Autor: Editora

  • Hochschild: “Puedes trabajar y ser madre, si aceptas el código de honor de ser la última en salir de la oficina”

    Hochschild: “Puedes trabajar y ser madre, si aceptas el código de honor de ser la última en salir de la oficina”

    La socióloga estadounidense publicaba hace más de 20 años ‘La doble jornada’. En él, se plantean cuestiones como las horas que dedica cada padre a las tareas del hogar y al cuidado de sus hijos.

    Ser madre, cuidar, y tener un trabajo remunerado y que esto parezca apasionante. Se pasa por alto, claro, que las normas han sido diseñadas a la medida de la población masculina o que los hombres no asumen por igual el reparto de tareas domésticas o de cuidados. Sobre esto, la socióloga estadounidense Arlie R. Hochschild publicaba hace más de 20 años La doble jornada, un ensayo en el que exploraba la vida interna de las familias entre 1970 y 1980. En él se planteaban cuestiones como las horas que dedica cada miembro de la pareja a las tareas del hogar y al cuidado de sus hijos e hijas, cómo afrontan el día a día las parejas en las que ambos tienen un trabajo remunerado y, al mismo tiempo, deben cuidar, o si puede conseguirse la armonía conyugal sin que exista un reparto real de las responsabilidades en casa. Para todos estos interrogantes, una respuesta que explica muchos de los problemas –antiguos y actuales– de las familias: “Las reglas del juego están pensadas para gente sin familia”. Ahora, la editorial Capitán Swing publica en castellano en España este ensayo sin que haya perdido un ápice de actualidad.

    PREGUNTA. Actualmente tenemos un feminismo adaptado al orden establecido, muy en la línea neoliberal. Lo vemos en los discursos dominantes actuales en torno a la conciliación, que se centran en la productividad, las barreras, los techos de cristal, desde una mirada capitalista. ¿Cómo diría que afecta esto a nuestras maternidades?

    RESPUESTA: Mirando hacia atrás en la cultura estadounidense, vemos que durante los últimos 50 años ha habido ciertos temas de los movimientos de mujeres que han sido aceptados en la corriente principal de la vida estadounidense a través de lo que Herbert Marcuse llamó resistencia a través de la incorporación. La cultura estadounidense incorporó del feminismo lo que encaja con el capitalismo y el individualismo. Pero sobre todo resistió al resto. Deja que las mujeres se unan al juego tal como ha sido hasta ahora. Puedes trabajar, y ser madre, si aceptas el código de honor asociado a ser la última en salir de la oficina o aceptar un estilo masculino de hablar. Pero, ¿una jornada laboral más flexible? ¿Legitimidad para que los hombres se acojan a la baja por paternidad? ¿Lugar de trabajo más cooperativo o con sentido de propósito? No.

    P. ¿Son necesarias políticas públicas enfocadas a las mujeres y a la maternidad desde un punto de vista menos productivo? ¿Se puede avanzar sin poner los cuidados en el centro de los discursos y las políticas?

    R. No, no se puede. El cuidado es el núcleo. Necesitamos reconocer que todavía estamos en una “revolución estancada”, como la llamo en La doble jornada. Las mujeres han cambiado. Sin embargo, el lugar de trabajo al que van, y los hombres con los que regresan a casa, no han cambiado ni tanto ni tan rápido.

    Si continuamos en esta revolución estancada ­–de mujeres cambiantes, pero ideales de virilidad inmutables, lugar de trabajo inmutable para ambos géneros, cuidado de niños y cultura inmutables­–, podemos seguir adelante, pero nos hará daño a todos. Hará daño a nuestros hijos, a nuestros socios, a nosotros mismos, a nuestro trabajo e incluso a nuestras empresas, que también sufrirán porque habrá más días libres por enfermedad y divorcio.

    Ahora, la editorial Capitán Swing publica en castellano en España este ensayo sin que haya perdido un ápice de actualidad.
    Ahora, la editorial Capitán Swing publica en castellano en España este ensayo sin que haya perdido un ápice de actualidad.

    P. Entonces, aún teniendo el privilegio de la corresponsabilidad y del poder llevarse el niño al trabajo, como le ocurrió a usted, ¿es incompatible tener un trabajo y tener una familia con esas estructuras creadas para sostener lo productivo?

    R. Exactamente. Necesitamos que la cultura y la sociedad se pongan al día para validar el “nuevo hombre” y el “nuevo lugar de trabajo”. En esencia, necesitamos modernizar nuestras ideas extrayendo lo mejor del “mundo de las mujeres” –valor en el cuidado, la familia y la comunidad– y lo mejor del “mundo de los hombres” –valor en el trabajo y el ámbito público–. Ocurre que no hemos llegado a esto y que, además, desde que comenzamos a desmantelar en la década de 1970 la revolución estancada, los mundos de ricos y pobres están mucho más divididos que antes. Hemos ganado más multimillonarios y más personas sin hogar. Las reformas a nivel laboral y la mejora de los salarios tienden a reservarse para los empleos medios y altos, y no para los de abajo. Así que, al mismo tiempo, necesitamos asegurarnos de tener un “trabajo” significativo bien pagado y una familia feliz que equilibrar.

    P. A veces también parece que solo le damos valor a cuidar cuando ellos se incorporan a los cuidados. Hasta entonces son devaluados, se consideran algo que no es tan digno como salir de casa a un empleo remunerado. ¿Tenemos también que hacer un trabajo a nivel social para cambiar esta concepción?

    R. Lo entiendo completamente. Pero tenemos que dejar atrás nuestro resentimiento y tomar como nuestra causa y contribución la necesidad de visualizar el éxito de una manera que integre los cuidados. Considérelo como una expansión gigantesca –para todos­– de la idea de “diversidad cultural”.

    P. La socióloga Monique Haicault hacía referencia en la década de los 80 a la carga mental como ese “estar pendientes de todo”; algo que no parece afectar con la misma intensidad a la mayoría de hombres. ¿Cómo diría que ha evolucionado este asunto?

    R. Las mujeres todavía hacen la mayor parte de la planificación doméstica y los hombres forman parte de esa división previa. Algunos hombres están felices de tener a sus esposas a cargo y dicen: “Hola, cariño, solo dime qué necesitas hacer”. Otros sienten que ellas tienen todo el control del hogar. Un hombre me dijo: “Amo a mi esposa, pero en casa, es todo “Haz esto. Haz eso”. Ella necesita aprender a delegar”.

    P. Su marido, Adam, ha cuidado de sus hijos “como si fuera una madre” y que en su entorno también ha sido igual en otras familias. En nuestra casa ocurre algo parecido y por eso decimos muchas veces que vivimos en una burbuja, porque sabemos que no es lo habitual.

    R. Sí. Fue fantástico. Ahora Adam y yo somos abuelos y esto no ha cambiado. Hace un momento sonó el teléfono en nuestros dos estudios y ambos respondimos al mismo tiempo. Era nuestra nieta de 15 años, Rosa. Llamaba porque necesitaba que la llevaran a la casa de su amiga. “¡Te llevo yo!”, se ofreció Adam. El reparto de tareas, compartir, establece un patrón que se entiende a lo largo de toda la vida.

    P. Hace poco una compañera me decía que nuestras madres lo tenían más fácil porque la mayoría eran “solo” amas de casa y, por tanto, “solo” tenían que centrarse en un trabajo. ¿Diría que lo tenemos más difícil las mujeres que somos madres hoy en comparación con nuestras madres o nuestras abuelas?

    R. La mayoría de las mujeres estadounidenses quieren trabajar fuera de casa, pero no largas jornadas. La investigación también muestra que, irónicamente, los maridos de mujeres trabajadoras aprecian su trabajo de cuidados más de lo que los maridos de amas de casa aprecian el trabajo de cuidados de sus esposas. Tal vez para generaciones anteriores fuera aparentemente “más fácil”, pero eso no hizo per se a las mujeres más felices.

    Toda la información e imágenes son de EL PAIS.
    Link original: https://elpais.com/mamas-papas/2021-05-20/

  • Marzo, con más casos de extorsión contra mujeres

    Marzo, con más casos de extorsión contra mujeres

    Con 320 casos reportados ante las fiscalías o procuradurías estatales, marzo pasado registró la cifra más alta hasta el momento de mujeres víctimas de extorsión.

    Sin embargo, para abril, las víctimas de este delito de fuero común disminuyeron, al contabilizar 264. En su mayoría son mujeres de 18 años o más, según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    En los primeros cuatro meses del año, el SESNSP reportó mil 16 carpetas de investigación abiertas por presuntas víctimas mujeres de extorsión en el país, con marzo a la cabeza, con 320 casos; abril, 264; febrero, 239, y enero, 193.

    Los estados con más registros, en números absolutos, en lo que va del año son Estado de México, 342; Veracruz, 114; Jalisco, 98; Nuevo León, 56; Ciudad de México, 50, y Zacatecas, 50.

    En contraste, Zacatecas está en primer lugar, con 5.86 víctimas por cada 100 mil habitantes; Estado de México, 3.80; Baja California Sur, 3.7, y Colima, 2.75.

    Por otro lado, el delito de trata de personas alcanzó el mes pasado la cifra más alta en lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que este año llegará a la mitad.

    Sólo de marzo a abril hubo un incremento de 26.5%, al pasar de 49 a 62 víctimas reportadas por las fiscalías o procuradurías estatales, según las cifras sobre violencia contra las mujeres difundidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    En los primeros cuatro meses de este año suman 170 víctimas de trata de personas; la mayoría en el Estado de México, con 42; Nuevo León, 34; Ciudad de México, 21; Puebla, 14, y Oaxaca, ocho. De acuerdo con el informe con corte al 30 de abril, las mujeres en dichas entidades son menores de 17 años.

    En víctimas por cada 100 mil habitantes, Nuevo León encabeza la lista, seguido por Quintana Roo, Zacatecas, Estado de México y Ciudad de México.

    De acuerdo con las estadísticas, el año pasado las víctimas mujeres de trata de personas aumentaron 13.2%, al pasar de 401 en 2019 a 454 en 2020.

    Por su parte, el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) señaló que la violencia contra la mujer ha sido una constante, pues delitos como la violencia intrafamiliar, trata de personas, secuestro y feminicidio son las manifestaciones que se identificaron con diferentes niveles de intensidad en los estados del país.

    En tanto, la organización Semáforo Delictivo reportó que el incremento en las lesiones dolosas, violación y violencia intrafamiliar se debe a la pandemia y a la crisis económica, las cuales han incrementado el estrés comunitario y familiar, además del incremento en el riesgo de violación a menores por parientes o vecinos por el confinamiento.

    “Estos delitos tienden a subir en primavera, por lo que se debe mantener la alerta y realizar campaña preventiva en todos los estados”, opinó Santiago Roel, director de Semáforo Delictivo.

    Al respecto, Roel indicó que el feminicidio, generalmente derivado de la violencia familiar, bajó de semáforo rojo a amarillo durante abril, aunque las siguiente entidades se mantuvieron en rojo: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Jalisco, Estado de México, Puebla, Quintana Roo y Tlaxcala, así como Zacatecas. Además, adelantó que se prevé un incremento de este delito en los próximos meses.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/marzo-con-mas-casos-de-extorsion-contra-mujeres

  • Simone Biles se convierte en la primera mujer en lograr un doble mortal Yurchenko en su regreso a las competencias

    Simone Biles se convierte en la primera mujer en lograr un doble mortal Yurchenko en su regreso a las competencias

    La gimnasta Simone Biles, defensora del título mundial, se convirtió el sábado en la primera mujer en realizar el movimiento de doble mortal Yurchenko en competencia en el GK US Classic de Indianápolis.

    El doble mortal Yurchenko —una técnica de alta dificultad que históricamente solo habían realizado hombres— consiste en una voltereta sobre el trampolín, seguida de un salto de manos hacia atrás sobre la mesa de salto, y que termina con una doble voltereta en el aire hasta el aterrizaje.

    Biles, de 24 años, realizó el movimiento y luego añadió dos saltos extra para un aterrizaje ligeramente imperfecto.

    «Solo pensaba: ‘Hazlo como un entrenamiento. No intentes exagerar nada’», dijo Biles, «porque tengo la tendencia, en cuanto levanto la mano, de exagerar las cosas, y lo hice un poco, pero al menos estuve en pie. Es un salto nuevo y estoy orgullosa de cómo se resolvió hoy».

    Simone Biles, ‘the GOAT’, defiende su título

    Biles compitió con un leotardo decorado con una cabra de diamantes de imitación, un posible indicio de su reclamo como la GOAT (que in inglés significa ‘la mejor de todos los tiempos’).

    Simone Biles se convierte durante la competencia GK US Classic en Indianápolis, Indiana, el sábado.

    En general, la cuatro veces medallista de oro olímpica defendió con éxito su título all-around del GK US Classic con una puntuación de 58.400.

    Fue su primera competencia en más de un año y medio. Biles obtuvo la máxima puntuación tanto en la viga de equilibrio como en el ejercicio de suelo.

    Jordan Chiles, de 20 años y originaria de Spring (Texas), terminó segunda en el all-around con 57.100 puntos, y Kayla DiCello, de 17 años y originaria de Boyds (Maryland), fue tercera con 56.100.

    Tras el aplazamiento debido a la pandemia de covid-19, los Juegos Olímpicos de Tokio comenzarán a finales de julio, siempre y cuando no haya un nuevo aplazamiento o cancelación. Las pruebas del equipo olímpico estadounidense se celebrarán del 24 al 27 de junio en San Luis.

    Eric Levenson de CNN contribuyó a este reporte.

    Toda la información e imágenes son de CNN.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/23/simone-biles

  • Luz Miranda, la joven veracruzana que colabora en misiones espaciales en Polonia

    Luz Miranda, la joven veracruzana que colabora en misiones espaciales en Polonia

    Tiene 21 años y es la astronauta análoga mexicana más joven que labora en Polonia.

    Luz Miranda Atilano Herrera, una joven originaria de Veracruz, se ha convertido en la astronauta análoga mexicana más joven que labora en proyectos espaciales en Polonia. Con tan solo 21 años de edad, Luz forma parte de un equipo de investigación integrado por especialistas de diversas naciones europeas.

    Luz Miranda nació en Naranjos, Veracruz; sin embargo, vivió buena parte de su vida en Cerro Azul. Desde temprana edad adquirió un gusto por el espacio que la llevó a estudiar Ingeniería Aeroespacial en Puebla. Su desempeño académico la ha conducido a formar parte de diversos proyectos, como el de LunAres Research Station, el cual beneficiará misiones de la Agencia Espacial Europea.

    Actualmente funge como “BioLab Officer” y se encuentra a cargo del cultivo de plantas y de sus distintos procesos; el objetivo de su trabajo es que encontrar las condiciones idóneas para realizar cultivos en el espacio. Este proyecto, que tiene su sede en Pila, Polonia, cuenta con la colaboración de diversas instituciones europeas, líderes en diversos proyectos aeroespaciales.

    Luz Miranda Veracruz agencia espacial

    Actualmente labora como ‘BioLab Officer’ y trabaja en cultivos de plantas. | (Imagen: Facebook @LuzMirandaAtilano)

    Estudiará efectos del aislamiento extremo

    Asimismo, la joven aseveró que llevará a cabo otros experimentos para estudiar los efectos neurológicos y psicológicos que las personas en aislamiento extremo, como es el caso de los astronautas. De acuerdo con lo dicho por Luz Miranda, los efectos de estas condiciones todavía resultan desconocidos. En este sentido, sus investigaciones podrán contribuir a entender las consecuencias que tiene la cuarentena en la salud mental.

    En entrevista con medios como Milenio, la joven aseveró que no podrá viajar al espacio debido a su estatura; sin embargo, compartió que se encuentra sumamente satisfecha de ver realizados sus sueños, aunque no cuenta con apoyos gubernamentales y tuvo que trabajar para poder financiar su objetivo.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias/mexico

  • Día Naranja: derechos humanos, equidad de género y Ley Olimpia

    Día Naranja: derechos humanos, equidad de género y Ley Olimpia

    En un estado de violencia, la libertad de las personas es acotada y condicionada al dominio de terceros. Precisamente la Ley Olimpia apunta a combatir la violencia simbólica.

    En el marco del Día Naranja contra la Violencia de Género es necesario tener presente que la desigualdad continúa moldeando las relaciones interpersonales. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido algún tipo de violencia. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al año son asesinadas en el mundo 64 mil mujeres y niñas. La violencia de género está arraigada en los roles sociales y permanece vigente en el lenguaje.

    Es oportuno reiterar que, en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tenemos un compromiso ineludible con los derechos humanos, en los términos del artículo primero constitucional, es decir: promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos. Si bien velamos por la garantía de los derechos de información y protección de datos personales, también hemos implementado acciones en contra de la violencia de género.

    En ese sentido, como cada mes, el día 25, es justo para recordar la situación que vivimos día con día las mujeres por el simple hecho de serlo; además, son una oportunidad para el llamado a la acción, para erradicar todo tipo de violencia de género, porque, de hecho, es parte fundamental del desarrollo político, social y cultural de nuestro país. En un estado de violencia, la libertad de las personas es acotada y condicionada al dominio de terceros.

    Aunque la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el principio de la equidad de género, en la práctica, en la vida cotidiana, seguimos constatando la desigualdad y violencia contra la mujer. Esta desigualdad es más visible en espacios de desarrollo económico y político. Podemos apreciar que, hoy, esto también se ha convertido en una pandemia latente, por ello hay que reiterar la convocatoria a que sumemos esfuerzos colectivos. Se requiere construir nuevos andamiajes para poder revertir esta situación histórica.

    Un ejemplo de lo anterior es la reciente aprobación, por parte del Congreso de la Unión, de la llamada Ley Olimpia, su importancia es evidente en un mundo donde cada vez las prácticas sociales dependen en gran medida del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los acosos y las agresiones contra mujeres ocurren también en Internet; a la distancia, continúan orquestándose linchamientos. Este contexto es más preocupante porque el inicio de la violencia en línea contra las mujeres empieza desde la niñez.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), entre la población usuaria de Internet (72.9 por ciento), el 23.9 por ciento declaró haber vivido, en los doce meses previos al levantamiento de la encuesta, alguna situación de acoso cibernético. La cifra es mayor en el caso de las mujeres: 24.2 por ciento frente al 23.5 por ciento de hombres. Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: 28.1 por ciento de los hombres de 12 a 19 años y 36.4 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años, señalaron haber vivido algún tipo de ataque en línea.

    En el contexto de la pandemia, Internet y sus innovaciones han adquirido un mayor protagonismo y, lamentablemente, la violencia encontró nuevas maneras de manifestarse. Precisamente la Ley Olimpia apunta en esta dirección, combatir la violencia simbólica que aprovechando el anonimato intenta destruir vidas.

    Desde el INAI trabajamos de manera activa con los Sujetos Obligados y con organizaciones de la sociedad civil para avanzar en las tareas que garanticen igualdad, equidad, respeto y la erradicación de la violencia, a través del empoderamiento de mujeres y niñas desde nuestro ámbito de competencia: facilitar y garantizar el acceso de las personas a la información pública y la protección de datos personales, además de promover la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. En la era que nos tocó vivir, la información es un componente esencial para prevenir, denunciar y erradicar la violencia de género.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-invitado/2021/05/25/dia-naranja-derechos-humanos-equidad-de-genero-y-ley-olimpia/

  • Enaltecen trabajo de mujeres cafetaleras

    Enaltecen trabajo de mujeres cafetaleras

    De acuerdo con datos del INMUJERES existen 1.4 millones de mujeres en el campo responsables del 50% de la producción de alimentos en México, lo que demuestra el apoyo de la mujer rural en la producción.

    De acuerdo con datos del INMUJERES existen 1.4 millones de mujeres en el campo responsables del 50% de la producción de alimentos en México, lo que demuestra el apoyo de la mujer rural en la producción, por ello NESCAFÉ, como comprador más grande de café en el país, confía en su trabajo y las ha convertido en sus socias enalteciendo su trabajo.

    A través de la iniciativa Plan NESCAFÉ, la empresa reúne los compromisos y actividades de NESCAFÉ en el país con el objetivo de asegurar el abasto responsable y sustentable del café verde, elevando la capacidad productiva del pequeño productor e impulsando el desarrollo económico y social de sus familias y las comunidades. A través de esta estrategia la compañía ha capacitado a alrededor de 2,800 mujeres.

    Con ello, a través de un foro virtual, algunas mujeres que forman parte de la cadena de suministro compartieron sus experiencias y las historias que las han llevado a convertirse en un referente de su sector. En el evento participaron las productoras mexicanas Hazetl Berenice Molina Rivera y Maripaz Ortiz; las especialistas agropecuarias Guadalupe Ortega y Ariana Casas, y la Directora de Marketing de NESCAFÉ, Rosa María Cordero, quienes ofrecieron sus puntos de vista desde los diferentes ámbitos que permiten la producción del café.

    viridiana.diaz@eleconomista.mx

  • ¿Quiénes pueden cometer violencia política contra las mujeres en razón de género?

    ¿Quiénes pueden cometer violencia política contra las mujeres en razón de género?

    El Instituto Electoral del Estado de México informó este domingo, a través de sus redes sociales, quiénes pueden cometer violencia política contra las mujeres en razón de género.

    De acuerdo con el órgano electoral del Edomex, pueden ser los agentes estatales, superiores jerárquicos y colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes y simpatizantes, un particular o un grupo de personas particulares.

    También los representantes de partidos políticos, precandidatos y precandidatas, candidatos y candidatas postuladas por los partidos políticos, así como los medios de comunicación y sus integrantes.

    Cómo identificarla?

    De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral se trata de “cualquier conducta realizada de forma directa o a través de otra persona que cause daño o sufrimiento a una o varias mujeres, con el objetivo de reducir o anular el reconocimiento, acceso, goce o ejercicio de sus derechos político-electorales”.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/elecciones/2021/5/23/quienes-pueden-cometer-violencia-politica-contra-las-mujeres-en-razon-de-genero-298918.html

  • “Dejé de escuchar a quien me decía que las mujeres no servían para el fútbol”

    “Dejé de escuchar a quien me decía que las mujeres no servían para el fútbol”

    Mónica Vergara es la primera entrenadora de la Selección femenil de futbol de México. Formó parte del equipo a los 13 años, como jugadora. Ahora dirige a una nueva generación.

    Mónica Vergara es una apasionada del fútbol que, en sus palabras, tiene el privilegio de vivir su sueño: dirigir la Selección Femenil de México.

    Con 37 años de edad y 24 de experiencia pambolera, el pasado 19 de enero fue nombrada directora técnica del mayor cuadro femenil del país en ese deporte, luego de que participara por primera vez como jugadara, convocada por Leonardo Cuéllar.

    Y aunque el nombramiento de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut) sucedió en pleno s. XXI, Mónica apenas se convirtió en la primera mujer en dirigir este cuadro.

    Como jugadora participó en la primera Copa Mundial de la FIFA para mujeres en Estados Unidos 1999. Disputó dos Copas Oro (2002 y 2006), los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y a cuatro Juegos Panamericanos.

    “Estoy muy contenta por llegar a la Selección Femenil, para mí es un orgullo. Van a ver un equipo que represente de toda forma a México, desde los valores”, adelantó desde su debut Mónica Vergara.

    A cuatro meses de ello, Mónica señala que le ha tocado vivir de diferentes etapas, frente al sexismo, en su carrera como futbolista y entrenando.

    Sexismo y fútbol.

    MV:“Hablando de esta disriminación que vivimos por ser mujeres, creo que no siempre se dan con una intención consciente, sino que la gente actúa a partir de creencias y tabúes que se tenían antes. Cuando era adolescente, me tocó esta parte en la que me decían que el fútbol era de hombres y que las mujeres sólo servíamos para criar hijos. Pero luego me tocó estar en un equipo en el que también había hombres y el nivel de exigencia de mi entrenador a mí era exactamente igual. Con el tiempo también me fui encontrando con una visión más inclusiva en la que mujeres y hombres a mi alrededor buscaban un trato más justo para los equipos en los que jugaba, pero después de haberse sensibilizado con el tema de diversidad”

    E: ¿Qué tuviste que hacer para avanzar en un deporte tan masculinizado?

    MV: Tuve que desarrollar nuevos hábitos, como hacer más ejercicio y entrenamientos especiales, siempre con disciplina y constancia. Tuve una alimentación más saludable. Aceptar que no iba a fumar o a tomar, que no podía desvelarme como todos mis amigos porque mi rendimiento tenía que ser adecuado. Pero también nuevas creencias, pero para que eso sucediera primero dejé de escuchar a hombres y mujeres, de familia, amigos o en el campo, que me decían que las cosas que no se podía hacer sólo porque yo lo quería y también a aquellos que me decían que las mujeres no servían para el fútbol.

    Con el tiempo me di cuenta de que sí me rodeé sólo de gente de la que podía aprender y que me impulsaba a aspirar más.

    E: ¿Cómo es la Selección con la que te encontraste? ¿Es distinta a la primera en la que tú participaste?

    El cambio es muy radical, primero porque cuando yo participé por primera vez (Copa Mundial Femenil de Fútbol 1999, en Estados Unidos) era un sólo equipo; imagínate, yo tenía 13 años y mi compañera más grande tenía 33.

    Ahora hay distintas divisiones, porque hay más mujeres queriendo profesionalizarse en este deporte y porque sí tenemos más recursos para que haya más mujeres. Contamos con cuatro categorías sub15, sub17, sub 20 y la mayor

    Ahora los equipos femeninos tienen a profesionales que se enfocan en lo deportivo, pero también en lo mental y en su salud física. También tenemos a gente en operación, en redes sociales difundiendo lo que hacen las chicas en el campo. Tenemos un aparato más grande apoyándonos del que yo hubiera imaginado cuando inicié y me decían que para qué quería jugar fútbol si no podría ser profesional como un hombres.

    Me parece que hay una estructura sólida que trabaja fuerte para empoderar a las mujeres desde aquí.

    E: Entonces, ¿ya se acabó el sexismo del fútbol?

    MV: Hay cuestiones que aún nos limitan. Tenemos que seguir trabajando hablándole de “merca” a los patrocinadores y a empresas para que se acerquen y comprueben ellos mismos que sí hay mercado que se puede explotar en el mercado femenil, pero con condiciones justas. Buenos salarios, viáticos, prestaciones, seguridad y también giras internacionales y mejores premios para las jugadoras.

    Soy una vocera de la causa y mi siempre doy mi total apoyo para levantar la voz porque aún persiste una brecha salarial y de oportunidades en el fútbol femenil en comparación con el varonil que nos lleva décadas de ventaja debido a prejuicios machistas.

    E: ¿Qué logros y momentos más difíciles marcaron tu carrera?
    Como jugadora obtuve tres medallas en Panamericanos (plata en Winnipeg 1999, bronce en Santo Domingo 2003 y Guadalajara 2011). Pero también he tenido momentos difíciles.

    En 2011, cuando había cumplido todo el proceso para asistir a la Copa Mundial de Alemania, un día después de que nos tomaron la foto del equipo me avisan que no estoy en la lista de las convocadas. En este momento se me vino todo abajo y estuve muy deprimida porque pensé que ya no tendría espacio en el futbol. Fue un golpe muy duro.

    Yo seguía mal, en medio de un duelo que no entendía, y a los cinco días de ver la list, me buscó el equipo de Leornado Cuéllar, que dirigía el Tri femenil, y me dijeron que siempre sí me iba a Alemania, pero ahora auxiliar técnica.

    Esa noticia me cambió la vida, pero ese dolor que sentí al inicio nadie me lo quita. Sólo tuve la fortuna de tener una excelente noticia después.

    Cone lel tiempo dirigí mi primer mundial como entrenadora, en donde ganamos el subcampeonato del torneo además de que fue la primera vez que México llegó a una final femenil de cualquier categoría en la historia.

    E: ¿Cuáles son tus mayores referentes?

    MV: El primer nombre que pienso es Michell Akers (es una exfutbolista estadounidense que jugó para Estados Unidos en la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 1999 . Ganó la Bota de Oro en 1991 por ser la máxima goleadora de la temporada y ahora es miembro del National Soccer Hall of Fame).​

    Pero gracias a que la costumbre que mi familia le tuvo al deporte, siempre tuve ejemplos a seguir y creo que eso es primordial para que las niñas nos acompañen en este camino porque te ayuda a seguir y a saber lo que puedes hacer, pero también para lo malo porque ves lo que no deberías hacer.

    Pero también de otros ámbitos. Hay mujeres sobresalientes en leyes: abogadas, ministras. Ahora mujeres directoras en empresas, directoras deportivas, coordinadoras deportivas y todas esas mujeres son historias de éxito.

  • Mujeres se alistan a tomar gubernaturas; tienen 48% de candidaturas

    Mujeres se alistan a tomar gubernaturas; tienen 48% de candidaturas

    A unos días de la votación más grande de la historia, las tendencias de voto indican que 14 son protagonistas de la competencia final; la decisión del INE y TEPJF por la paridad permitirá el “asalto” a las casas de gobierno.

    El próximo 7 de junio, México podría amanecer con 7 gobernadoras electas, a juzgar por el nivel de competencia en las entidades donde las candidatas se encuentran disputando los primeros lugares: Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Tlaxcala y Zacatecas.

    Eso significaría el equivalente a las siete mujeres que en la historia de la República ganaron hasta ahora el Poder Ejecutivo estatal en las urnas desde que abrió el camino, en 1979, la colimense Griselda Álvarez en los años de la hegemonía del PRI.

    Lo anterior es resultado de la determinación del Instituto Nacional Electoral (INE), posteriormente avalada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de que los partidos políticos debían aplicar la paridad en el registro de aspirantes a los gobiernos estatales.

    Consecuentemente, la presencia femenina en las contiendas a gobernadores casi se triplicó en el proceso electoral en marcha.

    Mientras en los comicios realizados entre 2015 y 2020 hubo, en promedio, una participación de 18% de candidatas en las boletas para renovar a los ejecutivos estatales, en el actual proceso la cifra es de 48 por ciento.

    De manera que esta vez de los 114 aspirantes a las 15 gubernaturas en juego el 6 de junio, 55 son mujeres.

    Se trata de un salto en materia de paridad electoral, en un país en el que a lo largo de su historia se han elegido 351 gobernadores, de los cuales 344 fueron hombres, es decir, el 98 por ciento.

    Sólo 2 por ciento de los ejecutivos estatales estuvieron hasta ahora en manos de mujeres electas en las urnas, según datos expuestos por la consejera electoral Carla Humphrey cuando en noviembre pasado se consiguió en el INE el acuerdo a favor de la paridad en estas candidaturas.

    Por eso la próxima jornada marcará un cambio de género en el ejercicio del poder, en una República donde 25 de sus 32 entidades nunca han sido gobernadas por una mujer.

    A juzgar por las tendencias de voto, cuando faltan 12 días para el súper domingo electoral, 14 candidatas son protagonistas de la competencia final.

    Ocho son de Morena y en algunos casos con aliados: María del Pilar Ávila, Layda Sansores, Indira Vizcaíno, Evelyn Salgado Pineda, Clara Luz Flores, Mónica Rangel, Celia Maya y Lorena Cuéllar.

    Y seis son de la oposición: María Eugenia (PAN y PRD) y Guadalupe Jones, Mely Romero Celis, Gloria Núñez Sánchez, Anabell Ávalos Zempoalteca y Claudia Anaya. Estas cinco por PAN, PRI y PRD.

    En tres entidades la disputa se dará entre dos mujeres: Baja California, Colima y Tlaxcala.

    LA LISTA DE LAS CANDIDATAS A GOBERNADORAS

    1. Baja California 3 de 7

    • María Guadalupe Jones Garay, candidata por la coalición Va por Baja California.
    • Marina del Pilar Ávila Olmeda, candidata en alianza entre el Movimiento Regeneración Nacional, Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo.
    • Victoria Bentley Duarte, candidata a gobernadora por el Partido Redes Sociales Progresistas.

    2. Baja California Sur: 3 de 8

    • Armida de Jesús Castro Guzmán, candidata a gobernadora por el PVEM.
    • Andrea Marcela Geiger Villalpando, candidata por Movimiento Ciudadano.
    • Elizabeth Wayas Barroso, candidata de Fuerza por México.

    3. Campeche: 4 de 7

    • Layda Sansores, candidata de Morena-PT.
    • Sandra Sánchez Díaz, candidata del PVEM.
    • Nicté-Ha Aguilera, candidata del Partido Encuentro Solidario.
    • María Magdalena Cocom Arbez, candidata de Redes Sociales Progresistas.

    4. Chihuahua: 4 de 8

    • María Eugenia Campos Galván, candidata a la gubernatura por la coalición PAN-PRD.
    • Graciela Ortiz González, candidata del PRI.
    • Brenda Ríos Prieto, candidata del Partido Verde Ecologista de México.
    • María Eugenia Baeza García, RSP

    5. Zacatecas: 5 de 8

    • Claudia Anaya Mota, candidata por la coalición Va por Zacatecas, conformada por el PRI, PAN y PRD.
    • Ana María Romo Fonseca, candidata por Movimiento Ciudadano.
    • Fernanda Salomé Perera Trejo, candidata por el partido Redes Sociales Progresistas.
    • Miriam García Zamora, candidata de Fuerza por México.
    • Guadalupe Medina Padilla, candidata por el partido Encuentro Solidario.

    6. Colima: 5 de 7

    • Mely Romero Celis, candidata por el PRI, PAN y PRD.
    • Aurora Ileana Cruz Alcaraz. candidata del Partido del Trabajo.
    • Indira Vizcaíno Silva, candidata por Morena y Nueva Alianza.
    • Evangelina Bañuelos Rodríguez, candidata por el partido Redes Sociales Progresistas.
    • Claudia Yáñez Centeno, candidata del partido Fuerza por México.

    7. Guerrero: 4 de 7

    • Evelyn Salgado Pineda, candidata de Morena.
    • Ruth Zavaleta, candidata de Movimiento Ciudadano.
    • Irma Lilia Garzón, candidata del PAN.
    • Dolores Huerta Baldovinos, candidata del Partido Encuentro Solidario.

    8. Michoacán: 1 de 7

    • Mercedes Calderón (MC)

    9. Sonora: 1 de 6

    • Rosario Robles Robles, candidata por Fuerza por México.

    10.Tlaxcala: 6 de 7

    • Anabell Ávalos Zempoalteca, candidata por la coalición “Unidos por Tlaxcala”, conformada por el PRI, PAN, PRD, Partido Socialista y Alianza Ciudadana.
    • Lorena Cuéllar Cisneros, candidata de Morena.
    • Eréndira Jiménez Montiel, candidata por Movimiento Ciudadano.
    • Liliana Becerril Rojas, candidata del partido Encuentro Solidario.
    • Viviana Barbosa Bonola, candidata del partido Fuerza por México.
    • Evangelina Paredes Zamora, la candidata por el Partido Encuentro Social Sí.

    11. Nayarit: 4 de 8

    • Gloria Núñez Sánchez, candidata por la coalición Va por México conformada por el PRI, PAN y PRD.
    • Bricet Taizan López, candidata de Fuerza por México.
    • Águeda Galicia Jiménez, candidata del partido local Levántate por Nayarit.
    • Natalia Rojas Iñiguez, candidata por el Partido Encuentro Solidario (PES).

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mujeres-se-alistan-a-tomar-gubernaturas-tienen-48-de-candidaturas/1450543

  • «Desolador»: el panorama electoral para las mujeres en México

    «Desolador»: el panorama electoral para las mujeres en México

    Rumbo a las elecciones intermedias en el país, las propuestas de los candidatos oscilan entre promesas huecas y posturas que reproducen la violencia contra las mujeres.

    Ante la ola de violencia que viven las mujeres en México, los candidatos políticos han incluido en sus discursos propuestas feministas rumbo a las elecciones intermedias. Proteger a las mujeres y disminuir las agresiones en contra de ellas son las principales promesas. Sin embargo, la mayoría muestra poco entendimiento sobre el tema y peor aún, su carrera política no es congruente con su discurso.

    «El panorama es desolador, estas elecciones son patéticas en todos los sentidos. La manera en que los candidatos hacen campaña es completamente arcaica y es una muestra más de misoginia, pues instrumentalizan la lucha de las mujeres. Vemos políticos agresores y partidos que hacen la vista gorda; se nombran feministas», dice para DW Arussi Unda, vocera de Las Brujas del Mar, colectivo responsable de la convocatoria al paro nacional #UnDíaSinNosotras.

    Las mujeres feministas se unen a las manifestaciones latinoamericanas para exigir un mejor gobierno.Las mujeres feministas se unen a las manifestaciones latinoamericanas para exigir un mejor gobierno.

    ¿Proteger a las mujeres o ganar votantes?

    Las mujeres llegarán a las urnas, el próximo 6 de junio, sin propuestas francas a favor de su seguridad y hoy se cuestionan si algún candidato, en realidad, velará por sus intereses. «El feminismo no es aplaudirle a nadie; al contrario, es sumamente crítico. En tiempos electorales los candidatos se ponen esta etiqueta, pero los partidos políticos, en sí mismos, son estructuras que oprimen a las mujeres. A veces apoyan las causas, pero nunca dan seguimiento a la implementación. El movimiento feminista ha tomado las calles y es el responsable de poner en la agenda pública los temas prioritarios, ya que el gobierno no lo hace», comenta para DW Paulina Zepeda, socióloga e integrante del Frente Nacional para la Sororidad.

    Mientras que la violencia a las mujeres aumenta tanto dentro como fuera de casa, alcanzando la cifra de 11 feminicidios diarios, ningún candidato quiere asumir el costo político de dar a las mujeres sus derechos humanos. Sus posturas son ambivalentes y parecen definirse de acuerdo con los votos, en los discursos públicos prometen defenderlas y en entrevistas se pronuncian en contra de sus derechos reproductivos. «El gobierno de turno, supuestamente de izquierda, ha hecho alianzas con un partido evangelista. Tenemos a una derecha católica aliada con sus adversarios políticos. Esto confunde a las votantes, pues no hay siquiera un partido que tenga una postura política firme», dice Arussi Unda.

    A pesar de los avances, los retrocesos son muchos

    El próximo proceso electoral será histórico por el aumento en el número de mujeres que buscarán un cargo público. Sin embargo, los colectivos feministas temen que las mujeres en el poder reproduzcan las mismas acciones machistas y hagan a un lado las necesidades del género. «En este gobierno tenemos paridad en el gabinete, pero eso no se traduce en una mejor vida para las mujeres. Es un logro que haya más mujeres candidatas y es gracias a la lucha feminista, no es algo que nos hayan regalado. Hubo mujeres que lucharon e incluso dieron la vida por crear esos espacios», comenta Paulina Zepeda, activista e impulsora de la Ley Olimpia contra la violencia digital en México.

    A pesar del oscuro panorama, ambas especialistas aseguran que hay avances sustantivos en el tema. Cada vez más se habla de manera abierta sobre los problemas que atraviesan a las mujeres: hay foros sobre la violencia obstétrica y el movimiento de menstruación digna gana relevancia. Incluso muchas mujeres han encontrado las fuerzas necesarias para denunciar a sus agresores. «Estamos alzando la voz, pero al mismo tiempo el patriarcado avanza y evoluciona. Lo hace de formas muy perversas. Por ejemplo, tenemos a los 18 candidatos que al no cumplir la cuota de género para registrarse, se identificaron convenientemente como mujeres y así fueron inscritos. Estos sujetos les quitaron el espacio a 18 mujeres», agrega la abogada Arussi Unda.

    Mexiko Wahlen FrauenrechteCarteles en protesta contra el acoso por parte de los profesores y alumnos dentro de la Universidad Nacional de México (UNAM).

    «Hay esperanza en México y somos las mujeres”

    Bajo la consigna ‘Lo que no fue para nosotras, que sea para las que vienen’, las mujeres feministas salen a las calles a exigir sus derechos al poder político. Consideran este un momento histórico en el que el feminismo ha retomado fuerza en México y ven con admiración a las nuevas generaciones que tienen el valor de cuestionar la educación machista que recibieron. Algo impensable en el pasado.

    Para la activista Paulina Zepeda, aún faltan por derrumbar muchos estereotipos y estructuras que oprimen a las mujeres: «nuestros políticos no nos han representado antes ni lo harán en las siguientes elecciones. Nosotras somos las que nos hemos abierto las puertas, a partir de nuestro trabajo y las protestas en las calles. Así lo hicimos con la Ley Olimpia y lo mismo lograremos con el aborto. No es normal ni correcto la violencia que vivimos todos los días. Hay esperanza en México y somos las mujeres».

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/desolador-el-panorama-electoral-para-las-mujeres-en-m%C3%A9xico/a-57640360