Autor: Editora

  • Mujeres en la primera línea por el derecho a la tierra en Marruecos

    Mujeres en la primera línea por el derecho a la tierra en Marruecos

    Muchos son los riesgos y ataques que enfrentan los defensores y las defensoras del derecho a la tierra, así llamados por el Observatorio Internacional para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos en su informe anual de 2014. La intensificación de los conflictos es una realidad en muchos países del mundo, haciendo con que crezca dramáticamente el número de personas, grupos y poblaciones que sufren violaciones de derechos humanos. Esto resulta, específicamente, de las actividades de grandes inversiones y megaproyectos que realizan empresas extractivas, agroindustrias, empresas explotadoras de árboles forestales e inmobiliarias ficticias. Todos ellos cuentan a menudo con el apoyo de poderosas autoridades en sus acciones contra la población, expulsando, directa o indirectamente, a los legítimos residentes de sus tierras.

    Se considera que las mujeres son el grupo más afectado por la violación del derecho a la tierra. Empresas con un fuerte poder económico se apoderan de la tierra, frecuentemente respaldadas por el poder político. Para ello, se apoyan en el sistema de una sociedad patriarcal para robar el derecho que las mujeres tienen hacia la tierra. Además, se basan en leyes discriminatorias, fundamentadas en normas tradicionales e injustas, para justificar su predominio sobre los derechos de las mujeres.

    El derecho a la tierra no es sólo un derecho civil, sino una garantía esencial de acceso a la tierra para la producción de alimentos y obtención de ingresos. Además, es “uno de los pilares sociales y económicos que garantizan el mantenimiento de la identidad cultural, el poder político y la participación en la toma de decisiones locales y nacionales”. Según el Programa Mundial de Alimentos, las mujeres enfrentan muchas dificultades jurídicas, económicas y socioculturales que persisten y hacen imposible el acceso a la tierra y a otros recursos productivos. También se observa que, en muchos países donde las campesinas ocupan un lugar destacado, la tierra se convierte en la principal fuente de ingresos y en un sector de trabajo valorado, lo que hace que la propiedad de la tierra esté directamente vinculada al poder.

    El estatus socioeconómico y político se vuelve más bajo cuando las mujeres no disfrutan de los mismos derechos que los hombres sobre la tierra. El acceso a este derecho otorga autonomía a las mujeres y hace oír sus voces en distintas partes del mundo rural, permitiéndoles participar en las decisiones dentro de la familia y en la propia comunidad.

    En Marruecos, las mujeres luchan por el derecho a la tierra. En medio de todos los temas involucrados en estas batallas, encontramos las luchas de las mujeres Soulaliyat en diferentes regiones. Son mujeres de comunidades tradicionales que viven en vastas regiones donde el usufructo de la tierra es colectivo y compartido. Sin embargo, las autoridades pasaron el título a los hombres de estas comunidades, excluyendo a las mujeres del derecho a la propiedad, con el objetivo político de abrir el camino al acaparamiento de la tierra por parte de empresas que, a su vez, explotarían el empobrecimiento de las familias para adquirir la propiedad de estas tierras.

    Como explica el informe del Observatorio Internacional para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, las mujeres Soulaliyat están expuestas a una serie de violaciones y ataques. Ellas están en peligro de ser detenidas, torturadas, juzgadas injustamente, amenazadas y agredidas físicamente en medio a un plan para desarraigar y debilitar la lucha por el derecho a la tierra.

    Una de las activistas más conocidas del grupo de mujeres de Soulaliyat en Salé (una ciudad en el noroeste de Marruecos) dice que “somos gente sencilla, pero nos enfrentamos a un hombre más poderoso”. Es decir, el dueño de una de las empresas inmobiliarias más poderosas del país, quien saqueó y se apoderó, con el apoyo de las autoridades, de las tierras de su pueblo. El poder público, a su vez, ataca a la comunidad oprimiéndola con coerción arbitraria y privándola incluso de los derechos civiles más básicos. El ejercicio de estos derechos, incluso el derecho a formar una asociación que represente a la comunidad, es una forma de luchar contra esa empresa.

    El sistema de adquisición de “tierras comunales” es considerado uno de los más antiguos de Marruecos, y se basa en una combinación de tradiciones comunitarias, referencias islámicas y derecho moderno. Este estatuto jurídico particular generó un verdadero terror contra las mujeres que vivían en esas tierras, las mujeres Soulaliyat. Ellas son excluidas, impedidas de gozar del pleno derecho del uso de sus tierras… cuando hay una expropiación colectiva para beneficio público, se les niega la indemnización. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las mujeres Soulaliyat se enfrentan con empresas privadas y, a veces, con personalidades poderosas que utilizan de su proximidad a los centros de poder para quitarles a sus tierras.

    La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento global de lucha feminista que lucha contra las diferentes formas de opresión, explotación, discriminación y esclavitud a las que están sometidas las mujeres. El derecho a la tierra es uno de los ámbitos de actuación para abordar la exclusión, la discriminación y la pobreza. El sistema patriarcal es un sistema que se sostiene en la opresión de las mujeres, y el capitalismo, un sistema de explotación a instancias de una minoría de hombres y mujeres. Estos dos sistemas se refuerzan mutuamente, arraigados y entrelazados por el racismo, la discriminación de género y de las diversidades sexuales, la misoginia y la xenofobia. Se apoyan en el colonialismo y en el imperialismo, provocando esclavitud y trabajo forzado, allanando el camino a estándares que impiden la emancipación de mujeres y hombres, generando pobreza y exclusión, violando los derechos humanos y poniendo en riesgo a la humanidad.

    Para lidiar con la cuestión de las mujeres y del derecho a la tierra, es necesario adoptar una metodología de vinculación entre la situación global y local, como lo hace la Marcha Mundial de las Mujeres. En todo el mundo, las mujeres enfrentan dificultades y desafíos muy similares en la lucha por el derecho a la tierra. Estas luchas están influenciadas por las particularidades de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales del lugar en el que se insertan, que las diferencian unas de otras. No obstante, las especificidades de las circunstancias locales de lucha no deben impedir el uso de mecanismos de solidaridad global entre las mujeres, observando lo que une y consolida sus condiciones. Sobre todo, entre quienes hacen frente al sistema patriarcal y capitalista que depende, para su continuidad y fortalecimiento, de la opresión y explotación contra las mujeres, utilizando las mismas herramientas y mecanismos, el mismo discurso, los mismos valores retrógrados y reaccionarios en distintas regiones del mundo.

    Consideramos iguales a todas las personas y a todos los pueblos en los diferentes sectores de la sociedad. Por este motivo, entendemos que debe estar garantizado los mismos derechos y beneficios para el acceso a la riqueza, la tierra, el trabajo digno, los medios de producción, la vivienda, la formación profesional, la justicia, la alimentación sana y adecuada, servicios de salud física y mental, protección de las personas mayores, medio ambiente, representación política, electricidad, agua potable, aire limpio, transporte, comunicación, entretenimiento, cultura, confort, avances científicos y tecnológicos.

    La tradición, la costumbre, la religión, la ideología, el sistema económico o político, cualquiera que sea, no deben ser utilizados como justificación para tratar con inferioridad ni para hacer daño a la dignidad y a la integridad física y psicológica de nadie.

    ___

    Este artículo fue escrito por la Marcha Mundial de las Mujeres de la región MENA (Medio Oriente y África del Norte) y fue publicado originalmente en el Sairat Journal, el blog regional de MMM.

    Traducido del portugués por Aline Lopes Murillo. Texto original en árabe.

    Toda la información e imágenes son de CADTM.
    Link original: http://www.cadtm.org/Mujeres-en-la-primera-linea-por-el-derecho-a-la-tierra-en-Marruecos

  • Mujeres de Burkina: diseñar una tela como símbolo de lucha feminista

    Mujeres de Burkina: diseñar una tela como símbolo de lucha feminista

    Es una tradición que las convierte en protagonistas, al menos durante una jornada, en un país donde reina la discriminación. Las calles de la capital Uagadugú se llenan cada Día de la Mujer de gente vistiendo el nuevo diseño en variados y creativos modelos. Siete lideresas nos cuentan cómo luchan por sus derechos.

    Burkina Faso es uno de los pocos países en el mundo (alrededor de 30) en los que el 8 de marzo es día festivo. Para celebrarlo, cada año se diseña una tela diferente dedicada a esa jornada y las calles de la capital, Uagadugú, se llenan de gente vistiéndola en variados y creativos modelos para honrar la fiesta de la mujer. Sin embargo, el 52% de ellas en este país se casa (por fuerza o voluntad propia) antes de los 18 años, según denuncia Amnistía Internacional. Los datos proporcionados por el Ministerio de Educación indican, además, que solo el 4% de las jóvenes realizan estudios universitarios.

    Líderes, creativas y rebeldes con causa nos han brindado su testimonio de lo que se ha logrado y, sobre todo, del combate que cada día emprenden con empeño por avanzar un poco más en el acceso a sus derechos más elementales en su país.

    Abibata Kaboré

    Kaboré prepara su vestido con la tela del Día de la Mujer de este año para las celebraciones del pasado 8 de marzo en Uagadugú, Burkina Faso.
    Kaboré prepara su vestido con la tela del Día de la Mujer de este año para las celebraciones del pasado 8 de marzo en Uagadugú, Burkina Faso.JUAN LUIS ROD

    Abibata Kaboré es una excepción: hija de un agricultor pobre del extrarradio de la capital de Burkina Faso, Uagadugú, es la única de toda la familia que está a punto de acabar los estudios de secundaria. Con 20 años, es también la única de su grupo de amigas que no está ya casada y con hijos. Sin recursos, sin luz eléctrica en casa para estudiar por la noche, Kaboré ayuda a su padre en las tareas del campo y a su madre en el cuidado de sus hermanos. Pero, sobre todo, quiere convertirse en médico. Para conseguirlo, todavía le espera un largo y duro recorrido que sin duda pondrá a prueba su perseverancia.

    Thérèse y Delphine Ouedraogo

    Thérèse (izquierda) y Delphine Ouedraogo posan para la foto en la escuela de Wentemga, en un barrio de la capital burkinesa.
    Thérèse (izquierda) y Delphine Ouedraogo posan para la foto en la escuela de Wentemga, en un barrio de la capital burkinesa.JUAN LUIS ROD

    Thérèse Ouedraogo es presidenta de la Marcha Mundial por las Mujeres de Burkina Faso y Delphine Ouedraogo es la tesorera de una de las asociaciones miembro de la organización. La Marcha Mundial nació en 1996 y es un movimiento internacional que reagrupó a organizaciones de base que luchan por erradicar la pobreza y la violencia machista.

    “En los años ochenta yo formaba parte de una organización mixta y a nosotras nos ponían detrás para escuchar a los hombres y preparar la comida”, afirma Thérèse. “No teníamos derecho a participar en los debates, a pesar de que aportábamos nuestra cotización como todos. Poco a poco, fuimos ocupando puestos importantes en la organización y hoy día los hombres están orgullosos de que podamos tomar la palabra durante una reunión”.

    “Hay hombres que no quieren que salgamos de casa, pero la felicidad no está entre cuatro muros”, añade Delphine. “No queremos una cárcel dorada en un chalé con un televisor dentro. Queremos desarrollarnos como personas, formar parte de asociaciones, ocuparnos de nuestros hijos, acceder al conocimiento. Hay hombres que ya han entendido que es un orgullo que su esposa sepa leer y escribir. Una mujer que sabe lo que vale puede superar las dificultades y salir adelante”.

    Monique Ilboudo

    Monique Ilboudo posa en la entrada de un edificio de la avenida Yatenga, una de las principales arterias que vertebra la ciudad de Uagadugú.
    Monique Ilboudo posa en la entrada de un edificio de la avenida Yatenga, una de las principales arterias que vertebra la ciudad de Uagadugú.JUAN LUIS ROD

    Monique Ilboudo nació en 1959 y es la primera mujer de Burkina Faso en publicar sus novelas. Entre 1992 y 1995, escribió una crónica sobre feminismo en uno de los periódicos principales burkineses y ese mismo año creó un observatorio sobre los derechos de la mujer en su país. Es abogada, profesora en la facultad de derecho de la Universidad de Uagadugú (la primera fémina que ejerce como tal en esta facultad) y en 2020 acaba de publicar su cuarta novela.

    “Lucho para promocionar el diálogo intergeneracional en torno a nuestra visibilidad”, afirma esta escritora. “Cada voz (femenina o masculina) es diferente y enriquece la diversidad artística y cultural del país. A través de la creación de historias y personas, creo que contribuyo a alimentar el imaginario y la reflexión de mis contemporáneas. Las africanas se han peleado por la libertad y la igualdad, como tantas otras en el mundo. Ese combate por una plena ciudadanía y contra la violencia es esencial para su dignidad. Con la ayuda de los medios de comunicación y de las redes sociales, hoy podemos compartir nuestras experiencias con otras mujeres del mundo y avanzar sintiéndonos más solidarias”.

    Irène Tassembédo

    Foto cedida por Irène Tassembédo.
    Foto cedida por Irène Tassembédo.

    Irène Tassembédo nació en 1956. Es bailarina, coreógrafa y actriz. Después de su formación en la escuela Mudra, creada por Maurice Béjart en Dakar (Senegal), exploró diferentes disciplinas como el teatro, el cine, la televisión y la danza. En 2009 abrió su propio centro de danza en Uagadugú y creó el Festival Internacional de Danza Contemporánea (FIDO).

    “La danza es un arte accesible a todos a través del cual se pueden transmitir valores”, expone. “El centro de mis creaciones son la mujer y la juventud. Toco temas a veces muy duros como la ablación del clítoris, los matrimonios forzados, la violencia machista, la dominación masculina, la prostitución, etcétera. Estoy convencida de que el baile puede cambiar las mentalidades. También realizo proyectos con personas marginadas a las que esta disciplina permite valorarse y sanar heridas… Es urgente abolir las prácticas infames que marcan definitivamente la existencia de las mujeres y dejan profundas heridas físicas y psíquicas para el resto de sus vidas”.

    Kady Traoré

    Kady Traoré posa en su casa de Uagadugú con la claqueta con la que rodó su conocida serie televisiva 'Femme au foyer'.
    Kady Traoré posa en su casa de Uagadugú con la claqueta con la que rodó su conocida serie televisiva ‘Femme au foyer’.JUAN LUIS ROD

    Kady Traoré nació en 1979. Es actriz, directora de cine y productora. Actualmente, dirige el Centro Nacional de las Artes del Espectáculo y el Audiovisual (CENASA) de Burkina Faso. En 2019 realizó la serie televisiva Femme au foyer (Ama de casa) y recibió el premio a la mejor realizadora de series francófonas en el festival Zafaa de Nigeria.

    Femme au foyer trata sobre la condición femenina. Las protagonistas se consideran emancipadas, pero se encuentran con hombres que no están sensibilizados con su causa. Nos concentramos en educar a las mujeres sobre sus derechos, pero no a los hombres. Ellas se van a rebelar cada vez más, pero ellos no van a entender por qué. Los hombres se alegran de tener una compañera que haya ido a la universidad, mientras no gane más que él y no le haga sombra. Se considera que una chica que tiene éxito profesional es una mala esposa y, a menudo, tiene muchos problemas en su hogar”, asegura.

    “Estamos a un nivel muy básico de los derechos femeninos… Ni siquiera logramos sancionar la violencia doméstica. Algunas proposiciones son prematuras, y otras están demasiado alejadas de nuestro contexto cultural. Nuestra lucha debería estar adaptada a nuestra realidad… Las jóvenes están atrapadas entre la presión social de la tradición y de la modernidad. Hace poco, una sobrina quería casarse con un hombre que quiere ser polígamo y ella se negó. Así que la boda no tuvo lugar”, concluye la creadora.

    Tipoko Zongo

    Tipoko Zongo posando tras finalizar una de sus actuaciones en Uagadugú.
    Tipoko Zongo posando tras finalizar una de sus actuaciones en Uagadugú.JUAN LUIS ROD

    Tipoko Zongo nació en 1985 y es actriz, cuentacuentos y miembro del primer grupo de música burkinés exclusivamente femenino. Interpreta cuentos escritos por ella misma e inspirados en historias de su pueblo, que a menudo están relacionados con las mujeres.

    “Muchos hombres le piden a sus esposas que dejen de trabajar. Tienen que quedarse en casa y, a menudo, el marido las humilla”, denuncia Zongo. “Poco a poco, ella se va encerrando en sí misma y se culpa. Hay que ser sumisa. El papá de mi hijo me ha motivado a seguir trabajando, pero su familia le criticaba y me insultaba, diciendo que era puta y drogadicta. Acabaron por echarme de casa. Yo elegí el arte. Estaba sola con mi bebé… Pero mi vida es el arte, la música, los cuentos, el teatro. Puedo vivir sin un marido”, remacha.

    Celebrar el 8 de marzo en Burkina significa rendir homenaje a las mujeres y a los hombres que cada día luchan para que los derechos de ellas no se queden en papel mojado, en convenciones y acuerdos firmados y ratificados en esferas internacionales. Y es rendir homenaje a las 2.000 que mueren cada año, según Amnistía Internacional, durante el embarazo y el parto, por causas que podrían ser evitadas, o al 63% de mujeres que han sufrido la ablación del clítoris. También a los cientos que han sido acusadas de brujería y que viven apartadas de sus comunidades en centros de acogida, y a las que nunca pudieron llegar porque las lincharon. A todas y cada una de las mujeres que, por el hecho de serlo, han sido víctimas de discriminación.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-05-06/mujeres-de-burkina-el-feminismo-continua.html

  • Esta plataforma impulsa la visibilidad financiera de las mujeres en México

    Esta plataforma impulsa la visibilidad financiera de las mujeres en México

    La empresaria mexicana Angélica Fuentes Téllez, quien es socia de BanQu, una empresa enfocada a ofrecer soluciones blockchain para resolver problemáticas como la pobreza extrema y la falta de equidad o inclusión financiera entre las cadenas de valor, señaló la importancia de visibilizar las carencias financieras de las mujeres en Mexico y Latinoamérica.

    La también inversionista explicó que, en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), existe una clara diferencia entre el monto de la pensión contributiva promedio mensual para hombres y mujeres, ya que la de ellos asciende a 6 mil 602 pesos por 5 mil 128 que registra la de ellas.

    Históricamente, explicó, existe una desproporción en lo que respecta al acceso de servicios financieros, lo que en gran medida se debe a que las mujeres trabajan sin un registro formal; en otros casos, solo se dedican a labores del hogar, lo que ha producido que sean invisibles ante los esquemas financieros, uno de estos y muy importante, las pensiones.

    “Una vez más se observa que la desproporción en materia financiera detona situaciones como las disparidades en las pensiones. En la práctica, lo ideal sería que todos por igual tuviéramos las mismas condiciones y pudiéramos gozar de los mismos privilegios”, agregó Fuentes Téllez, “en este caso, al jubilarnos; sin embargo, observamos que ocurre lo contrario; por ello, no es raro ver que, del universo de personas con acceso a un producto financiero, los hombres registran un 72% por solo 65% de las mujeres”.

    Asimismo, añadió que hay muchos retos por delante, el primero de estos es otorgarles visibilidad financiera a las mujeres, tal como lo está haciendo ella desde la plataforma BanQu, la cual tiene como objetivo impulsar no solo a las mujeres de México, sino de toda América Latina.

    “Lo más rescatable es que el problema se conoce, y se han puesto cartas en el asunto: son varias las instituciones tanto públicas como privadas que están llevando a cabo acciones para brindarles a las mujeres trabajadoras y emprendedoras los mismos privilegios que tienen los hombres porque también las labores del hogar conllevan un grado de compromiso, complejidad y deben ser retribuidas”.

    Previo a la pandemia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que, como parte de un programa piloto, en el último año había afiliado a 19 mil 648 personas trabajadoras del hogar, de las cuales el 73% correspondía a mujeres de entre 49 y 55 años, las cuales tendrían acceso a servicio médico, seguridad social y una potencial pensión.

    Por tal motivo, la empresaria mexicana exhortó a seguir sumando voluntades para establecer piso parejo en el esquema de pensiones al que tienen acceso las mujeres.

    “Lamentablemente son varios los factores que orillan a la disparidad en el escenario que se encuentran hombres y mujeres al jubilarse, uno de ellos corresponde a la esperanza de vida, la cual es mayor en mujeres, al alcanzar un promedio de 74.3 años por 69.7 en los hombres; a lo que hay que sumarle la brecha salarial, el acceso a cargos directivos, el trabajo no remunerado, y en general la falta de educación financiera”.

    Angélica Fuentes concluyó que es urgente que las condiciones cambien, lo cual inicia desde el ambiente laboral; este debe otorgar mayor participación a las mujeres en la vida pública y productiva del país, además de brindar oportunidades para quienes no pueden salir a buscar un trabajo remunerado porque se encuentran atendiendo labores del hogar.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2021/05/05/esta-plataforma-impulsa-la-visibilidad-financiera-de-las-mujeres-en-mexico/

  • Sólo 11 de cada 100 autores en Wikipedia son mujeres

    Sólo 11 de cada 100 autores en Wikipedia son mujeres

    Entre las 31 millones de visitas al día, aproximadamente 374 por segundo, la visibilización de las mujeres va a la baja.

    Pese a ser una plataforma abierta que permite que cualquier escritor aporte a los más de 40 millones de artículos que existen en Wikipedia, solo el 11.6% de los editores son mujeres, mientras que el 87.8% son hombres.

    Pero, eso no es todo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista PLOS ONE, “las mujeres editan menos, sin embargo, el pequeño grupo de editoras veteranas superan a los hombres en cuanto a sus prácticas de edición”, ¿cuál es la diferencia entonces? ellas presentan más interés en temas relacionados con el género.

    Ante la brecha de género, los investigadores de ¿Dónde están las mujeres en la Wikipedia en Español? proponen fomentar los espacios seguros y así mejorar la detección de las prácticas abusivas.

    El estudio arrojó que los wikiproyectos y las páginas relacionadas con la brecha de género se vuelven cada vez más comunes entre la comunidad de editoras, sin embargo, según los autores, estas categorías son “demasiado generales” y las mujeres están “algo menos” interesadas en editar sobre ciencia y naturaleza, no obstante, la comunidad de Wikipedia no ha abierto los espacios para la pluralidad temática desde la perspectiva de género.

    “Estas diferencias hacen que la Wikipedia en español sea un territorio dominado por hombres y que las mujeres editoras la puedan considerar plausiblemente como un espacio misógino”, afirma el estudio. Inclusive, los investigadores subrayan que las mujeres perciben que los editores son más críticos con sus aportaciones.

    Por otra parte, Wikipedia propone para la erradicación de la brecha de género en su plataforma el Wikiproyecto: Mujeres, en el cual se busca crear un espacio que aumente el número de editoras.

    Los wikiproyectos relacionados con esta iniciativa que requieren de colaboraciones son; Fútbol femenino, Ciencia, Tecnología y Género, Feminismo, Las Sinsombrero, 16 mujeres africanas y Mujeres en la Arquitectura.

    Sin embargo, el Wikiproyecto: Mujeres de la enciclopedia virtual sigue quedándose corto, pues se requeriría más del 11.6% de participación de editoras y mucho más de 6 wikiproyectos.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-11-de-cada-100-autores-de-wikipedia-son-mujeres/

  • Labores domésticas son una carga excesiva para mujeres: especialistas

    Labores domésticas son una carga excesiva para mujeres: especialistas

    Si bien el Día de las Madres se ha promovido como una fecha para celebrar todos los esfuerzos que hacen las mujeres por sus hijos y sus familias, como su cuidado y las labores domésticas, estas actividades siguen sin ser reconocidas como un trabajo y que representan una carga mayor para ellas, señalaron especialistas.

    Edith Ortiz Romero, académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, expuso que las mujeres que tienen hijos menores de cinco años de edad dedican en promedio 15 horas al trabajo de cuidados mientras que los hombres invierten apenas seis horas. “Es importante reconocer el trabajo que hacen las madres” y más que celebrarlo es empezar a quitarles estas cargas, dijo.

    Agregó que las mujeres dedican aproximadamente 30 horas a la semana al trabajo doméstico y 12 horas a cuidados a integrantes del hogar; en contraste, los hombres emplean solo 11 y cinco horas, respectivamente. En la preparación de alimentos, la diferencia entre ambos es de nueve horas.

    Patricia Rodríguez López, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, expuso que el trabajo en el hogar y de cuidados es físico, emocional e intelectual pero no es reconocido por parte de la economía porque no es remunerado. Refirió que de acuerdo con estudios, en México esta labor representaría casi el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

    “Es momento de reconocerlo por parte de todos, fundamentalmente por parte de las mujeres, que terminemos con esa idea de que este trabajo es amor, que lo hacemos con mucho gusto y que por lo tanto no es trabajo sino algo natural de las mujeres. Tiene un costo económico que a veces no se ve para nada y es fundamental para que funcione toda la economía de un país y del mundo”, aseveró.

    En este sentido, las especialistas se pronunciaron por que los gobiernos establezcan presupuestos suficientes para programas que apoyen las labores de cuidado y en el hogar de las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/05/sociedad/labores-domesticas-son-una-carga-excesiva-para-mujeres-especialistas/

  • Abigail Mendoza: la cocinera zapoteca que ha conquistado al mundo

    Abigail Mendoza: la cocinera zapoteca que ha conquistado al mundo

    No tiene título universitario, tampoco realizó su prácticas en restaurantes con estrellas Michelin, pero sus recetas las heredó de sus ancestros, y se ha encargado de preservar los sabores de su región, su nombre es Abigail Mendoza, y aunque no es la única cocinera tradicional de Oaxaca,  es una de las más conocidas en el extranjero, una de las que han conquistado al mundo.

    El nombre de esta mujer no sólo es sinónimo de cocina zapoteca, es sinónimo de México, de empoderamiento y de fuerza interior. Porque, además de dominar los fogones es una exitosa empresaria, una mujer que siempre soñó con tener su restaurante, y no solo cumplió ese deseo, la cocina la ha llevado a volar más alto.

    Orgullosa de sus raíces, de su gente y de su oficio, Abigail señala que está satisfecha con lo que ha logrado, pues “muchos conocen Oaxaca”, sin embargo,  señala que todavía hay bastante por hacer. En su opinión la cocina y a la cultura oaxaqueña requieren mayor difusión, porque pertenecen a  un estado que vive del turismo, y eso es un trabajo constante.

    Con su característico chongo, su delantal, la sencillez que la delata y su contagiosa sonrisa, Abigail se muestra satisfecha de que en Oaxaca se lleven a cabo eventos como el tercer Encuentro de Cocineras Tradicionales, en el que participó, pues a su parecer es una forma de manifestarse, de decirle a México y al mundo entero “aquí estamos, aquí está nuestra cocina, nuestra identidad”.

    Además de compartir recetas que han llegado a manos de las cocineras de generación en generación, guisos que son únicos de su tierra, preparados con ingredientes cultivados por ellas mismas con gran respeto, porque además, para ella, como como zapoteca, la felicidad también se encuentra en la comida, y en compartirla con los suyos.

    “Para una mujer zapoteca la comida es alegría, y esa alegría la compartimos en la mesa con nuestra familia, porque para nosotros la familia es lo más importante y nos esforzamos porque sea feliz”. Indica la impulsora de la cocina oaxaqueña. “Yo no soy casada, pero tengo hermanas, hermanos, y me gusta compartir con ellos en la mesa, me gusta que sean felices porque así soy feliz yo también”.

    olla podrida

    Foto: Dominio Público

    3 Encuentro de Cocineras Tradicionales de Oaxaca

    Durante el tercer Encuentro de Cocineras Tradicionales, Abigail Mendoza impartió un taller de chocolate-atole, una de las joyas escondidas de Oaxaca, por su complicada elaboración y su larga espera para que fermenten sus ingredientes. Por lo anterior tampoco es común encontrar esta bebida en los mercados o los restaurantes del estado.

    “El sagrado chile atole es para nosotros una bebida de fiesta. Nosotros en Teotitlán del Valle lo preparamos para la fiesta máxima del pueblo que es el primer miércoles de Julio, o la fiesta de los fieles difuntos, entre otras. Solo se hace en ocasiones especiales porque su receta es muy minuciosa, muy detallada. Quiero decirles que Oaxaca es tanta su riqueza gastronómica que ni nosotros mismos alcanzamos a conocerla toda”.

    El chocolate atole es una bebida prehispánica elaborada con cacao blanco y rojo, además de trigo, arroz y canela. Su elaboración tarda unos seis meses, tiempo en el que se fermenta el cacao blanco en un horno de tierra, para posteriormente asarlo junto con los demás ingredientes y molerlos en metate.

    En este taller, Abigail compartió la receta de su familia, que ha sido transmitida de generación en generación.

    Además de Abigail, en este encuentro gastronómico que tuvo lugar en el Centro Cultural y de Convenciones (CCC) de Oaxaca, participaron 60 cocineras de las ocho regiones del estado, quienes presentaron 240 platillos.

    Entre los platillos que se pudieron degustar está la sopa de piedra, el mole de caderas de la Mixteca, el mole de chicatana y los tamales de iguana, así como bebidas tradicionales.

    Por tercer año consecutivo, este encuentro fue todo un éxito, pues las cocineras no solo demostraron su saber gastronómico, sino que también mostraron sus hermosos huipiles, que fueron el marco perfecto para sus platillos.

    Toda la información e imágenes son de GOURMET DE MÉXICO.
    Link original: https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-cultura/abigail-mendoza-cocinera/

  • Anuradha Bhaumick borda el placer de estar en casa

    Anuradha Bhaumick borda el placer de estar en casa

    Fuera, en la calle, en el campo o en la ciudad, hay todo un mundo por descubrir lleno de experiencias por vivir, pero es en la comodidad de nuestros hogares donde damos rienda suelta a nuestros microuniversos.

    Es por eso que dicen que la decoración de una casa o un dormitorio revela datos sobre nuestras personalidades que no se sabrían de otra manera, porque es en los interiores y en la intimidad donde somos nosotros mismos.

    La introspección y los momentos en los que conectamos con nuestro silencio, nuestros pensamientos y nuestra alma son los protagonistas de los detallados bordados de la artista de la aguja y el hilo Anuradha Bhaumick.

    En sus bastidores estira la tela en la que plasma escenas de personas que disfrutan de su rutina, ya sea leyendo en el sofá, descansando en el baño o tomando el aire que proporcionan las sombras de los árboles.

    “Mi idea es elevar la monotonía de la vida cotidiana con lo mundano mismo. No veo los objetos como seres no vivos. Los objetos que yacen a nuestro alrededor, me hacen ser YO».

    Bhaumick llena de color sus composiciones gracias a la gama cromática que le proporciona el hilo y transmite calidez e intimidad gracias al discurso que dan las texturas de todo aquello que representa con absoluta minuciosidad.

    Bañeras con plantas, salones abarrotados de objetos de decoracion o jardines de frondosa vegetación forman el imaginario de la artesana.

    Muchos de los materiales que emplea Anuradha en sus bordados, son retales de que le sobran a su madre cuando se acorta los kurtas que se compra; todo queda en casa en el trabajo de la creativa.

    Toda la información e imágenes son de CULTURA INQUIETA.
    Link original: https://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/17945-anuradha-bhaumick-borda-el-placer-de-estar-en-casa.html

  • Las parteras profesionales podrían ser fuerte respaldo a la atención médica

    Las parteras profesionales podrían ser fuerte respaldo a la atención médica

    Invertir en profesionalizar la partería e incorporarla al sistema de salud tendría beneficios muy importantes, como reducir el uso de anestesia, las cesáreas innecesarias y garantizar una atención digna y respetuosa.

    La incorporación al sistema formal de salud de las parteras que tienen una formación adecuada conforme estándares internacionales, podría reducir el uso de anestesia, las cesáreas innecesarias y garantizar una atención digna y respetuosa, así como un vínculo estrecho y de mayor confianza con las mujeres.

    Ello quedó de manifiesto durante el Conversatorio “Partería Profesional en México: Reflexiones” organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México en alianza con la Fundación Johnson & Johnson, donde se dijo que 85% de los embarazos en México son de bajo riesgo, y es donde las parteras profesionales podrían tener un papel más protagónico.

    Desarrollado en el marco del Día Internacional de la Partera que se celebra cada 5 de mayo, el evento permitió evidenciar cómo los beneficios de invertir en profesionalizar la partería e incorporarla al sistema de salud serían muy importantes pues en principio ayudaría a reducir costos, contribuiría a mejorar la propia salud de las mujeres y en general la calidad integral de los servicios médicos.

    Alma Virginia Camacho, asesora en Salud Sexual y Reproductiva para América Latina y el Caribe del UNFPA -agencia de las Naciones Unidas dedicada a la salud y los derechos sexuales y reproductivos-, afirmó que la Declaración de Montevideo puso en el centro de la agenda pública de los países, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y que son las parteras profesionales el personal de salud clave para lograr el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y sus bebés. “Por ello el UNFPA se suma para abogar por la inversión en partería profesional con la evidencia suficiente del mejoramiento de la calidad de los servicios”.

    Su rol en la pandemia ha sido fundamental

    En el conversatorio también participaron la senadora Martha Lucía Micher; Sandra Oyarzo, vicepresidenta de la Confederación Internacional de Matronas; José Antonio Zamora, rector de la Universidad Tecnológica de Tulancingo, la única en el país que imparte estudios de partería a nivel licenciatura; Lucía Illescas, vicepresidenta de la Asociación de Parteras Profesionales, y David Meléndez, secretario técnico del Comité Promotor por una Maternidad Segura y Alianza del Listón Blanco de México.

    La senadora Micher resaltó que persisten brechas en la atención de las mujeres en el curso de su vida sexual y reproductiva y que las parteras profesionales con formación sólida, incorporadas a las redes de servicios integrales de salud, generan servicios de alta calidad y costo-efectivos.

    Se dijo que durante la pandemia se ha puesto de manifiesto el rol fundamental de las parteras para la prevención de contagios de COVID19 y la atención segura y oportuna a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. El desafío de los sistemas de salud en esta emergencia sanitaria es equilibrar las demandas para responder directamente a COVID-19, al tiempo que se trabaja para mantener la prestación de servicios de salud esenciales.

    Hay que empoderarlas

    El artículo “Impacto potencial de las parteras en la prevención y reducción de la mortalidad materna y neonatal y la muerte fetal” publicado en The Lancet Global Health en enero 2021, describe que si se ampliaran en 25% las intervenciones realizadas por parteras, habría 41% menos muertes maternas y 26% menos de muertes neonatales para el año 2035.

    La Dra. Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, señala “Tenemos la evidencia y sabemos lo que hay que hacer. Los sistemas de salud en todo el mundo necesitan tomar nota –y emprender acciones– porque invertir en parteras empoderadas es una de las maneras más seguras de salvaguardar la vida y proteger la salud y el bienestar de todas las personas”.

    Los puntos del llamado a la acción

    Los participantes del conversatorio -que fue moderado por esta reportera- concluyeron haciendo un llamado a la acción con los puntos vitales en que México debe incidir y son los siguientes:

    • Invertir en la educación de partería profesional es indispensable para responder a las necesidades de atención de las mujeres y sus bebés. Las parteras merecen una mayor inversión y reconocimiento de sus competencias.
    • Transformar el modelo de atención con reformas regulatorias para lograr que cada mujer tenga la atención de una partera cuando así lo requiera. Necesario reconocer a las parteras como profesionales de la salud autónomas incorporadas a equipos de salud multidisciplinarios.
    • Fortalecer las alianzas intersectoriales con asociaciones de parteras y la voz de las mujeres, es clave para impulsar la inversión y avanzar en la instalación del modelo de partería. Impulsar el reconocimiento de las parteras profesionales como una opción segura de atención.
    • Reconocer a las parteras profesionales como personal de salud competente, con condiciones adecuadas de contrato y de remuneración. Es el camino directo para avanzar hacia el acceso universal de los servicios de salud sexual, reproductiva, materno y neonatal.
    • Generar entornos propicios para la práctica de la partería reconociendo competencias, liderazgo, cuidado integral centrado en la mujer y espacios libres de discriminación. Se requiere innovación en la organización de los servicios con espacios de atención de partería.

    maribel.coronel@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Las-parteras-profesionales-podrian-ser-fuerte-respaldo-a-la-atencion-medica-20210505-0026.html

  • Por pandemia, un millón de mujeres siguen sin trabajar

    Por pandemia, un millón de mujeres siguen sin trabajar

    Con la pandemia, más de un millón de mujeres no han podido regresar a sus trabajos. 

    Más de un millón de mujeres que trabajan en la informalidad aún no regresan a sus actividades laborales tras la pandemia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Mientras la población masculina que se desempeña en la llamada economía subterránea ya regresó a los niveles observados en febrero de 2020, previo al impacto del COVID-19, en el género femenino la historia es diferente.

    En marzo pasado se registraron 11 millones 593 mil 238 mujeres laborando en la informalidad, un millón 146 mil 698 menos que al primer bimestre de 2020.

    “Además de las labores propias del hogar y de la actividad económica que desempeñan, las mujeres se convirtieron en maestras y cuidadoras de tiempo completo, por el cierre de estancias, guarderías y escuelas, lo cual dificulta el regreso al trabajo”, comentó Jesús Sánchez, catedrático de la UNAM.

    En el caso de los hombres, en marzo se registraron 18 millones 961 mil 227 trabajadores informales, 350 mil 537 más que en febrero de 2020.

    El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, aseguró que con la aplicación de vacunas a los maestros y el paulatino regreso a clases, esta situación se va a normalizar y ellas van a poder reincorporarse a su vida laboral de manera más rápida.

    En total, hay 30 millones 554 mil 465 personas trabajando en la economía no formal, casi 800 mil millones menos que hace 13 meses. En este sector está 56.8 por ciento de la población ocupada nacional.

    “Ya regresaron los trabajadores del sector comercio, pero no por completo la parte intelectual de los informales: doctores, abogados, carpinteros, mecánicos; es decir, esas personas que tienen un oficio o una carrera, pero que no se encuentran en condiciones formales”, dijo Arciniega.

    En la informalidad están aquellas personas que trabajan en organizaciones no agropecuarias, que no se constituyen como empresa y no tienen un registro básico, pero también aquellos que carecen de prestaciones.

     

    Por Fernando Franco

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/economia/2021/5/5/por-pandemia-un-millon-de-mujeres-siguen-sin-trabajar-292331.html

  • Debe incentivarse la contratación de mujeres en puestos de tecnología

    Debe incentivarse la contratación de mujeres en puestos de tecnología

    27% de encuestados dijo que la educación motivará mayor presencia de mujeres en la ciencia.

    La firma de reclutamiento especializado Technology by PageGroup, presentó el Women in Tech 2021, una encuesta sobre qué están haciendo las organizaciones para romper las barreras de género y atraer más talento femenino al sector y a las áreas de TI dentro de las compañías, entre las acciones es acercar las ciencias desde la niñez, impulso a la vocación creativa, etc.

    Entre los hallazgos destaca que para el 38 por ciento faltan postulaciones por parte de las mismas mujeres, un 37 por ciento cree que hay pocas oportunidades para el talento femenino, un 25% considera que escasea en las mujeres el conocimiento técnico requerido y el 17 por ciento que falta en ellas la experiencia necesaria para ocupar este tipo de cargos.

    Con esto en mente, las organizaciones están comenzando a implementar una serie de estrategias para incentivar la contratación de mujeres en la tecnología. El 24 por ciento está diseñando programas de inclusión de mujeres en temas de gestión, negocio y liderazgo.

    Otro 21 por ciento están enfocadas en los programas de visibilidad para generar conciencia sobre la importancia de la diversidad y la inclusión, 20 por ciento en los programas de entrenamiento y mentoría específicos para mujeres dentro de la empresa, 15 por ciento en los programas de liderazgo femenino y 14 por ciento están centradas en los apoyos educativos para que más mujeres puedan formarse profesionalmente.

    Sin embargo, aún falta un largo camino que recorrer; se requiere emplear a más mujeres mediante procesos de reclutamiento sin sesgos inconscientes, y esto empieza desde la forma en cómo son redactadas las vacantes; las empresas deben asegurar un porcentaje de mujeres participantes en las postulaciones y usar diversas herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA) para evitar sesgos y dar más imparcialidad a los procesos de reclutamiento.

    En la investigación también se halló que permea la necesidad de contar con mayores oportunidades de promoción, ofrecer un trabajo flexible a las mujeres para animarlas a que se interesen por la tecnología, crear más programas de formación que incluyan tutorías y opciones para reintegrarse a la vida laboral y usar anuncios dirigidos para motivar que más mujeres se desarrollen en este sector.

    Por otro lado, es importante que se comunique a las mujeres desde temprana edad los beneficios de trabajar en este sector para que estudien programas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

    La investigación recoge la visión de los principales mercados de América Latina, específicamente de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y algunos países de Centroamérica.
    El 27 por ciento de los encuestados establece que el mayor agente de cambio para derribar las disparidades existentes hoy en la industria tecnológica es la educación, donde el trabajo con las instituciones educativas es clave para motivar a las mujeres a que estudien carreras relacionadas con esta industria.

    La investigación recoge la visión de los principales mercados de América Latina, específicamente de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y algunos países de Centroamérica.

    En América Latina, de acuerdo con Crack The Code, 26 por ciento del talento en empresas de tecnología está ocupado por mujeres y esto en parte es porque solo 1 de cada 5 egresados de carreras tecnológicas es mujer.

    A pesar de las oportunidades interesantes que hay en el mercado en cuanto a posiciones de liderazgo dentro de este rubro, las mujeres no están considerando la tecnología como una carrera posible, en parte porque no cuentan con una guía que les proponga la tecnología como una opción viable.

    Si bien el 33 por ciento de los hombres encuestados dice que les han sugerido una carrera en tecnología, la cifra para las mujeres es solo del 16 por ciento, una falta de mentoría que está ayudando a reforzar el estereotipo de una industria dominada por hombres.

    Toda la información e imágenes son de AM QUERÉTARO.
    Link original: https://amqueretaro.com/negocios/2021/05/04/debe-incentivarse-la-contratacion-de-mujeres-en-puestos-de-tecnologia/