Autor: Editora

  • El INE reflexiona sobre los avances a favor de la mujer en los comicios 2021

    El INE reflexiona sobre los avances a favor de la mujer en los comicios 2021

    A partir de los comicios realizados el pasado domingo 6 de junio, por lo menos cinco candidatas serán gobernadoras, casi la misma cantidad de mujeres que han sido gobernadoras en toda la historia democrática del país, que asciende a siete. Sin duda, un resultado que sienta nuevos precedentes a favor de la paridad de género de la vida política del país.

    También, de acuerdo con cifras del PREP (el sistema que provee los resultados preliminares de las elecciones), 53% de los curules en la Cámara de Diputados a nivel federal serán ocupados por mujeres y en cargos locales 51%.

    Sin embargo, ¿es suficiente? Las autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE) reflexionan al respecto.

    Gina de la Fuente, líder del proyecto de gestión y seguimiento, considera que la reforma en materia política que se publicó en 2020 y que considera la sanción de la violencia política en razón de género, cerró la pinza para mejorar las condiciones en que las mujeres participan en la política.

    “Esa reforma fue el sustento por el cual pudimos argumentar condicionar la paridad en la elección de las candidaturas a las gubernaturas, incluso después de que todos los partidos políticos impugnaran la medida”, dijo sobre el acuerdo aprobado por el Consejo General del INE en 2020.

    Además, afirma que se buscó mejorar las condiciones en que las mujeres participaron en la contienda, no sólo incrementar el número de aspirantes o candidatas.

    Monitoreos

    El equipo de Gina, en una investigación que realizaron a partir de la jornada electoral de 2018, observó que de los anuncios que los partidos políticos destinaban a todos sus candidatos, las mujeres sólo contaban sólo con 20% de ellos, mientras que los hombres tenían 80% de exposición, el cuádruple que ellas.

    Con ello justificado en los informes que el INE elaboró respecto a la participación de medios y concesionarios, para estas elecciones se fijaron medidas que nivelaran el piso en que tanto hombres como mujeres compiten; por ejemplo, que todos los partidos políticos destinarían por lo menos 40% de sus recursos totales a las candidatas con registro.

    “Desarrollamos una metodología, considerando el impacto mediático que tiene la difusión de la imagen de alguien, para corroborar que los partidos cumplieran con la disposición de que en al menos 40% de sus espacios contaran con participación femenina”, narra.

    De la Fuente explicó que durante toda la campaña, que iniciaron el 4 de abril, su equipo realizó un seguimiento -a través de los comités de radio y televisión- y avisaron a los partidos que no estaban cumpliendo con la cuota fijada para la visibilización de las mujeres.

    Aunque el informe se hará público hasta el final del proceso, es decir, una vez que los còmputos sean finales: no obstante, la experta puede adelantar que el PES fue el único partido que se quedó por debajo del límite mínimo.

    Asimismo, aunque desde la reforma electoral de 2007 se realiza un monitoreo por ley a los noticieros para ver qué tan equitativa es la cobertura para todos los partidos, en 2019 se acordó que éste se realizaría con perspectiva de género. El objetivo es evitar un desequilibrio en la cantidad de notas que se hacen de hombres y mujeres, pues -sostiene- las mujeres habían tenido una cobertura menor (30% vs el 55 de los hombres).

    “También buscamos que los medios sean más conscientes y eviten la reproducción de estereotipos o de información que revictimice a las mujeres o que sean renuentes al uso de lenguaje incluyente” dijo.

    Áreas de oportunidad para garantizar la equidad en la política

    Durante esta jornada también se incluyó por primera vez un formato en que los candidatos tenían que firmar un 3de3 de violencia de género para como medida de prevención al interior de los partidos.

    En este caso, ese 3 de 3 se enfocó en evitar que candidatos fueran electos en caso de ser deudores de pensión, o señalados por haber ejercido violencia familiar o doméstica y delitos sexuales.

    El objetivo es que exista una reparación de daños, sancionar esas conductas al impedir que sea electo como funcionario público y prevenir que futuros aspirantes incurran a estas conductas.

    Sobre el origen de la iniciativa, Georgina explicó que el INE recibió peticiones de medidas similares por parte de grupos feministas para que se incluyeran como requisitos en los últimos comicios.

    “Sin embargo, hay mucho que repensar porque los candidatos sólo entregaron una carta bajo protesta de decir verdad donde dijeron que efectivamente no contaban con una sentencia firme, 100% de los candidatos la entregaron”. No obstante, apuntó que de la muestra representativa y aleatoria no encontraron ninguna sentencia en sus consultas a penitenciarías de todo el país.

    La muestra representativa se determinó por una composición de 70% hombres y 30% mujeres.

    “Primero tuvimos que descartar casos por homonimia o porque algunos centros de justicia no contaban con archivos digitalizados o físicos”, dijo.

    Posteriormente, los señalamientos por violencia sí llegaron, particularmente sobre ocho candidaturas de distintas personas y al final sólo se pudieron comprobar, con sentencia firme en tres casos. Una de las aspirantes sancionadas es Ana Elizabeth Ayala Leyva, de la coalición Juntos Hacemos Historia, quien contendía por una diputación de mayoría relativa en el Distrito 2 de Sinaloa y, cuando se desempeñó como tesorera municipal de Ahome, ejerció violencia política de género y acoso laboral en contra de la síndica procuradora, Angelina Valenzuela Benítez.

    Sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) echó para atrás la determinación del INE de cancelar su candidatura debido a que “el órgano electoral no puede determinar que aunque estas personas cuenten con una sentencia, no quiere decir que no tengan una forma de vivir honesta”.

    Por ello, las candidaturas fueron restituidas el sábado, un día antes de las elecciones, aunque sí contaban con una sentencia firme.

    “Tenemos que pensarlo de otra forma, buscar precedentes que nos puedan servir, y anticiparnos a fallos que no favorezcan los esfuerzos para combatir la violencia de género por parte de actores políticos”, dijo

  • Demandan justicia por mujeres desaparecidas y feminicidios en boletas de la jornada electoral

    Demandan justicia por mujeres desaparecidas y feminicidios en boletas de la jornada electoral

    La ciudadanía se manifestó con el voto nulo y con manifestaciones para exigir justicia por los feminicidios y por personas desaparecidas.

    Diferentes colectivas feministas y organizaciones como Fuerzas Unidas Por Nuestros Desaparecidos (as) en Nuevo León, Rosa Luxemburgo – colectiva universitaria y Colectiva Lunas Tlalnepantla por mencionar algunas, divulgaron imágenes de boletas electorales marcadas durante el proceso electoral del 6 de junio con el nombre de mujeres asesinadas y desapariciones de sus hijas e hijos y esposos, algunas personas desde hace más de 10 años.

    Estás manifestaciones ocurrieron en diversos estados, como Guerrero, Jalisco, Chiapas, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz. Pidieron justicia por Fernanda Sabalza, víctima de feminicidio; Alicia de los Ríos Merino, militante desaparecida; Roy Rivera Hidalgo, desaparecido; Martha Itzel Artega Cerón, desaparecida, entre otras cientos de personas.

    Y en el estado de Chiapas, hubieron varias boletas para exigir justicia por el feminicidio de Mariana Sánchez Dávalos, “Hoy la nombro porque su feminicidio sigue impune”, “Todo somos Mariana”“Te cambio mi voto por Mariana Dávalos, no hay día que no piense en ella”, “Todas somos Mariana”,se lee en boletas electorales de los municipios de Mapastepec, San Cristóbal de las Casas y Bochil.

    De igual forma hubieron exigencias como “Estado de México”“existe porque resiste”, “mi voto por mis hermanas desaparecidas”, “aborto libre y seguro”, “No hay democracia con desaparecid@s ¿Dónde están?”“¿En dónde está Wendy?”, “Te cambio mi voto por mi prima desaparecida”“México feminicida”,“Hoy no votamos todas nos faltan un chingo, #NiUnaMenos”“¿A los cuántos votos nos regresan a las mujeres asesinadas?, entre otras.

    Cabe señalar que varias colectivas feministas llamaron a la acción para manifestar el descontento ante la falta de justicia en el país en los casos de violencia feminicida, si no simpatizabas con ningún candidato o candidata.

    Toda la información e imágenes son de BILLIE PARKER NOTICIAS.
    Link original: https://billieparkernoticias.com/demandan-justicia-por-mujeres-desaparecidas-y-feminicidios-en-boletas-de-la-jornada-electoral/

  • Las películas mexicanas, dirigidas por mujeres, que van al festival de Cannes

    Las películas mexicanas, dirigidas por mujeres, que van al festival de Cannes

    La próxima edición del festival de Cannes tendrá la presencia de directores y películas muy esperadas como The French Dispatch de Wes Anderson. Pero lo más emocionante para nosotros es otra selección. Dos películas mexicanas han sido seleccionadas por el festival de Cannes. Lo mejor es que ambos largometrajes son dirigidos por mujeres, en un país y en una industria, donde se tiene una gran deuda con las artistas. Se trata de Noche de Fuego, dirigida por Tatiana Huezo y La Civil de Teodora Mihai.

    La película de la reconocida Tatiana debutará en Cannes como parte de la selección Un Certain Regard. En la misma sección también está la película de Teodora. Ambas películas tienen como personaje principal a una mujer que trata de luchar por su dignidad y por defender a sus hijas.

    Tatiana Huezo es conocida por la película La Tempestad (2016), por la cual recibió un premio Goya, entre otros reconocimientos en la industria. Noche de Fuego es su primer largometraje en el género de ficción y estrena a lo grande en la selección del festival de Cannes. Retrata a un grupo de niñas en un pueblo azotado por el narcotráfico.

    Por su parte, en La Civil de Teodora la protagonista, interpretada por Arcelia Ramírez, busca a su hija desaparecida. Fue filmada en el estado de Durango. La directora Mihai es originaria de Rumania, pero la película fue producida y realizada en México. Michel Franco también estuvo en la producción.

    https://twitter.com/annelarioss/status/1400504081295331330?s=20

    Resalta mucho la participación de estas dos películas mexicanas, pues este año Cannes casi no tiene la presencia de directores latinoamericanos o hispanohablantes.

    Además de Noche de Fuego y La Civil, México también estará presente en el certamen en la película Memoria, que protagonizan Tilda Swinton y Daniel Giménez Cacho. Incluso la productora mexicana Piano, está detrás de este largometraje. Dicha casa orgullosamente produjo tres películas que estarán en competencia en Cannes.

    También produjeron Annette, protagonizada por Marion Cotillard y Adam Driver, y dirigida por Leos Carax. Además de Bergman Island de mía Hansen-Løve. Ambas compiten en Cannes.

    Toda la información e imágenes son de ELLE.
    Link original: https://elle.mx/celebridades/2021/06/04/peliculas-mexicanas-dirigidas-mujeres-festival-de-cannes

  • La economía circular es una oportunidad de liderazgo para las mujeres

    La economía circular es una oportunidad de liderazgo para las mujeres

    La economía circular también fomenta un cambio de mentalidad y cultura, en el que se puede incrementar la participación de las mujeres en el sistema económico.

    La economía circular ha cobrado fuerza en los últimos tiempos como un nuevo modelo integral, más sustentable y equitativo, y que puede convertirse en una oportunidad para incorporar a las mujeres de lleno al sistema y en condiciones más igualitarias de participación y retribución.

    En un nivel muy elemental, la economía circular se basa en la reutilización, el rediseño, reciclaje y la remanufacturación de bienes y materias primas que ya tuvieron un uso original, pero cuya vida útil puede extenderse, explica Andrea Cabrera, consultora de la iniciativa Recicla Unicel. Por tanto, requiere que el sistema actual de producción se transforme para que deje de extraer, producir y desperdiciar.

    La economía circular también fomenta un cambio de mentalidad y cultura, en el que se puede incrementar la participación de las mujeres en el sistema económico.

    Carlos Brown, académico y fundador del Instituto del Sur Urbano y de analista de la organización Progressive International, considera que éste es un modelo “feminizado”. Nació con Ellen MacArthur, una deportista de élite que acuñó el concepto, que está abierto a una mayor participación de las mujeres en su configuración.

    Brown añade que este esquema permite la conciliación entre distintas partes involucradas (gobierno, empresarios), entiende mejor las consecuencias sociales de nuestras acciones y cómo se construye una comunidad. “En la medida en que empezamos a enfocar esfuerzos de manera territorial, la economía circular tiene más oportunidades, porque resulta incompatible con el modelo de producción acelerada en el que vivimos ahora. La pandemia puso sobre la mesa la necesidad de atender las necesidades a nivel comunidad”.

    La Organización de las Naciones Unidas impulsa acciones a favor del desarrollo industrial sostenible, como el que propone la economía circular, y con mayor inclusividad para disminuir la pobreza. Ésta azota más a las mujeres: a finales de este año, por cada 100 hombres jóvenes que vivan en pobreza extrema, habrá 118 mujeres.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realizó en 2020 el estudio sobre la economía circular en la región, en el que expone que, para pueda facilitarse la transición hacia este modelo, es indispensable que las tecnologías de la Industria 4.0 (internet de las cosas, acceso a datos en tiempo real y la introducción de los sistemas ciberfísicos) sean asequibles y estén disponibles a gran escala. De esa forma, se pueden adquirir habilidades en campos donde la participación de las mujeres sigue rezagada, como las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

    También es necesario incrementar los niveles de alfabetización digital en la región que busque iniciar con este modelo y nivelar la participación por género sobre el uso de la tecnología personal y las tasas de empleo.

    Principales exponentes

    Andrea Cabrera destaca como un elemento fundamental que una de las principales promotoras de esta alternativa sea su fundadora, Ellen MacArthur, quien incluso busca colaboraciones en México: en mayo presentó al gobierno federal y a algunas empresas —como Star Plastic, Danone y Nestlé— su herramienta “Circulytics”, para migrar de un sistema de consumo a uno en el que no se generen residuos, con el fin de cumplir los objetivos planteados en el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de la ONU.

    “Ella ha tenido acercamientos con distintos gobiernos, empresas y organizaciones para orientarlos sobre cómo podrían implementar este modelo y los beneficios sociales que tendrían”, explica Cabrera, respecto al trabajo que hace la fundación de MacArthur en América Latina, América del Norte, Asia del Este y Europa.

    También está el caso de Kate Raworth , quien acuñó el término Doughnut (en referencia a la forma circular de una dona), una propuesta para el desarrollo sostenible con un esquema que combina el concepto de límites planetarios con el concepto complementario de límites sociales.

    Asimismo, existen en México proyectos como Yeyeco, cofundado por Fernanda Ayub, una emprendedora con base biotecnológica. Yeyeco es una empresa dedicada a la gestión y consultoría de proyectos químicos y tecnológicos que tuvo la oportunidad de crecer de 3 a 30 personas desde 2020 hasta ahora, gracias al aumento de la cartera de proyectos. “Tenemos una ruta de calidad trazada y cosas que nos sacrifico es la calidad de nuestras fórmulas, pero tampoco el ambiente laboral y las condiciones en las que el equipo trabaja”, dice Ayub.

    Desde un inicio, se propuso un esquema de horarios personalizado por colaborador, añade. “Tengo dos mamás y una de ellas está divorciada. Por supuesto que requieren otro tipo de horarios de trabajo, de permisos, y nosotros nos adaptamos a eso”. También hay permisos para hombres, con el objetivo de que ellos puedan cumplir de forma más equitativa con las responsabilidades que tienen en casa.

    Trabajar con base en un sistema circular, sostiene Ayub, promueve la sensibilización sobre la necesidad de equilibrar los roles de las direcciones, para que el papel de las mujeres se refleje en las tomas de decisiones relacionadas con la sustentabilidad.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/especiales/2021/06/07/la-economia-circular-es-una-oportunidad-de-liderazgo-para-las-mujeres

  • El proceso electoral de 2021, el más violento hacia las mujeres, 21 candidatas asesinadas

    El proceso electoral de 2021, el más violento hacia las mujeres, 21 candidatas asesinadas

    Los principales perpetradores de violencia política contra las mujeres son los partidos políticos, 80% son detectados a nivel municipal, 15% a nivel estatal y 5% a nivel federal; además, se detectaron más de 100 denuncias contra candidatos presuntamente agresores familiares, sexuales o deudores de pensión alimenticia, revela el monitoreo nacional realizado por la agrupación feminista.

    La Observatoria Ciudadana Todas Mx, integrada por más de 150 organizaciones feministas y sociales, hicieron un recuento del actual proceso electoral, mismo que fue calificado como «el más violento hacia las mujeres» ya que de entrada, de 35 asesinatos de candidatos, 21 de ellas son mujeres, es decir el 60%; además hay más de 100 aspirantes a un puesto de elección popular en el país que tienen denuncias por violencia sexual, familiar o deudores de pensión; los Estados con mayor número de reportes son: Puebla, Ciudad de México, Yucatán, Veracruz y Estado de México.

    A pesar de que partidos y candidatos utilizan como bandera electoral la agenda de las mujeres y el discurso feminista, la mayoría carecen de propuestas claras, viables y sustantivas además de que incumplen pactos y compromisos adquiridos públicamente. Durante el monitoreo del proceso electoral en los ámbitos federal, estatal y municipal, esta organización documentó casos de violencia política contra las mujeres en razón de género a través de cinco ejes de trabajo en distintas etapas del proceso electoral, principalmente en campañas electorales.

    Los hallazgos

    Sobre el monitoreo del uso equitativo de tiempo en comunicación y redes sociales, así como el uso del lenguaje no sexista en medios de comunicación, redes y multiplataformas, se encontró que los estados con mayor número de reportes son: Puebla, Yucatán, Veracruz, CDMX y Michoacán. Los principales tipos de violencia identificados son: agresiones por parte de candidatos y medios de comunicación, violencia física, amenazas, discriminación por origen y discriminación por género. Por otro lado, los tipos de lenguajes identificados son: el lenguaje excluyente, ofensas o insultos a mujeres en la política, lenguaje sexista, invisibilización de mujeres y su propuesta política, hablar de apariencia física de las mujeres y minimizar a las mujeres.

    En otro aspecto, sobre documentación y acompañamiento a casos de violencia política contra las mujeres por razones de género; los principales perpetradores de violencia política contra las mujeres son los partidos políticos, el 80% son detectados a nivel municipal el 15% a nivel estatal y el 5% a nivel federal.

    Además, en el análisis sobre mecanismos de prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG) solo 6 partidos con registro nacional cuentan con protocolos de prevención y atención sin embargo esto no significa que estos se ejecuten de manera adecuada y se traduzcan en la prevención de casos, su adecuada atención, sanciones, acceso a la justicia y reparación del daño.

    En el análisis comparativo de las agendas legislativas en favor de los derechos humanos de las mujeres y niñas, y sus acciones para erradicar la violencia contra las mujeres; ninguna cuenta con acciones internas como partido de difusión y capacitación de las mujeres simpatizantes, militantes y candidatas, incluso ningún partido cubre el 100% del mínimo de puntos evaluados en información oficial por escrito sobre la agenda de las mujeres y como nos hace llegar esa información, cumplimiento y avances.

    Este seguimiento también promovió la iniciativa #3de3VsViolencia, que tiene como objetivo que ningún agresor familiar o sexual, ni deudor alimentario pueda tener espacio en la contienda electoral, en este rubro se encontraron 105 denuncias de candidaturas que no cumplen, es decir que se encuentran bajo alguno de los tres supuestos que esta iniciativa prevé.

    Treinta de los casos pertenecen a Morena, 11 PAN, 7 Movimiento Ciudadano, 4PES, 4 Partido Verde, 3 PT, 2 de coalición PVEM.PT, 2 Coalición Va x México, PAN- PRD, 2 Fuerza X México, 2 Candidatos Independientes, 1 Coalición de PRI, PRD, 1 RSP, 1 Si, (partido local), 1 Coalición PAS- Morena y 1 Coalición PT- Nueva Alianza. 26 casos más fueron detectados por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, 3 vía muestreo por el Instituto Nacional Electoral. Las entidades con más casos, sin verificación y muestreo ante las autoridades judiciales son: Veracruz con 12 detectados y denunciados, seguido por Puebla y Estado de México.

    nelly.toche@eleconomista.mx

  • La lucha de cuatro mujeres contra el cambio climático

    La lucha de cuatro mujeres contra el cambio climático

    La vida cotidiana de las mujeres y el cambio climático convergen en una narración íntima, que ha llevado a la ecuatoriana Isabela Ponce, 33 años, a hacerse con el Ortega y Gasset de periodismo a la mejor historia o investigación por “Las mujeres que le ganaron al desierto”.

    Guayaquileña y cofundadora en 2014 del digital GK, con sede en Quito, Ponce explica en entrevista con Efe que aún estaba medio dormida por el intenso trabajo de la toma de posesión del nuevo presidente, Guillermo Lasso, cuando la llamaron desde España para leerle el acta de uno de los más prestigiosos premios del periodismo en español.

    Su reportaje, “Las mujeres que le ganaron al desierto”, junto a la fotógrafa y amiga Ana María Buitrón, publicado un mes antes de que la covid-19 llegara al país en 2020, lo había logrado de la mano de otras cuatro mujeresBlanca Atre, Adriana Tapia, Daisy Dota, y Mélida Romero, agricultoras en una de las zonas más áridas del país.

    “Durante muchos años hice medioambiente, hay una deuda muy grande en periodismo de poder contar historias aterrizadas para que la gente se relacione y entienda de qué estamos hablando”, considera esta periodista y máster en Antropología y Medioambiente.

    Financiación sostenible

    La idea original del reportaje partió de la fotógrafa, que había viajado al desierto de Jubones, en el sur de Ecuador, y conocido la experiencia una de las campesinas, pero el proyecto tomó forma gracias a la financiación del Fondo ODS para el Periodismo en América Latina de la Universidad de los Andes (Colombia).

    Las instantáneas del trabajo hablan por sí solas, entre las sinuosas montañas áridas, a lo lejos se percibe una serie de parches verdes, esos que han ganado a fuerza de trabajo cotidiano.

    “Uno va a la reportería con ideas preconcebidas, pero hay veces en que la historia te supera y esto es lo que ocurrió”, comenta Ponce al recordar esos siete días de trabajo de sol a sol, del polvo chupado de las carreteras para adentrarse en ese día a día de esas cuatro mujeres, desconocedoras del cambio climático pero que luchan denodadamente contra sus efectos.

    Al conocer a una de sus protagonistas, Blanca, con el pelo mojado y peinándose en la puerta de su casa, quedó “fascinada” por su relato acerca de “sus cultivos, de la relación con el esposo, era observar de cerca cosas que sabes que tienen un valor muy grande de contar a nivel simbólico, pero también narrativo: los colores, las texturas, el trabajo de ellas“.

    Contar la adaptación de las mujeres al cambio climático

    La misión era contar las vidas de esas mujeres sin tener que exaltar ninguna característica, pero resaltar su labor de adaptación al cambio climático, en definitiva, adaptarse “para poder sobrevivir, dar de comer, para tener una vida digna y mejor”.

    Se trata, asegura, de “ese trabajo que ellas hacen por más personas” y del que no son del todo conscientes, que tiene que ver con la labor productiva, pero también “cómo las mujeres estamos insertadas en lo económico, pero no somos tan visibilizadas”.

    A lo largo de la reportería convertida en estudio de caso antropológico, Ponce reflexionaba en notas de audio, dado que los baches del pedregoso camino le impedían escribir, y tras observar la potencia gráfica de aquellos oasis tejidos por las mujeres en pleno desierto, el fixer le comenta sin saber que le estaba reglando un título, “aquí se ve cómo ellas le ganan al desierto”.

    “Y dije, este tiene que ser el titular, nunca lo dudé”.

    Extensión y calidad narrativa

    Su medio, reconocido como finalista en varios certámenes, abandera nuevas narrativas a través de diferentes formatos, con la peculiaridad de que incluye textos de gran longitud, algo impensable en tiempos de inmediatez digital.

    “Es una apuesta al periodismo narrativo en formato texto de calidad. La historia tenía que ser contada de esa manera, la extensión del texto es lo que necesita, la suficiente, que no le sobren ni le falten cosas”, sostiene sobre el reportaje, que debe abarcar unas 5.000 palabras.

    Y eso se refleja en una prosa suela, fruto de una labor de inmersión reporteril, que no entiende del corsé del espacio o de conceptos como la economía del lenguaje.

    El jurado destacó la “detallada y precisa descripción” del texto, en el que “las cuatro protagonistas, sin conocerse entre ellas y sin formación científica, trabajan pensando en el agua de los demás”.

    Con tres de estas mujeres la autora pudo hablar y transmitirles lo ocurrido, aunque “no entienden por qué tienes tanto interés en sus vidas”.

    El objetivo nunca fue el premio, insiste Ponce, sino “hablar del tema del género sin tocar la violencia, y que sea transversal, que no tengas que decir palabras como feminismo, solamente narrando lo que estoy viendo sin adjetivizar”.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/lucha-mujeres-cambio-climatico/

  • Oaxaca: 102 carpetas de investigación por delito electoral de género

    Oaxaca: 102 carpetas de investigación por delito electoral de género

    El proceso electoral en Oaxaca llega a la jornada de votación con 102 investigaciones abiertas por violencia política de género, 72 medidas de protección a candidatas y candidatos, y dos asesinatos.

    La jornada electoral llegó al estado con 72 medidas de protección de candidatas y candidatos –46 mujeres y 26 hombres–, 102 carpetas de investigación por el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género y dos asesinatos: el de la aspirante del PAN Ivonne Gallegos y el del padre de la dirigente estatal del mismo partido.

    De acuerdo con el Informe General de Delitos Electorales de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, del 1 de diciembre de 2020 al 5 de junio del presente, se abrieron 102 carpetas de investigación por violencia política de género, 39 de ellas a partir de denuncias de candidatas a diputadas locales y concejales.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/6/6/oaxaca-102-carpetas-de-investigacion-por-delito-electoral-de-genero-265348.html

  • La Casa Blanca tiene una beca para mujeres emprendedoras (y mexicanas), entérate aquí

    La Casa Blanca tiene una beca para mujeres emprendedoras (y mexicanas), entérate aquí

    La Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE) abre su convocatoria 2021-2022 para crecer habilidades en el mercado internacional.

    La Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés) espera que 350 mujeres emprendedoras mexicanas tengan la oportunidad de fortalecer sus habilidades y reciban apoyo para su crecimiento en el mercado nacional e internacional de manera gratuita. Para participar en la convocatoria para su beca, la AWE estableció como fecha límite de inscripción el 25 de junio.

    AWE Méxicoen alianza con la Incubadora FUMEC y ULead International unieron esfuerzos para contribuir a que en 2021 se graduaran 333 mujeres emprendedoras en el país.

    Para el 2022, las expectativas buscan que la beca llegue a 350 mujeres a través de la capacitación a distancia. Con 14 grupos virtuales en 12 sedes del país, esta iniciativa surge a raíz de la pandemia debido a que, pese al distanciamiento social, las actividades económicas no se detuvieron y emprender es más necesario que nunca antes.

    AWE surge de una iniciativa de la Casa Blanca y el gobierno de Estados Unidos, en donde más de 50 millones de mujeres de 26 países han sido beneficiadas de la capacitación que brinda la Academia.

    Los requisitos para poder ingresar satisfactoriamente y participar en la convocatoria de AWE México son; ser mayor de 18 años, liderar un negocio en operación o listo para su lanzamiento, disponibilidad y organización del tiempo para realizar las actividades y tomar clases virtuales, tener equipo de cómputo con cámara funcionando y acceso a internet.

    La beca incluye apoyo para incorporar habilidades empresariales mediante una plataforma de cursos en línea, DreamBuilder, desarrollada en conjunto por la Thunderbird School of Global Management de la Universidad Estatal de Arizona y la empresa internacional de minería de cobre Freeport-McMoRan. Además, la AWE vinculará a las participantes con oportunidades adicionales aprovechando redes de alumnas, ONGs y mucho más.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-mujeres-emprendedoras-awe-beca-casa-blanca/

  • 6 mujeres se perfilan para gobernar 6 estados de México

    6 mujeres se perfilan para gobernar 6 estados de México

    La elección de este domingo 6 de junio se perfila para pasar a la historia como la jornada en la que por primera ocasión un fuerte número de mujeres candidatas consiguieron ganar una elección para convertirse en gobernadora de su estado natal o de acogida.

    La elección de este domingo 6 de junio se perfila para pasar a la historia como la jornada en la que por primera ocasión un fuerte número de mujeres candidatas consiguieron ganar una elección para convertirse en gobernadora de su estado natal o de acogida.

    Algunas de ellas compitieron por primera vez en una elección, otras lo habían intentado en al menos dos ocasiones previas y otras, hasta hace unos meses, no esperaban aparecer en la boleta electoral, pues su candidatura fue producto de la suerte debido a la descalificación de terceros candidatos.

    Marina, el pilar de Mexicali para toda Baja California

    Los bajacalifornianos reconocen el trabajo Marina del Pilar Ávila Olmeda a favor de Mexicali y para esa ciudad fronteriza ella es un pilar de su entramado político. Esto lo reconoció Morena, que la hizo su candidata a gobernadora y para suceder a Jaime Bonilla, actual gobernador del estado.

    Marina del Pilar Ávila avanza firme al gobierno estatal, al tener en la medianoche el 49.52% de los votos contados, mientras que su más cercano rival, Jorge Hank Rhon, que representa al PES, conseguía el 30.20% de los sufragios.

    La virtual gobernadora de Baja California fue diputada federal en la LXIV Legislatura y cuenta con una maestría en administración pública.

    Layda, el tercer intento por Campeche

    Layda Sansores San Román estaría próxima a convertirse en la gobernadora de Campeche, al tener en la bolsa el 33% de los votos contados y con una tendencia al alza hacia la madrugada del lunes 7 de junio, ante el 31% que logra Movimiento Ciudadano, el  más cercano competidor en la cuenta de votos.

    Sansores ya había intentado volverse gobernadora en 2015, por Morena, pero perdió ante el priista Alejandro Moreno Cárdenas, quien hoy es líder nacional del PRI.

    En su camino por la gubernatura de Campeche, Layda Sansores —hija de Carlos Sansores Pérez, gobernador de Campeche de 1967 a 1973 por el PRI— se afilió a los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Convergencia, de la Revolución Democrática y el Revolucionario Institucional, antes de sumarse a Morena, que la puso al frente de la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México y luego como candidata en Campeche.

    La virtual ganadora de la elección campechana fue diputada, senadora, alcaldesa, y próximamente, quizá, gobernadora de su estado.

    Indira, de presidenta a gobernadora de Colima

    Indira Vizcaíno Silva podría convertirse en la primera gobernadora de Colima y con ella el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ganaría también por primera vez en ese estado del Pacífico, si se confirma que esta aspirante mantiene su primer lugar en el conteo de votos.

    El árbitro electoral de Colima otorga a Indira Vizcaíno el 33.34% de los votos contados en la madrugada del lunes 7 de junio. Mely Romero, de la alianza PRI-PAN-PRD, tenía a la misma hora el 28.39% de los votos, por lo que la distancia entre ambas candidatas sería difícil de superar.

    Indira Vizcaíno Silva es natural de Tijuana, Baja California, pero su carrera política la hizo en Colima, desde que se convirtió en presidenta municipal de Cuauhtémoc, un territorio pegado más a la sierra que a la costa. Luego fue diputada y secretaría de desarrollo social. Antes estuvo afiliada al PRD, entre los años 2002 y 2012. Después se afilió a Morena, desde el año 2014, partido político que la recompensó con la candidatura a gobernador en el 2021.

    María Eugenia retiene Chihuahua para el panismo

    María Eugenia Campos Galván, aspirante de la alianza PAN-PRD, está próxima a convertirse en la primera gobernadora del estado más extenso de México. La candidata avanza segura en el conteo de votos, con el 46.31% de los sufragios, muy despagada del morenista Juan Carlos Loera, que cierra su participación con el 31.34% de los votos.

    La próxima gobernadora de Chihuahua trabajó anteriormente como diputada federal, de 2006 a 2009. Después fue diputada local, de 2013 a 2016 y presidenta municipal de Chihuahua, de 2016 a 2021, mismo año en que se arrojó a pelear por la candidatura de su partido en la elección estatal.

    Evelyn, ¿dará la sorpresa en Guerrero?

    Evelyn Salgado Pineda es candidata de Morena a la gubernatura de Guerrero. Si los datos del PREP se confirman, ella será gobernadora de su estado. Los guerrerenses le daban el 47.39% de los votos hacia la madrugada del lunes 7 de junio, ante el 38.52% de los sufragios que lograba la alianza PRI-PAN-PRD, la más cercana en la competencia.

    “La Torita” se convirtió en candidata de Morena en Guerrero, tras la descalificación de su padre como candidato de ese partido a la gubernatura del estado.

    Su experiencia en política es mínima —sólo había sido precandidata a diputada y asesora— y eso quedó claro durante sus actos de campaña, en los que cerraba sus mítines con música de la desaparecida Selena o con otras canciones cantadas en modo karaoke por Evelyn Salgado Pineda. Quien presentaba sus propuestas de campaña era su padre Félix Salgado Macedonio, por eso está en duda si será él quien gobierne Guerrero y la virtual gobernadora será sólo un florero o, en el peor de los escenarios, una “juanita” que declinará en favor de su padre y esto si las leyes locales lo permiten.

    Lorena conquista Tlaxcala para Morena

    Lorena Cuéllar Cisneros se perfila para convertirse en gobernadora de Tlaxcala, con el 48.45% de los votos, ante el 38.36% de su rival del PRI-PAN-PRD, Anabell Ávalos.

    Morena ganaría por primera vez la gubernatura del estado, si la expresidenta municipal de la capital, diputada local y federal, y senadora se reafirma en los votos.

    Lorena Cuéllar Cisneros es incondicional de Andrés Manuel López Obrador, pues prefirió arriesgarse con el naciente Morena y dejar de lado una carrera con el PRD y Movimiento Ciudadano.

  • Las Nenis: un 26% de las mujeres trabajan por cuenta propia

    Las Nenis: un 26% de las mujeres trabajan por cuenta propia

    La pandemia ha representado un gran problema para la economía y el desempleo en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el incremento de al menos un 3.7% de desempleo en el país lo ocupan las mujeres, lo cual ha generado en ellas la necesidad de buscar nuevas maneras para tener un ingreso económico.

    Para ello, las  principales aliadas han sido las redes sociales, en las cuales se pueden encontrar a las denominadas “nenis”, término que fue originado por usuarios en internet y hace referencia a las mujeres que venden productos a través de plataformas como Instagram, Marketplace de Facebook y WhatsApp.

    Aunque, comenzó a utilizarse como burla para el trabajo de venta en línea que realizan algunas mujeres, datos del Inegi indican que al menos 26.5% de las mujeres trabajan por cuenta propia y que su participación económica creció 15.7% de 2010 a 2020.

    A pesar de estas cifras, son ellas las que tienen menor acceso a instituciones financieras y mecanismos de ahorro formales.

    La base de datos Global Findex informó que sólo 47% de las mujeres en todo el mundo asegura tener acceso a una cuenta en una institución financiera formal, mientras en el caso de los hombres es 55 por ciento.

    En el informe Desarrollo Mundial: Igualdad de Género y Desarrollo, el Banco Mundial indica que en diversos países al incrementar la proporción de los ingresos del hogar controlados por las mujeres, procedentes de lo que ganan ellas mismas o de transferencias de dinero, cambian los patrones de gasto en formas que benefician a las personas que viven bajo su tutela.

    El optimizador financiero Fintonic comparte algunas claves para fomentar y aumentar el ahorro y el empoderamiento económico de las mujeres.

    Hacer un balance entre ingresos y egresos. Hacer un presupuesto ayudará a identificar los gastos hormiga; que son aquellos que a pesar de realizarse frecuentemente pueden pasar desapercibidos pero pueden representar un problema en nuestras finanzas.

    Por esto es importante que, dependiendo de tus objetivos, lleves un registro de tus gastos y movimientos que hoy en día puede ser más fácil que nunca, pues gracias a apps de gestión de finanzas personales como Fintonic tendrás una mejor visibilidad de tus gastos y ver si existen fugas como cargos no reconocidos o cobros dobles. Con estos hábitos y registros podrás hacer rendir tus ingresos y lograr ahorros del 15 al 30 por ciento.

    Fondo de ahorro. Designa una parte de tus ingresos a un fondo  antes de realizar cualquier otro movimiento con tu dinero para formar poco a poco un hábito de ahorro que fortalezca tu manejo de finanzas.

    Recuerda que un fondo de ahorro consta de tres o seis meses de tus ingresos. Dicha cantidad te permite afrontar de forma más segura cualquier imprevisto.

    Pagar tus deudas. Evita atrasarte con tus pagos para no generar intereses que incrementen el monto y no utilices tus tarjetas de crédito como una extensión de tu ingresos. Un mal comportamiento financiero podría traer consecuencias como reportes negativos en el Buró de Crédito, donde por un mal historial pueden complicarse el acceso a créditos en un futuro.

    Muchos negocios y empresas cerraron debido a la pandemia y ha sido el comercio en línea una oportunidad para muchas mujeres y sus familias de salir adelante con los beneficios de quedarse en casa y llegar a todo tipo de clientes. Estas herramientas facilitan un nuevo tipo de trabajo. Lejos de señalar a las mujeres que buscan obtener ingresos, debemos reforzar las políticas para permitir una mayor inclusión laboral digital y las habilidades para una mejor administración de las finanzas personales”, señaló Patricia Zaragoza UX Manager de Fintonic México.

    Toda la información e imágenes son de DINERO EN IMAGEN.
    Link original: https://www.dineroenimagen.com/tu-dinero/las-nenis-un-26-de-las-mujeres-trabajan-por-cuenta-propia/134216