Autor: Editora

  • Colección “Mujeres poderosas”, un retrato más fidedigno de algunas mujeres históricas

    Colección “Mujeres poderosas”, un retrato más fidedigno de algunas mujeres históricas

    “Lucrecia Borgia”, “Juana de Arco” y “Catalina la Grande” son algunas de las historias emblemáticas que integran la colección de libros “Mujeres Poderosas”, de la editorial RBA, la cual busca retratar de forma fidedigna quiénes eran estas mujeres y cómo influyeron y aportaron conocimientos a su época.

    La colección de libros “Mujeres Poderosas”, explicó en un comunicado la editorial, está compuesta por 60 tomos; cada uno de ellos relata la historia de un personaje femenino. Los libros relatan anécdotas y experiencias que demuestran cómo estas mujeres se convirtieron en líderes o incidieron en el poder de su época, pero cuyos logros fueron distorsionados por el discurso misógino que imperaba en esos momentos.

    RBA dijo que algunos ejemplos de esto es la historia de la gobernanta egipcia, Cleopatra, a quien la historia tachó de “reina ambiciosa”; a Juana de Arco, por su parte, la etiquetaron de “bruja”; a Isabel de Castilla la consideraron como la “sombra” de su esposo; a Isabel I de Inglaterra la señalaron como una “excéntrica obsesionada con la virginidad”; y así muchas más fueron señaladas y criticadas por su éxito y habilidades.

    “Historiadores, escritores, poetas y artistas reflejaron una visión sesgada de sus vidas. Nos ofrecieron un retrato desenfocado, que las estereotipa según clichés asignados al femenino y niegan así sus cualidades y su capacidad para ejercer el poder”, detalló la editorial.

    Para la elaboración de esta colección, se acudió a fuentes históricas pero se buscó interpretarlas desde una perspectiva actual con el objetivo de ofrecer un discurso riguroso y apasionado que evidencie cómo sería la historia de estas mujeres, que cambiaron el rumbo de sus tiempos, si les hubieran permitido contar su historia desde su propia voz.

    “Releemos a los literarios clásicos, contextualizamos sus textos y los despojamos del sesgo. A través de emocionantes relatos, viajamos al pasado y recreamos lo que pensaron, sintieron y sacrificaron siendo líderes y mujeres, y que nunca nadie nos contó”, enfatizó la RBA.

    El lanzamiento oficial de “ Mujeres Poderosas” comenzó este mes de mayo, pero el primer tomo,“Cleopatra”, ya está en circulación desde la última semana de abril. Los siguientes 8 tomos serán colocados en los puestos de revista cada quincena, a partir del número 9 serán semanales.

    Por tratarse de 60 tomos, la vida de esta colección es de un año, tres meses. Los libros pueden buscarse en la página oficial de RBA colecciones.

    Toda la información e imágenes son de CIMAC NOTICIAS.
    Link original: https://cimacnoticias.com.mx/2021/05/04/coleccion-mujeres-poderosas-un-retrato-mas-fidedigno-de-algunas-mujeres-historicas?fbclid=IwAR2P_GrUCxlM7B2_wcisYh5HVs9jwZut3KgMr8ZcZZ4kb3cbhgfodKNHR2A

  • Las mujeres periodistas son las más expuestas a situaciones de riesgo en México: INAI

    Las mujeres periodistas son las más expuestas a situaciones de riesgo en México: INAI

    El INAI conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa con el Seminario virtual Periodismo, Género y Derechos Humanos, en el que participaron las periodistas como Norma Trujillo, Lilia Saúl, Zorayda Gallegos y Sandra Romandía, así como el representante del Instituto Interamericano de Derechos Humanos para América Latina, Eduardo Bertoni.

    En el seminario los participantes destacaron los obstáculos, problemas y circunstancias que enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio de su profesión, quienes concordaron en que las y los periodistas enfrentan múltiples obstáculos en el desempeño de su profesión, pero en el caso de las mujeres, este sector suele estar más expuesto a situaciones de riesgo y amenaza en el ejercicio de la libertad de expresión.

    La Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, destacó que las mujeres periodistas se “enfrentan a entornos amenazantes que tienden a ser invisibilizados y no son reconocidos como restricciones a la libertad de expresión, la desigualdad en el ámbito laboral, los comentarios sexistas y misóginos, la violencia sexual, los asesinatos de mujeres en razón de su género, entre otras situaciones de riesgo”.

    “La impunidad también sigue impidiendo garantizar el acceso a la justicia ante la violencia que sufren mujeres periodistas, por ejemplo, hace 4 años, el caso del asesinato de la periodista Miroslava Breach, en el que aún no se detiene a todos los involucrados al día de hoy. Además, no solo están más expuestas a ataques en línea que sus colegas varones, sino que en los últimos años han sufrido un aumento de insultos, acoso y hostigamiento en plataformas digitales”advirtió Blanca Lilia Ibarra Cadena.

    Los panelistas destacaron que en el periodismo crítico no hay democracia, por ello se debe garantizar el libre ejercicio de la prensa e impulsar las acciones necesarias para erradicar la violencia.

    La Comisionada Josefina Román Vergara expresó que “las mujeres periodistas contribuyen a construir un entendimiento más profundo de las dinámicas públicas y formar una opinión pública más informada, con sustento, y respaldada por datos transparentes y accesibles para todas y todos, en la búsqueda de un México más transparente y democrático”.

    “La prensa es un componente central para la democracia y el ejercicio de la libertad de expresión es un derecho humano fundamental; no podemos pensar en el libre ejercicio de este derecho sin que haya un vigoroso derecho de acceso a la información pública y un muy alto respeto a la protección de datos personales; si no estoy informado, difícilmente me puedo expresar libremente y difícilmente el periodismo puede llevar adelante su trabajo de manera plural e independiente”, afirmó Coordinador del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en la Oficina Regional para América Latina, Eduardo Bertoni.

    Eduardo Bertoni compartió que en la región latinoamericana las mujeres periodistas son más vulnerables para el ejercicio de su profesión en comparación con los hombres, por lo que consideró importante que el INAI haya elegido el tema de género como un eje de discusión en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

    Toda la información e imágenes son de AS MÉXICO.
    Link original: https://mexico.as.com/mexico/2021/05/04/actualidad/1620165568_830893.html

  • Mujeres, talento y desarrollo

    Mujeres, talento y desarrollo

    Aunque se espera mayor presencia de mujeres en todos los cargos de decisiones públicas en los próximos años, a partir de la Reforma Constitucional de Paridad de Género, los retos continúan.

    Las desigualdades que afectan a las mujeres mexicanas pueden apreciarse en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional. En el ámbito público, por ejemplo, en la historia de México, solamente seis mujeres han competido por el máximo cargo de elección popular: la Presidencia de la República. Los principales avances sobre representación femenina se han dado en el Legislativo, a través de acciones afirmativas como las cuotas de género, lo que ha llevado a que el Congreso de la Unión tenga una integración prácticamente paritaria durante la actual legislatura. Aunque se espera mayor presencia de mujeres en todos los cargos de decisiones públicas en los próximos años, a partir de la Reforma Constitucional de Paridad de Género, los retos continúan.

    En lo que respecta al ámbito laboral, también se presentan disparidades importantes, particularmente en la composición de la fuerza laboral del país. Aunque ha habido un ligero crecimiento en la participación de las mujeres durante los últimos 15 años, los niveles de México continúan debajo de otras economías emergentes. Por ejemplo, en 2019, las mujeres representaban 38.5 por ciento del total de la fuerza laboral. Adicionalmente, más mujeres que hombres desarrollan sus actividades en la economía informal o con empleos no remunerados.

    La OCDE calcula que más del 75 por ciento del trabajo en casa y el trabajo de cuidados es realizado por mujeres. Otro dato que resulta sorprendente es que, según McKinsey, 3 de cada 4 mujeres graduadas no tienen un empleo remunerado. Además de ser un tema de derechos y oportunidades, de acuerdo con la misma firma de consultoría, cerrar la brecha laboral entre mujeres y hombres tendría un beneficio económico para México del 70 por  ciento del PIB actual.

    En al ámbito educativo, si bien los porcentajes de acceso a la educación son muy similares entre ambos sexos para todos los niveles, se presentan diferencias importantes en la elección de determinadas carreras. De acuerdo con datos de la UNESCO, sólo un 30 por ciento de las mujeres en el mundo estudia carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). El porcentaje se reduce a 8 por ciento en carreras de ingenierías y en las de tecnologías de la información cae hasta el 3 por ciento. Datos del Foro Económico Mundial señalan que, en México, apenas el 14.5 por ciento de las mujeres se gradúa en uno de estos ámbitos, comparado con el 37.6 por ciento de los hombres.

    Por esta razón, en 2019, el ITAM impulsó el esfuerzo denominado Women’s Initiative como una propuesta para impulsar a las mujeres a estudiar y desarrollar una trayectoria profesional, especialmente en las carreras STEM. Esta iniciativa comprende tres componentes dirigidos a las mujeres: 1) actividades para estudiantes de preparatoria, para motivarlas a ingresar a estas carreras, 2) sesiones de networking y 3) el Seminario de Perspectivas: Mujeres, Talento y Desarrollo que se realizó pasado jueves 29 de abril.

    Este seminario fue organizado por el ITAM, el Consejo Coordinador Empresarial y EXITAM. En él se abordaron temas como los avances de la participación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas; hubo testimonios de resiliencia de mujeres líderes financieras. También se presentó el estudio Radically Human, elaborado por la firma de consultoría Korn Ferry. Asimismo, Maribel Dos Santos, directora general de Oracle México, dio la conferencia Rompiendo paradigmas. Finalmente, Mónica Aspe, CEO de AT&T en México y egresada del ITAM, impartió una conferencia magistral sobre líderes que inspiran. Fue una jornada muy provechosa que sirvió para reflexionar sobre los avances de la participación de las mujeres en diversos sectores y sus aportaciones para el desarrollo de nuestro país. Esperemos que en el futuro haya más esfuerzos como éste, sólo podrán traer beneficios para el país.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/xiuh-tenorio/2021/05/04/mujeres-talento-y-desarrollo/

  • G7 dedicará 15 mil mdd para incorporar más mujeres al mercado laboral

    G7 dedicará 15 mil mdd para incorporar más mujeres al mercado laboral

    Este lunes, el gobierno británico informó que en la reunión de esta semana en Londres de los ministros de Exteriores y Desarrollo del G7 se abordará el tema de dedicar 15 mil millones de dólares (12 mil 400 millones de euros) para financiar empresas y servicios que favorezcan la incorporación de mujeres al mercado laboral en países en desarrollo.

    El Foreign Office detalló en un comunicado que los países miembros del grupo prevén comprometerse asimismo con el objetivo de escolarizar a 40 millones de niñas en el mundo y lograr que 20 millones más de ellas aprendan a leer antes de los diez años durante el próximo lustro.

    «Asegurarse de que las niñas reciben doce años de educación de calidad y que las mujeres pueden trabajar y ganar un sueldo son algunas de las inversiones más inteligentes que podemos hacer para cambiar el mundo», afirmó el titular de Exteriores del Reino Unido, Dominic Raab.

    Facilitar el acceso de ellas al mercado laboral «servirá para transformar las fortunas no solo de individuos, sino de comunidades y naciones enteras», esgrimió.

    Los fondos comprometidos por el Grupo de los Siete países más desarrollados (G7)servirán para «proveer financiación a negocios propiedad de mujeres, o con ellas en sus plantillas, así como productos y servicios que las beneficien particularmente», describió el Foreign Office.

    El objetivo del programa es «respaldar el empoderamiento económico de las mujeres», agregó.

    Raab prevé reunirse esta tarde en Londres con su homólogo estadounidense, Antony Blinken, en un encuentro previo a la cumbre formal de ministros que se celebra mañana.

    Se espera que ambos aborden asuntos como la retirada de tropas de Afganistán y la posibilidad de un acuerdo comercial pos-Brexit entre Estados Unidos y el Reino Unido, así como las relaciones con China y el pacto nuclear con Irán.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/g7-dedicara-12-mil-400-mdd-incorporar-mujeres-mercado-laboral

  • Participación de las mujeres en el espacio público, fundamental para reducir brechas de desigualdad

    Participación de las mujeres en el espacio público, fundamental para reducir brechas de desigualdad

    Laura Liselotte Correa de la Torre, Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, aseguró que la participación de las mujeres en la toma de decisiones constituye un elemento indispensable para reducir y eliminar de manera progresiva las brechas de desigualdad con los hombres.

    En este sentido, habló sobre los retos que se enfrentan en el proceso electoral en curso para la participación y empoderamiento de las mujeres a través de la construcción de una cultura de igualdad libre de estereotipos, sin discriminación y, sobre todo, sin violencia.

    Abundó que la armonización de la legislación federal y local en el ámbito político- electoral es necesaria para garantizar que las reformas en materia de paridad y violencia en razón de género sean una realidad en todo el país, así como el fortalecimiento de mecanismos competentes para atender, prevenir, erradicar y sancionar la violencia en contra de ellas.

    Por su parte, la diputada Martha Tagle Martínez evidenció que la violencia política en contra de las mujeres no es un fenómeno nuevo, sin embargo, sí es más visible y existe menos tolerancia por parte de la sociedad y de las propias mujeres para sufrirla, por lo que enfatizó la importancia del trabajo de las instituciones para atender el fenómeno.

    Aprovechó la oportunidad para hablar sobre la simulación en la paridad, ya que a pesar de todas las acciones afirmativas aún no se logra un cumplimiento irrestricto, en especial en las gubernaturas y ayuntamientos en donde sigue sin permitirse delegar el poder a las mujeres, mientas que las candidatas que llegan a los órganos colegiados, siguen enfrentando que la toma de decisiones se concentre en los varones.

    Durante su participación en el foro “Rumbo a las Elecciones 2021: la agenda de género a debate”, La Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otálora Malassis, destacó que ante los señalamientos que azotan la institucionalización, resulta fundamental reconocer el trabajo y profesionalismo de las y los consejeros del INE, así como de los Organismos Públicos Locales y de todas las Salas Regionales.

    Asimismo, reiteró el compromiso de las autoridades electorales para realizar su labor de forma imparcial y recordó la obligación de todos para fortalecer a las instituciones que se construyeron durante los 40 años que tomó crear una arquitectura legal y constitucional que garantizara elecciones auténticas y equitativas.

    “Nuestra fuerza es el derecho, nuestra motivación la democracia y la inspiración los derechos político-electorales de todos los ciudadanos. Seguiremos siendo imparciales e independientes, actuaremos apegados a la Constitución y a las leyes para cumplir con nuestra función”, dijo.

    Jorge Márquez Muñoz, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió de la pretensión que existe por debilitar a los organismos del Estado y del impacto que una contrarreforma podría tener no sólo para el tema de la paridad de género que se ha impulsado y fortalecido en los últimos años.

    Frente a ello estimó que resulta fundamental que aun cuando las instituciones electorales cuenten con el respaldo de la ciudadanía, se apoye la institucionalidad que constantemente es objeto de un golpeteo que con el fin de las campañas y las elecciones, habrá de continuar.

    Toda la información e imágenes son de BILLIE PARKER.
    Link original: https://billieparkernoticias.com/participacion-de-las-mujeres-en-el-espacio-publico-fundamental-para-reducir-brechas-de-desigualdad/

  • Elecciones 2021: más mujeres quieren ser diputadas y gobernadoras

    Elecciones 2021: más mujeres quieren ser diputadas y gobernadoras

    La proporción de mujeres en la toma de decisiones económicas y políticas de México ha superado barreras estructurales, como ideológicas, una lucha, que aunque ha mostrado resultados a cuentagotas, las elecciones del próximo 6 de junio reflejarán esta evolución.

    La abogada Aurora Jiménez Palacios fue la primera mujer mexicana en ser electa para el cargo de Diputada Federal en la XLII Legislatura.

    Posteriormente, en 1997 se reformaron diversas normas que permitieron el aumento de la participación de la mujer en el Poder Legislativo.

    En un análisis de Consulta Mitofsky de Roy Campos se aprecia cómo después de aquel año, paulatinamente ha aumentado la participación de las mujeres en la Cámara de Diputados.

    En la última Legislatura del siglo XX (1997-2000) se aprecia una participación del 17% de mujeres electas y se observa un aumento gradual en las últimas siete legislaturas.

    De las curules designadas por mayoría relativa en la LXIV Legislatura, el 48% está conformado por mujeres que fueron electas como diputadas.

    Con base en la lista de contendientes por una curul para la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados dada a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE), destaca que la mayoría de las aspirantes son mujeres, con una participación en promedio de 53.7 por ciento.

    Cada vez más candidatas a gobiernos estatales

    La participación femenina en los gobiernos estatales también ha mostrado cierta evolución, aunque a una velocidad todavía menor.

    En su recuento por sexenio desde 1979, Consulta Mitofsky muestra cómo ha aumentado la participación de las mujeres que aspiran a convertirse en gobernadoras.

    En cuatro décadas la cifra de aspirantes mujeres aumentó de tres, en el sexenio de José López Portillo, a 56 en la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Durante el mandato de José López Portillo (1976-1982) tres mujeres fueron candidatas por alguna gubernatura. En este sexenio se registró el primer triunfo de una mujer.

    En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), nueve mujeres se registraron como candidatas para participar en los procesos electorales. Una mujer más se sumó a la corta lista de gobernadoras.

    De 1988 a 1994, durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, participaron 12 candidatas por las gubernaturas de diversos estados, sin embargo, ninguna obtuvo el cargo. Lo mismo ocurrió durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, con un registro de 18 candidatas.

    En el siglo XXI, la participación de las mujeres ha sido cada vez mayor. Durante el sexenio del panista Vicente Fox Quesada se registraron 17 candidatas a gobernadoras; durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa se registraron 26 mujeres aspirantes a alguna gubernatura; mientras que en el sexenio de Enrique Peña Nieto contendieron 42 mujeres.

    Gobernadoras en México

    En la última década, un promedio de 6 mujeres han participado en los procesos electorales como aspirantes a gobernadoras.

    En los últimos 40 años de las 127 candidatas que han competido por alguna gubernatura, siete mujeres han resultado ganadoras. La primera mujer electa gobernadora de un estado en México fue la maestra y escritora Griselda Álvarez Ponce de León, quien ocupó la gubernatura de Colima de 1979 a 1985.

    Siete años después la priista Beatriz Paredes se convirtió en gobernadora de Tlaxcala, tras ganar las elecciones en 1986.

    En Zacatecas, la perredista Amalia García se impuso en las urnas, durante el proceso electoral de 2004.

    La priista Ivonne Ortega ganó las elecciones de 2007 para convertirse en gobernadora de Yucatán.

    Otra priista, Claudia Pavlovich ganó la gubernatura de Sonora en 2015, en el primer año donde por primera vez 13 mujeres compitieron por alguna gubernatura.

    En el proceso electoral de 2018, dos mujeres lograron el triunfo: la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, como jefa de Gobierno de la Ciudad de México y la panista Martha E. Alonso, como gobernadora de Puebla, quien falleció 10 días después de haber asumido el cargo.

    Elecciones 2021, las posibilidades reales de la mujeres

    De acuerdo con el análisis de Consulta Mitofsky, ocho de los 15 estados donde se renovará la gubernatura que tienen mayor posibilidad de que una candidata resulte ganadora son:

    Las candidatas y candidatos que están contendiendo en estas entidades federativas para la jornada electoral del 6 de junio son:

    Baja California Sur

    Tres mujeres y cuatro hombres participan en la contienda por la gubernatura de Baja California Sur.

    • Marina del Pilar Ávila Olmeda de la alianza Morena-PT-PVEM
    • María Guadalupe Jones Garay de la Alianza por Baja California, integrada por el PRI, PAN y PRD
    • Victoria Bentley Duarte del Redes Sociales Progresistas (RSP)
    • Jorge Ojeda García de Fuerza por México
    • Jorge Hank Rhon de Partido Encuentro Solidario
    • Carlos Atilano Peña de Partido de Baja California Sí
    • Alejandro Mungaray de Movimiento Ciudadano

    Chihuahua

    Cuatro mujeres y cuatro hombres participan en la contienda por la gubernatura de Chihuahua.

    • María Eugenia Campos Galván de la alianza PAN-PRD
    • Graciela Ortiz González del PRI
    • Brenda Ríos Prieto del PVEM
    • María Eugenia Baeza García de RSP
    • Luis Carlos Arrieta Lavenant de Encuentro Solidario
    • Alejandro Díaz Villalobos de Fuerza Social por México
    • Alfredo Lozoya de Movimiento Ciudadano
    • Juan Carlos Loera de la Rosa de la coalición Morena, PT y Nueva Alianza

    Colima

    Cinco mujeres y dos hombres participan en la contienda por la gubernatura de Colima.

    • Evangelina Bañuelos Rodríguez de RSP
    • Aurora Cruz Alcaraz del PT
    • Mely Romero Celis, candidata de la alianza PRI-PAN-PRD
    • Claudia Yáñez Centeno y Cabrera del partido Fuerza por México
    • Indira Vizcaíno Silva de Morena
    • Leoncio Morán Sánchez de Movimiento Ciudadano
    • Virgilio Mendoza Amezcua de PVEM

    Campeche

    Cuatro mujeres y tres hombres participan en la contienda por la gubernatura de Campeche.

    • Nicté-Ha Aguilera del Partido Encuentro Solidario
    • María Magdalena Cocom de RSP
    • Layda Sansores San Román de Morena y PT
    • Sandra Guadalupe Sánchez Díaz del PVEM
    • Christian Castro Bello de la coalición PRI, PAN y PRD
    • Eliseo Fernández de Movimiento Ciudadano
    • Luis García Hernández de Fuerza Por México

    Guerrero

    Cuatro mujeres y cuatro hombres participan en la contienda por la gubernatura de Guerrero.

    • Irma Lilia Garzón Bernal del PAN
    • Dolores Huerta Baldovinos del Partido Encuentro Solidario
    • Evelyn Salgado Pineda de Morena
    • Ruth Zavaleta Salgado del Movimiento Ciudadano (MC)
    • Ambrosio Guzmán Juárez de Redes Sociales Progresistas (RSP)
    • Mario Moreno Arcos de la coalición PRI-PRD bajo la fórmula Va por Guerrero
    • Manuel Negrete Arias de Fuerza por México
    • Pedro Segura Valladares en la coalición Juntos Haremos Historia (PT-PVEM)

    Querétaro

    Siete mujeres y tres hombres participan en la contienda por la gubernatura de Querétaro.

    • Abigail Arredondo Ramos del PRI
    • Raquel Ruiz de Santiago del PRD
    • Celia Maya de Morena
    • Beatriz León Sotelo de Movimiento Ciudadano
    • Katia Reséndiz de PVEM
    • Penélope Ramírez Manrique de PT
    • María de Jesús Ibarra Silva de Partido Encuentro Social
    • Mauricio Kuri de PAN
    • Miguel Nava Alvarado de RSP
    • Juan Carlos Martínez de Fuerza por México

    Tlaxcala

    Seis mujeres y un hombre participan en la contienda por la gubernatura de Tlaxcala.

    • Anabell Ávalos Zempoalteca de la coalición Unidos por Tlaxcala ( PRI-PAN-PRD-Alianza Ciudadana y Partido Socialista)
    • Viviana Barbosa Bonola de Fuerza por México
    • Lorena Cuéllar Cisneros de la coalición Juntos Haremos Historia en Tlaxcala  (Morena-PT-PVEM-Nueva Alianza y Encuentro Social)
    • Eréndira Jiménez Montiel de Movimiento Ciudadano
    • Evangelina Paredes Zamora de Partido Impacto Social Sí
    • Liliana Becerril Rojas del Partido Encuentro Solidario
    • Juan Carlos Sánchez García de redes Sociales Progresistas

    Zacatecas

    Cinco mujeres y tres hombres participan en la contienda por la gubernatura de Zacatecas.

    • Claudia Anaya Mota de la coalición Va por Zacatecas (PRI-PAN-PRD)
    • Miriam García Zamora de Fuerza X México
    • Guadalupe Medina Padilla de Partido Encuentro Social
    • Fernanda Salomé Perera Trejo de Redes Sociales Progresistas
    • Ana María Romo Fonseca de Movimiento Ciudadano
    • David Monreal Ávila de Juntos Haremos Historia en Zacatecas (Morena-PT-PVEM-Nueva Alianza)
    • Flavio Campos Miramontes de PAZ para Desarrollar Zacatecas
    • Javier Valadez Becera de Partido del Pueblo

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Elecciones-2021-mas-mujeres-quieren-ser-diputadas-y-gobernadoras-20210503-0110.html

  • En México se registraron 9 mil 876 partos de niñas de 10 a 14 años en 2020: Conapo

    En México se registraron 9 mil 876 partos de niñas de 10 a 14 años en 2020: Conapo

    Gabriela Rodríguez recordó que a México le tomó 50 años bajar la tasa de nacimientos en adolescentes y por eso “el reto es tan duro de volver a bajarlo a la mitad en 2030”.

    El Consejo Nacional de Población (Conapo) informó que el año pasado se registraron 9 mil 876 partos de niñas de 10 a 14 años el país.

    Durante la presentación del informe «Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación», la secretaria general del Consejo, Gabriela Rodríguez, explicó que la tasa de alumbramientos en este grupo de edad corresponde a 68.5 por mil adolescentes.

    En 2020 también se registraron 373 mil 661 partos de adolescentes de 15 a 19 años en el país, es decir, más de mil nacimientos al día, una tasa que la secretaria calificó como “inadmisible”.

    Gabriela Rodríguez recordó que a México le tomó 50 años bajar la tasa de nacimientos en adolescentes y por eso “el reto es tan duro de volver a bajarlo a la mitad en 2030”.

    El estudio reveló que 26% de las mujeres de América Latina y el Caribe de entre 15 y 49 años no pueden decidir si quieren tener relaciones sexuales, tomar anticonceptivos o abortar.

    Por su parte, el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, Arie Hoekman, resaltó que a pesar de que el matrimonio infantil está prohibido en el país, 21% de las mujeres declaró que se casó o “juntó” con su pareja antes de los 18 años.

    Hoekman alertó que casi una de cada cuatro mujeres mexicanas (24%) sufrió violencia física, sexual o psicológica de parte de su pareja o expareja en los últimos dos meses, sin embargo, esta cifra se incrementa en el caso de las adolescentes de 15 y 19 años, ya que una de cada tres (más de 33%) ha sido víctima de violencia.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional

  • El manuscrito medieval que provocó la primera revolución feminista

    El manuscrito medieval que provocó la primera revolución feminista

    La Biblioteca Nacional presenta una colección de manuscritos medievales que ponen de manifiesto una visión muy distinta del Medievo.

    De entre las sombras de la historia a las que la Edad Media fue relegada, como una época de enfermedad, desconocimiento y superstición, surgen en ocasiones pequeños brillos, muestras de una sensibilidad nada despreciable. La Biblioteca Nacional ofrece una visita por más de 70 obras manuscritas en Luces del Norte, su nueva exposición temporal que pretende acabar con esta visión oscura de un periodo fascinante en la vida cultural europea. Algunas de estas obras, fechadas entre los años 900 y 1500, fueron causantes de apasionantes debates con la mujer como centro.

    De entre las páginas ricamente decoradas en pan de oro y motivos vegetales de libros de salmos y horas, surgen también tímidamente figuras de mujeres. Algunas castas, como Santa Apolonia, que recibió un extenso culto como protectora de las enfermedades relacionadas con la boca. Otras, como Betsabé, como ejemplo de adulterio y castigo, mostrando su desnudo como una marca de ignominia que pretendía servir de ejemplo para las mujeres de la época.

    La popularidad de este tipo de documentos, entre mujeres que empezaban a poder acceder a algún tipo de educación, provocó la aparición de un nuevo paradigma en lo que a representación se refiere. Es el caso del Roman de la Rose, el libro causante de la primera denuncia feminista en la literatura y de un gran cisma estilístico en Europa.

    La obra se compone por dos partes escritas por Guillaume de Lorris y Jean de Meung respectivamente. El primero concibió una historia en la que las reglas del amor cortés eran la base de la conquista de su amada. Así narró la historia de un sueño alegórico, en el que la dama se le presentaba como una rosa en un jardín, que solo con respeto, cuidado y devoción podría ser obtenida.

    El autor de la segunda parte, Jean de Meung, decidió romper con estos ideales para tratar la figura de la mujer desde una perspectiva más cínica y burlona, transformando el texto en una sátira cuyo principal objetivo era la mujer. Su publicación no dejó indiferente a una de las más importantes mujeres de su tiempo, Christine de Pizanfilósofa, poeta y precursora del feminismo occidental en pleno siglo XV.

    La querella de la rosa

    Pizan decide escribir un texto en el que expone su denuncia pública a esta segunda parte del Roman de la Rose, criticando el trato que Jean de Meung había dado a la mujer en su obra y firmando uno de los primeros alegatos en favor de la representación de la mujer en la literatura. A raíz de estos hechos y aprovechando su gran influencia, forma la que podría ser la primera agrupación feminista de la historia: la querella de la rosa.

    Pizan desempeñará un papel clave para el acceso al conocimiento de las mujeres, abriendo un periodo en la vida cultural europea que se extenderá hasta la Revolución francesa, y del que mujeres como Mary Wollstonecraft, autora de Las vindicaciones de los derechos de la mujer, tomaron el relevo en la lucha por la emancipación.

    Un trabajo necesario

    Luces del Norte es fruto del esfuerzo de Samuel Bras, comisario de la exposición, y del fallecido Javier Docampo, expresidente de la BNE, quienes emprendieron hace 4 años un trabajo de recuperación y archivo de la colección de manuscritos iluminados de la biblioteca. Esta primera muestra se centra en las creaciones francesas y flamencas de mediados del Medievo llegando hasta el Renacimiento.

    Entre las joyas de la colección se encuentra El libro de horas del emperador Carlos V, un manuscrito bellamente decorado y de uso personal del monarca. El manuscrito Metz, el más antiguo de la colección datado entre el 814 y el 828, encargado por los descendientes de Carlomagno, con el objetivo de recopilar el conocimiento científico grecolatino. Este incluye un calendario astronómico, un manual de cómputo, así como una recopilación de miniaturas de distintas constelaciones bellamente decoradas.

    Una exposición que como señala Bras intenta destruir el mito de una época plagada de obscurantismo, con textos «que promueven la cultura» y que atesoran una gran «belleza interior». La muestra, disponible del jueves 30 de abril hasta el día 5 de septiembre, se divide en torno a textos de divulgación, profanos y sagrados, dando buena cuenta de los distintos periodos históricos en los que fueron creados y su evolución.

    Este trabajo de recuperación y estudio va acompañado de un extenso catálogo de 150 obras, que recoge y ordena parte de la extensa colección de manuscritos iluminados de la BNE. Una muestra que no se exponía al público desde 1933 y que es la primera de una trilogía que recorrerá la amplia colección de textos iluminados de la Biblioteca.

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL.
    Link original: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210429/manuscrito-medieval-provoco-primera-revolucion-feminista/577442935_0.html?fbclid=IwAR1scPocGmebe2HqVOFkvF3JbXla0mTTiEb3qAYtSa9j3qjV2WvKkUbvNDY

  • La voz de Alejandra Pizarnik se multiplica en su 85 aniversario

    La voz de Alejandra Pizarnik se multiplica en su 85 aniversario

    Exploradora del silencio y de las sombras y hacedora de un lenguaje bello y herido, que no pudo salvarla, Alejandra Pizarnik, la gran poeta argentina que se suicidó en 1972, a los 36 años, hubiera cumplido este jueves, 29 de abril, 85 años.

    Con este motivo, 85 voces amigas, escritoras de 15 países -España, Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, Perú, México, Polonia, Bulgaria, Australia, Marruecos, Francia, Rumanía, Italia e Israel-, se han unido en un libro para celebrar el aniversario de la escritora que dijo: “Yo he firmado un pacto con la tragedia y un acuerdo con la desmesura”.

    “Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces” celebra sus 85 años

    Publicado por Huso en la colección Homenaje y titulado “Alejandra y sus múltiples voces”, este libro contiene diferentes miradas sobre Flora Pizarnik Bromiquier, como así se llamó al nacer, luego Alejandra, nacida el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires y que habría cumplido 85 años.

    La selección de los textos y su edición es de Mayda Bustamante, quien dice en el prólogo que a Pizarnik “el suicidio le jugó una mala pasada. No contó nunca con que su muerte la convertiría en inmortal”.

    Cubierta del libro “Alejandra Pizarnik y sus multiples voces”. Foto: Huso

    “Gracias, Alejandra -añade-, por permitirme, como diría mi amiga Marifé Santiago Bolaños, ‘entrar en el bosque para encontrar los claros que todo bosque guarda’”.

    Y es que la escritora y filósofa española Marifé Santiago ha tenido también mucho que ver en la costura de este volumen, ya que ha sido quien ha reunido a muchas de las autoras que participan y ha llevado a sus páginas los textos de Sandra Riaboy y Miriam  Pizarnik, sobrina y hermana, respectivamente, de Alejandra.

    En el libro participan la hermana y sobrina de la poeta

    La sobrina y hermana de la poeta aportan, además, documentos gráficos, imágenes familiares. Miriam Pizarnik, solo un año mayor que la poeta, incluye para esta ocasión una ponencia leída en la Universidad Hebrea de Jerusalén en representación de la familia de Alejandra Pizarnik, para inaugurar el Coloquio Internacional Pizarnik en Jerusalén.

    “Pero el silencio es cierto. Por eso escribo. Estoy sola y escribo. No, no estoy sola. Hay alguien aquí que tiembla”, susurró Pizarnik, una de las voces más importantes de la segunda mitad del siglo XX, cuya vida siempre estuvo rodeada de un cierto malditismo, y a ello contribuyó sin duda el que se quitara tan joven la vida con una sobredosis de barbitúricos.

    Transgresora en la vida y en la política

    Transgresora en la vida y en la poesía, que para el caso era lo mismo, Pizarnik era hija de inmigrantes judíos de origen ruso-polaco que trabajaban en la joyería. Delicada y sensible, en 1954 comenzó a estudiar Filosofía en la Universidad, con el deseo y el sueño de conocer la cultura francesa, y estudió periodismo y literatura.

    Empezó a escribir desde muy joven y a escondidas, y publicó un primer libro, “La tierra más ajena”, con la ayuda de su padre, como relata su propia hermana. A los 18 años ya estaba metida en el mundo de las letras, trabando amistad con Oliverio Girondo, Nora Langué, Manuel Mújica Laínez, Victoria Ocampo, Bioy Casares, Silvina Ocampo y, muy especialmente, con Olga Orozco.

    Paris

    Escribió y publicó mucho. Consiguió la beca Guggenheim en 1968 y en 1971 le otorgaron la Fulbright.
    A los 24 cumplió su sueño de viajar a Francia, donde vivió cuatro años. Antes ya había publicado “Las aventuras perdidas”, en 1958.

    En París estudió y tradujo a Artaud, Michaux o Bonnefoy, y conoció a alguien fundamental, Julio Cortázar, con quien entabló una amistad muy estrecha. Después regresó a Buenos Aires, pero siguió con sus vaivenes de angustia, entradas y salidas del hospital e intentos de suicidio.

    Entretanto produjo títulos imprescindibles, entre ellos, “Los trabajos y las noches” (1965), “Extracción de la piedra de la locura” (1968) o “El infierno musical” (1971).
    En “Alejandra y sus múltiples voces”, autoras como Chantal Maillard, Cristina Peri Rossi o Fanny Rubio, entre otras muchas, componen con sus poesías y ensayos a una Pizarnik completa, haciendo de este libro una obra de referencia.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/alejandra-pizarnik-85-anos-aniversario-libro/

  • Artista aborda los papeles de género y la igualdad con un tarot feminista

    Artista aborda los papeles de género y la igualdad con un tarot feminista

    Para exhibir su “tarot feminista” la artista Eugenia Martínez (Monterrey, 1976) creó una “tienda de la brujita que te va a decir la fortuna”, en la entrada al vestíbulo de la Galería de Arte Mexicano.

    El objeto de la pieza Las mujeres que nacieron del fuego: el antiguo Tarot de Marsella para despatriarcalizar la fortuna es abordar el tema de los papeles de género y la igualdad en el contexto de su significado original y la expresión del tarot en las estructuras patriarcales.

    La obra consiste en 78 cartas realizadas en serigrafía desplegadas sobre una mesa de madera de pino quemada que representa a la bruja. Rodea el conjunto 240 metros de tela azul marino.

    Para su baraja, la entrevistada se basó en un ejemplar del Tarot de Marsella, impreso en 1760, el más antiguo “con fines adivinatorios”.

    Martínez suele intervenir estructuras del pasado que siguen vigentes en el presente. Del tarot le interesó que “no es una herramienta del patriarcado. De hecho, es una herramienta hereje; está prohibida por la Iglesia católica. Me impactó que en la guerra de Irak daban naipes a los soldados con las caras de los blancos que tenían que matar. Así, jugaban cartas y se familiarizaban con los rostros” del enemigo.

    La investigación de la artista empezó por Carl Jung. Las intervenciones que tienen los arcanos mayores giran en torno a los arquetipos de género. Por ejemplo, con la figura del Papa, que dice: “Soy el representante de ese dios que creó solo a Adán a mi imagen y semejanza”; la idea fue “hablar de la construcción del Génesis, de cómo Eva fue creada de una costilla y, por tanto, está en segundo plano. Además, carga con la culpabilidad de haber hecho caso a la serpiente”.

    Martínez emplea la figura de la Muerte para rememorar los feminicidios. En las otras cartas, que son los arcanos menores, aborda diferentes temas de importancia para el feminismo. Las copas, por ejemplo, representan en el tarot las emociones y el amor.

    Martínez habla del amor romántico y cómo la mujer, con tal de conseguirlo, a veces se somete y es sometida. Mediante los oros habla del trabajo doméstico, de la mujer vista como empleada; también de la brecha salarial y la dependencia económica.

    El montaje de la obra se debe a que la pared no es lugar para ella, porque se trata de una baraja de cartas que se manipula. Proyecta “la energía de uno e involucra el cuerpo. Entonces, quise exponer la obra sobre una mesa”, expresa Martínez.

    La mesa encierra su propia simbología, ya que está basada en el arcano del mundo; es decir, las patas están torneadas con las siluetas de las figuras del tarot. Tienen diferentes terminaciones: un par de manos y pies humanos, dos patas de águila, dos de buey, dos de león y un tallo que está conectado con la naturaleza y tiene grabado en el canto de la cubierta “Origen”, poema de Rosario Castellanos.

    Con la mesa, Martínez juega con el imaginario de la Edad Media en el que las mujeres tenían el poder de convertirse en animales. De allí viene el título de la pieza.

    De su juego de tarot la artista hizo dos ediciones, ambas en serigrafía: una, a color, numerada y firmada; la otra, en blanco y negro, que no va firmada, aunque trae un certificado de autenticidad, que se puede adquirir por pieza individual.

    Las mujeres que nacieron del fuego: el antiguo Tarot de Marsella para despatriarcalizar la fortuna, cuya curaduría corrió a cargo de Tamara Ibarra se exhibió como parte de Zona Maco, feria de arte contemporáneo, que concluyó ayer.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/03/cultura/artista-aborda-los-papeles-de-genero-y-la-igualdad-con-un-tarot-feminista/