Autor: Editora

  • Doctora en matemáticas. Descubrió la última figura geométrica que se conoce

    Doctora en matemáticas. Descubrió la última figura geométrica que se conoce

    La española Clara Grima descubrió el escutoide, pero asegura que no sabe dividir por cuatro cifras.

    Deambulaba con el símbolo π (pi) estrujando miradas desde el frente de su remera. Orgullosa de su símbolo descrito en el papiro Rhind hace casi 4000 años, se enfrentó al planteo de su hijo de 6: ¿es una mesa o un arco de fútbol? Esa fue la bisagra para pasar de una mirada académica a su perfil de divulgadora. Clara Grima, española, es doctora en matemática. Se ha dedicado fuertemente a la divulgación gracias a las preguntas de su hijo Ventura. Creó una técnica de grafos para que los chicos comprendan mejor y se ufana de no poder dividir por cuatro cifras ni calcular raíces cuadradas complejas, sencillamente porque dice que hay cosas que las máquinas resuelven mejor que nosotros, pero lo que no resuelven es el misterio detrás.

    Hace un tiempo descubrió la última figura geométrica de la historia, el escutoide. Una figura que, además, integra los epitelios de todos los seres vivos. Sus teorías invitan a hacer una lectura novedosa, desde la pandemia y el Covid-19 hasta la grieta. “Cualquier movimiento político puede cambiar una frontera o el nombre de una ciudad, pero 7 siempre será un número primo y eso es algo tan poderoso como maravilloso”, dice en uno de sus libros. Su voz brilla como una campanada de llamada a misa del domingo del otro lado del teléfono en charla exclusiva con LA NACION revista: “Las matemáticas en las primeras civilizaciones estaban ligadas a la necesidad del ser humano de medir, de contar los rebaños, de medir las parcelas. En esa época las matemáticas quedaban relegadas a un porcentaje pequeño en la población. Las matemáticas no se conocían mas allá de los ámbitos de la academia”.

    ¿Y hoy?

    Ahora es evidente que las matemáticas están en nuestros bolsillos porque la llevamos en un teléfono. Por ejemplo, todas las aplicaciones de móviles están hechas a base de matemáticas y sobre cálculos creados para los móviles; en principio fueron muy teóricas, pero hoy se aplican a la ingeniería de datos, la inteligencia artificial en la medicina o para interactuar con niños que tienen trastornos del espectro autista muy profundo. Estamos usando matemáticas todo el tiempo sin darnos cuenta. Si pensamos quiénes son los verdaderos poderes en este mundo están asociados a las matemáticas: Facebook, Amazon, Google. El poder del mundo es para la gente que sabe matemática.

    "Creo que perdemos mucho talento en la mala enseñanza de la matemática", asegura la sevillana
    «Creo que perdemos mucho talento en la mala enseñanza de la matemática», asegura la sevillanaarchivo

    Te gusta asociarlo a Star Wars

    Claro, porque están los que usan el poder de las matemáticas para controlarnos (como el lado oscuro), saber que nos gusta y sacar de todos nuestros datos. Frente a ellos están los que usan el poder de las matemáticas de un modo altruista, como quienes trabajan la inteligencia artificial o la ingeniería de datos para mejorar la vida de todos nosotros.

    He leído que te gusta la filosofía. ¿Cómo cruzarías este saber con la matemática?

    Quería ser filósofa antes que matemática. Un profesor de la carrera, ante mi interés por controlarlo todo, me convenció de que debía estudiar matemáticas porque era más fácil que satisfaciera mi afán manipulador de las variables y que encontrara trabajo. Con el tiempo me di cuenta de que una parte de la filosofía, la lógica, es muy matemática. También es importante la ética de la filosofía para aplicar a la robótica, por ejemplo, para dotar a las máquinas de ética. Me gustaría pesar en definir una ética global que se vea atravesada por la matemática y la filosofía. Los intentos que se han hecho, por ejemplo en el MIT, indican que depende de las distintas culturas. Tendremos que trabajar con la ingeniería genética y la de datos para lograrlo. Asisto emocionada a esta era, a estos nuevos retos de la filosofía que nos plantean las nuevas tecnologías.

    La divulgación se ve como un tema menor en ámbitos académicos, contame tu opinión al respecto.

    Creo que ha cambiado. Cuando empecé mi blog [en 2010] fue porque me di cuenta de que los niños eran un público al que yo no le había hablado. Siempre he sido profesora en la universidad y empecé a hacer divulgación un poco por mis hijos y para los chicos. Tal vez, más que para los niños, fue para que las familias hablen de matemáticas con una sonrisa. Descubrí que había niños muy pequeños a los que no les gustaba las matemáticas, pero desde antes de estudiarlas. Porque se escucha que en el ambiente que son horribles. Entonces, yo quería quitarle esa mala fama y armé una colección de cuentos para que las familias compartieran. Al principio me escondía de mis colegas, porque creía que ellos pensarían mal de mí si le dedicaba a la divulgación un tiempo que le podía abocar a la investigación. Pero en menos de 10 años, eso se dio vuelta. Cada acción de investigación necesita de un apartado dedicado a la divulgación y la trasferencia de conocimiento al ciudadano. Es fundamental, además, entender a la ciencia con pensamiento crítico, sobre todo en esta época que tenemos que hablar de vacunas y de pandemia. La gente debe aprender a desechar noticias falsas sobre vacunas, sobre epidemias o conspiraciones.

    ¿Creés que es preciso cambiar la mentalidad docente para cambiar el vínculo con las matemáticas?

    Sí. Lo primero que se les presenta a los niños son los maestros de la primaria que, en general, no tienen mucho interés por las matemáticas. No es culpa de ellos: no se les ha exigido que estudien matemáticas. Cuando aparece la necesidad de enseñar, frente a la ansiedad se replican métodos del siglo XIX, donde se enseñan algoritmos sin entender para qué sirven, sin ponerlos en contexto y sacarlos de su mundo. Esto lo hemos visto con la pandemia. Lo más robusto que tiene un país es su conocimiento, los que van a resistir un poco mejor a la crisis económica que dejará este tiempo son aquellos que tengan más inversión en ciencia y tecnología. Los niños son el petróleo del futuro en un sentido metafórico. Hay que detectar a los talentos matemáticos, porque cuantos más tengamos, con más gente capacitada vamos a contar para las nuevas tecnologías que existen y las que vendrán.

    Un escutoide es un sólido geométrico entre dos superficies paralelas. 
El hallazgo fue el resultado de una investigación del Departamento 
de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevilla
    Un escutoide es un sólido geométrico entre dos superficies paralelas. El hallazgo fue el resultado de una investigación del Departamento de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevillaarchivo

    ¿El que tiene talento llega por sí solo?

    Creo que perdemos mucho talento en la mala enseñanza de la matemática. Si se les incita a que son aburridas, conseguimos que se alejen. Hay que invertir en formar a los maestros. Siempre lo comparo con el petróleo porque si uno supiera que hay debajo del suelo, ¿acaso no lo sacaría? Algunos dirían que no porque hay que hacer un pozo y eso costaría mucho dinero, y se tendría que invertir en buenos profesionales para cavarlo. Nos parecería absurdo no realizar una inversión media para tener un beneficio muy grande en el futuro. Es esto lo que se hace en la educación: no se invierte en detectar ese talento matemático y estamos perdiendo un montón de riqueza.

    ¿Qué te suma, por un lado, y qué aporta tu mirada en la divulgación, por el otro?

    Como te decía, hace unos años caí en la idea de pensar que era como un tiempo perdido. Pero me di cuenta de que lo que sucedía era fructífero, a mí me divertía y producía cambios concretos en la interpretación de los otros. Las grandes figuras de la ciencia han considerado clave abrirse a todos los públicos. No es fácil llegar a la sociedad, a la gente que no tiene relación con la ciencia. Por ejemplo, en Naukas [una plataforma web española que aloja un centenar de blogs dedicados a la divulgación científica]sabes que vas a gustar, que te van a aplaudir, porque hay una especie de fenómeno fan que se extiende a otros círculos de la divulgación. Cada vez somos más, pero aún notamos que hablamos para nosotros mismos y los que nos siguen. Al mismo tiempo, creo que esta sensación se va rompiendo poco a poco, que la burbuja, si no llega a romperse, ya tiene fisuras.

    Grima fue quien detectó que el epitelio que recubre los ojos de las moscas está formado por un pentágono de un lado, pero por un hexágono en el reverso. Esa observación llevó a descubrir esta figura que, además, integra los epitelios de todos los seres humanos
    Grima fue quien detectó que el epitelio que recubre los ojos de las moscas está formado por un pentágono de un lado, pero por un hexágono en el reverso. Esa observación llevó a descubrir esta figura que, además, integra los epitelios de todos los seres humanosarchivo

    ¿Cómo se podría romper esa cerrazón?

    Creo que el conocimiento y la divulgación hacia el público infantil es la clave. No todos los niños van a un museo de ciencia o a un evento de divulgación con su familia, pero sí van todos a la escuela. Hay que llegar a la escuela, para eso es fundamental llegar a los profesores, pero en el fondo se trata de los niños. La burbuja se va abriendo porque cada vez entramos más en los medios. Pero hay que ir más a la escuela, llevar allí la ciencia para que los chicos la conozcan. No se trata de metérsela entre ceja y ceja, sino de enseñársela, acercársela, para que si lo desean la incluyan en su vida o, al menos, la comprendan. Facilitar que valoren y contar una verdad: que la ciencia es importante.

    ¿Cómo fue tu aventura con el escutoide?

    Mi colega Luis María Escudero fue el primero en indicar que la teoría comúnmente aceptada no encajaba para describir a los epitelios [tejido formado por células íntimamente unidas], es decir, cómo se empaquetan las células para formar la membrana que cubre a las células. Se creía que eran prismas que encajaban como piezas de lego, pero si eso fuera así, en las superficies de forma curva saltarían como resortes. La plastilina de su hija nos sirvió de ayuda para jugar con las formas y a su apellido honramos en el nombre de la figura. Son muchas las experiencias que se abren a partir de este descubrimiento. Permite establecer el dibujo de un epitelio sano y disponer de ese modelo resulta útil para compararlo con tejidos reales y detectar anomalías en el crecimiento de las células, lo que llevaría a disponer de nuevas herramientas para el diagnóstico de enfermedades.

    Han calificado al escutoide como un hecho de ciencia pop. ¿Qué opinás?

    Como se trata de la última figura descubierta se la ha teñido de cierto glamour. Pero, más allá de la humorada, con él se minimiza el gasto energético para el mantenimiento del tejido y se maximiza su estabilidad estructural. Esto de por sí ya es algo revolucionario. Creemos que proporcionará aplicaciones en biomedicina y biotecnología. Pero es cierto que las redes sociales lo ubicaron como un icono científico en la cultura popular. Yo rescato un valor que también se expresó en el modo en que los científicos desarrollaron las investigaciones en torno a las vacunas y el Covid-19: el código abierto y el trabajo colaborativo. El escutoide es fruto de la colaboración activa entre científicos, ingenieros y matemáticos. El mensaje del descubrimiento también tiene un concepto posmoderno: aunando fuerzas, aunque estas sean limitadas, es posible alcanzar grandes logros. Este es un mensaje muy esperanzador y atractivo para la gente, porque apela a la humildad del esfuerzo y al triunfo de la perseverancia y la imaginación.

    Pasemos a algo de tus libros: pareciera que la literatura se te dio con facilidad.

    La idea es que, como ocurre con las emociones o los vínculos, en los cuentos los conceptos matemáticos aparezcan de puntillas y podamos aprenderlos y conocer su significado. Pero también podamos aprender cómo y dónde usar las matemáticas. Y todo de forma natural, sin agresión. Mis libros no están pensados solo para niños. También están dirigidos a docentes, familias y a personas de cualquier edad que quieran acercarse a las matemáticas con los ojos abiertos y con impaciencia. Con afán de aprender. Me apropié de una frase de Richard Feynman, físico del siglo pasado: las matemáticas como las conocemos han salido de la mente humana y, por ello, todos tenemos capacidad para acercarnos a ellas tanto como nos apetezca.

    En su último libro, ¡Que las matemáticas te acompañen! (Ariel), Grima retoma temas de la cultura pop y busca explicar series como Game of Thrones y cuestiones cotidianas desde la ciencia que la apasiona.
    En su último libro, ¡Que las matemáticas te acompañen! (Ariel), Grima retoma temas de la cultura pop y busca explicar series como Game of Thrones y cuestiones cotidianas desde la ciencia que la apasiona.archivo

    ¿Qué crees que este tiempo de pandemia ha dejado a tu disciplina?

    ¡Ya nadie me va a volver a preguntar para qué sirven las matemáticas! [ríe]. Estamos saturados de datos y de curvas. Ahora una gran parte de la gente sabe para qué los modelos matemáticos de evolución de epidemia sirven para algo. Existen los que ayudan a predecir los giros de la pandemia y, ahora, los procesos de la vacunación.

    Una instancia donde el espejismo de la mayoría vuelve a emerger…

    Claro, hay voces muy potentes negacioncitas de la pandemia o antivacunas. Los matemáticos pueden aportar en despertar la empatía para explicar el compromiso de cada miembro del grupo. Desde el punto de vista matemático estoy usando el dilema del prisionero, un ejemplo de la teoría de juegos. La conclusión de este dilema es que un pequeño sacrificio por parte de cada uno repercutirá en un beneficio para todos. Eso es la vacunación, un paso para conseguir la inmunidad de grupo. Después de la gripe del 18 vinieron los felices años 20 del pasado siglo. Veremos si tendremos los nuestros felices años 20.

    Toda la información e imágenes son de LA NACIÓN.
    Link original: https://www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/doctora-en-matematica-descubrio-la-ultima-figura-geometrica-que-se-conoce-nid29052021/?fbclid=IwAR3DEfdyWlG6ZJtEPKzBNGB1uIgYab3sXvEBdq4HzP-AcGDuXaJxHolUhCc

  • Trenzar el cabello: los nudos de la violencia de género en Puerto Rico

    Trenzar el cabello: los nudos de la violencia de género en Puerto Rico

    La crisis de violencia machista alcanzó recientemente un nuevo punto de inflexión por dos feminicidios que obligan a desenredar los nudos de la compleja trenza que es la violencia contra las mujeres y las implicaciones jurídicas y políticas que tiene en la isla, el primer país en Centroamérica y el Caribe en declarar estado de emergencia por este problema.

    Una madre espera en desespero a las afueras de un edificio. Las luces y lentes de varias cámaras alumbran cada uno de sus movimientos. Es el primer sábado de mayo de 2021 y, en la mayoría de los televisores del país, no se sintoniza otra cosa que la escena de esa madre ansiosa esperando que le permitan pasar a reconocer lo que, se sospecha, es el cuerpo de su hija asesinada. La ciudadanía lleva días consternada y esa noche se esperan respuestas.

    El día antes otra mujer apareció abandonada en un pastizal, su cuerpo calcinado. En los hogares puertorriqueños solo se habla de eso. Los noticiarios han ofrecido una cobertura especial sin precedentes. Aviones con reporteros fueron enviados a volar sobre la Laguna San José —donde fue hallado un cuerpo— para seguir el rastro de la historia.

    Es primero de mayo y los reclamos de los trabajadores y trabajadoras han quedado en suspenso ante el impacto de estas historias. Tampoco ha importado si caen o no las primeras lluvias de mayo con su buena suerte y bendición. Si llovió nadie se acuerda. La única agua que estábamos mirando era la de aquella laguna.

    Área de la Laguna San Jose dónde se encontró el cuerpo Keishla Rodríguez Ortiz el pasado 1 de mayo, tras su desaparición a finales de abril en Carolina, Puerto Rico.
    Área de la Laguna San Jose dónde se encontró el cuerpo Keishla Rodríguez Ortiz el pasado 1 de mayo, tras su desaparición a finales de abril en Carolina, Puerto Rico.ERIKA P. RODRIGUEZ

    Las horas pasan y la madre sigue allí. En medio de la espera, una mujer —quizás una amiga o familiar— se acerca y comienza a trenzarle el cabello. Con delicadeza hace tres divisiones y va agarrando un mazo de pelo, y luego el otro y el otro. Reporteras narran lo que ha sucedido en los días previos y la transmisión televisiva continúa hasta que ya nadie puede más. La mañana siguiente se confirmaría que el cuerpo hallado era en efecto el de la joven asesinada. La última imagen que recuerdo de la madre esa noche es ella hablando en cámara, expresando su dolor con firmeza, claridad y dignidad y con el cabello recogido en una trenza francesa perfecta que nos permitió a todos jamás olvidar su rostro. Mucho menos el alarido de su voz.

    MÁS NOTICIAS

    La mujer trenzada es Keila Ortiz Rivera, la madre de Keishla Rodríguez Ortiz, una joven de 27 años amante de los animales que el 29 de abril salió por la mañana y nunca regresó a su casa. Según ha revelado la investigación, presuntamente, fue a encontrarse con el boxeador Félix Verdejo, con quien tenía una relación, para mostrarle una prueba de embarazo positiva. En el encuentro fue noqueada al punto de fracturar su quijada, drogada y arrojada a la laguna amarrada a dos bloques, y allí en el agua fue baleada. Verdejo se entregó a las autoridades y se declaró no culpable de las imputaciones en su contra. Días después, un niño de seis años sorprendió a sus padres al dibujar para una tarea escolar la imagen de una mujer ahogada con bloques atados a sus extremidades. Hubo que explicarle y hubo que aceptar que en la isla, durante esos días, no se habló de otra cosa.

    Altar y conmemoración a la entrada del complejo de vivienda pública donde vivía Keishla Rodríguez en el Residencial Villa Esperanza en San Juan, Puerto Rico.
    Altar y conmemoración a la entrada del complejo de vivienda pública donde vivía Keishla Rodríguez en el Residencial Villa Esperanza en San Juan, Puerto Rico.ERIKA P. RODRIGUEZ

    El mismo día que Keishla desapareció, la Policía encontró el cuerpo de Andrea Ruiz Costas, una joven mujer de 35 años que, antes de morir, tenía plena conciencia de que estaba siendo sometida a un patrón de violencia de género. Su expareja, Miguel Ángel Ocasio Santiago, seguía en sus interacciones con ella el perfil de conducta de un hijo de una cultura machista. Actuaba como si ella le perteneciera, la perseguía, acosaba y amenazaba. No aceptaba su deseo de terminar con la relación. La joven fue al tribunal a pedir una orden de protección que no le fue concedida días antes de que el hombre la asesinara y quemara su cuerpo, para luego abandonarlo en un monte. El hombre confesó el crimen y será juzgado.

    Pero, ¿quién juzga al juzgado? Ante la negativa de los tribunales de hacer públicos los audios de la vista judicial en la que se le negó el amparo legal, sus familiares solicitaron que se hicieran públicos. No sucedió por vías oficiales, pero una filtración de los audios a la prensa reveló las grietas en el sistema desde su entraña y conmocionó una vez más al país, que pudo escuchar en la voz de la víctima su deseo, voluntad y esfuerzo por sobrevivir. Cuando supo que su petición fue denegada, le dejó un audio en su celular a una amiga: “Que sea lo que Dios quiera”.

    El nudo político

    Puerto Rico tiene una importante historia de lucha feminista que por momentos ha estado atada a nuestro devenir político. Décadas atrás, a la isla llegaron las historias de las luchas de colectivas estadounidenses concentradas en la apropiación del cuerpo para así reclamar autonomía sobre una vida propia, y se cruzaron con las luchas del feminismo latinoamericano en las que lo político adquiría el espacio protagónico. Las luchas por la defensa del lugar de las mujeres ante el cuerpo social y el cuerpo propio se entrelazaron en Puerto Rico de un modo concreto y fueron atravesadas por la condición colonial.

    La lista de batallas es extensa, también la de logros alcanzados. Pero valga mencionar dos para ilustrar su complejidad. Tras un arduo trabajo político por parte de grupos diversos de mujeres, el 15 de agosto de 1989 se aprobó un proyecto de ley que pasó a convertirse en una de las leyes —sino la más— conocida en Puerto Rico: la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, conocida como la Ley 54, a través de la cual se estableció como política pública la protección de la vida de las mujeres. Es considerada la legislación de derechos humanos más importante aprobada en Puerto Rico y, a su vez, pionera en el tratamiento del tema al ser la primera de su tipo en el continente americano. Incluso, previa a la ley VAWA (Violence Against Women Act), aprobada en los Estados Unidos en 1994.

    Hasta entonces, la denominada violencia doméstica era considerada un asunto perteneciente al universo de lo privado, una cuestión entre parejas. La ley identifica con especificidad y claridad los delitos, identifica un proceso criminal, y entre otras salvaguardas ofrece un proceso civil, en la forma de las órdenes de protección. Esta legislación que ya tiene más de 30 años facilitó la creación de una infraestructura de servicios relacionados como los albergues, asistencia legal, vivienda transitoria y desarrollo económico. Es decir, el país optó —a pesar de la resistencia y presión política— por empujar desde la legislación un cambio de paradigma y dijo: la violencia en las relaciones de pareja ya no será un asunto privado, será un problema público. La ley sin duda ha salvado vidas, pero no ha sido suficiente porque nunca lo es cuando lo que hay de frente requiere un cambio cultural total.

    Una protesta frente a la residencia del Gobernador para exigir justicia por el feminicidio de Keishla Rodríguez y Andrea Ruiz Costas en San Juan, Puerto Rico.
    Una protesta frente a la residencia del Gobernador para exigir justicia por el feminicidio de Keishla Rodríguez y Andrea Ruiz Costas en San Juan, Puerto Rico.ALEJANDRO GRANADILLO / GETTY IMAGES

    La insuficiencia se hizo evidente cuando, tras la presión ejercida por la labor de base de grupos feministas del país y ante el alza en los feminicidios en el 2020, el gobernador Pedro Pierluisi decretó, el 24 de enero de este 2021, un estado de emergencia por violencia de género. El contexto fue clave. La isla cuenta con unos 3.2 millones de habitantes y el año pasado se superaron los 45 asesinatos de mujeres. La crisis se agudizó al punto de que entre el 15 de septiembre y el 19 de octubre pasados se registraron 17 feminicidios. La orden ejecutiva crea una plataforma en la que intervienen distintas agencias para atender el problema social desde sus múltiples raíces: pobreza, educación, vivienda, salud, justicia, discrimen, seguridad, trabajo y rehabilitación, además del manejo del Estado de las estadísticas de la Policía para una mayor comprensión del problema y el entendimiento de que la violencia de género es aplicable a cualquier persona que se identifique como mujer.

    El exgobernador Ricardo Rosselló —quien fuera obligado a renunciar tras las protestas del Verano del 19 en Puerto Rico— tuvo sobre su escritorio la petición de este decreto durante su breve mandato. Fue Rosselló quien —aún siendo demócrata en la política estadounidense— pactó con grupos fundamentalistas en Puerto Rico y, entre otras concesiones, derogó la Carta Circular para una educación con perspectiva de género, que su predecesor había aprobado para el Departamento de Educación. En respuesta a la crisis, bajo el liderato de la Colectiva Feminista en Construcción —un proyecto político perteneciente a la tradición del feminismo negro—, se estableció un campamento frente a La Fortaleza que incendió la llama del malestar colectivo. La misma que poco a poco continuó creciendo por otros agravios y alcanzó el punto de ebullición al coincidir con el descubrimiento de un infame chat del gobernante.

    Y es que siempre ha sido así, las luchas de las mujeres han estado atadas a las luchas obreras y políticas en Puerto Rico. Por ejemplo, fueron lavanderas, planchadoras, costureras y otras obreras las que dieron tracción al movimiento sindical en la isla en la primera mitad del siglo pasado y es imposible pensar la política puertorriqueña sin el lugar de las mujeres en un movimiento como el independentista, o en cualquier espacio del espectro político.

    El nudo cultural

    Ya es casi un libreto. Asesinan a una mujer. Se descubre que fue su pareja o expareja, o que sucedió en alguna situación en la que su género determinó la causa. Hay consternación, llantos y reclamos, las redes se inundan de homenajes y testimonios, el miedo aumenta y aumentan las ventas de armas. Según datos del Departamento de Registro de Armas de la Policía, el año pasado 3.733 mujeres solicitaron la licencia de portación de armas. En los cinco meses que van de 2021, ya son 2.672 mujeres las que han sometido la solicitud.

    Ilustración en recuerdo de  Keishla Rodríguez Ortiz que fue distribuida en las calles de San Juan.
    Ilustración en recuerdo de Keishla Rodríguez Ortiz que fue distribuida en las calles de San Juan. ERIKA P. RODRIGUEZ

    Tras los feminicidios de Keishla Rodríguez Ortíz y Andrea Ruiz Costas, las redes sociales explotaron con mensajes de indignación ante lo sucedido; pero sobre todo se convirtieron en una colección de miedos y de testimonios de las muchas veces en que se vivió la violencia de género. El anecdotario es enciclopédico, incómodo.

    La página de Facebook ‘Yo te creo.’, una versión puertorriqueña de comunidades virtuales similares que denuncian casos de acoso y abuso alrededor del mundo, publicó entonces una lista con los nombres de decenas de hombres acusados anónimamente por mujeres de todo tipo de conductas machistas, desde violencia y amenazas hasta actitudes misóginas en espacios sociales y laborales. El debate en torno a “la lista” fue descarnado. Hubo hombres que pidieron disculpas públicas al verse allí, otros que se defendieron a rajatabla y amenazaron con demandas, estuvieron los que adjudicaron su comportamiento a problemas de salud mental, y algunos incluso lo consideraron una insignia de honor. También hubo mujeres que sacaron la cara por parejas, familiares o exparejas e insistieron en el peligro de crear listas de cualquier tipo, y en lo injusto que puede ser meter en un mismo saco todas las conductas misóginas. La página fue reportada y sacada de circulación, pero reabrió y ahora publica nuevas listas cada viernes. Quizás, lo más notable de esta revuelta digital es que es una señal clara de la desesperación que se vivió durante esos días.

    Entonces, si el libreto estaba escrito, ¿por qué se paralizó el país tras estos dos feminicidios?

    Las razones son una sucesión de nudos. Una compleja trenza que amarra las dimensiones locales de esta problemática en la isla. Por un lado, el jueves 29 de abril de 2021, se activó por primera vez la llamada Alerta Rosa por la desaparición de Keishla Rodríguez, un protocolo de reciente creación. Era importante entender este cambio en los procederes. Por otro lado, la familia de la joven concedió un acceso a los medios inusual y alzó desde temprano la voz de alerta al señalar al boxeador como posible responsable. Y no se puede olvidar que estamos hablando de un boxeador en Puerto Rico, en el Caribe, en el marco de una cultura que de múltiples maneras se define por lo que ocurre dentro de un ring de boxeo.

    Keishla, una joven embarazada, presuntamente asesinada a manos de un boxeador olímpico, coloca al país frente a un espejo: quedan cuestionados valores y anhelos, se rompe el orden, se desploman ídolos, se cuestiona aquello que refleja el rostro mismo de nuestra monstruosidad. Y los audios de Andrea Ruiz Costas, que intenta una y otra vez seguir viva, que anuncia su indefensión y lo que puede ocurrirle, impiden a la sociedad voltear la cara. Es una sola voz, pero esta vez suena más fuerte que la de todos aquellos que, desde una perspectiva mayormente religiosa, niegan la existencia misma de la violencia de género. Y en su contraste, reportes periodísticos recientes confirman que las estadísticas del Departamento de Justicia reflejaron un aumento en un 70% en la cantidad de denuncias por Ley 54 en el periodo entre el 29 de abril y el 26 de mayo, con relación al mismo periodo el año pasado. Una conciencia lentamente se fortalece.

    Un bandera de Puerto Rico hondea en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzi en el Viejo San Juan.
    Un bandera de Puerto Rico hondea en el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzi en el Viejo San Juan.ERIKA P. RODRIGUEZ

    A esto hay que sumar un aspecto aún más complejo, y es la realidad política del país y el modo en que incidirá en el manejo de estos casos. De nada servirán los esfuerzos de ningún gobernante, mientras el presupuesto del país se controle por una Junta de Supervisión Fiscal, cuyas prioridades no están alineadas con ningún proyecto social. Pero esto no es todo. La condición colonial incide aún más. Verdejo será juzgado en el Tribunal Federal y los cargos que se le imputan clasifican para la pena de muerte. La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1952) no admite la pena capital, pero la estadounidense sí y en más de una ocasión se ha tratado de imponer en el país sin éxito. En un programa televisivo, el padre de Keishla Rodríguez, José Rodríguez dijo que no quiere la pena de muerte para el asesino de su hija. Pero la posibilidad está sobre la mesa. Entonces, no se trata solo de un país que reconoce un problema y quiere resolverlo. Se trata de que, en el caso puertorriqueño, la posibilidad de priorizar los recursos de la isla en esta dirección y de manejar la justicia de un modo cónsono con la cultura, están sujetas a la subordinación política del país. De modo que el nudo también está en la garganta y trenzado está el futuro que revela un rostro que nadie quiere ver.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/internacional/2021-06-03/trenzar-el-cabello-los-nudos-de-la-violencia-de-genero-en-puerto-rico.html

     

  • Mujeres ganan terreno en la ingeniería

    Mujeres ganan terreno en la ingeniería

    Los avances en la paridad de género, para bien de una sociedad igualitaria, están fortaleciendo la equidad y empujando a su fin el dominio del hombre en algunas áreas y contextos de la ingeniería, como la construcción, la infraestructura, movilidad y el aporte de soluciones en temas específicos como el medio ambiente.

    Recientemente la ingeniería participó y destacó en un certamen exclusivamente femenino: Miss Universo 2021, el cual fue ganado por la mexicana e ingeniera en software Andrea Meza Carmona. Felicidades.

    A través de un reportaje sobre la participación de las mujeres en las energías renovables, la periodista de EL UNIVERSAL, Jimena González Bernal, publicó en el suplemento especial de Energía, un análisis sobre este tema.

    González Bernal cita las aportaciones de Úrsula Oswald Spring, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, referentes a la energía renovable descentralizada, tales como la fotovoltaica, que emplea paneles solares; la hidráulica, que se extrae de corrientes de agua próxima; la eólica que se utiliza en zonas donde existen fuertes vientos; el biogás procesado de desechos orgánicos, así como la geotérmica, que utiliza calor interno de la tierra.

    Atrae la atención la propuesta de la especialista acerca de la unión de colaboración entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los institutos tecnológicos y las universidades para promover y aprovechar el potencial de energías renovables de nuestro país, a través de campañas de sensibilización que motiven su preparación y utilización.

    De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la participación de las energías renovables en el suministro eléctrico global pasará de 26% que tuvo en 2018, a 44% en 2040, principalmente a través de las tecnologías eólica y fotovoltaica.

    Pero hay otras áreas de la ingeniería donde las mujeres destacan, proponen y participan.

    Es también el caso de Martha Vélez, directora general adjunta de proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien propuso la construcción de vasos reguladores, para evitar que las lluvias torrenciales dañen la infraestructura de transportes y haya afectaciones a la movilización de mercancías y pasajeros.

    En el Segundo Foro de Transporte, organizado por del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), la funcionaria se sumó a la defensa del medio ambiente al señalar que México debe enfrentar los efectos del calentamiento global, que provoca mayor evaporación y en consecuencia más lluvias.

    Al realizar esta breve reflexión sobre los avances en la paridad, es una buena noticia para nuestro gremio y para México reconocer que las mujeres ingenieras tienen mayor participación y propuestas para el desarrollo del país.

    Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C.
    Email: ing.jorge.jimenez.a@gmail.com
    Twitter: @Ing_JJimenezA

  • Pandemia dejó a 13 millones de personas desempleadas; mujeres, las más afectadas

    Pandemia dejó a 13 millones de personas desempleadas; mujeres, las más afectadas

    Especialistas urgen crear un sistema de protección universal que asegure el acceso a derechos, principalmente a los de salud.

    La pandemia de COVID en México dejó a 13 millones de personas como “disponibles”, es decir, que están desempleados, y la pérdida de ingreso fue subsanado con préstamos, empeño y venta de bienes o uso de tarjetas de crédito. El saldo de esto podría ser brutal en el país, pues según prevé el Coneval, la pandemia habría dejado 12 millones de personas más en pobreza de ingreso.

    De acuerdo con especialistas que participaron en el seminario web “Pobreza en México: perspectivas del impacto de la COVID-19”, para afrontar este panorama se requiere de la conformación de un sistema de protección universal que asegure el acceso a derechos.

    “Lo que estamos viviendo no sólo nos lleva al mal estadio que estábamos antes, sino nos lleva a uno peor, con más exclusión de mujeres y jóvenes. Necesitamos una recuperación incluyente y para eso se requerirían de políticas públicas”, explicó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la pobreza.

    La pandemia evidenció, que, por ejemplo, el acceso a salud es una prioridad y no debería estar ligada al tipo de contratación en los empleos, porque como se vio durante el confinamiento, aun cuando la gente tenga trabajo, las personas no ganan lo suficiente para solventar necesidades ni tienen acceso a seguridad social.

    Incluso se debe considerar que “la informalidad no es una decisión de personas que no quieren pagar impuestos cuando en realidad es la exclusión de derechos laborales de personas que trabajan”, dijo Hermosillo.

    Ante esa desprotección, cuando un integrante de la familia enfermó de COVID significó una tragedia con la ausencia de seguridad social y peor aún con la pérdida de empleo, pues 45% de quienes tuvieron a un familiar contagiado, gastó 5 mil pesos para el tratamiento, mientras que 28% gastó entre 10 mil y hasta 50 mil pesos, lo que representa un gasto altísimo en las familias y en ocasiones perder patrimonio, explicó Graciela Teruel, de EQUIDE Ibero.

    De acuerdo con la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) realizada por EQUIDE Ibero, en la que analizó las medidas de “alivio” económico entre las familias ante la pandemia, detectó que 75% no recibe programas sociales, mientras que 10.76% reciben la Pensión para adultos mayores y 7.5% recibe becas Benito Juárez.

    Pero ante la pregunta de qué hacen ante la falta de dinero, los encuestados respondieron que pidieron prestado a familiares o amigos (24%), dejaron de pagar deudas (17.74%), dejaron de pagar renta o servicios (16.90), empeñaron o vendieron objetos de valor (11.28%), vendieron o realizaron otras actividades (7.87%) y 4.2% usaron tarjetas de crédito o pidieron a prestamistas.

    Mayor exclusión de mujeres 

    Aún antes de la pandemia, las mujeres tenían una menor tasa de participación económica con 40.5% contra 73% de participación entre hombres, lo que ubica a México como el penúltimo lugar en participación femenina en América Latina y el Caribe.

    Además, siempre ha existido una “penalización del mercado laboral contra las madres”, pues la mitad dejan su empleo cuando tiene un hijo, le disminuyen el salario y se incrementa hasta en 20 horas el tiempo que dedican a trabajos no remunerados, contra 5 horas que le dedican los hombres.

    Tras la pandemia, el impacto en el trabajo y los cuidados también fue mayor entre las mujeres, pues perdieron el empleo o aún teniéndolo, incrementaron el tiempo para cuidados en casa.

    Por ello la política social deberá instituir un sistema nacional de cuidados y establecer la ruta para lograr la seguridad social universal que no dependa del régimen laboral, dijo Hermosillo.

    “La fragmentación actual del sistema de seguridad social y esté ligado al factor de ocupación de las personas actúa como un factor de reproducción de las desigualdades y exclusión, además favorece la negación de derechos”, explicó Annabelle Sulmont, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Pero para lograr su instrumentación se requiere “mejorar las tasas de recaudación, asegurar la suficiencia presupuestaria e incrementar el gasto público en salud”, consideró Sulmont.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/06/pandemia-13-millones-desempleados-mujeres-afectadas/

  • Alexa Moreno, una gimnasta en contra de los cánones: “Soy una persona muy potente”

    Alexa Moreno, una gimnasta en contra de los cánones: “Soy una persona muy potente”

    La mexicana se ha consolidado como una de las mejores del mundo al sobreponer su talento y enterrar el ciberacoso que cuestionaba su complexión física.

    Alexa Moreno (Mexicali, 26 años) era una brillante saltamontes en Río de Janeiro. La gimnasta mexicana vivía el idilio de competir en sus primeros Juegos Olímpicos en 2016. Con un traje verde esmeralda se suspendía en el aire para realizar finas piruetas para medirse ante las mejores del mundo. Mientras Moreno competía, una oleada de comentarios en redes sociales empezó a criticarla por su aspecto y su complexión. La dureza con la que se le juzgó puso a México frente al espejo de su machismo. “Se dio a conocer bastante mi nombre, fue un shock. Al principio fue difícil tener tanta atención. No existe la mala publicidad”, cuenta a EL PAÍS. Ese episodio de acoso fue combustible puro para Alexa Moreno.

    La mexicana esquivó los comentarios y la polémica que se levantó a su alrededor. No quería que la conocieran solo como la deportista que fue blanco de insultos. Hablar del tema, admite, ya le harta. Así que se puso a lo suyo, a entrenar a tope. “El nivel de violencia que recibió pudo representar un golpe emocional que pudo llevarla al retiro y ella lo convirtió en una fortaleza”, opinó para este diario Ana Guevara a inicios de 2020, la gran campeona de atletismo mexicana y responsable de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Guevara, como Moreno, recibió vituperios por su físico solo por no estar dentro de los supuestos cánones de belleza.

    A finales de 2018 Alexa Moreno sacudió al mundo: ganó la medalla de bronce en el Mundial de Gimnasia. Moreno se subió al mismo podio que Simone Biles, la imparable gimnasta de Estados Unidos. “El hecho de saber que los entrenadores y las gimnastas contra las que compites te felicitan de todo corazón fue lo que más me llenó. Logré algo que me dejó muy satisfecha con mi trabajo”, narra. Tras su éxito vinieron los anuncios comerciales, los patrocinios, los galardones, uno de ellos el Premio Nacional del Deporte de 2019.

    —¿Las deportistas deben hablar del empoderamiento de las mujeres?

    — Nunca pienso las cosas como tengo que hacerlo. Ver que mis objetivos inspiran a otras personas es muy gratificante. Dentro del deporte puedo abrir una puerta y decir: México tiene gimnasia, no nos ignoren. Y a las niñas que vienen a la gimnasia decirles: ¡échenle ganas!

    Alexa Moreno junto a Simone Biles y la canadiense Shallon Olsen, en el Mundial de Gimnasia de 2018.
    Alexa Moreno junto a Simone Biles y la canadiense Shallon Olsen, en el Mundial de Gimnasia de 2018.VADIM GHIRDA / AP

    Moreno se educó y creció al compás de la gimnasia. Sus padres la involucraron en el deporte cuando ella solo tenía tres años. México, antes de Alexa, no tenía una larga tradición. “Hasta que fui a un Mundial fui más consciente de las gimnastas alrededor del mundo. La primera que recuerdo es Andreea Raducan, fue la primera imagen que tuve de una gran gimnasta y fue de ¡wow! Y luego fue Carly Patterson en 2004”, rememora la mexicana que empezó a competir a escala mundial en 2010. En los últimos años se ha mantenido dentro de las mejores 10 gimnastas del mundo.

    “Soy una persona muy potente. Mis músculos son bastante fuertes y mi fortaleza son mis trapecios”, explica. En los últimos cinco años, Moreno ha dejado atrás su timidez. Sigue sin engancharse en las redes sociales y se blinda en su mundo con dos sesiones de entrenamiento al día y, además, cursa la carrera de arquitectura. Su escape son los doramas (series dramáticas de Corea del Sur) y los animes.

    La carrera de Moreno ha estado bajo la guía del español Alfredo Hueto. “Compartimos la misma visión: una meta bastante alta. Es una persona que se fija mucho en los detalles y busca ese pedacito de perfección”, menciona la gimnasta. Tiene un lugar asegurado en los Juegos Olímpicos de Tokio donde, si la pandemia lo permite, busca un triunfo personal. “Quiero disfrutar mis Juegos como nunca. Quiero terminar mi competencia contenta y satisfecha, decir que di mi alma por lo que hice”, agrega.

    En los últimos 20 años, las mujeres han sacado la cara por el deporte de México. Han sido 16 las medallas olímpicas que han ganado las mexicanas en distintas competencias por encima de las 12 que han cosechado los hombres. En los últimos Juegos Panamericanos, de los 37 oros 18 fueron de las mujeres. “Hay muchas mujeres que estamos en el camino de luchar por lo que queremos. Es una imagen que sí se necesita bastante en este país”, dice una Alexa Moreno ansiosa por volver a presumir su potencia física al mundo.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-03-06/alexa-moreno

  • Women Street Photographers reúne a un centenar de fotógrafas callejeras para redefinir el género

    Women Street Photographers reúne a un centenar de fotógrafas callejeras para redefinir el género

    A menudo, los fotógrafos pasan por alto lo cotidiano, y la búsqueda de cubrir acontecimientos políticos y sociales importantes parece más importante.

    Sin embargo, la fotografía callejera, accesible y personal a partes iguales, tiene el potencial de salvar la brecha entre lo particular y lo universal, una posibilidad que desde hace mucho entusiasma a la fotógrafa rusa, Gulnara Samoilova.

    B Jane Levine, “Red Upsweep’” (2019) © B Jane Levine

    Tradicionalmente un campo dominado por los hombres, la fotografía callejera se está convirtiendo cada vez más en un dominio conquistado por las mujeres.

    Consciente de la importancia de dar voz a estas fotógrafas, Samoilova decide lanzar en 2017 una cuenta en Instagram @WomenStreetPhotographer. El formato tuvo tal acogida que se animó expandirlo, creó entonces una web, exposiciones itinerantes, residencia de artistas, series de películas inspiradoras y recientemente un libro homónimo que recopila 100 de las imágenes más populares del proyecto.

    Bruna Rotunno, “Materic Water #1” (2011) © Bruna Rotunno

     

    El volumen reúne el trabajo de un centenar de artistas contemporáneos de 31 países que traspasan los límites de la fotografía callejera en direcciones nuevas y emocionantes. Women Street Photographers presenta enfoques expansivos, experimentales y nada tradicionales de un género fotográfico históricamente representado por el trabajo de los hombres.

    Al reunir a mujeres de todas las edades, razas, etnias, credos y sexualidades, Samoilova tiene la misión de ofrecer el tipo de oportunidades y el apoyo que ella misma hubiera deseado tener a lo largo de su carrera.

    «Me dedico a la fotografía desde hace 40 años y sé lo difícil que puede ser conseguir difusión. […] Por eso quise montar una exposición de fotógrafas callejeras y mostrar un trabajo de calidad. Así nació el Instagram de Women Street Photographers, como catálogo para una futura exposición. Específicamente, quería centrarme en los fotógrafas contemporáneos para que puedan inspirarse y tomar impulso para perseguir su pasión», explica Samoilova.

    Regula Tschumi, “A Dance of Joy” (2019) © Regula Tschumi

    Ximena Echague, “Soul of the Ganges” (2019) © Ximena Echague

    Orna Naor, “Women of the Sea” (2019) © Orna Naor
    women street photographers reune a un centenar de fotografas callejeras para redefinir el genero 7
    Dominique Misrahi, «Young old school» (2019) © Dominique Misrahi

    Florence Oliver, “Gare de Lyon” (2018) © Florence Oliver

    Gulnara Samoilova, “Cloud Eaters” (2018) © Gulnara Samoilova.
    women street photographers reune a un centenar de fotografas callejeras para redefinir el genero 6
    Efrat Sela, «Serpentine» (1017) © Efrat Sela
    women street photographers reune a un centenar de fotografas callejeras para redefinir el genero 8
    Danielle L. Goldstein, «Alone» (2019) © Danielle L. Goldstein.

    Dimpy Bhalotia, “Shoulder Birds” (2018) © Dimpy Bhalotia

    Emily Garthwaite, “A Night Bus in Kolkota, India” (2017) © Emily Garthwaite

    Birka Wiedmaier, “Untitled” (2019) © Birka Wiedmaier

    Women Street Photographers: Web | Instagram 

    Toda la información e imágenes son de CULTURA INQUIETA.
    Link original: https://culturainquieta.com/es/foto/item/18257-women-street-photographers-reune-a-un-centenar-de-fotografas-callejeras-para-redefinir-el-genero.html

  • Ela Alerta, el chatbot para denunciar violencia política de género

    Ela Alerta, el chatbot para denunciar violencia política de género

    Durante su primera semana de operación recibió alrededor de ocho denuncias: seis en Sonora y una en Puebla.

    Como parte de una iniciativa de la asociación civil Borde Político, Ela Alerta es un chatbot para ayudar a denunciar violencia política de género durante este período electoral y se espera que también logre operar a largo plazo como apoyo a quienes resulten ganadoras el 6 de junio o formen parte de algún partido.

    En entrevista con MILENIO, Mariana Niembro, una de las creadoras del proyecto, contó que esta iniciativa nace con el objetivo de acompañar a las candidatas que han sido víctimas de este tipo de violencia, ya sea por medios de comunicación, personas de la sociedad civil o incluso por sus propios partidos.

    Explicó que esta herramienta funciona como un chatbot que en un diálogo de 15 minutos a través de WhatsApp o Facebook Messenger le pregunta a la denunciante información sobre su caso y al finalizar arroja un documento que puede ser utilizado para llevar a cabo la denuncia de manera formal.

    “El ejercicio del chatbot no solo arroja información, sino que le ayudamos a la candidata y a sus equipos para denunciar, sabemos que muchas mujeres no tienen recursos para sus campañas, ni ejercicio del cargo y por lo cual mucho menos para poder llevar a cabo una denuncia”, precisó.

    La herramienta digital fue lanzada el mes pasado y durante su primera semana de operación recibió alrededor de ocho denuncias: seis en Sonora y una en Puebla por candidatas a diputadas, pero además en Chiapas se registró una denuncia de una candidata a presidenta municipal.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/ela-alerta-chatbot-denunciar-violencia-politica-genero

  • Violencia política de género

    Violencia política de género

    La Observatoria Ciudadana Todas MX, integrada por 154 organizaciones, inició en marzo un monitoreo para evaluar sus políticas paritarias, por ejemplo, agendas de género, comunicaciones, violencia política y antecedentes de violencia de género. si bien, esta es la elección más paritaria de la historia, también es la más violenta: 21 de las 35 personas candidatas asesinadas en campaña fueron mujeres.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIEROS TELEVISA.
    Link original: https://noticieros.televisa.com/videos/violencia-politica-de-genero/

  • La saxofonista María Elena Ríos pidió no votar por agresores de mujeres

    La saxofonista María Elena Ríos pidió no votar por agresores de mujeres

    María Elena Ríos, que fue atacada con ácido en 2019, se manifestó en contra del ex fiscal estatal.

    María Elena Ríos, la saxofonista que fue atacada con ácido por órdenes de un político, asistió este miércoles a un evento de colectivos de mujeres, quienes denunciaban la falta de justicia en Oaxaca. Por esto mismo la músico pidió que en las próximas elecciones del domingo la población no votara por ningún agresor de mujeres ni feminicidas.

    Durante una intervención en el evento, la oaxaqueña pidió que las personas escuchen a las mujeres y lo reflejen en la boleta de la votación.

    “Hago un llamado a todas las personas que nos dan la oportunidad de hacer eco en nuestra voz que en estas elecciones, las más importantes y grandes de la historia, tengamos un voto útil y de razón”, comenzó su discurso de poco menos de dos minutos.

    La saxofonista explicó que no deben de llegar al poder las personas que, en su caso, en vez de ayudarla, la revictimizaron.

    María Elena Ríos pidió hacer uso del voto útil (Foto: REUTERS/Carlos Jasso)María Elena Ríos pidió hacer uso del voto útil (Foto: REUTERS/Carlos Jasso)

    No podemos permitir que en nuestro estado y en nuestro país tan maravilloso y bello, de personas magníficas, gobiernen asesinos, feminicidas, y agresores de mujeres, todos saben quiénes son, los mismos que me violentaron, los mismos que me victimizaron, que pusieron en tela de duda el juicio de la verdad que yo siempre dije y que el día de hoy quieren ser presidentes, diputados y gobernadores. No lo podemos permitir”, aseveró.

    Además, María Elena también pidió que Rubén Vasconcelos Méndez, anterior fiscal del estado y ahora secretario del Bienestar estatal, sea retirado de su cargo actual. Esto debido a que se le acusa al funcionario de ser cómplice de impunidad en el caso del feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, entre muchos otros.

    “Pido el día de hoy, que nos unamos todas y todos para pedir encarcelamiento y juicio político a Rubén Vasconcelos Méndez […] cómplice de feminicidas y violentadores”, dijo, antes de que el público comenzara a cantar “Cárcel para Rubén Vasconcelos”.

    No es la primera vez que habla en su contra

    El pasado Día Internacional de la Mujer, María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido en septiembre de 2019, denunció a la fiscalía de Oaxaca por no tomar acción contra su agresor.

    La saxofonista pidió justicia en contra de el ex fiscal (Foto: REUTERS/Carlos Jasso)La saxofonista pidió justicia en contra de el ex fiscal (Foto: REUTERS/Carlos Jasso)

    A través de su cuenta de Twitter, la músico publicó una imagen en la que se le ve posando frente al Templo de Santo Domingo con su saxofón y con una cartulina.

    Vi a mi agresor en la calle y el [ex] fiscal de Oaxaca [no] hizo nada”, escribió en referencia a Rubén Vasconcelos Méndez, ahora ex fiscal de la entidad.

    La oaxaqueña también participó en un video llamado “No Somos Casos Somos Vidas”, en el cual cuestionaron al sistema de justicia que ha dado pie a la impunidad en Oaxaca ante secuestros, ataques con ácido, desapariciones y feminicidios.

    En la grabación aparecen además de la saxofonista, la cineasta Ángeles Cruz, las periodistas Diana Manzo y Soledad Jarquín, la escritora Gabriela Jáuregui y la rectora de la Universidad La Salle Oaxaca, Rocío Ocádiz. Se sumaron familiares de desaparecidas, así como Estela Galván quien fue secuestrada, y torturada con otras 3 mujeres indígenas durante el despojo del manantial que sufrió la comunidad en 2017.

    El pasado 5 de marzo Rubén Vasconcelos Méndez renunció a su puesto (Foto: REUTERS/Carlos Jasso)El pasado 5 de marzo Rubén Vasconcelos Méndez renunció a su puesto (Foto: REUTERS/Carlos Jasso)

    Renuncia inesperada

    El pasado 5 de marzo, Rubén Vasconcelos Méndez informó que renunció a su cargo, sin ahondar en detalles sobre su decisión. A través de su cuenta de Twitter el ahora ex fiscal compartió la carta de renuncia que presentó al Congreso de Oaxaca.

    “Ha sido un honor servir a Oaxaca desde la Fiscalía General de Justicia del Estado y con trabajo honesto y responsable dejar una institución fortalecida con mayor capacidad para combatir la impunidad, atender a las víctimas y enfrentar la delincuencia para dar seguridad y paz a la sociedad oaxaqueña”, explicó en el documento.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/06/03/la-saxofonista-maria-elena-rios-pidio-no-votar-por-agresores-de-mujeres/

  • ¿Pueden las mujeres definir las elecciones 2021 en México?

    ¿Pueden las mujeres definir las elecciones 2021 en México?

    México avanzó en la protección de los derechos políticos de las mujeres, pero registra una de las tasas más altas de feminicidios del mundo. Siete candidatas y aspirantes han sido asesinadas en este proceso electoral.

    48 millones de mexicanas conforman cerca del 52 por ciento del voto, que decidirá el  6 de junio un cambio o la continuidad -como mayoría- del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrentado con un movimiento feminista que le reclama su pasividad ante una violencia que a diario se cobra la vida de 10 mujeres.

    Uno de los grandes hitos mexicanos es la paridad de género, lograda tras años de trabajo, y que culminó en 2020 con la reforma a ocho leyes y normas preexistentes en materia electoral y administrativa para blindar los derechos políticos de la mujer en estos comicios, además de protegerlas de la violencia en este campo.

    Flavia Freidenberg, coordinadora del Observatorio de Reformas de América Latina de la UNAM y la Organización de Estados Americanos (OEI).Flavia Freidenberg, coordinadora del Observatorio de Reformas de América Latina de la UNAM y la Organización de Estados Americanos (OEI).

    «En los últimos años, en México diferentes actores, como mujeres, politólogas y otros, han impulsado a instituciones electorales y jurisdiccionales a sumar esfuerzos sustantivos para trabajar la paridad de género en el ámbito político”, explicó a DW Flavia Freidenberg, coordinadora de la Red de Politólogas, integrada por 679 mujeres de 30 países.

    Así se consiguió previamente la representación igualitaria en cámaras o en 14 congresos estatales donde mayoritariamente hay mujeres. «Ahora la gran novedad de las elecciones 2021 es que 7 de 15 gubernaturas serán de mujeres, un hecho histórico tanto en México como en América Latina”, añadió la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Otro motivo de celebración, dijo Valentina Cuevas, coordinadora del Observatorio de Mujer y Política de la ONG Transparencia Internacional, «es la creación en México del Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política, donde se detalla qué han hecho, quiénes son o si tienen un cargo público, que no está presente en todos los países de América Latina. Es importante que se tome como ejemplo”.

    Seguidoras de Francisca Viveros Barradas, Paquita la del barrio, en una marcha de camapaña en Veracruz, México. (17.05.2021).Seguidoras de Francisca Viveros Barradas, «Paquita la del barrio», en una marcha de camapaña en Veracruz, México. (17.05.2021).

    Un proceso electoral innovador, pero manchado de sangre

    Paradójicamente, estas elecciones, las más grandes y vanguardistas en la historia política del país, son también de las más negras. Hasta hoy, de 88 políticos asesinados en este marco, 14 eran mujeres. De ellos, 34 fueron aspirantes y candidatos a puestos de elección e incluían a 7 mujeres, indicó el 25 de mayo Etellekt Consultores, organización especializada en comunicación y gestión de riesgos.

    Las agresiones (homicidio, amenazas, robo o secuestro) contra políticos suman 782, según la consultora Etellekt. Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, algunos de los estados más peligrosos por la presencia de grupos criminales y del narcotráfico, van punteando el registro.

    Entre los casos más mediatizados están los de Alma Rosa Barragán, candidata de Movimiento Ciudadano asesinada a balazos en un acto de campaña en Moroleón, Guanajuato; Ivonne Gallegos, precandidata del Partido Acción Nacional a la presidencia municipal de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, quien perdió la vida en un ataque armado, y Carla Enríquez Merlín, candidata de Morena a la presidencia municipal de Cosoloacaque, Veracruz, muerta en su propia casa.

    En opinión de Karolina Gilas, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, «hay actores políticos en México que usan la violencia como mecanismo para ejercer control y poder, como el crimen organizado, aunque no es el único. A las mujeres políticas las matan porque no quieren que lleguen al poder”.

    Homenaje a Alma Barragán, candidata a las elecciones del 6 de junio de 2021, asesinada el 25 de mayo de 2021.Homenaje a Alma Barragán, candidata a las elecciones del 6 de junio de 2021, asesinada el 25 de mayo de 2021.

    Machismo y violencia, también en el lenguaje

    El machismo y otras prácticas son formas de violencia que afectan los derechos políticos de la mujer. Una muestra es el lenguaje verbal, es decir «la manera en como los candidatos hacen referencia a las candidatas o en como los medios replican estereotipos de género”, planteó Valentina Cuevas, quien encabeza una misión independiente de observadores electorales que irá a estudiar los comicios mexicanos, «su nivel de violencia, el desafío político y su realización en la pandemia”.

    Otros casos son las leyes de usos y costumbres, visibles en lugares como el estado de Oaxaca, donde 73 por ciento de los municipios se rigen por prácticas que impiden a las mujeres votar, aun por encima de la ley, manifestó en entrevista con DW Bruno Lutz, investigador y profesor del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México (UAM).

    «En el norte de México, algunas mujeres aceptan -con convicción y anuencia del partido- postularse a cargos menores como sindicas, pues debido a la violencia del narcotráfico no hay hombre que se quiera arriesgar”, explicó el académico. «Hay partidos que respetan la ley al proponer candidatas, pero cuando ganan les piden renunciar a favor de un candidato masculino. A más poder en un cargo político, hay mayor injerencia de poner un hombre sobre una mujer, incluso con artilugios”.

    El 31 de mayo, sin mostrar pruebas, la ex Miss Universo 1991, Lupita Jones, candidata a la gubernatura de Baja California por la alianza Va por México, denunció públicamente que su contrincante del Partido Encuentro Solidario, Jorge Hank Rohn, le ofreció 5 millones de dólares por declinar a su favor.

    Lupita Jones (centro), candidata por la alianza Va por BC.Lupita Jones (centro), candidata por la alianza Va por BC.

    Más mujeres votantes que hombres

    De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), de los 48 millones de mujeres inscritas en la lista nominal de electores, 3.7 millones de ellas, de edades entre 18 y 20 años, votarán por primera vez en 2021 para elegir representantes de diputaciones federales y de congresos, ayuntamientos, alcaldías y otros a nivel estatal.

    «En estas elecciones habrá más mujeres votantes que hombres”, indicó Bruno Lutz, doctor en Ciencias Sociales por la UNAM y maestro en Estudios de las Sociedades Latinoamericanos por la Universidad de la Sorbona. «El que la mayoría de los votantes sean mujeres, también tiene que ver con factores como la migración masculina a Estados Unidos o la tasa de homicidios de hombres. Hay una consecuencia demográfica que afecta el voto”.

    Aunque no hay encuestas o sondeos que indiquen la intención del voto femenino a nivel nacional, sí hay indicios sobre su comportamiento.

    En una entrevista con El Financiero TV, Roy Campos, presidente de Mitofsky Group, una de las principales encuestadoras del país, dijo que en 8 de los 15 estados donde se elegirán gubernaturas, las candidatas tienen amplias posibilidades de ganar. Estos estados son Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Campeche, Guerrero, Querétaro, Tlaxcala y Zacatecas.

    Por su parte, Lorena Becerra, directora de encuestas del consorcio mediático Grupo Reforma, comentó a DW: «Las elecciones en México tienen matices. No existe una brecha de género como en Estados Unidos y Europa. Varía mucho, por ejemplo, si se trata de una elección local. Sí hay segmentos de mujeres molestas por el discurso de López Obrador o por dinámicas locales que están costando, pero eso no se ha transformado en una brecha de género del voto femenino o un peso a nivel federal”.

    Asesinatos políticos en la campaña electoral mexicana

    «La fuerza del movimiento de mujeres, interrumpida por la pandemia, no se ha convertido en un movimiento femenino electoral, quizás porque se detuvo, pero si no se atiende puede costarles (a Morena) la elección en 2024”, agregó Becerra, doctora en Ciencia Política por la Duke University (Estados Unidos) y analista de opinión pública y comportamiento electoral.

    Pese a que no se sabe cuál será el resultado del voto femenino, Karolina Gilas, experta en derecho electoral y representación política de las mujeres e integrante de la Red de Politólogas, observa «que el comportamiento electoral de las mujeres en el mundo muestra actitudes liberales de izquierda, una tendencia en los años 80, en los países desarrollados”.

    «El tradicionalismo conservador de las mujeres pasó a la historia, planteó. Hay evidencia de que no deciden su voto a partir de la sororidad, sino de factores como propuestas, ideología y otros más”.

    Mujeres votadas y votantes

    En breve las mujeres mexicanas votarán y podrían ganar varias de las candidatas, entre las que se cuentan figuras del mundo de la actuación, el espectáculo, la política, el deporte o la cultura.

    Una de ellas es Evelyn Salgado Macedonio, quien sustituyó en la boleta electoral a su padre, Félix Salgado Macedonio, el depuesto candidato morenista a la gubernatura de Guerrero, acusado de violaciones sexuales contra mujeres, exalcalde de Acapulco y hombre cercano a López Obrador. La senadora Nestora Salgado, excomandante de la Policía comunitaria de Olinalá, cargo con el que enfrentó al narco y que le valió casi tres años de prisión injustificada, es su contrincante.

    Para la mayoría de los académicos entrevistados, el universo variopinto de candidatas -y candidatos- refleja una crisis de representación de los partidos mexicanos, una desesperación por buscar gente famosa que les generen votos y no que represente a la sociedad por sus programas públicos.

    «No hay una sola manera de hacer política ni de representar, porque la sociedad mexicana es diversa y plural, aunque tener cuerpo de mujer no significa defensa de género o de los intereses de las mujeres, pues hay mujeres que no son feministas. Hay una gran expectativa sobre lo que se espera de ellas”, explicó Flavia Freidenberg, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y coordinadora del Observatorio de Reformas de América Latina de la UNAM y la Organización de Estados Americanos (OEI).

    Toda la información e imágenes son de Deutsche Welle.
    Link original: https://www.dw.com/es/pueden-las-mujeres-definir-las-elecciones-2021-en-m%C3%A9xico/a-57766284