Tener una pareja estable no representa una protección contra enfermedades de transmisión sexual; 50% de los mexicanos admite haber sido infiel.
La idea de que tener una relación estable es una medida de protección frente a infecciones de transmisión sexual es peligrosa, pues 90% de las mujeres que contraen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) son contagiadas por su pareja, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México, Censida y AHF México.
En México, el 50% de las personas han confesado haber sido infieles a su pareja, según una encuesta telefónica del sitio de citas hounters.mx.
Los temas sobre sexualidad y género siguen siendo un tabú para la sociedad actual, por lo que las mujeres con VIH cargan con estigmas sociales relacionados con la promiscuidad y homosexualidad que impiden su detección temprana.
“La lucha contra el VIH va más allá de la enfermedad, también es una lucha social, en mi experiencia, a veces pasa que por más que intentemos plantear que las mujeres se empoderen y que vengan, la misma sociedad sigue generando que las mujeres no se sientan seguras de poseer el uso del condón o hacerse una prueba con la pareja”, reflexiona en entrevista para Forbes México, Aaron Rojas, Director de Programas y Educación en Inspira Cambio AC.
Para la ONUSIDA, las mujeres no son parte de la población clave, cuando se analiza este panorama, la violencia de género y la escasa información sobre salud sexual y reproductiva suelen ser las causas.
Cuando se habla de VIH, muchas personas lo asocian con la comunidad LGBTTIQ+ o en trabajadores sexuales, sin embargo, se recomienda hacerse exámenes para su detección sin importar las prácticas sexuales.
“Acercarse a espacios de salud para hacerse pruebas rápidas es algo que cualquier persona que tiene vida sexual activa debe considerar. Compartirlo como algo natural, ayuda a comprender que esta enfermedad no es exclusiva de hombres gays, lo es para cualquier persona con vida sexual activa”, señala el director Aaron Rojas.
Como parte de estrategias de autocuidado, integrar las pruebas rápidas es fácil y requiere de 20 minutos con unas gotas de sangre, no obstante, el método más efectivo es el condón.
“El consejo que damos en Inspira es que como mujeres, su derecho el uso de un método de prevención, sin embargo, cuando una mujer se contagia de VIH el estigma es más severo y no porque una mujer viva con VIH se va a asociar con promiscuidad, ni la mujer deja de verse como como ser humano”, denuncia Aaron Rojas.
En el panorama mundial, las mujeres y niñas representan el 48% del total de nuevas infecciones por VIH y en México, una de cada cinco personas viviendo con VIH son mujeres.
A nivel internacional se calcula qué -tan solo a finales del 2019-, habían 38 millones de personas con VIH, de las que 301 mil 182 viven en México, sin embargo, 3 de cada 10 personas que viven con VIH, no lo saben.
La educadora italiana aseveraba que la mayor señal de éxito de un profesor es poder decir: «Ahora los niños trabajan como si yo no existiera».
El niño es el padre del hombre. Con esta premisa, la italiana María Montessori (1870-1952) desarrolló uno de los métodos pedagógicos –aún vigentes– más innovadores de la modernidad, centrado en el hecho de que el niño se construye a sí mismo. Tanto el maestro como la escuela han de colocarse al servicio de ese aprendizaje, estimulando en el pequeño su autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, así como su voluntad y disciplina. Estas ideas, que a día de hoy nos resultan obvias, supusieron un extraordinario revulsivo para unos espacios acostumbrados a la autoridad draconiana del maestro, al procedimiento pedagógico castigo-recompensa y a la sombría clasificación de los alumnos en listos y tontos.
Montessori estudió Ingeniería a los 14 años. Graduada en 1896, se convierte en la primera mujer médico en Italia. Su andadura vital es un continuo formarse: Biología, Antropología y Filosofía. Para entonces ya sabía que la educación de los niños, en concreto la de aquellos con problemas de salud mental, tenía más que ver con la pedagogía que con el espectro médico.
Fue la primera mujer de Italia en graduarse en Medicina, en 1896
En 1907 funda la primera Casa de niños (Casa dei bambini), como denominó a estas escuelas inconfundibles, en un barrio desfavorecido, para pequeños de entre tres y seis años. En ellas, el profesor no impartía conocimientos, sino que fomentaba el maestro interior que habitaba a cada uno de los infantes que tenía a su cuidado mediante distintos materiales. Consciente de que los sentidos filtran el conocimiento, Montessori agrupó estos materiales en función de aquello que impulsaran: para el tacto, distintos objetos con rugosidades diferentes y botellas de agua a temperaturas diversas; para la vista, objetos con dimensiones, colores y formas múltiples; para el gusto y el olfato, plantas, perfumes y viandas; y para el oído, campanillas, cajas metálicas y xilófonos.
Los niños son sus propios maestros, basta que exploren el mundo con libertad y multiplicidad de opciones para que ellos mismos solucionen los problemas que surgen (el instrumental utilizado era autocorrectivo, de manera que ninguna tarea podía completarse de modo incorrecto sin que el niño no se diera cuenta; una pieza que no encaja en la secuencia, por ejemplo). Así aprendían. Primero, aquellos que tenían cierto retraso cognitivo; después, cualquiera que quisiese matricularse en estas Casas, diseñadas como espacios luminosos, bellos, amplios, cálidos y simples.
Tuvo que exiliarse durante el régimen de Mussolini
Esta contemporánea de Freud estaba convencida de que una educación adecuada en los niños construiría un futuro más amable y humano y por tanto sociedades asentadas en la paz y la cooperación entre sus miembros. Por eso, cuando Mussolini llegó al poder, acusó públicamente al fascismo de formar a la juventud en el embrutecimiento de su naturaleza, por lo que tuvo que exiliarse. Vivió en Barcelona y en Holanda hasta su regreso a Italia en 1947. Fue una feminista convencida, lo que la llevó a participar en los Congresos de Berlín y Londres.
Candidata en varias ocasiones al Nobel, estaba convencida de que los niños realizan su aprendizaje de manera intuitiva, inconsciente, hasta llegar a la conciencia. Ese camino, según Montessori, está presidido por la alegría. Su catolicismo transformó la herencia de sus maestros, Jean Itard y Eduardo Séguin, hasta convertirla en un legado personal que preside veinte mil escuelas repartidas por todo el mundo, ya no solo en guarderías, sino en centros de primaria y secundaria.
La autora, una de las principales voces de la literatura lusa de las últimas décadas, recibe el galardón más importante de la poesía en español y portugués, dotado con 42.000 euros.
El Jurado del XXX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convocado desde 1992 conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, ha decidido conceder el galardón de este año a la poeta Ana Luísa Amaral (Lisboa, 1956), considerada una de las voces más importantes de las letras portuguesas de las tres últimas décadas.
El objetivo del Premio Reina Sofía es reconocer el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. Este galardón se ha convertido en el más importante reconocimiento de poesía en español y portugués. El premio tiene una dotación económica de 42.100 euros, que se añade a la edición de un poemario antológico del galardonado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta premiado.
La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha dado a conocer el fallo del jurado, que ha valorado toda la obra de Amaral como «un mensaje de apertura, de respeto, de tolerancia y de reivindicación, también en clave anglosajona, que ha sabido unir con las letras portuguesas el valor de lo pequeño y lo cotidiano. Lo une casi con una revelación y una vivencia metafísica, y lo hace siempre desde una experiencia de ética, de compromiso con los derechos y las libertades, y sobre todo para que se oiga la voz de la mujer”. Castellanos, que ha calificado a la premiada como “una mujer extraordinaria”, ha subrayado, citando a la propia autora, que “ha hecho de su poesía un lema: toda gran poesía es ética”.
Por su parte, Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca (USAL), ha afirmado que la galardonada “representa y personifica algunos de los mejores valores ibéricos e iberoamericanos, y los de la Universidad de Salamanca. La defensa de la libertad, la dignidad de la persona, también de la equidad de género”.
Ana Luísa Amaral (Lisboa, 1956) está considerada una de las voces más importantes de las letras portuguesas. Profesora en la Universidade do Porto, tiene un doctorado sobre la poesía de Emily Dickinson y publicaciones académicas acerca de la poesía inglesa y estadounidense, poética comparada y estudios feministas.
Adscrita a la generación portuguesa de los 80, como Amadeu Baptista e Isabel de Sá, quienes reflejan lo real atravesado por un nuevo confesionalismo, su escritura se nutre de una transfiguración íntima de los actos más cotidianos, de manera que trasciende una receta de cocina, o la memoria de miembros de su familia, para dar una visión distanciada e irónica de la existencia, en su propia búsqueda filosófica.
Dueña de una poesía con referencias en Emily Dickinson o William Shakespeare, Amaral vincula la lírica anglosajona con la portuguesa de los modernistas (Pessoa y Mário de Sá-Carneiro) o posteriores (Jorge de Sena o Sophia de Mello Breyner Andresen).
La poeta ha sido galardonada anteriormente con el «Grande Prémio» de la Asociación de Escritores Portugueses, en 2008, por su libro Entre Dois Rios e Outras Noites, y el Premio Giuseppe Acerbi de Italia en 2007.
Amaral es coautora del Diccionario de la crítica feminista(2005), su poesía ha sido traducida a varios idiomas y se ha publicado en Francia, Brasil, Italia, Suecia, Holanda, Venezuela, Colombia, México y Alemania. De su obra poética destacan títulos como Minha senhora de quê (1999), Coisas de partir (1993), Às vezes o paraíso, (2000), Imágenes (2000), A génese do amor (2005), Entre dois rios e outras noites (2008), Escuro (2014), E Todavia (2015), What’s in a name (2017), entre otros.
Portada de ‘What’s in a name’ (Sexto Piso, 2020)
Uno de sus últimos libros publicados en España es What’s in a name, editado por Sexto Piso en 2020, que ganó el premio al mejor libro de poesía del año del Gremio de Librerías de Madrid. «La poesía de Amaral se aleja de cualquier discurso épico o grandilocuente y transfigura los pequeños actos cotidianos en momentos poéticos de gran voltaje, vitalidad y profundidad», señala la editorial. «Quien se interne en este libro, que cierra con tres poemas humanísimos dedicados a la crisis de los refugiados en Europa, encontrará poemas con recetas de cocina donde la crisis económica es un ingrediente más, poemas sobre la alegría y la resistencia escritos desde la ventanilla de un avión, poemas que constantemente se detienen a examinar sus propias circunstancias de escritura, todo plasmado en un lenguaje que, consciente de su propio cuerpo, materia y límites, hace gala de una marcada cadencia y ricos juegos sonoros, volviendo constantemente sobre sí mismo y planteándose esta pregunta fundamental: ¿qué hay en un nombre?»
La autora también cuenta con una extensa muestra de literatura infantil: Gaspar, o Dedo Diferente e Outras Histórias (1999), Gaspar, o Dedo Diferente (2011), A Tempestade (2011), Como Tu (2012), Lengalenga de Lena, a Hiena (2019), A História da Aranha Leopoldina (2019). Por último, en teatro ha destacado por obras tales como O olhar diagonal das coisas y Como Tu, además de ensayo, véase Arder a palavra e outros incendios (2018), y ficción, con Ara (2013).
Por segunda vez consecutiva, los miembros del jurado han emitido sus votos de forma telemática debido a la actual situación por el Covid-19. Doce de sus miembros se han reunido en el Palacio Real de Madrid y el resto han intervenido de forma telemática. El jurado ha estado copresidido por la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, y formado por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española; Raúl Zurita, ganador del premio en su anterior edición; Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional; Berna González Harbour, periodista y escritora; Alicia Gómez Navarro, directora de la Residencia de Estudiantes; Luis García Montero, poeta y director del Instituto Cervantes; Raquel Lanseros, poeta; el escritor y académico de la RAE Antonio Muñoz Molina; el escritor mexicano Jorge Volpi; el escritor brasileño Marco Lucchesi; y varios profesores de distintas universidades españolas y de otros países: Araceli Iravedra, Geneviève Fabry, Gabriela Menczel, Fanny Rubio, Francisco Día Castro, Selena Millares, Manuel Ambrosio Sánchez y M.ª Ángeles Pérez López.
WHAT’S IN A NAME
Pergunto: o que há num nome?
De que espessura é feito se atendido, que guerras o amparam,
paralelas?
Linhagens, chãos servis,
raças domadas por algumas sílabas,
alicerces da história nas leis que se forjaram
a fogo e labareda?
Extirpado o nome, ficará o amor,
ficarás tu e eu — mesmo na morte,
mesmo que em mito só
E mesmo o mito (escuta!),
a nossa história breve
que alguns lerão como matéria inerte,
ficará para o sempre do humano
E outros
o hão-de sempre recolher,
quando o seu século dele carecer
E, meu amor, força maior de mim,
seremos para eles como a rosa —
Não, como o seu perfume:
ingovernado livre
WHAT’S IN A NAME
Pregunto: ¿qué hay en un nombre?
¿De qué espesura está hecho si se atiende, en qué guerras se ampara,
paralelas?
¿Linajes, suelos serviles,
razas domadas por algunas sílabas,
pilares de la historia sobre leyes
que en fuego y llamarada se forjaron?
Extirpado el nombre, quedará el amor,
quedaremos tú y yo, aun en la muerte
aun sólo en el mito
Y aun el mito (¡escucha!),
nuestra fugaz historia
que unos leerán como materia inerte,
quedará para el siempre del humano
Y otros
habrán de recogerlo siempre,
cuando su siglo ya carezca de él
Y entonces, amor mío, mi mayor fuerza,
seremos para ellos cual la rosa
O no, cual su perfume:
ingobernado libre
Ana Luísa Amaral
De What’s in a Name
(Sexto Piso, 2020. Trad. de Paula Abramo)
América Latina es una de las regiones del mundo donde las empresas han hecho más progresos en materia de género.
Aunque siguen siendo minoría, cada vez hay más mujeres a la cabeza de empresas en todo el mundo, según un estudio publicado el jueves pasado por la organización de jóvenes dirigentes YPO, el Financial Times y la ONU Mujeres.
De las más de 2,000 respuestas de 106 países obtenidas de entre los cerca de 30,000 miembros de YPO en marzo, 57%)consideró que su organización es más diversa respecto a medidas con perspectiva de género que hace cinco años.
América Latina es una de las regiones del mundo donde las empresas han hecho más progresos en materia de género, junto a Oriente Medio, África del Norte y el sur de Asia, apunta el estudio.
«Veo una fuerte toma de conciencia de todos de que hay que cambiar las cosas», dijo a AFP Xavier Mufraggi, director general de YPO.
También hay, según él, «una toma de conciencia del estilo de gestión que aportan las mujeres con un enfoque más holístico del liderazgo, que está más en sintonía con las nuevas generaciones».
Sin embargo, los avances tardan en materializarse. Según otro estudio reciente de Heidrick & Struggles citado por YPO, sólo 5% de los directores generales de todo el mundo son actualmente mujeres.
La situación es apenas más equilibrada en Estados Unidos, donde sólo 6% de las 500 empresas del índice Standard and Poor’s son dirigidas por mujeres.
Según el estudio, casi una de cada dos mujeres directoras de empresas afirma haber tenido que superar prejuicios, y las mujeres tardan una media de dos años más que los hombres en alcanzar la cima de la pirámide empresarial.
Mufraggi señala que la práctica generalizada en Europa de la mentoría, que desde hace tiempo es común en Estados Unidos, está facilitando que las mujeres lleguen a la cabeza de las empresas.
Asimismo, la flexibilización de los modelos de trabajo, con la adopción generalizada del teletrabajo, también contribuye a promover una mayor igualdad de género tras la crisis sanitaria, recalcó.
Para seguir en esta senda, el estudio preconiza crear formaciones contra los prejuicios, contratar a más mujeres y promover la igualdad salarial.
Será sancionada toda persona física o moral que cause daño a la intimidad o dignidad de las mujeres.
Este martes fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de violencia digital y mediática, conocida como Ley Olimpia.
Con el fin de preservar la seguridad, integridad y derechos de todas las mujeres, esta ley prohíbe:
Exponer, distribuir, exhibir, transmitir, comercializar, intercambiar, compartir audios, videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona si su consentimiento, aprobación, y/o autorización.
Todo acto doloso que cause daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de mujeres y que se cometa por medio de las tecnologías de la información y comunicación.
Que cualquier persona, física o moral, ejerza violencia mediática utilizando un medio de comunicación para atentar contra la autoestima, salud, integración, libertad y seguridad de las mujeres y niñas.
Promover estereotipos sexistas a través de las tecnologías de la información que hagan apología de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Promover, producir o permitir la difusión de discurso de odio sexista, de discriminación de género y/o de desigualdad entre mujeres y hombres.
Sanciones
Todo aquél que incurra en alguna de las acciones antes mencionadas serán sancionados con una pena de tres a seis años de prisión, además de recibir una multa de entre 44 mil 810 y 89 mil 620 pesos.
Además, según lo estipulado en el DOF, el mínimo y el máximo de la pena se aumentará hasta en una mitad en caso de que el delito sea cometido por el cónyuge, concubinario o concubina, o por cualquier persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza.
También podrá agravarse la condena si el delito es cometido por un servidor público en ejercicio de sus funciones, y si la víctima no tiene la capacidad de comprender el acto de agresión o violación.
A esta lista se añade las siguientes situaciones: cuando se obtenga algún tipo de beneficio no lucrativo, cuando se haga con fines lucrativos, o cuando a consecuencia de los efectos o impactos del delito, la víctima atente contra su integridad o contra su propia vida.
Creo que es tiempo de decir ya basta, esta violencia en las redes contra las mujeres se está traduciendo en violencia en las calles, tan es así que tenemos una pandemia de feminicidios. Cuando un país permite que maltraten a sus mujeres verbalmente, solo hay un paso hacia la violencia con el puño alzado, dijo la analista política Denise Dresser en Así el Weso.
En entrevista con Enrique Hernández Alcázar, Dresser señaló que es una triste paradoja que la columna donde denunció la agresión verbal que sufrió en vía pública por parte de un hombre escondido tras un cubrebocas negro, haya evidenciado cuán profundo es el problema que enfrentan mujeres con voz pública, para las cuales las redes sociales se han vuelto un lugar muy tóxico que amplifican el vituperio verbal, la misoginia y el sexismo rampante.
Lo recurrente, dijo, es la forma en que se nos agrede, la forma en la cual no se debaten ideas sino centran los ataques en mi caso en mi salud mental, mi sexualidad, edad, mi físico, mi género, la pareja que supuestamente estoy viendo, el chayote que supuestamente recibí y es un patrón que se reproduce en los otros casos donde agredir a las mujeres en redes sociales se ha vuelto un pasatiempo nacional.
Agregó que está demostrado por diversos estudios que la violencia verbal de los poderosos normaliza la violencia social, por eso, dijo, es tan importante visibilizar esta normalización de algo que no debería ser normal.
Ante ello, convocó a todas las mujeres «a que no cuenten con la comodidad de nuestro silencio, que nunca vuelvan a tenerla y no nos callarán», finalizó.
A pesar de que no existe una definición en especifico, miles de mujeres en redes sociales utilizan la palabra para sintetizar actitudes y comportamientos machistas de los hombres.
El pasado domingo 30 de mayo se realizó la Final del Fútbol Mexicano entre Cruz Azul y Santos Laguna. El resultado fue histórico, ya que el conjunto celeste rompió una sequía de 23 años sin ganar un campeonato.
Las celebraciones de los fanáticos no se hicieron esperar, pero la que llamó más la atención fue la que realizaron en la capital, específicamente en el Ángel de la Independencia. Cifras oficiales estiman que al festejo acudieron alrededor de 80 mil personas, cantidad que representa un riesgo de contagio en época de pandemia por COVID-19.
Sin embargo, el tema que sacudió las redes sociales fue el comportamiento de los fanáticos del Cruz Azul, en su mayoría hombres. Y es que en las imágenes que circularon por Internet se observa a grupos de animación pintando monumentos sobre Paseo de la Reforma, cantando sin camiseta y llorando abrazando la bandera de su equipo. Incluso, decenas de personas se subieron al techo de una estación del Metrobús para festejar el triunfo.
A partir de ese momento comenzó a hacerse tendencia el hashtag “Fifas”, término que en los últimos meses ha sido utilizado para criticar la masculinidad tóxica en México. Miles de mujeres hicieron memes al respecto y hasta compararon la celebración futbolística con las marchas feministas, las cuales en reiteradas ocasiones han sido criticadas por realizar pintas en pro de los derechos de las mujeres.
FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
“En México señalar y acusar de ‘vandalismo’ es selectivo. Cuando una mujer desmadra porque las matan es vandalismo. Cuando los FIFAS desmadran es celebración por un partido de fútbol”, escribió una usuaria de Twitter.
“No son formas”, es otro de los comentarios realizado con ironía, pues en muchas ocasiones se ha juzgado a las mujeres por cómo se manifiestan, exigiéndoles que marchen pacíficamente pese a que en México asesinan a 10 mujeres diariamente.
¿QUÉ ES EL FIFAS?
A pesar de que no existe una definición en especifico, miles de mujeres en redes sociales utilizan la palabra para sintetizar actitudes y comportamientos machistas de los hombres. Se sabe que el apodo surgió en un inicio para describir a los hombres que son apasionados por el fútbol y el videojuego deportivo “FIFA”.
Pero en plataformas como Tik Tok e Instagram las mujeres han identificado otras características. Los “Fifas” son aquellos hombres, principalmente heterosexuales, que gustan de burlarse de los movimientos feministas, les ponen apodos como “buchonas” o “feminazis” y basan sus relaciones en ideas del amor romántico.
(Foto: Cortesía)
De igual forma, los “Fifas” tienden a golpear la pared cuando se enojan, reaccionar de manera violenta a alguna crítica y excluirse de alguna generalización que incluya a todos los hombres.
“Vivimos en un país ciego e hipócrita. Un país donde los feminicidios son criticados e ignorados, pero los destrozos por un campeonato de fútbol son celebrados. En realidad no les molestan las pinturas ni protestas de las mujeres…les molesta que ya estamos despiertas”, escribió otra usuaria en redes sociales.
ACCIONES PARA COMBATIR EL MACHISMO
*Reconoce tu privilegio: Esto quiere decir que a lo largo de tu vida has llevado una experiencia de ventaja completamente distinta a la de las mujeres. Al confrontar y cuestionar tus privilegios, podrás generar empatía y comprender cuenten el mundo desde su visión.
*Guarda silencio y escucha: Como hombres tenemos una tendencia hacia el protagonismo, por lo que en ocasiones queremos enseñarle a las mujeres como hacer las cosas. En este movimiento los hombres debemos dejar a un lado nuestra necesidad de reflectores, callarnos y escuchar. Hay que entender que en las revoluciones se tienen roles diferentes.
*Informarte sobre feminismo: Como hombre no esperes a que una mujer tome la iniciativa de explicarte sobre teoría feminista. Si tu objetivo es conocer el movimiento busca textos en Internet, escucha a las mujeres.
*Rompe el pacto: Los hombres hemos sido educados para proteger o encubrir a otros, como si afectar a uno afectara a todos. Hoy es tiempo de desvincularnos de la masa.
*Construye conversación: Reúnete con tus amigos, compañeros de trabajo o familiares y hagan círculos de diálogo para que reflexionen y cuestionen esos comportamientos que durante tantos años fueron adquiridos, normalizados y aplicados para violentar a las mujeres.
*No seas cómplice, denuncia: Como ya se dijo en puntos anteriores, los hombres tenemos el comportamiento de proteger a nuestros pares y hasta solapar sus comportamientos. Sin embargo, durante el camino para replantear las masculinidades se debe denunciar, evidenciar o disuadir esos comportamientos violentos o sexistas que prevalecen en nuestro entorno, llámese trabajo, escuela o casa.
Para la investigadora Mercedes González, adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente, el hecho de que las madres reciban un dinero que van a destinar en gastos de sus hijos no puede interpretarse como una práctica que promueva la igualdad de género.
Con tarjetas como Mujer Fuerte, Violeta, M, La Cumplidora y La Aliada, algunos contendientes hacen promesas de apoyos económicos a las mujeres en caso de ganar los comicios del próximo 6 de junio. Eso les han costado denuncias ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, por la presunción de un delito, y simboliza también el uso electoral de las necesidades económicas de las mujeres, que representan 52% de las ciudadanas inscritas en la Lista Nominal del Instituto Nacional Electoral.
Luego de que el viernes 7 el presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió la tarjeta Mujer Fuerte, que reparte en Nuevo León el candidato del PRI, Adrián de la Garza –con la promesa de que si gana entregará mil 500 pesos bimestrales a las mujeres del estado, unos 25 pesos diarios–, apareció un cúmulo de denuncias que dan cuenta de 15 tarjetas similares, algunas incluyen acceso a talleres y capacitación para el autoempleo. De ellas, 14 están destinadas a mujeres y una a estudiantes.
En México no son nuevos los programas de transferencia de dinero a mujeres. Comenzaron con el PRI. De hecho se considera que el primero de este tipo en América Latina fue Progresa, llamado luego Oportunidades y que terminó siendo Prospera, ya que fue un programa destinado a familias, pero las titulares de los recursos y quienes administraban el dinero eran las mujeres.
Lo anterior, debido a la creencia de que las mujeres tienen una mayor predisposición “natural” a redistribuir los recursos al resto de los miembros del hogar, de acuerdo con el estudio Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Para la profesora investigadora Mercedes González de la Rocha, adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente, el hecho de que las madres reciban un dinero que van a destinar en gastos de sus hijos no puede interpretarse como una práctica que promueva la igualdad de género, sino al contrario.
“Oportunidades es un programa social que opera con una noción tradicional de familia donde la mujer es vista sólo como proveedora de servicios domésticos y reproductivos, y que, por lo tanto, puede dedicar su tiempo y su esfuerzo a las corresponsabilidades que el Programa Oportunidades exige como condición”, explica en su ponencia “Familias y política social en México. El caso de oportunidades”.
De hecho, González de la Rocha, quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Manchester, refiere que el éxito de Oportunidades, en términos de los logros en sus objetivos, como el aumento de la escolaridad de los niños y jóvenes, y la mejoría en la calidad del consumo alimentario y aumento en el acceso a servicios de salud, se ha fincado, entre otros factores, en la participación de millones de mujeres sobrecargadas de trabajo.
Este tipo de programas asistencialistas, basados en estereotipos de género, refuerzan las desigualdades en el trabajo doméstico y de cuidados, y carecen de propuestas que garanticen la progresividad de los derechos, señalan feministas consultadas.
“Las tarjetas rosas perpetúan el papel o el lugar social que ocupan las mujeres. Las tarjetas rosas van para despensa, para medicamentos, para lo que tiene que ver con una ‘función para los otros’, para resolver situaciones familiares, no como sujetos de derechos humanos. ¿Quieres dar una pensión para las mujeres en el reconocimiento de las tareas domésticas que hacen?, entonces hay que nombrarlas así y ponerles una temporalidad, para que podamos ir cambiando estas condiciones”, sostiene Lucía Lagunes, periodista y feminista.
Una lógica masculina
Directora general de Comunicación e Información de la Mujer, A.C., Lagunes forma parte del grupo asesor de ONU Mujeres en México. Lo que vemos en campañas, dice, es el “reflejo de una ‘lógica masculina’, donde las mujeres seguimos siendo colocadas como grupos vulnerables, como carentes de autonomía, que deben ser protegidas”.
En esa lógica, comenta, escapa que es la estructura económica, política y social la que históricamente ha generado condiciones que vulneran el ejercicio de los derechos de las mujeres:
“Es un problema estructural y no terminan de entenderlo, y estas demandas del movimiento feminista, que son históricas, no terminan de ingresar por completo en las propuestas políticas, porque en esta lógica sólo les interesa el voto, el voto de las mujeres, pero no necesariamente transformar las condiciones de desigualdad que vivimos las mujeres.”
En ese sentido, comenta que el tema del cuidado no debe de verse con una perspectiva asistencial, sino feminista. “No se debe ver como una ayuda para las mujeres, se tiene que pensar como una responsabilidad del Estado en términos sociales”, porque el trabajo de cuidado sigue recayendo en las mujeres, sobre todo durante la pandemia del covid-19.
Volviendo a la Cepal, en el informe del Observatorio de Igualdad de Género 2012, apunta que cuando las transferencias monetarias condicionadas dan por sentado el rol activo de las mujeres para cumplir las condicionalidades a costa de su propio tiempo, se refuerzan los roles de género y se lesiona la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.
Ante ello, recomienda medidas de acción positiva que resuelven obstáculos específicos en distintos ámbitos relacionados con las autonomías de las mujeres, con acciones y programas concretos de carácter temporal, como incentivos económicos o tributarios para la contratación de mujeres.
Edomex, un caso de estudio
En 2011 fue La Efectiva de Eruviel Ávila y en 2017 Salario Rosa, de Alfredo del Mazo en el Estado de México, que tiene una larga tradición de entrega de tarjetas con apoyos económicos.
Cuando Del Mazo comenzó con la promesa de repartir tarjetas rosas con 2 mil 400 pesos bimestrales para mujeres de entre 18 y 59 años, así como para las que se dedican al trabajo del hogar y no perciben ingresos formales, César Castilleros, su portavoz de campaña, explicó al diario español El País que en esencia ese programa es “para las mujeres que se quedan en su casa cuidando niños, haciendo de comer, haciendo la limpieza”.
Y añadió: “Es una chamba que merece un reconocimiento. Tiene mucho significado para el hogar y permite que el hombre tenga la oportunidad para salir a trabajar para generar un ingreso para su familia”.
La Tarjeta Rosa se sigue entregando en el Estado de México, donde 43.1% de las mujeres vivían en situación de pobreza en 2018, de acuerdo con información del Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Para 2019, el gobernador priista aseguró que unas 160 mil mujeres tenían la tarjeta; este 2021 ya son 370 mil las beneficiarias, puntualizó.
En estos comicios los mexiquenses votarán por 75 diputaciones locales, 125 presidencias municipales, 966 regidurías y 136 sindicaturas, pero la mayoría de las candidatas y candidatos no cumple con una agenda feminista, según una evaluación de estas campañas que llevan a cabo 154 organizaciones de la sociedad civil y colectivas feministas que integran La Observatoria Ciudadana Todas MX.
Lucía García, de la red feminista Las Constituyentes, que forma parte del equipo que está a cargo de la evaluación en el Estado de México, dice que hasta ahora han encontrado que las agendas legislativas no son accesibles para las y los votantes, pues tuvieron que pedir la información por transparencia. Señala que en general los partidos ofrecen propuestas vagas sobre los temas que interesan a las mujeres, como acceso a una vida libre de violencia, derechos económicos, sociales, ambientales y culturales, el tema de cuidados y tiempo propio, Estado laico y derechos sexuales y reproductivos.
“En el Estado de México, lo que hicieron fue dividir su plataforma en ayuntamientos y diputaciones locales, pero en el Instituto Electoral encuentras la misma información, no hay una modificación en las propuestas acorde con la localidad ni un contexto local. Tendría que ser así, porque no es lo mismo legislar para Ecatepec que para Atlacomulco”, explica Lucía García.
Destaca que ninguno de los partidos ha presentado una agenda con acciones afirmativas claras y sólo copiaron los eslóganes de las organizaciones sociales y activistas feministas, y prometen terminar con la violencia de género, por ejemplo, pero no dicen cómo van a hacerlo.
El próximo 6 de junio elegiremos más de 21,000 cargos en todo el país. Se le denominan elecciones intermedias debido a la renovación de la Cámara de Diputados a la mitad del periodo presidencial. Estas suelen registrar menor participación que las elecciones presidenciales por parte del electorado, sin embargo, suelen ser el termómetro para medir la eficacia, confianza y aceptación del partido en el gobierno.
Aquí revisamos lo que está en juego y cómo funcionan las elecciones en los tres niveles de gobierno:
1. El Congreso federal
Antes de explicar los posibles resultados y dinámicas en el Congreso, vale la pena recordar:
¿Qué hace una diputada federal?
Discute y aprueba leyes federales y generales. Por ejemplo, la regulación de la mariguana o el Código Penal Nacional –pendiente de aprobación–, que homologaría los causales de feminicidios entre distintos estados y podría descriminalizar la interrupción del embarazo.
Debate y aprueba presupuestos e impuestos. Por ejemplo, se aprobó la Ley general de cuidados –pero aún no cuenta con presupuesto– para instalar guarderías y servicios públicos de cuidados (centro de días para adultos mayores, etc.) .
Conoce y nombra a autoridades electorales. Es decir, elegirá a los próximos Consejeros electorales del INE.
Supervisa y llama a cuentas al Presidente y su gabinete. Por ejemplo, la evolución del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) o el cumplimiento del plazo para que los militares den paso a civiles en la Guardia Nacional.
¿Cómo se eligen las diputadas federales?
El Congreso federal está integrado por 300 diputaciones por mayorías relativa y 200 diputaciones de representación proporcional (o plurinominales) . Los partidos cumplir la paridad de género presentando por lo menos 50% de candidatas mujeres y 50% de candidatos hombres.
¿Cómo elegimos a las diputadas de mayoría relativa?
El país se divide en 300 distritos federales y se convierten en diputadas quienes reciben la mayoría de votos dentro del distrito. Lxs diputadxs de mayoría aparecen al frente de la boleta, con los logos de partidos y coaliciones por las que participan.
¿Cómo elegimos y se reparten las diputadas pluris?
Además de dividirse en distritos, el país se divide en 5 circunscripciones en el país, que agrupan a varios estados. Cada partido presenta 40 candidaturas ordenadas y cerradas por circunscripción. Aunque algunos dicen que no elegimos a los pluris, esto es falso ya que aparecen detrás de la boleta en el orden de la lista, intercalados por género. Por eso, vale la pena darle vuelta a la boleta y echar un ojo a esos nombres y, sobre todo, al orden también.
De acuerdo al porcentaje de votación total que cada partido saca en la elección, el INE reparte las 200 diputaciones bajo ciertas reglas y fórmulas. Esto quiere decir que si un partido saca 10% de votación, le tocan aproximadamente 20 diputadxs, que se asignan de acuerdo al orden a los primeros 20 lugares de la lista. Hay más reglas que eliminan la sobrerrepresentación -y te explicamos más abajo porque vas a oír mucho sobre esto en los próximos días- y sólo se asignan pluris si un partido logra el 3% de votación.
Los nombres de lxs candidatxs de mayoría vienen en el frente de la boleta y los pluris aparecen atrás. De aquí decimos que “ningún voto” se desperdicia.
Aunque tu boleta se cuenta una sola vez, tu voto vale varias veces:
Para elegir a la diputada de mayoría.
Para aumentar el porcentaje del partido por el que votas, y le toquen más diputadas plurinominales.
Para que el partido tenga registro (3% por lo menos) y le dan más dinero público, en los siguientes años.
Cabe recordar que las elecciones intermedias de 1997 en el sexenio de Ernesto Zedillo dieron como resultado la llegada del gobierno dividido. Así se denominó a la pérdida de las mayorías en la Cámara de Diputados por el partido en el gobierno, lo que marcó la transición mexicana a la alternancia y ha sido persistente hasta la actual legislatura, donde se obtuvo una mayoría artificial.
Todos los presidentes desde Zedillo, han perdido curules en las elecciones intermedias:
Zedillo pasó de 300 a 239.
Fox de 206 a 152.
Calderón de 206 a 143.
Peña Nieto de 213 a 203.
Es importante recordar que Morena en 2018 obtuvo en las urnas 191 curules, incluyendo la representación proporcional, y actualmente, cuenta con 253 espacios. Es en esta elección donde se decide el número de curules que tendrá Morena los próximos 3 años para acompañar la última mitad del mandato presidencial, pero también se reconfiguran las posibilidades de su oposición.
Hay varias reglas que las autoridades electorales aplican en la distribución de espacios en la Cámara de Diputadxs, que conforme las elecciones son más competidas tienen más vigencia. La primera es que muchos partidos acomodan candidatxs entre los otros partidos con los que van en coalición. Por ejemplo, anteriormente, Pablo Gómez o Mario Delgado, militantes de Morena, fueron registrados y ganaron por el PT. Actualmente, el INE (y el Tribunal Electoral ratificó) implementó una regla para que la “afiliación efectiva” suceda: si está registrado como militante en un partido, su candidatura debe ir por ese partido.
La segunda es el “equilibrio entre votos y escaños” donde el INE aplicará un conjunto de principios para limitar la sobrerepresentación, es decir, que el partido que saca 40% del total de la votación (contando los de representación y proporcionales) no tenga más de 48% de diputados. Este 8% es un límite establecido en la ley y la Constitución, que se dejó de aplicar en 2012 cuando se permitieron las coaliciones y resultaba confuso cuál era el porcentaje de cada partido1. Esto no regula aún que lxs diputadxs “chapulines” entre bancadas parlamentarias.
2. Los Congresos locales
Además de 15 gubernaturas en quienes está puesta la atención mediática, elegiremos a 30 Congresos locales. Ahora bien,
¿Qué hace una diputada local?
Discute y aprueba leyes locales. Por ejemplo, la ley estatal de cuidados, de la gestión del agua o del reciclaje y la gestión de residuos.
Debate y aprueba presupuestos del estado, incluyendo impuestos estatales y recursos que envía la Federación y los que se asignan a los Ayuntamientos. Por ejemplo, el presupuesto para el registro de datos y la investigación de feminicidios o desaparecidos, los subsidios y el mantenimiento al transporte público, como el metro o metrobus.
Nombra a funcionarios de órganos autónomos, autoridades electorales y Poder Judicial estatal. Por ejemplo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y Fiscalía, los Consejeros electorales del estado o los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del estado o de Justicia Administrativa.
Supervisa y llama a cuentas al Gobernador y su gabinete. Por ejemplo, el manejo de la epidemia y servicios de salud, combate a la corrupción.
¿Cómo se eligen las diputadas locales?
A diferencia del ámbito federal donde hay Senado y Cámara de diputados, a nivel estatal sólo hay un órgano legislativo: el Congreso local. Cada estado, tiene un número distinto de diputaciones locales. Van desde 75 diputadxs en el Estado de México y hasta 27 en Colima, pero todos comparten el mismo principio del sistema mixto de elección:
Diputadxs por mayoría -> gana quien tiene más votos en un distrito (cada estado varía de 45 a 16 distritos). Aparecen al frente de la boleta.
Diputadxs pluris -> se reparten de acuerdo al porcentaje de la votación total (cada estado varía en su número de diputaciones, de 33 a 9 pluris). Aparecen detrás de la boleta, según la lista ordenada por el partido2.
Los partidos presentan por lo menos 50% de candidatas mujeres y 50% de candidatos hombres, en la mayoría de los estados.
Los temas de la sobrerrepresentación todavía están por regularse y asignarse efectivamente por los OPLEs, que son los distintos organismos electorales estatales.
3. Las alcaldías: alcaldesas y regidoras/concejalas
¿Qué hace una alcaldesa y una regidora/concejala?
Discute y aprueba reglamentos municipales, como reglamentos de gestión de residuos, construcciones y usos de suelo.
La alcaldesa presenta presupuestos del Ayuntamiento, incluyendo el uso de impuestos municipales como el predial, y los recursos que envían la Federación y el estado. Lxs regidorxs en conjunto discuten y aprueban este presupuesto. Por ejemplo, los recursos para el mantenimiento de las escuelas y los espacios públicos, los programas de prevención del delito.
Nombra y supervisa a funcionarios de la administración municipal. Como ejemplos está la jefe de policía, la dirección de planeación y ordenamiento territorial, la dirección de verificación de licencias y usos de suelo.
Transparencia y rendición de cuentas de la alcaldesa y su gabinete. Por ejemplo, la disminución de delitos, gestión sustentable de agua y conservación de áreas verdes.
Las alcaldesas y regidoras se eligen en conjunto, por planillas. La alcaldesa encabeza la planilla, compuesta por síndicos y regidores, con paridad de género.
Desafortunadamente, aún no contamos con dos boletas para elegir: con una, a la alcaldesa y con otra, a las regidoras. Esto permitiría una verdadera separación de poderes y contrapesos. Es parte del “subdesarrollo” de nuestro gobierno municipal.
Hoy, la alcaldesa que gana se lleva a toda su planilla por mayoría de votos en el municipio; por ese diseño institucional es que le llamamos la “fórmula del carro completo”. En la Constitución y Ley electoral de la Ciudad de México se intentó separar los votos bajo la propuesta de #AlcaldíasAbiertas, pero sólo se logró tener “circunscripciones”, es decir, dividir la alcaldía y que las concejalas (que son equivalentes a las regidoras) provengan de estos minidistritos.
De todas formas es importante que en la boleta veas los dos lados: la candidata a alcaldesa aparece al frente de la boleta y las síndicas y regidoras detrás, bajo una lista ordenada por el partido. Cada Ayuntamiento tiene un número distinto de síndicos y regidores, según su población.
Al igual que en los Congresos, hay:
Regidoras de mayoría -> que ganan junto con la planilla de la alcaldesa.
Regidoras pluris -> se reparten de acuerdo al porcentaje de la votación total en el municipio y el orden de la lista.
Queremos decirte que en estas #Elecciones2021, con tu voto defines ¡muchísimo!
Decisiones sobre el presupuesto federal, estatal y municipal.
La legislación y sus contrapesos democráticos.
Una representación política, plural y diversa.
Las opciones para impulsar la agenda de Aúna.
Por eso, te pedimos cuatro cosas:
¡Sal a votar! No dejes a otros tomar estas decisiones.
Al votar revisa los nombres del frente y las opciones de atrás, de esta forma ningún voto se desperdicia.
Conoce la agenda de Aúna, y pide a tus diputadxs electxs que la asuman como propia.
* Mónica Tapia (@monicatapiaa) es cofundadora de Aúna y Directora de Ruta Cívica, especialista en política social y ciudades sustentables. Mariana Niembro (@mariananiembro) es cofundadora y directora de Borde Político. Le interesa impulsar el cambio, principalmente desde los congresos, fortalecer la representación y la toma de decisiones abierta y colaborativa. Es fellow de Ashoka, cofundadora de Aúna e integrante de la red Mujeres en Plural.
De acuerdo a los datos recabados por la Observatoria Ciudadana Todas Mx, este ha sido el proceso electoral “más violento contra las mujeres”, pues hasta ayer “21 de los 35 asesinatos cometidos durante el proceso electoral son de mujeres”, planteó Yndira Sandoval, vocera a la agrupación feminista.
En conferencia de prensa virtual previo a las elecciones, las integrantes de la Observatoria llamaron a “votar por quienes defiendan nuestros derechos” y aseguraron que ha habido un “ambiente hostil que viene de Presidencia”, lo cual “tiene que cambiar, por eso pedimos el voto de la mujeres”.
Aseguraron que las mujeres han enfrentado desde el “aparato de Estado agresiones y calumnias”. En tal sentido conminaron a las mujeres a que “votemos por las personas que defiendan y representen nuestros derechos, no le demos un voto a los agresores, a los que no han quitado derecho a la vida”.
Lucia García Fierros, de las Constituyentes Mx del Estado de México criticó los apoyos que solo buscan ganarse la simpatía política de las mujeres, pero que no incentivan su empoderamiento e independencia. “En el estado de México y otros estados en donde a las mujeres se nos dan tarjetas rosas como prebendas para el voto, los que no son parte de una política, de un programa real o sustantivo que beneficie a las mejores”.
Añadió que estos escuelas son “asistencialistas” y solo aumentan la “sobrecarga a las mujeres en temas de cuidado y económico, y no les trae beneficio para su desarrollo o bienestar. Además, casi siempre, estos programas están dentro de lógicas masculinas”.
Sandoval destacó que hay “105 denuncias de candidaturas que no cumplen con la iniciativa 3 de 3 contra la violencia (#3de3VsViolencia), es decir que se encuentran bajo alguno de los tres supuestos que esta iniciativa prevé como ser deudores de pensión alimenticia, agresores sexuales; incluyendo el acoso y hostigamiento, así como agresores de mujeres en el ámbito público o privado.
Los datos recabados por la agrupación refieren qué hay “30 casos de Morena, 11 del PAN, siete de Movimiento Ciudadano, cuatro del PES, cuatro del Partido Verde Ecologista de México, tres del PT, dos de de coalición PVEM-PT, dos de la Coalición Va x México, dos de Fuerza X México, dos de candidatos independientes, uno de la coalición PRI, PRD, uno de RSP, uno de Si, (partido local), uno de Coalición PAS- Morena y uno de la Coalición PT- Nueva Alianza”.
La Observatoria Ciudadana Todas Mx se conformó el 5 de marzo de 2021 y está integrada por 154 organizaciones de la sociedad civil, y “de manera autónoma y autogestiva ha realizado el monitoreo del proceso electoral en los ámbitos federal, estatal y municipal, ha evaluado las agendas políticas legislativas y de gobierno de los partidos políticos respecto a derechos humanos Derechos Humanos de las mujeres en México”.
Tras aseguran que trabajan con recursos propios, y que nadie las financia , aseguraron que “documentan casos de violencia política contra las mujeres en razón de género y han revisado la existencia, ausencia y análisis de mecanismos, protocolos y medidas internas de los partidos políticos en materia de prevención, atención y sanción de la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Además desarrollan de manera permanente el monitoreo, seguimiento y documentación sobre el cumplimiento efectivo de la iniciativa denominada #3de3VsViolencia, realizando las que denominan “antiboletas de los casos detectados de candidatos agresores”.
Efectúan monitoreo del uso equitativo de tiempo en comunicación y redes sociales, el empleo del lenguaje no sexista en medios de comunicación, redes y multiplataformas, documentando la narrativa y conversación en torno a las mujeres durante el proceso electoral por parte de medios de comunicación, partidos políticos, candidatos e incluso gobiernos.
También hacen seguimiento, monitoreo y evaluación sobre el cumplimiento efectivo de los compromisos y pactos firmados por candidatos y partidos en favor de las mujeres.