¿Cómo lidian las maestras con la presión y exigencia de las comunidades, de las madres y padres de familia para cumplir con los planes y programas estipulados? ¿Cómo mediar entre lo personal y lo laboral? ¿Qué hay de las expectativas personales?
Me aproximo ya a los 18 años de labor docente en la Región Ayuujk (Mixe) del estado de Oaxaca. Desde entonces y hasta el día de hoy me siguen sorprendiendo las maestras que laboran en la región, su capacidad de organizarse entre las tareas escolares y del hogar, el sortear las diferentes violencias y machismo que predomina en casa tanto para quienes radican en la ciudad como las que viven comunidades rurales.
La pandemia hizo más notorios los problemas del modelo educativo como la extrema pobreza, la inequidad entre maestras y maestros, entre laborar en un espacio urbano o rural. Estas mismas diferencias se han intensificado con el trabajo virtual en internet o con sistema televisado, más aún cuando las y los estudiantes tampoco tienen acceso a ello, reto que ha demandado nuevas dinámicas y tiempos laborales.
En México oficialmente desde 1917 se conmemora el 15 de mayo como Día de la Maestra/o. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2019, del total de docentes trabajando en educación básica, 71 de cada 100 son mujeres.
Hablar del papel de las maestras y su rol en la pandemia hace preguntarme ¿de qué forma esto ha transformado los roles establecidos en la antigua normalidad? ¿Cómo lidian con la presión y exigencia de las comunidades, de las madres y padres de familia para cumplir con los planes y programas estipulados? ¿Cómo mediar entre lo personal y lo laboral? ¿Qué hay de las expectativas personales?
Para la maestra Reyna Ruiz Flores, radicada en Santiago Amatepec, Mixe, Oaxaca, quien al inicio de la pandemia se encontraba frente a un grupo de 2do grado de educación primaria bilingüe, el hecho de tener que resolver de manera inmediata la forma de abordar el trabajo a distancia la llenó de preocupación, ya que la cercanía con niñas y niños durante este proceso era de suma importancia. Debido a la falta de un televisor en casa y que solo un escaso número de padres y madres de familia tuvieran un celular para mantener la comunicación directa con ellos, esto propició que no se obtuvieran los resultados académicos deseados. Recordemos que en el mejor de los casos, el ingreso promedio trimestral en Oaxaca de hablantes de lengua indígena es de $6,741 pesos mensuales, los cuales resultan insuficientes para las necesidades de una familia1.
Hoy la maestra Reyna es Asesora Técnica Lingüística de la Zona 145 en Santa María Yacochi, Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, compuesta por 6 escuelas primarias bilingües, 7 preescolares, 4 de educación inicial y 3 albergues. Donde ha podido observar de manera más cercana los retrasos académicos, la desigualdad y la falta de recursos que la pandemia ha evidenciado aún más, así como la ardua labor y el sentir de abandono de sus compañeras docentes por parte de las autoridades estatales.
En esta zona escolar también labora la maestra Arcilia Guadalupe Ramírez Sanginés, Asesora Técnica Pedagógica, quien junto con la maestra Reyna determinaron que la mejor ruta para abordar los contenidos durante este ciclo escolar sería acudir de manera esporádica (semipresencial) a las comunidades. Esta ruta les permitió avanzar debido a las condiciones de precariedad y marginalidad tecnológica en las que se encuentra la mayoría de las comunidades en las que laboran, ya que no existe la posibilidad de tener a los alumnos conectados en línea por el alto costo de la renta del servicio y por no contar con un equipo de cómputo o celular en casa.
Tanto la maestra Reyna como la maestra Arcilia han tenido que organizar sus tiempos como madres de familia, ayudando a los hijos en las tareas propias de su escuela, asignando los tiempos en la mañana para la familia y en las tardes enfocarse en todo lo relacionado al trabajo pedagógico, puesto que el cargo requiere de la interacción con los docentes y generar propuestas de cómo trabajar en estas condiciones.
En palabras de la maestra Reina “Como mujeres hemos demostrado responsabilidad, le dedicamos tiempo a las cosas que queremos hacer, nos preocupamos más por hacer bien nuestro trabajo en las escuelas y en casa”. Resulta imposible estando en casa abstraerse del cuidado a las hijas e hijos porque el estatuto de madres es permanente.
Aunque pareciera que el asistir de manera esporádica a los espacios comunitarios permite tener mayores tiempos libres, esto no es así. Se tiene que seguir desarrollando la planeación de clases en medios que hasta hace poco para muchas resultaba ajeno y extraño, y que tampoco estaban a nuestro alcance por los altos costos que implica tener un equipo de cómputo y servicio de internet en el hogar; además conlleva a buscar espacios para la propia formación y capacitación, cumplir con las exigencias institucionales y administrativas como entrega de documentación y reportes de las evidencias semanales, selección de temas y aprendizajes esperados.
Lamentablemente se ha sabido de algunos casos de maestras que durante la pandemia han tenido que renunciar al trabajo docente al no poder enfrentar la violencia que el patriarcado ejerce sobre ellas, debido a que sigue permeando la cultura machista en sus hogares y al estar más tiempo en casa la presión por parte de hijos y pareja se vuelven imposibles de aguantar.
La violencia de la que han sido víctimas las mujeres, en especial las indígenas, a veces ha quedado invisible en los medios y también archivados en espacios de procuración de justicia.
Según datos de la ENDIREH 2016 alrededor del 59.5% de las mujeres indígenas ha experimentado algún tipo de violencia, de estas el 45.5% declaró haber vivido violencia emocional, 25.6% violencia escolar, 16.0% violencia laboral, 26.6% de violencia comunitaria y 33.2% vivieron violencia obstétrica en su último parto.
Las manifestaciones de estrés, angustia y cansancio son más comunes en las maestras, el sentimiento de no rendir de la misma forma como lo hacían en las clases presenciales, aunado al temor de no contagiarse o contagiar de COVID-19 a quienes les rodean.
Valorar y reconocer el trabajo de las maestras no solo en la pandemia sino en todo momento, implica conocer todos los esfuerzos que llevan a cabo para organizarse de manera individual y colectiva para salir adelante en lo laboral y lo personal/familiar.
Funcionarias de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres celebraron una reunión con representantes de organizaciones de la sociedad civil, en la que se presentó la propuesta para fortalecer el Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual Cometida contra Mujeres.
La titular del Conavim, Fabiola Alanís Sámano, agregó que es importante arrancar y dar seguimiento al proceso de casos de tortura sexual contra las mujeres en México.
En la reunión estuvo presente el director general de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, Félix Santana Ángeles de la Secretaría de Gobernación, quien hizo patente el interés que el gobierno federal ha puesto en estos casos para seguir construyendo, en diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil los lineamientos para el Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual Cometida contra Mujeres en México como parte del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
La reunión establece una agenda de trabajo para que lo más pronto posible el diseño y la construcción del Mecanismo se concluya.
En las últimas dos décadas, la tasa de participación laboral femenina superó por primera vez 50 por ciento.
Las mujeres en los países emergentes, en particular, se han incorporado a la fuerza de trabajo formal a un ritmo sin precedentes —especialmente en la agricultura, donde trabaja una de cada cuatro empleada —. Sin embargo, el Covid-19 puso a prueba al sistema alimentario mundial y los esfuerzos que se han impulsado por la igualdad de género en la agricultura.
Las mujeres juegan un papel clave para el sector, la seguridad alimentaria y la nutrición al representar 43% de la mano de obra agrícola mundial; en México constituyen 16.7%. No obstante, previo a la pandemia, ya se encontraban en desventaja debido a diversos factores como un limitado acceso a la formación agrícola, limitaciones legales a la propiedad y restricciones financieras que impiden su acceso a recursos como la tierra y las semillas.
En América Latina, por ejemplo, hay comunidades en las que sólo los hombres tienen derecho a cultivar determinadas cosechas y acudir a ciertos mercados, lo que deja a casi 40% de las mujeres rurales sin ingresos propios, frente a 14% de los hombres. La pandemia ha agravado esta situación, debido a los cierres que restringen aún más la capacidad de las mujeres para acceder a los mercados y al aumento de las responsabilidades en casa que les exigen más de su tiempo.
Para contrarrestarlo y, con ello, ayudar a la recuperación económica será necesario impulsar la igualdad de género en la agricultura y empoderar a las mujeres productoras del campo. Se requieren iniciativas centradas en tres áreas principales: eliminar aquellas normas de género perjudiciales, como las leyes que impiden a las mujeres ser propietarias de las tierras que cultivan; brindarles acceso a recursos críticos, como semillas y tecnología; y apoyarlas para que asuman roles de liderazgo en sus comunidades y garantizar así que las políticas comunitarias cuenten siempre con un enfoque de género.
Las asociaciones público-privadas entre empresas —que son parte del sistema alimentario—, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos son esenciales para impulsar el cambio y responder a estas necesidades; un actor o una entidad no puede hacerlo solo. En sintonía con esta labor, durante 15 años, PepsiCo ha invertido en programas de apoyo para mujeres productoras y nos hemos asociado con Proforest, una organización internacional sin fines de lucro, para lanzar Agrovita.
Este programa se implementará en comunidades de alta marginación en el sur-sureste de México, particularmente en Tabasco, el estado con mayor presencia de mujeres propietarias de tierra con 35%, y en Chiapas, donde está 21.8%. Agrovita pretende capacitar a pequeños y medianos agricultores —con especial atención en las mujeres— para ampliar su capacidad de producción y su sostenibilidad.
Esto ayudará a impulsar la producción de alimentos, mejorar la seguridad alimentaria de sus comunidades y hacer crecer sus negocios en el campo en el largo plazo. Al mismo tiempo tendrán acceso a educación financiera y créditos, así como a asesoría legal para regularizar la tenencia de sus tierras.
Las iniciativas para mejorar la vida de las mujeres del campo no pueden esperar: si no actuamos hoy para corregir las desigualdades de género que ha evidenciado esta crisis sanitaria, corremos el riesgo de que el PIB mundial sufra un impacto de un billón de dólares para 2030. El alcance de este problema es enorme y de la misma dimensión tiene que ser nuestra respuesta coordinada. Los principales actores del sistema alimentario mundial y aquellos con la experiencia necesaria para impulsar un cambio sostenible deben unirse para impulsar a las mujeres en la agricultura: nuestro futuro depende de ello.
*El autor es presidente de PepsiCo Alimentos México.
El trabajo a distancia y la tecnología ayudarán a la mujer a romper barreras profesionales.
Ya antes de la crisis del covid-19, ONU Mujeres estimaba que tomaría más de un siglo cerrar la brecha de oportunidades de género, aun cuando las mujeres representan 51 por ciento de la población mundial y contribuyen con 28 billones de dólares al Producto Interno Bruto del mundo. Con la pandemia, la zanja se profundizó e hizo retroceder 25 años el progreso de la última década.
“Dentro de la industria de la tecnología (la mujer) ha tenido un protagonismo sin precedentes derivado del confinamiento por la pandemia y el avance de las Tecnologías de la Información (TI); la participación femenina es esencial para alcanzar el crecimiento esperado en el mercado, tras el estancamiento de 2020”, dijo Laura Ceballos, vicepresidenta de recursos humanos de T-Systems México.
Aunque la voz de las mujeres se escucha cada vez más fuerte en el ámbito tecnológico, aún hay áreas de oportunidad y brechas por cerrar. “Hay que utilizar la tecnología como vía de crecimiento”, para lograr la igualdad, pero también para el progreso económico, dijo Ceballos durante el foro virtual Empoderamiento y creciente liderazgo de la mujer en TI.
Según un estudio de Kaspersky sobre la participación femenina en la industria de TI, en México, 59 por ciento de las mujeres que laboran en tecnología consideran que sus condiciones de trabajo se han nivelado y equiparado con las de sus compañeros varones, dentro de sus organizaciones en los últimos dos años.
“La tecnología no solo puede reducir la desigualdad entre hombres y mujeres, sino que, además, la participación de las mujeres en áreas de tecnología puede acelerar el proceso para alcanzar un desarrollo sostenible”, dice José Luis Sánchez, consultor de Accenture, compañía que hace poco publicó el estudio Avanzando hacia la igualdad: Cómo el mundo digital está ayudando a cerrar la brecha de género.
El Dato… 34% Menos gana una mujer en México por realizar un trabajo igual y con las mismas calificaciones que un hombre
Sánchez señala que las mujeres representan un grupo de talento sin explotar que puede ayudar a acabar con la brecha existente entre las necesidades de competitividad y el talento del que disponemos. La fórmula secreta de la inclusión, dice Sánchez, es contar con mujeres preparadas, que además se sientan seguras de sus capacidades dentro de un entorno favorable por parte de la empresa. “Existe una clara oportunidad para que los gobiernos y las compañías de todo el mundo unan esfuerzos para dotar a las mujeres de conocimientos digitales y acelerar así la igualdad de género en los lugares de trabajo”, dice Sánchez.
Los expertos coinciden en que para avanzar en equidad de género en esta industria, es necesario impulsar a las niñas en carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología. Te presentamos tres formas en que la tecnología ayudará a alcanzar la igualdad de género:
1. Ayudará a cerrar la brecha salarial
Actualmente en México, las mujeres ganan 34 por ciento menos que los hombres en labores similares y para las que cuentan con la misma preparación. Según el estudio de Accenture, este hecho desaparecerá poco a poco, gracias a que crecerá la demanda de nativos digitales que ocupen puestos de liderazgo y gestión dentro de las empresas. “En el mercado laboral habrá cada vez más nativas digitales que irán ocupando dichos puestos en igualdad de condiciones”, dice Sánchez.
2. Fomenta el trabajo desde casa
Para trabajar en tecnología digital no es necesario acudir a una oficina. La posibilidad de trabajar desde casa o desempeñarse en un esquema híbrido, permite administrar los tiempos y conciliar la vida personal y laboral. Esto elimina a la maternidad y el cuidado de los hijos de “lista” de obstáculos que con frecuencia enfrenta la mujer cuando intenta desarrollar una carrera profesional.
3. Acceso a mejores oportunidades laborales y opciones de carrera
El dominio de las competencias digitales ya es muy importante en la actualidad, y lo será más en el futuro, para desempeñarse en puestos directivos, de gestión o muy especializados. Por tanto, las mujeres que posean estas competencias accederán a mejores oportunidades.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reveló que la mayor parte de los solicitantes de refugio son mujeres.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reveló que la mayor parte de los solicitantes de refugio son mujeres. Según datos de esta comisión en Tapachula, 60 por ciento del flujo extranjero pasa por esta oficina, el resto se dispersa entre Quintana Roo, Tabasco y la Ciudad de México.
El titular de la Comar en México, Andrés Ramírez Silva, explicó que en el 2020, el 37.76 por ciento de los solicitantes de asilo en México eran mujeres. Sin embargo, al cierre de abril del 2021, el porcentaje de mujeres del total de solicitantes subió al 39.16%.
La llegada de mujeres y niñas por la frontera sur ha aumentado considerablemente, debido a que muchas madres emigran de sus países acompañadas de sus hijos e hijas. Además, puntualizó que también el número de niños y niñas no acompañados aumentó considerablemente, del 19.9 por ciento que registró en 2020 a 23.86 por ciento al cierre del primer trimestre del 2021.
La Comar ha registrado un alza histórica de solicitudes de refugio en 2021, producto de los flujos masivos de personas que ingresan por la frontera con Guatemala al país. Sin embargo, la situación ha variado mucho desde el comienzo del fenómeno migratorio masivo en 2018, con el ingreso de la primera caravana.
Se estandarizó en 2018 y 2019 la llegada de muchos hombres, que viajaban solos en su mayoría y otro sector menor en compañía de sus familias, pero para 2020 y lo que va de 2021, la violencia contra la mujer ha recrudecido en sus países de origen y obligado a emigrar hacia la frontera sur de México, puerta de entrada para miles de extranjeros provenientes de Centroamérica, Haití, Cuba y el continente africano.
Actualmente, el aforo de personas en busca de este trámite que proporciona la figura de refugio en México, se ha disparado desde iniciado abril, lo que podría significar que para el segundo trimestre del año la cifra se duplique a comparación de los tres primeros meses.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reveló que la mayor parte de los solicitantes de refugio son mujeres. / Foto: Eduardo Torres | Diario del Sur
La nueva revista femenina alemana femMIT lucha contra clichés y estereotipos con hechos, cifras y ejemplos positivos. No encotrará ni recetas ni consejos de moda.
Las revistas para mujeres llenan metros de estanterías en los quioscos alemanes. Romina Stawowy tenía algo más en mente para su revista femMit que recetas de cocina y repostería, maquillaje y consejos de moda. En su opinión, en ese tipo de revistas hace que las mujeres parezcan seres inferiores. «No me atraen personalmente cuando ya en la portada anuncian 10 consejos que deberían ayudar a aumentar el atractivo ante los hombres. Hay muchas mujeres que piensan igual», dice Romina Stawowy en una entrevista con DW. Esta es la razón por la que esta mujer de Dresde fundó su propia revista para mujeres en medio del primer confinamiento por coronavirus en 2020.
Romina Stawowy, fundadora y editora de la revista femMIT
Hechos sobrios en lugar de activismo «ruidoso»
Con su revista, Stawowy intenta llenar un vacío que ve en las populares revistas de moda y también en las más feministas. «Las revistas feministas son demasiado combativas para mí, aunque tengan su justificación. Ciertamente a veces es necesario ser ruidoso, como lo es ahora el activismo, pero creo que solo un determinado grupo se engancha a él. No me identifico con esos tonos activistas», afirma.
Con femMIT quiere crear modelos positivos que se pronuncien a favor de la diversidad, la paridad y la igualdad de oportunidades con hechos, cifras y diagramas para poder llevar a cabo un debate objetivo y profesional. Las cifras hacen todo más creíble y aportan una base sólida para la argumentación, cree Stawowy.
En el primer número, la editora muestra cómo las mujeres podrían obtener más cobertura mediática. En la revista, enumera a mujeres expertas que los medios podrían consultar para sus entrevistas en vez de a hombres expertos, como suele suceder con mucha frecuencia. Por ejemplo, el 45 por ciento de los virólogos, epidemólogos y microbiólogos en Alemania son mujeres, pero en general, el 70 por ciento de voces masculinas y solo el 30 por ciento femeninas han aparecido en los informes en línea relacionados con el coronavirus.
Solo alrededor del siete por ciento de las mujeres fueron nombradas como expertas, el cinco como investigadoras y solo el cuatro como virólogas. Al presentar y clasificar tales hechos, la revista femMit quiere contribuir de manera objetiva al debate sobre la igualdad de género.
La trombonista Antonia Hausmann en la portada del siguiente número de femMit
Mujeres del este y del oeste, aceptación mutua
Otra característica especial de la revista es el enfoque hacia la Alemania del Este. Romina Stawowy nació en Sajonia en 1982. Para ella es importante que cada vez más mujeres del Este alemán tengan su propia voz. «Las editoriales de muchas revistas femeninas no están en el este del país, esa podría ser una de las razones por las que no se muestra a tantas mujeres de allí. Yo, en cambio, veo que hay mujeres geniales aquí. Y hay muchas. Quiero mostrar mujeres que aún no han aparecido en otras revistas como Barbara, Emotion o Emma”.
30 años después de la caída del Muro, Romina Stawowy no quiere pensar en este y oeste, la socialización y la posición de las mujeres antes de 1989: «Hay más mujeres en puestos gerenciales en el este. Sin embargo, lo que me molesta es que la gente se entusiasma con lo emancipadas y modernas que eran las mujeres del este. Y es que a menudo se olvida que antes de 1989, las mujeres hacían las tareas del hogar además de su trabajo. Siempre tuvieron una doble carga. No conozco a ningún padre que haya cambiado pañales. En lugar de comparar, deberíamos elegir lo mejor de las experiencias de las mujeres de ambos lados. Tenemos que aprender a aceptarnos mutuamente en nuestras decisiones».
Un informe del IMCO revela que las mujeres ganan 26% menos que sus compañeros hombres en las dependencias federales, y que el número de funcionarias disminuye conforme los cargos son de más alto nivel.
Aunque actualmente México tiene el mayor número de secretarias de Estado en la historia del país, las mujeres se encuentran subrepresentadas en puestos clave dentro del gobierno federal, además de que en promedio, ganan 26% menos que sus compañeros hombres.
De acuerdo con el informe ‘Mujeres en la Administración Pública Federal: más allá de la foto’, aunque 9 de las 19 secretarías de Estado son encabezadas por mujeres, solo el 24% de los cargos titulares de la Administración Pública Federal son ocupados por ellas.
Hay más de 1.5 millones de personas en la APF. 803 mil 55 hombres (50.3%) 791 mil 621 mujeres (49.6%) …pero solo 24% de las instituciones son lideradas por una mujer.
Solo el 30% de las direcciones generales son ocupadas por mujeres, y disminuye a 28% para las jefaturas de unidad, el tercer puesto de mando más alto.
El IMCO considera que esto “refleja una falta de paridad en los hechos dentro de la estructura gubernamental, lo que ocasiona restricciones para lograr una agenda inclusiva, la cual tome en cuenta las necesidades de población, busque retener el talento femenino y la diversidad de ideas, pero, sobre todo, sume a más mujeres a la economía”.
A ello se suma que en las secretarías de Estado la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres persiste, y es del 10% en puestos de mando medio y superior.
Solo el 6% de los puestos de jefatura de unidad con mayor nivel de ingreso (154 mil 472 pesos) es encabezado por una mujer. Todo ello ocurre pese a que hay más servidoras públicas que funcionarios con educación superior.
¿Qué puestos ocupan las mujeres?
Actualmente hay nueve mujeres titulares de secretarías de Estado: en Seguridad y Protección Ciudadana, Cultura, Trabajo y Previsión Social, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobernación, Educación Pública, Energía, Función Pública y Economía.
Además, de acuerdo con el reporte del IMCO, 67 instituciones de la Administración Pública Federal son encabezadas por mujeres.
La mayoría de las funcionarias federales (53.7%) tienen puestos operativos, seguidas de las que trabajan como enlace (48.8%), en puestos de mando (40.0%) o por categoría (40.6%). El 5.6% trabaja en la milicia.
Según el informe, hay 33% de mujeres subsecretarias de Estado, 28% que son jefas de unidad y 30% que ocupan puestos de dirección general.
El 40% de las direcciones generales adjuntas son ocupadas por mujeres, 41% de las direcciones de áreas son ocupadas por funcionarias y 42% de las subdirecciones de área.
En cuanto a jefaturas de departamento, 47% tienen titulares mujeres, y en el caso de puestos de enlace son el 46%.
Las mujeres se encuentran subrepresentadas en los puestos directivos dentro de las instituciones del @GobiernoMx, lo que refleja una desigualdad en los puestos y salarios dentro de la estructura gubernamental. Todos los datos en nuestra investigación: https://t.co/dumCww0Ulepic.twitter.com/SKSg959kZv
Ante esta situación, el IMCO propone que cada dependencia federal realice autodiagnósticos de brechas de género y se incluya a más servidoras públicas en puestos directivos.
También recomienda que se publiquen indicadores de género en el portal de la Secretaría de la Función Pública, y se detallen las acciones en la materia en el Programa Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres 2020-2024.
La dependencia de Salud estatal señala que es falso un mensaje que circula en redes donde invitan a mujeres no embarazadas a registrarse para recibir el biológico.
La Secretaría de Salud del gobierno federal informó que el registro de mujeres de 18 a 50 años es exclusivo para quienes estén en periodo de embarazo, por lo que pidió a la población no caer en mensajes falsos o engañosos.
Luego de que durante las últimas horas se difundieran distintos mensajes a través de aplicaciones como WhatsApp, en los que se invitaba a las mujeres de 18 a 50 años a registrarse para poder recibir esta vacuna, la dependencia calificó este mensaje como falso, resaltando que la información referente a la Estrategia Nacional de Vacunación contra el Covid-19 se difunde únicamente por los medios oficiales.
La dependencia detalló que dicho registro no cuenta con validez (para quienes no están embarazadas), ya que se debe a una falla en el sistema del portal.
— Secretaría de Salud del Estado de México (@SaludEdomex) May 12, 2021
Cabe recordar que este martes fue habilitado el registro de mujeres embarazadas quienes podrán acceder a la vacuna, luego de la novena semana de gestación.
Las personas que realizaron este registro y que no están embarazadas deberán realizarlo nuevamente, cuando corresponda a su edad y entidad federativa, por ello reiteraron la importancia de mantenerse informados únicamente por las vías oficiales de la dependencia federal.
Para el caso del Estado de México se pide a la población mantenerse informada únicamente por las redes sociales de la Secretaría de Salud del Estado de México twitter.com/SaludEdomex y www.facebook.com/Salud.Edomex/, así como las de la Secretaría de Salud Federal twitter.com/SSalud_mx y www.facebook.com/SecretariadeSaludMX/ y fundamentalmente, hacer caso omiso a mitos en torno a la vacunación contra el covid-19 y no replicar información errónea.
Anahí y su bebé reciben vacuna
A sus 30 años, Anahí Aguilar fue la primera mujer embarazada que recibió su vacuna anti covid-19 en el municipio de Nezahualcóyotl.
Llegó a formarse alrededor de las 11:00 horas de la mañana en la sede ubicada en la explanada municipal y al medio día personal del Instituto de Salud del Estado de México le inyectó la dosis de origen Ruso Sputnik.
«Estaba preocupada y quería saber si iba a tener efectos secundarios pero me dijo el doctor que no había ningún problema, que al contrario iba a crear muchos anticuerpos para mí y para mi bebé entonces estoy más tranquila y contenta, ya nadamás toca esperar para recibir la segunda dosis», dijo.
Sin importar la edad, este miércoles fueron vacunadas anti covid-19 mujeres embarazadas con mínimo nueve semanas de gestación.
«No creí que nos tocara tan rápido, veía lejano que me vacunaran ahorita porque dije a los de 30 seguro hasta el próximo año, pero sin planearlo, con mi embarazo pues ya pude ser vacunada».
— Secretaría de Salud del Estado de México (@SaludEdomex) May 12, 2021
A partir de este miércoles 12 de mayo y hasta el próximo domingo 16, se llevará a cabo la jornada de vacunación anti Covid-19 a personas de 50 a 59 años, conforme a la letra inicial de su apellido, durante este primer día se brindó atención a las personas cuyo primer apellido inicia con las letras A, B, C, D y E.
El 13 de mayo se vacunarán las personas con letras de apellido F, G, H, I y J, el 14 de mayo K, L, M, N y Ñ, el 15 de mayo O, P, Q, R, S y T, en tanto el 16 de mayo U, V, W, X, Y, Z y rezagados.
Sólo cinco de 16 aseguradoras son dirigidas por mujeres en nuestro país.
Pese a que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) es el único organismo gremial financiero encabezado por una mujer, la industria se encamina a catapultar la equidad de género, diversidad e inclusión en el sector asegurador.
Lo anterior mediante la firma de un compromiso que hizo la AMIS con la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) para impulsar la equidad de género, diversidad e inclusión.
Sofía Belmar, presidenta de la AMIS, reveló que el Comité Ejecutivo de la Asociación cuenta hoy con cinco directoras, lo que significa una representación de 32 por ciento de mujeres en este órgano, siendo la primera asociación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En el marco de la 30 Convención de Aseguradoras de la AMIS, Arturo Herrera, secretario de Hacienda comentó que en primer lugar este es el único organismo gremial financiero encabezado por una mujer. Cinco de 16 aseguradoras establecidas en nuestro país son dirigidas por una mujer, mientras que de los 49 bancos que existen en México solamente dos son dirigidos por mujeres; un banco de desarrollo y un banco comercial.
“Claramente ya empezaron a hacer ustedes la tarea (la AMIS) y nos va a dar mucho, mucho gusto poder trabajar con ustedes en asegurarnos que podemos generar un sector financiero mucho más incluyente en nuestro país”, aseguró Herrera.
Por su parte, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, afirmó que el talento de las mujeres es un factor primordial de crecimiento y por eso es importante fomentar la presencia de ejecutivas, miembros del Consejo y funcionarias mujeres en las aseguradoras.
“México tiene un sector de seguros importante y su papel como inversionista institucional ha sido relevante para el desarrollo del mercado local”, sentenció Yorio.
En la estela de su aclamado ‘Tiempo de magos’, el filósofo y periodista alemán Wolfram Eilenberger publica ahora ‘El fuego de la libertad’.
Afinales de 1942 una francesa «preparada para matar alemanes», se embarcó en un carguero que de Nueva York iba a llevarla de regreso a Europa de donde había escapado al exilio con su familia tan solo unos meses antes. Nada más llegar a Inglaterra, en el instante decisivo de la Segunda Guerra Mundial, Simone Weil se presentó en las instalaciones de la Francia Libre y se ofreció para lanzarse inmediatamente en paracaídas -aseguró haber estudiado los manuales al respecto- sobre suelo francés para combatir. No hace falta decir que quienes recibieron atónitos la propuesta de aquella mujer menuda, cegata y claramente enferma, la despacharon al instante. «Pero, ¡si está loca!», habría comentado el general De Gaulle. Le propusieron a cambio que preparase un informe para esbozar la fase posterior a la victoria sobre Hitler y Weil, filósofa, políglota y una de las inteligencias más luminosas del siglo XX, se aplicó a ello con su obsesión habitual, dejando prácticamente de comer y dormir. Un día la encontraron en el suelo de su cuarto y fue llevada al hospital donde murió el 24 de agosto de 1943. Tenía treinta y cinco años.
Simone Weil es una de las cuatro protagonistas de ‘El fuego de la libertad. El refugio de la filosofía en tiempos sombríos 1933-1943’ (Taurus), de Wolfram Eilenberger. Las otras son la también gala Simone de Beauvoir, la alemana Hannah Arendt y la estadounidense de origen ruso Ayn Rand. El autor sigue aquí el modelo de su ‘Tiempo de magos’ (2018), su primer y fascinante libro en torno a Heidegger, Wittgenstein, Cassirer y Benjamin: coges a cuatro cerebros privilegiados en su momento de formación y en un tiempo concreto limitado -una década- que coindide por lo demás con un momento captal de la historia reciente, y te ocupas de explicar sus ideas en conexión directa y esencial con sus vidas. El resultado vuelve a exhibir todo un espectáculo de la narración filosófica, tal vez aún más sugestivo que en la primera entrega por tratarse de cuatro mujeres no tan conocidas.
‘El fuego de la libertad’ (Taurus)
PREGUNTA. Empecemos por algo que quizás no sea muy importante: ¿por qué separar en dos libros a los chicos y las chicas?
RESPUESTA. No lo enmarcaría de esta manera, ni fue esa mi intención al planificar los libros. Estos dos títulos son más bien parte de un proyecto global mío, a saber: escribir una historia de la filosofía del siglo XX centrada en pensadores que no formaban parte de la esfera académica y en su modelo de existencia. Me centro en seres humanos que no solo proclaman sus ideas, sino que las encarnan incluso en los momentos y situaciones más difíciles. Dicho esto, elegir a las cuatro heroínas de mi nuevo libro fue una elección obvia, casi inevitable, ya que las cuatro encarnan la idea de lo que significa existir filosóficamente de la manera más impresionante. Y sí, sucede que todas eran mujeres. Lo cual, por supuesto, también es algo en lo que pensar dado lo mucho que la filosofía estaba dominada por los hombres entonces y hasta nuestros días.
Mis cuatro heroínas encarnan la idea de lo que significa existir filosóficamente de la manera más impresionante
P. Sus historiales filosóficas corales son tan originales como, en realidad, clásicas: cuatro actores, un mismo tiempo histórico y, a fin de cuentas, un solo escenario, el mundo. ¿No tiene la sensación de haber logrado redescubrir Roma?
R. Me gustaría responderte con otro proverbio: “Muchos caminos conducen a Roma”. Especialmente pensando. Transmitir al lector la polifonía intrínseca que está en el corazón de la filosofía, de la cultura como tal, es sin duda uno de mis objetivos artísticos como escritor. En ese sentido, es por supuesto problemático repetir que todos esos caminos al final conducen a “Roma”, ya que también comienzan y conducen a, digamos, Jerusalén y Atenas, Leningrado, Berlín, París y Nueva York. Después de todo, esa es también una de las principales ideas que se pueden extraer de las vidas y obras de mis cuatro héroes elegidos.
Wolfram Eilenberger
P. Antes he dicho que sus historias son corales pero, en fin, no del todo. Si en ‘Tiempo de magos’ el personaje más desconocido y entrañable resultaba ser Cassirer, ¿muestra predilección en ‘El fuego de la libertad’ por la fascinante Simone Weil?
R. Todas son gigantes y pensadoras olvidadas que, en mi opinión, deberían ser leídas y enseñadas de forma mucho más amplia que en la actualidad. Sus voces tienen mucho que darnos, especialmente ahora. Y en el caso de Simone Weil, bueno, ¿qué hay que decir? El hecho de que este ser humano absolutamente extraordinario, una vez descrito por Albert Camus como el ‘el único gran espíritu de nuestro tiempo’, haya sido ignorado de manera tan consistente y completa por la filosofía académica dominante, por no hablar de la filosofía analítica desesperadamente fimótica de la actualidad, atrapada en su narcisismo de distinciones demasiado finas, dice mucho. Por otro lado, hay de hecho, dentro y fuera de la academia, un creciente interés en la profundidad y el poder transformador del pensamiento y el ejemplo de Simone Weil. Una tendencia que sin duda aplaudo.
Simone Weil con el mono de miliciana durante su breve participación en la guerra civil española
P. Es curioso porque en Weil se mezclan una lucidez asombrosa con rasgos de locura, desde el éxtasis religioso al desequilibrio físico y mental. Fue por ejemplo de las más tempranas en señalar algo que hoy se da por hecho: la equivalencia básica entre el totalitarismo nazi y el soviético. ¿La lucidez y la locura pueden retroalimentarse?
R. Por supuesto que pueden. De hecho, así es como una vez comenzó la filosofía, continuó a través de las edades y también volverá a comenzar. El concepto español de “loco” y “locura” captura esta eterna ambivalencia mucho mejor que la mayoría de los otros idiomas. Piense en Sócrates como la figura fundadora de nuestra tradición: un vagabundo y un bicho raro muy conocido que escuchó voces extrañas en su cabeza y, sin embargo, fue el más sabio de todos los tontos humanos. Por supuesto, no fue considerado como tal por la mayoría de sus semejantes, sino por los siglos venideros y el oráculo de su comunidad. Especialmente en los momentos más oscuros, cuando el mundo entero «se ha vuelto loco», ser absolutamente lúcido, honesto y sobrehumanamente intrépido te hará parecer necesariamente una loca o un loco a los ojos de los demasiados. En este sentido, la mente y la capacidad de comprensión de Weil sólo pueden calificarse de «proféticas», ya que evidentemente se nutren de fuentes y voces que no son sólo de este mundo. Pero dar tal respuesta en una entrevista en el año 2021 de Nuestro Señor, y respaldarla plenamente, hace que uno mismo parezca un loco, ¿no es cierto?
Cuando el mundo entero «se ha vuelto loco», ser lúcido, honesto y sobrehumanamente intrépido te hará parecer un loco
P. De hecho, aunque intente disimularlo,diría que no logra esconder usted cierta animadversión por Ayn Rand. En varias ocasiones confronta su egoísmo con su vida personal, tan necesitada de amor como cualquiera. Es curioso, Rand tal vez sea la filósofa menos profunda y compleja de las cuatro pero probablemente es la que más influencia ha tenido después, al menos en EEUU. ¡Y la que más libros ha vendido!
R. Es interesante que lo lea usted de esta manera. Permítanme decir esto: Ayn Rand es una filósofa y escritora mucho mejor de lo que se le atribuye, especialmente en Europa. Además, no es menos extremista y de carácter profético que Simone Weil. Pero donde Weil ve la celebración del Ego como la raíz del mal de la modernidad, la autocanonización de ese mismo Ego, sin compromisos ni restricciones, marca para Rand el primer y decisivo paso hacia todo lo bueno y bello de este mundo. Es el primer paso en el camino hacia la verdadera libertad. Por lo tanto, le dio a la «Tierra de los Libres» una filosofía de un tipo particular, y de manera muy influyente. Es difícil sobreestimar su importancia para la cultura de la posguerra en Estados Unidos. Y, por lo tanto, una irresponsabilidad intelectual de no perder tiempo en sus fundamentos filosóficos: «Conoce a tu enemigo», si es que ella tiene que ser un enemigo.
Ayn Rand
P. Simone de Beauvoir se reía de Weil por su fugaz lucha en la guerra civil española pero ella, Sartre y la mayoría de los intelectuales de su círculo parisino no vivieron nada mal durante la ocupación nazi pese a su teórica beligerancia política. Uno no puede dejar de sentir cierto malestar observando a estos tipos que copulaban, escribían y leían a Hegel en aparente despreocupación mientras el mundo ardía. ¿Nace con ellos la ‘gauche caviar’?
R. Bueno, es un hecho que los intelectuales franceses de cierto medio tenían, y todavía tienen, un talento especial para marcarse a sí mismos como intrépidos anti-sistema y proto-revolucionarios. Al mismo tiempo, pueden y están dispuestos a disfrutar plenamente de las comodidades de los líderes de opinión financiados por el estado, así como a usar y abusar de los privilegios sexuales que parecen surgir «naturalmente» de este estado. Beauvoir y Sartre son ejemplos estelares de esta constelación y sirven como modelos a seguir para las generaciones venideras. Sin embargo, Beauvoir sigue siendo una persona extremadamente inspiradora y estimulante desde un punto de vista filosófico: no nació como filósofa y reformadora social, tenía que convertirse en una. Fue una lucha muy dura ya que el camino hacia «el Otro» fue especialmente largo para ella. Para seguirlo, tuvo que conquistar sus intuiciones y miedos más profundos. Se conquistó a sí misma pensando en sí misma. ¿Qué mejor se puede decir de un filósofo?
Simone de Beauvoir
P. Al lado de Beauvoir, Arendt parece de verdad valiente, tanto filosófica como vitalmente. Judía, víctima, apátrida, es la que vive el peligro más cerca, logra escapar y nunca le vence la desesperación ni reniega a su independencia. Tampoco en el amor… ¿Amar en condiciones de igualdad, sin subordinación, como busca Arendt, no es en realidad una quimera, no va, desgraciadamente, contra la realidad esencial del amor?
R. Al comienzo de la lucha totalitaria, Arendt, como Rand y Weil, se encuentra en una situación de marginación triple: mujer, intelectual, judía. La consecuencia es el exilio, tanto física como mentalmente. Entonces, la pregunta para ella es la siguiente: ¿Cómo amar al mundo a pesar de todos sus abismos y oscuridades demasiado obvias? Y su primera respuesta, su principal intuición es esta: atreverse a amar el abismo más obvio y oscuro que todos, todos los días de nuestra vida social, encontramos. Amando la vista y el rostro de otro ser humano. Una vez que lo logras, sin perderte por completo en el abismo sin fin que el otro es, el mundo se convierte en un lugar para vivir, la existencia se convierte en algo para ser apreciado y celebrado. El concepto de amor de Arendt se basa en una igualdad que aprecia las diferencias que nos hacen únicos. El ideal totalitario, en cambio, consiste en borrar con fuerza las mismas diferencias que nos permiten amar al mundo y a nosotros mismos, que es una forma más de decir que es ontológicamente maligno.
La filósofa Hannah Arendt
P. Se ha escrito que su libro trata de cuatro filósofas contra el nazismo pero a mí me parece que no es ese en realidad el auténtico objeto de ‘El fuego de la libertad’. Diría que el asunto esencial que se plantean estas cuatro mujeres es el problema de la comunidad humana: ¿cómo podemos relacionarnos con los demás?, ¿es eso siquiera posible?
R. Me alegra que lo vea de esa manera. Sí, la cuestión del otro, me parece la cuestión central del libro. El nazismo es sólo una forma política de responder o más bien negar esa pregunta, esa búsqueda, ya que busca borrarla con su fuerza. Lo cual, al final, solo se puede lograr aniquilando toda alteridad, destruyendo todas y cada una de las cosas que son o parecen encarnar esa misma cuestión.
P. Las «sociedades de esclavos» totalitarias fueron finalmente vencidas por las «sociedades libres» (salvo en el caso del comunismo que años después también acabaría cayendo). ¿El fuego de la libertad es más poderoso que el de la opresión o fue sólo cuestión de suerte?
R. No necesariamente es así. Al menos es una cuestión que no puede ser abordada, y mucho menos definitivamente respondida, solo por la historia. Preguntarnos de dónde brota este fuego de libertad, quién lo creó y cultivó y quién lo guardará para nosotros en el futuro, es en el fondo una tarea metafísica. Y junto con Simone Weil y su lectura del mito de Prometeo, debería pensar que nosotros, es decir, los humanos, no iniciamos este incendio. Pero si no nos cuidamos adecuadamente unos a otros, así como a su verdadera fuente, bien podríamos ser capaces de matarlo de una vez por todas en el futuro previsible.
Hay mucha energía oscura en estos días y parece canalizarse hacia colectivismos de uno u otro tipo
P. Comparamos mucho actualmente el periodo de entreguerras con su auge autoritario, nacionalista e identitario con el actual pero, ¿toca ahora farsa o tragedia?
R. Sí, y estas comparaciones no carecen de fundamento. Hay mucha energía oscura en estos días, y gran parte de ella parece canalizarse hacia colectivismos de uno u otro tipo. El retorno político del «yo» al «nosotros», en otras palabras, está en pleno apogeo. Al mismo tiempo, siempre existe el peligro de caer en la trampa de la exculpación política cuando se trazan estos paralelos demasiado de cerca. El más aterrador de todos los pensamientos políticos, después de todo, sigue siendo que la historia en realidad nunca se repite, porque es ontológicamente abierta y que, además, nunca está completamente en nuestras propias manos. Pensar de otra manera significa caer en una farsa filosófica. Y esto, entonces, con demasiada frecuencia termina en tragedia. La pregunta sigue siendo: ¿cómo salimos responsablemente de este círculo vicioso?
P. Auge, caída y reconstrucción. Me parece que le falta un tercer libro. ¿Quiénes serán sus cuatro protagonistas?
R. Sí, el proyecto continúa. Pero buscará nuevos caminos, tanto formal como cronológicamente. Desafortunadamente, estos caminos permanecen todavía muy a oscuras para mí. O, dicho de manera más positiva, permanecen al descubierto. Veremos.