Autor: Editora

  • La Unesco denuncia que el 73 % de las periodistas sufre ciberacoso

    La Unesco denuncia que el 73 % de las periodistas sufre ciberacoso

    El 73 % de las mujeres periodistas ha sufrido alguna vez acoso en línea relacionado con su trabajo, según un estudio pionero divulgado por la Unesco con motivo de la Conferencia Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra desde el próximo día 29 de abril en Namibia.

    «La violencia en línea, a menudo en forma de ataques misóginos coordinados, va desde el lenguaje de odio hasta las amenazas de violencia sexual o física», denuncia la organización en un comunicado en el que ha anunciado el evento y la publicación del estudio completo, que será el próximo día 30.

    Los periodistas profesionales pedirán en la conferencia que los gobiernos tomen medidas para contrarrestar las más de 400 violaciones contra la libertad de expresión que han sufrido en relación con la crisis del COVID-19, según datos del Instituto Internacional de la Prensa.

    Entre estas intromisiones contra el libre ejercicio periodístico se encuentran las restricciones al acceso a la información y a los datos de la pandemia, así como las excesivas regulaciones contra las supuestas noticias falsas, que en ocasiones se exceden en su ánimo controlador y terminan por menoscabar el derecho a la información.

    ¿Cómo proteger la salud de los ciudadanos de las «fake news»?

    El encuentro, realizado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se celebrará en Windhoek, capital de Namibia, durará del 29 de abril al 3 de mayo y contará con 40 sesiones y la intervención de más de 250 expertos, entre los que destaca el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

    También acudirán a la cita Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional; Miranda Johnson, editora ejecutiva adjunta de The Economist, e Irene Khan, relatora especial de la ONU para la libertad de expresión.

    Las principales cuestiones que serán abordadas en la Conferencia serán la viabilidad económica de los medios de comunicación, la transparencia de las plataformas en línea y las formas de reforzar la educación mediática e informativa entre el público.

    El evento también marca el 30º aniversario de la Declaración de Windhoek, elaborada en su momento por periodistas africanos que reivindicaban una prensa africana libre y que desembocó después en la proclamación del 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa por parte de la Asamblea General de la ONU.

    El 2 de mayo, como acto central de la conferencia, se hará entrega del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano, del que todavía no se conoce al ganador.

    JU (efe, en.unesco.org)

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/la-unesco-denuncia-que-el-73-de-las-periodistas-sufre-ciberacoso/a-57343245

  • Ciberacoso a mujeres: la otra crisis en la pandemia

    Ciberacoso a mujeres: la otra crisis en la pandemia

    Al menos 9.4 millones de mujeres han sido acosadas durante el confinamiento. En el último año, el ciberacoso aumentó 70% en México.

    Brenda, de 26 años, volvió a eliminar a un usuario sospechoso de sus amigos en Facebook. “Un chavo llevaba tiempo comentando mis fotos”, cuenta sobre cómo ignoró la primera irrupción del acosador que, desde el inicio de la cuarentena, utilizó perfiles falsos para acorralar a la joven y a su madre. “Decía que las dos le gustábamos”.

    La emergencia sanitaria por COVID-19 agravó los problemas que la sociedad enfrentaba antes del confinamiento. Uno de ellos es el ciberacoso. De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México, (CDHCM) en su informe del 8 de marzo de 2021 sobre violencia digital , 9.4 millones de mujeres han sido acosadas durante el confinamiento por la pandemia y el grupo más afectado es el de las jóvenes de 20 a 29 años.

    En el último año, el ciberacoso aumentó 70% en México, según la organización Ligth. Sin embargo, los porcentajes son insuficientes para entender las causas de este problema.

    Laura, de 24 años, comenzó a recibir preguntas de desconocidos en su WhatsApp. “Eran tipos preguntándome por mis supuestos servicios”. La joven aún parece abrumada al mencionar que llegó a recibir más de 100 mensajes en 12 horas.

    “La mayoría de los hombres escribían insinuaciones asquerosas, pero recuerdo que uno decía ‘vi tus fotos en un sitio web’, fue ahí donde me asusté”. Laura se enteró de que habían subido fotos suyas a una página de sexoservicios. “Hicieron un anuncio con mi nombre y publicaron mi teléfono”.

    La experiencia de Laura corresponde a los casos de propuestas sexuales que, conforme al Módulo sobre ciberacoso (Mociba) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, asciende a 40.3% de las 9.4 millones de mujeres víctimas de violencia digital. El caso de Brenda, representa 35.3%, por haber sido contactada bajo identidades falsas.

    Mujeres jóvenes en mayor riesgo

    Ante un intento de ciberacoso, la Policía cibernética de Ciudad de México recomienda a las mujeres cuatro pasos: ignora, bloquea, pide ayuda y denuncia vía telefónica al número 5552425100 ext. 5086, o envía mensaje al correo policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, disponible las 24 horas.

    No obstante, la desesperación afectó tanto a Laura que no pudo atender las indicaciones, tampoco ignoró los desnudos masculinos e insultos que le enviaban después de explicar la falsedad del anuncio con sus fotos.

    “Cuándo en los mensajes me dijeron de ‘fotos’, -Laura toma un momento para terminar la oración- no sabía si habían publicado nudes«. El uso de fotos íntimas sin consentimiento es una forma de violencia digital que instancias como la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) atiende.

    Conforme a los registros proporcionados por Raquel Vargas de SEMUJERES, del 1 de enero al 4 de abril de 2021, las Abogadas de las Mujeres han intervenido en el inicio de 162 carpetas de investigación por violencia digital.

    De estos casos, las especialistas han representado en el inicio de su denuncia a un total de 115 mujeres; en 66 casos, las víctimas estaban en un rango de edad de los 21 a los 30 años. Las carpetas de investigación se originan cuando un agresor toma y difunde sin consentimiento videos o fotografías de contenido sexual.

    Ante la magnitud del problema, las colectivas feministas brindan apoyo en línea. En entrevista con Mariel Domínguez y Alicia Reynoso, de Luchadoras, detallaron que han atendido “161 casos por violencia digital en 2021”, cifra similar a los registros de SEMUJERES.

    Las solicitudes abarcan denuncias por difusión de fotos de contenido sexual sin consentimiento, “acoso, acceso y control no autorizado de datos personales y por suplantación de identidad”, puntualizan las encargadas del apoyo en línea.

    La doctora Nélida Padilla , miembro del grupo de Investigación en Psicología y Salud Sexual, sostiene que la problemática se origina por una cultura que fomenta el acoso. “Prevalece la idea de que, si una mujer es autónoma, es un objeto sexual”, detalla una de las premisas machistas.

    La ley Olimpia fue impulsada por la activista Olimpia Coral, quien luchó siete años por la aprobación de la ley en Puebla tras la difusión de un video sexual en el que ella aparecía. Con este logro en 25 estados , las mujeres como Laura pueden encontrar justicia y fue ayer, que el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley Olimpia, que establecer hasta seis años de cárcel a quien cometa violencia digital.

    Luchadoras contabiliza al menos 13 formas de agresión relacionadas con la tecnología de las que destacan: el Acceso o Control No Autorizado a los canales de comunicación, casos en los que “un agresor obtiene información privada a través de la cual suelen extorsionar a las afectadas”.

    La colectiva advierte que el ciberacoso es común, “de acuerdo al Inegi, las mujeres reciben más propuestas de carácter sexual (30.8%) frente a los hombres (13.1%)”.

    La investigadora en estudios de género de la UNAM, Amneris Chaparro , aclara que los agresores usan insinuaciones sexuales para escandalizar a las mujeres. “Es una forma de demostrar que la sexualidad es un espacio marcado por dinámicas de poder de hombres a mujeres”, explica.

    El uso instrumental de la sexualidad para atacar a las mujeres fue una conducta constante del acosador de Brenda. Él tenía perfiles falsos también en Instragram, “se hacía pasar por mi novio y me decía, de forma muy vulgar, que quería ver mis partes íntimas”, recuerda la joven.

    La doctora Padilla afirma que el comportamiento de un acosador sigue ciertos patrones y teoriza que hay un silogismo: “tú pusiste una foto en redes sociales, estás disponible sexualmente; por lo tanto, yo puedo hacer lo que quiera con eso”.

    Estas pautas son efectivas contra las mujeres jóvenes, porque desde niñas están condicionadas a sobrellevar el acoso. Con una nula educación sexual, “hay menos recursos para afrontar este tipo de violencia. Por eso, las mujeres jóvenes son el rango de edad más vulnerable”, comenta la doctora Padilla.

    El ciberacoso laboral

    La crisis económica por la pandemia obligó a las mujeres a aceptar condiciones indignantes en el entorno laboral. Antes de guardar el confinamiento, Diana, de 26 años, trabajaba como asistente financiera en un banco.

    “Al principio sólo eran comentarios, ‘qué guapa’ o de manera ‘casual’ él tocaba mi cintura”, Diana identifica las circunstancias que su jefe fomentaba en la oficina. “Un día tuvimos que regresar a las instalaciones por mi mochila, cuando salí de su auto, él tocó mis glúteos. ‘Siempre te me has antojado’, dijo”.

    Diana, quien utilizó otro nombre en este texto para proteger su identidad, apenas reaccionó tras la agresión y al día siguiente acudió a Recursos Humanos a denunciar. “Me dieron dos opciones: ‘o procedes, pero no te daremos carta de recomendación ni finiquito; o te vas con tu finiquito’, ya que no cubrían casos ligados a código de vestimenta». La joven trabaja con el uso obligatorio de una falda junto a su acosador.

    A la discriminación que Diana enfrentó, se sumó la cuarentena. El panorama forzó a la joven a soportar un mes de actividades en las que había ciberacoso diario. “Me decía que necesitaba estar conmigo y que sólo sería una vez para que se le quitaran las ganas”. La joven bloqueó en WhatsApp a su jefe y renunció al empleo.

    Si bien Diana no denunció ante otra instancia legal debido a los gastos que debía solventar, tuvo una represalia: “ya no puedo poner esa experiencia laboral por las condiciones en que había quedado con la empresa”, la joven omite especificaciones, pues su acosador aún trabaja en aquel banco.

    El ciberacoso es una realidad que pocas veces se denuncia y en el entorno laboral, el miedo a las sanciones de quienes usan una posición de poder para violentar a las mujeres es el principal obstáculo. De acuerdo con SEMUJERES, de las 162 carpetas de investigación retomadas en párrafos anteriores, sólo tres casos de ciberacoso laboral llegaron a la Secretaría.

    De acuerdo con cifras de la secretaría, el ciberacoso en espacios de trabajo es perpetrado por compañeros de igual y mayor jerarquía. El tipo de acoso que experimentó Diana corresponde al vertical descendente ; de un superior hacia una empleada de menor rango.

    La investigadora de género Amneris Chaparro considera que el acoso es “una manifestación de relaciones de poder”; lo que empeora si el acosador tiene un cargo laboral más alto respecto a la víctima. “A las mujeres -continua- se les coloca en posiciones de menor prestigio”. Las consecuencias se traducen a abusos de poder, intimidación y violencia económica.

    Ari, de 25 años, solicitó el servicio de taxis que brinda el bar donde trabaja. Después de una jornada laboral que terminó en la madrugada, Ari contemplaba el camino, así despejaba el temor a enfermarse por salir a trabajar durante los días más críticos de la pandemia en Ciudad de México.

    El escenario era diferente y el pasar de los minutos hacía el trayecto irreconocible. El taxista “no me quería dejar en mi casa y me quería llevar a otro lugar en contra de mi voluntad”, revive el viaje que pareció un viaje eterno. Después comenzó el ciberacoso “siempre me escribía piropos por WhatsApp, aunque no le contestara”.

    Las insinuaciones se convirtieron en otros actos coercitivos. “No me quería cobrar los viajes y me enteré que cualquier otro taxista que me llevara, sería castigado por él”, cuenta Ari el abuso de autoridad de su acosador, dueño de la base de taxis.

    Cuando el ciberacoso escapó del control de Ari, decidió “hacer justicia por su propia mano”. Con expresiones breves y un tono apagado, la joven admite que sus primos y ella misma tuvieron que ir a hablar con el taxista para detenerlo.

    Educación sexual integral

    Es necesario atender los daños del ciberacoso y acompañar con ayuda inmediata a las víctimas. Con objetivo brindar asesoría jurídica a mujeres, las Abogadas de las Mujeres de SEMUJERES se encuentran en 47 Agencias del Ministerio Público .

    Con un futuro entre computadoras y plataformas digitales a la vuelta de la esquina, las interacciones deberán adoptar nuevos códigos. La solución de la doctora Padilla recae en una “educación sexual integral y explícita, es decir, que contemple temas de género donde podamos sensibilizar a los niños”.

    Los valores que la sociedad necesita aprender -propone- son: “el respeto a los cuerpos y sexualidades; precaución con el abuso sexual y los límites de su cuerpo, qué sí se puede tocar y qué no”. De esa forma se evitarían casos en los que una víctima no identifique una agresión.

    Para erradicar la violencia en todas sus formas, Luchadoras propone reconocer que “la violencia digital es real” y que las repercusiones “no se quedan en pantalla”, sino en cualquier escala social de las víctimas.

    Sin embargo, la cultura digital aún carece de apoyo colectivo que evite el ciberacoso, por lo que la Fiscalía General de Justicia ofrece atención psicológica en Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales y la Policía Cibernética cuenta con instituciones para la atención de violencia .

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/especiales/2021/05/03/ciberacoso-a-mujeres-la-otra-crisis-en-la-pandemia

  • La otra brecha: las mujeres en pandemia están más agobiadas que los hombres

    La otra brecha: las mujeres en pandemia están más agobiadas que los hombres

    Presentan mayores niveles de ansiedad, somatizaciones y síntomas depresivos, de acuerdo a un estudio reciente realizado en la Argentina. Cómo afecta a la productividad laboral en quienes son madres.

    Compatibilizar las exigencias laborales, el cuidado de niños y adultos mayores junto con los propios miedos que genera el hecho de vivir en pandemia no es fácil para nadie. Pero, para las mujeres, y, sobre todo, para las que trabajan fuera del hogar y son madres, la presión parece hacerse más pesada, tanto así que impacta tanto en su salud física como en su desempeño laboral.

    Es que, según un estudio reciente, durante la pandemia, las mujeres están más agotadas, apáticas y presentan mayores niveles de ansiedad, somatizaciones y depresión que los hombres. Por ejemplo, una de cada cuatro asegura presentar tensión y dolor muscular en forma diaria.

    Los datos se manifiestan desde diferentes ángulos: el 21,5% de las mujeres siente agobio por las preocupaciones frente al 17% de los varones, y el 26,7% señala que son muchas las circunstancias que le generan preocupación, mientras que esta cifra se reduce a 20,6% en hombres, según un relevamiento realizado en la Argentina por el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21.

    Una de cada cuatro mujeres dice presentar tensión y dolor muscular diariamenteUna de cada cuatro mujeres dice presentar tensión y dolor muscular diariamente

    De acuerdo al estudio, el 9,7% de los hombres refieren que “casi todos los días” se siente cansado o fatigado, mientras que en las mujeres este índice llega al 14,1%.

    En estas cifras se refleja el impacto de la pandemia y el peso que tienen las tareas de cuidado en las mujeres. Si bien hay mayor conciencia de la corresponsabilidad, aún cuando otro se ocupe, estamos atentas, con sentimiento culpa. En los hogares monoparentales la situación fue aún más compleja. También hay que considerar que se sumaron en muchos casos el apoyo en el aprendizaje en la escolarización”, sostuvo Laura Gaidulewicz, directora del Instituto de Género e Inclusión de la Universidad Siglo 21.

    Menor productividad

    La tensión vivida en un año marcado por la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, y en especial en los primeros meses de aislamiento social preventivo obligatorio, impactó, asimismo, en el desempeño laboral de las personas. Sin ir más lejos, a mediados del año pasado, un relevamiento llevado adelante por Bumeran y por la consultora Bridge The Gap daba cuenta de que el 92,5% de las personas en la Argentina aseguraba haber afectada su productividad laboral.

    Apenas el 9,5% de las mujeres que son madres logran un equilibrio entre la vida personal y profesional en cuarentena (Shutterstock)Apenas el 9,5% de las mujeres que son madres logran un equilibrio entre la vida personal y profesional en cuarentena (Shutterstock)

    De acuerdo al informe, existía una diferencia significativa entre las personas con o sin hijos en relación a su productividad laboral en este contexto, ya que siete de cada diez varones con hijos perciben que su productividad se vio muy afectada (71,7%), mientras solo el 18,8% sin hijos declara haberse visto afectado.

    Por su parte, las mujeres con hijos son las que más vieron afectada su productividad laboral: el 18,6% de las mujeres sin hijos cree que cambió totalmente su productividad, pero la cifra trepa al 62,4% para quienes son madres.

    A raíz de estos datos, sugiere el estudio, es posible detectar que el principal impacto de la pandemia se encuentra en aquellos que deben trabajar desde sus hogares y que tienen hijos menores de 12 años.

    Respecto a la capacidad de lograr un equilibrio entre la vida personal y profesional en cuarentena, el 45% considera que lo intenta, pero no siempre lo logra. Mientras que el 32,6% de las mujeres sin hijos consigue un equilibrio con el que se siente a gusto, apenas el 9,5% de quienes son madres sostiene que le pasa lo mismo. Entre los varones, quienes más dicen encontrar dificultades son los que tienen hijos (52%).

    Durante la pandemia, las mujeres duermen una hora menos por día que los hombres y dedican una hora y media menos que ellos al trabajo remunerado (Shutterstock)Durante la pandemia, las mujeres duermen una hora menos por día que los hombres y dedican una hora y media menos que ellos al trabajo remunerado (Shutterstock)

    Asimismo, el 67% de las mujeres madres cree que intenta llegar a un equilibrio, pero no lo alcanza siempre. Esto se refleja en la mitad de las mujeres sin hijos (30,9%).

    Paralelamente, las mujeres sin hijos son las que mayormente sostienen que le dedican más tiempo al trabajo que a su vida personal (35%).

    En este aspecto también indagó la consultora Grow Género y Trabajo, a través de su relevamiento “Encuesta de uso del tiempo en contexto de COVID-19″, y concluyó que las mujeres en relación a los varones dedican dos horas más al cuidado de niños; destinan una hora más a acompañar a niños en sus tareas escolares; dedican una hora más a cocinar, limpiar y desinfectar.

    Los varones, en relación a las mujeres, duermen una hora más por día, dedican una hora y media más al trabajo remunerado; realizan una hora más de actividades destinadas al ocio y entretenimiento.

    Quienes viven solos o en pareja dedican más de seis diarias al trabajo remunerado, dos horas más que quienes tienen hijos.

    Las personas que menos tiempo disponible tienen para el trabajo remunerado son las mujeres con niños en hogares monoparentales. En iguales condiciones (con o sin hijos, con o sin pareja) la brecha más amplia en el tiempo disponible para trabajar se da entre varones y mujeres se da entre aquellos que tienen tienen hijos.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/tendencias/2021/05/03/la-otra-brecha-las-mujeres-en-pandemia-estan-mas-agobiadas-que-los-hombres/

  • La igualdad de género, del mito a la realidad: el caso de Islandia

    La igualdad de género, del mito a la realidad: el caso de Islandia

    Gran parte del éxito de Islandia para cerrar la brecha de género tiene que ver con la voluntad política para establecer una estrategia pública nacional clara, integral, coordinada y efectiva que promueva el respeto y equidad en los derechos de las mujeres, quienes históricamente han enfrentado discriminación y desigualdad.

    En México y el mundo es indiscutible la desigualdad que existe entre hombres y mujeres en el acceso de oportunidades económicas, laborales, educativas, sociales, culturales y políticas (CEPAL, 2018). Sin embargo, esta brecha de género no es igual entre todos los países. De acuerdo con el Índice Global de Brechas de Género del World Economic Forum (WEF 2020), -el cual mide el acceso a la educación, la brecha salarial, la esperanza de vida y la representación política de las mujeres- Islandia, Noruega y Finlandia son los países que encabezan la lista de los más igualitarios. Por su parte, México se posiciona en el sitio 25 de entre 153 países.

    Durante nueve años consecutivos, la isla escandinava encabezó el honroso primer lugar en igualdad de género, mérito asegurado por la lucha constante de los islandeses, la cual se ha traducido en múltiples reformas legislativas y cambios institucionales a favor del equilibrio entre géneros. Aspectos como la solidaridad y cohesión de las mujeres en la batalla por la igualdad, la ocupación de cargos de poder por parte de mujeres, así como el apoyo de los hombres para ser corresponsables en la toma de decisiones y en fomentar la igualdad de género, son factores que han contribuido significativamente al avance de este país en la igualdad de género (WEF 2021).

    La historia feminista reciente de Islandia comienza con la huelga del 24 de octubre de 1975, día en que cerca del 90% de las mujeres del país interrumpieron sus labores para manifestarse y exigir las mismas oportunidades que tienen los hombres. Poco después, en 1980, Islandia elige democráticamente por primera vez en el mundo a la primera Jefa de Estado mujer, Vigdis Finnbogadottir, hecho que marcó la historia del feminismo.

    Gran parte del éxito de Islandia para cerrar la brecha de género tiene que ver con la voluntad política para establecer una estrategia pública nacional clara, integral, coordinada y efectiva que promueva el respeto y equidad en los derechos de las mujeres, quienes históricamente han enfrentado discriminación y desigualdad. Algunas de las acciones que el gobierno islandés ha impulsado para equilibrar la balanza de género son:

    Empresas

      • Por ley, las empresas tienen la obligación de que las mujeres representen, como mínimo el 40% de los empleados, porcentaje que también se tiene que ver reflejado en el número de mujeres que conformen las juntas directivas.
    • Deben realizar encuestas periódicas para conocer la satisfacción de los empleados en términos de igualdad de género y respeto a los derechos de las mujeres (Serrano 2019).
    • Deben presentar cada dos años un plan de igualdad de género detallado que describa la manera en que las corporaciones fomentan la igualdad.
    • Tienen la obligación de certificar que los salarios que se pagan a hombres y mujeres, que desempeñan las mismas actividades, sea el mismo. En caso de no cumplir con dicha obligación las empresas serán sujetas a multas y sanciones.

    Educación

    • En la educación de los niños también hay acciones por la igualdad de género. En el modelo educativo islandés, a través de métodos de enseñanza probados, se prepara a las niñas a ser fuertes, poderosas e independientes, se trabaja en su autoestima y confianza. A los niños se les inculcan aspectos que tienen que ver con la solidaridad, el compañerismo, la comunicación, cooperación y sensibilidad a la igualdad de género y derechos de las mujeres.

    Permiso de paternidad de tres meses

    • Un acierto en el modelo islandés para la igualdad de género fue elevar el permiso de paternidad a tres meses. Cuando en el hogar llega un hijo recién nacido, generalmente es la madre quien se ausenta de su empleo para hacerse cargo de la nueva logística familiar, los papás están exentos de estas obligaciones y, por tanto seguirán dedicándole más tiempo a su trabajo. Con esta iniciativa, se apostó a un cambio de actitudes y roles de género para equilibrar la vida laboral con la familiar entre hombres y mujeres (Comisión para la Igualdad de Género del Ayuntamiento de Reikiavik, 1998).

    La experiencia de otros países demuestra que es posible disminuir las brechas de género. Aunque el contexto y nivel de desarrollo de México es muy diferente al de Islandia, si la ciudadanía sigue impulsando y exigiendo el respecto a los derechos humanos y la no discriminación hacia las mujeres y, los tomadores de decisión tienen la voluntad para hacer las reformas pertinentes, sin duda se observarán cambios reales en la igualdad de género en México.

    @simetriamx

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/simetria-datos-con-rostro/la-igualdad-de-genero-del-mito-a-la-realidad-el-caso-de-islandia/

  • Mujeres, las más afectadas por la pandemia: FMI

    Mujeres, las más afectadas por la pandemia: FMI

    A través de un estudio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer que durante esta emergencia sanitaria a causa del nuevo coronavirus, las mujeres han sido de los sectores poblacionales más afectados.

    La investigación realizada por el FMI, se basó en experiencias de mujeres de Estados Unidos, Gran Bretaña y España; y les permitió llegar a la conclusión que las madres han sido las más desfavorecidas por lo que es fundamental apoyar a este sector.

    Durante el estudio, se determinó que en Estados Unidos las mujeres resultaron más afectadas durante la emergencia sanitaria en comparación a los hombres. Contrario a la situación en Gran Bretaña, donde los hombres fueron los más afectados. Mientras que en España, tanto mujeres como hombres fueron afectados por la situación de manera similar

    Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional, escribió respecto al estudio en un blog publicado este viernes, que:

    […] Pese a esas diferencias, los tres países tuvieron algo en común: las madres de hijos pequeños fueron desproporcionadamente afectadas por los cierres de actividades y medidas de contención […] en el mundo del trabajo, las mujeres con hijos pequeños se cuentan entre las mayores víctimas de los cierres de actividades[…]».

    Por lo que en el estudio, el FMI sugirió a los gobiernos que adopten una serie de medidas de apoyo para evitar que se agrave la brecha de oportunidades para las mujeres.

    Dentro de las medidas sugeridas de apoyo, el FMI sugiere la reapertura de centros educativos, subsidios para cobertura de necesidades básicas e inmediatas y capacitación laboral en sectores de la industria tecnológica que se vieron favorecidos en esta pandemia.

    Toda la información e imágenes son de EJE CENTRAL.
    Link original: https://www.ejecentral.com.mx/mujeres-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-fmi/

  • ABC para denunciar la violencia política de género en elecciones

    ABC para denunciar la violencia política de género en elecciones

    Se han documentado 73 denuncias. Existen 31 registros de personas que han ejercido violencia política y 26 han sido sancionadas.

    En México, 16 candidatas políticas han sido asesinadas y se han denunciado más de 106 distintas formas distintas de violencia política. El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir presentó Mujeres al poder, libres de violencia, una ruta de atención para denunciar las agresiones por razón de género.

    En el marco de las elecciones 2021, que han sido catalogadas como las más grandes en México, la violencia política en razón de género pone a disposición de las candidatas tres vías para denunciar y recibir acompañamiento.

    Hasta el momento, se han documentado 73 denuncias por violencia política de género. De acuerdo con los registros oficiales, existen 31 registros de personas que han ejercido violencia política y 26 personas han sido sancionadas.

    Pero, ¿cuáles son los pasos a seguir después de vivir un episodio de violencia política?

    Instituto Nacional Electoral (INE)

    Las conductas de violencia que le corresponde atender al INE son la obstaculización a las campañas de las candidatas o el ocultamiento de ésta. Otra de las conductas sancionables es proporcionar a las mujeres que aspiran a ocupar un cargo información falsa o errónea para impedir su registro o inclusive, ocultar la información.

    Los pasos a seguir para proceder con una denuncia al INE son los siguientes:

    1. De forma oral, escrita, telefónica (55 56 28 42 00, Ext. 343160) o por correo electrónico (vpgqueja@ine.mx), es necesario proporcionar los siguientes datos; nombre de la persona denunciante con firma, domicilio, narración de los hechos y pruebas.
    2. Al presentar una denuncia, se tiene derecho a obtener medidas cautelares, de protección, de reparación y sanciones.

    Partidos Políticos

    Para denunciar una conducta de violencia política ante un partido, las militantes tendrán que acceder al sitio web https://mujeresalpoder.mx/ en donde deberá ingresar el partido en donde colabora para iniciar el procedimiento de denuncia.

    Cada partido político tiene distintos protocolos de organización interna, por lo que Mujeres al Poder pone a disposición las rutas a seguir.

    Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE)

    En el caso de la FEDE, las conductas sancionables son; ejercer cualquier tipo de violencia contra las mujeres, publicar imágenes, mensajes o información privada de la vida de una mujer, realizar propaganda que fomente los estereotipos de género o menosprecie la labor de una mujer, limitar o negar una remuneración, impedir que una mujer asista a sesiones ordinarias o extraordinarias o discriminar a las mujeres embarazadas.

    Para denunciar penalmente:

    1. Llama a FEDETEL 800 833 72 33
    2. Presenta tu denuncia en www.fedenet.org.mx

    Durante el conversatorio Mujeres al Poder, libres de violencia, Carla Humphrey Jordan, Consejera Electoral, denunció, “son nuestros espacios y nadie nos los ha regalado, muchas veces estamos siendo violentadas y no nos damos cuenta, estos lineamientos son para que los partidos políticos nacionales prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política en razón de género, es su obligación”.

    En el evento, se abordó la problemática actual que gira en torno a las denuncias, pues las instancias públicas no poseen conocimientos actualizados sobre el tema, por lo cual recaen en omisiones que obstaculizan el acceso a justicia para las víctimas.

    “Otra arista del problema es la atención a dichas denuncias, pues de 6 carpetas de investigación que se abrieron y 41 números de atención, ninguno de estos casos tuvo una resolución a favor de las víctimas, por ello esta plataforma se convierte en una ruta para la denuncia como una alternativa para apoyar a las víctimas y sobrevivientes en el proceso de acceso a la justicia y medidas cautelares”, indicó Friné Salguero.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-violencia-politica-aqui-te-explicamos-como-denunciar/

  • Economía feminista: análisis para reducir las brechas de género

    Economía feminista: análisis para reducir las brechas de género

    Las mujeres tienen más dificultad para acceder a los puestos mejor remunerados, ocupan menos puestos públicos y, en ocasiones, no tienen acceso a la educación por el hecho de ser tales.

    Estos son solo algunos de los ejemplos de la denominada «brecha de género”, es decir, de las disparidades existentes entre hombres y mujeres en relación a derechos, recursos y oportunidades en diferentes campos.

    ¿Por qué esto es así? ¿Cuál es la magnitud del fenómeno? ¿Cuáles son sus causas? ¿Podría evitarse? Pues bien, estas son las cuestiones que busca poner de manifiesto la economía feminista.

    «La economía feminista incluye la dimensión del género en el análisis de las desigualdades y pobrezas”, explica la economista colombiana Ita María en diálogo con DW.

    Y remarca: «La economía ‘tradicional’ ha estado circunscrita a una visión androcéntrica que deja afuera el análisis de género, pero no por eso es neutral: está pensada por y para hombres”, aclara.

    Ita María - Feministin und Buchautorin aus KolumbienIta María, economista y autora del libro «Que el privilegio no te nuble la empatía»

    «La economía feminista busca ampliar el objeto de estudio de la economía, ya no solo a lo que sucede en el intercambio mercantil y en el ámbito productivo, sino también a la esfera reproductiva, que tiene lugar, principalmente, en los hogares, pero que es necesaria para todo el funcionamiento económico y social”, indica, por su parte, la economista argentina Candelaria Botto, coordinadora general de la Asociación civil Economía Feminita, centrada en la temática.

    Trabajo no remunerado: ¿trabajo invisible?

    «Este aporte que realizan mayoritariamente las mujeres desde los hogares: hacer las compras, limpiar, cocinar, criar a niños y niñas, cuidar personas mayores, enfermas o con discapacidad, ha quedado históricamente invisibilizado”, refiere la especialista.

    Sus consecuencias, en tanto, también suelen ser ignoradas por los análisis tradicionales: «Estas horas de trabajo implican para estas mujeres menos horas para destinar a un trabajo pago, para formarse o incluso para disfrutar del tiempo libre”, correlaciona Botto.

    En el mismo sentido, Ita María, apunta: «Nuestras madres tuvieron que cuidar de nosotras porque era el rol impuesto. Eso hizo que tuvieran menos tiempo libre para estudiar, trabajar y lograr independencia financiera. Esto, a su vez, incide en el gasto, en su patrimonio, en su ahorro y en todas las variables de análisis económico”, puntualiza.

    Todo lo cual tiene amplias implicancias: «Si esto no es tomado en cuenta, a la hora de plantear las políticas económicas de los países, se seguirán profundizando esas desigualdades, en lugar de cerrar las brechas”, advierte.

    Asimismo: «Si lo que se busca es erradicar o disminuir la pobreza, es necesario ver que la pobreza, actualmente, ‘tiene rostro de mujer’, [N.d.l.R.: Por las razones expuestas, las mujeres tienen más probabilidad de caer en la pobreza], y que si no tengo en cuenta su doble o triple jornada laboral, y las causas de la menor tasa de actividad femenina, no voy a poder generar políticas públicas eficientes, porque voy a estar diseñando políticas para un sujeto que no existe”, explicita Botto desde Buenos Aires.

    Candelaria Botto Wirtschaftswissenschaftlerin ArgentinienCandelaria Botto, economista y coordinadora general de «Economía Feminita»

    Así las cosas, el fenómeno descripto no ha hecho más que acentuarse durante la pandemia: «El aumento del trabajo doméstico en los hogares por el acompañamiento escolar que implica la virtualidad, sumado al incremento de los quehaceres domésticos por pasar más tiempo adentro, se corresponde con una menor tasa de actividad de las mujeres en el mercado de trabajo, lo que repercute directamente en sus ingresos, y en la consiguiente expansión de las brechas de género”, describe Botto.

    La economía feminista remonta sus orígenes a los años 70 en el continente, con renovado impulso a partir de la década del 90. Sin embargo, sus modos de análisis suponen una perspectiva distinta que aún batalla para ser conocida y, ciertamente, también aceptada.

    «Nuestra asociación nació como un blog para discutir con nuestros colegas economistas que decían que la brecha salarial existía porque «las mujeres eran malas negociando sus salarios” o «eligen quedarse en sus casas”, cuenta la coordinadora de Economía Feminita.

    «Esto fue en 2015, y hemos avanzado mucho culturalmente”, aclara, «pero los indicadores siguen siendo preocupantes”, asegura. «Por lo que es cada vez más necesario y urgente seguir incorporando la perspectiva de género en las políticas públicas”, afirma.

    Una realidad que, con matices, se repite a lo largo y ancho del continente: «Todo lo que lleve la palabra feminista es satanizado por muchos, por temor a tener que ceder privilegios. Y sí hay que cederlos. Por ejemplo, los hombres tienen que hacerse cargo también de las labores del hogar y los trabajos de cuidado se deben redistribuir”, enfatiza María, autora del libro«Que el privilegio no te nuble la empatía» .

    «Pero esto, en aras a una sociedad más equitativa y justa para todos y todas”, aclara e invita a la vez.

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/econom%C3%ADa-feminista-an%C3%A1lisis-para-reducir-las-brechas-de-g%C3%A9nero/a-57392345

  • Una de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia sexual durante la infancia

    Una de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia sexual durante la infancia

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  una de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida y al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia, alguna vez en su vida, ante ello el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW), lamentó la persistencia de los altos niveles de violencia que afectan negativamente al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y en especial de las niñas mexicanas.

    Por su parte el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá señaló que para el año 2019 en México se reportaron  “10 mil nacimientos en los que las mamás eras niñas de 14 años o menos, 14, 13, 12, 11, 10 años, niñas siendo mamás”.

    Asimismo refirió que estos embarazos en las menores de 15 años se asocian con debido a que son víctimas de la violencia sexual por lo cual es importante actuar sobre este asunto que una de cada 10 mujeres han sufrido violencia sexual durante la infancia.

    «Es importante cuidarlas, erradiquemos el embarazo en niñas” pues “la violencia física, emocional, sexual, contra las niñas es inaceptable, hay que denunciarla y abatirla”, señaló Cortés Alcalá.

    ¿Cómo combatir la violencia en mujeres y niñas?

    La ONU, señaló que para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que contribuye en este tema de la violencia se requiere trabajar en los siguientes temas:

    • Atender las causas estructurales de la violencia contra las mujeres y las niñas desde sus raíces, lo que implica la necesidad de tomar acción para la prevención.
    • Promover marcos normativos y de política pública que sean integrales; que tengan perspectiva de género y de interculturalidad; con enfoque de derechos humanos, en cumplimiento de los más altos estándares internacionales, y que sean efectivamente implementados.
    • Fortalecer a las instituciones estatales, así como a la sociedad civil, en sus mecanismos de coordinación para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas y con recursos suficientes para esta tarea.
    • Generar información estadística y evidencia que se encuentren alineados a estándares internacionales en la materia, para crear normas, políticas públicas que prevengan y atiendan adecuadamente la violencia contra las mujeres y las niñas.
    • Proveer servicios accesibles de calidad para la atención de víctimas de violencia; servicios de salud y de procuración e impartición de justicia con estándares internacionales.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/5/1/una-de-cada-10-mujeres-han-sido-victimas-de-violencia-sexual-durante-la-infancia-291072.html

  • Michelle Couttolenc: “Las mujeres deben confiar en su trabajo”

    Michelle Couttolenc: “Las mujeres deben confiar en su trabajo”

    La primera mexicana en ganar un Oscar en la categoría de sonido afirma que hoy hay más oportunidades para las mujeres en la industria cinematográfica.

    “Yo les diría que tengan confianza en sí mismas y en su trabajo”, ese es el consejo de Michelle Couttolenc -la ingeniera mexicana que forma parte del equipo ganador del Oscar en la categoría de Sonido-, para las mujeres que quieren incursionar en la industria cinematográfica.

    Desde hace 10 años , cuando Lora Hirschberg se convirtió en la primera mujer en ganar el Oscar por mezcla de sonido, Michelle supo que había oportunidades que van más allá del género.

    “Los retos que he tenido no han estado relacionados con que sea mujer, el reto es que se tiene que aprender de directores y directoras creativos e interesantes. Eso no quiere decir que no haya retos para las mujeres, todavía necesitamos más mujeres en la industria. Sé que la brecha de género existe en sonido y en otras áreas del cine, en México y en todo el mundo”.

    Tras la nominación al Oscar por la película Sound of Metal, muchas mujeres y, en general, estudiantes de ingeniería en audio contactaron a Michelle Couttolenc para felicitarla y decirle que es una figura de inspiración.

    La ingeniera, que ha trabajado en producciones como El Laberinto del Fauno, Güeros, En el Hoyo y Luz Silenciosa, considera que las mujeres tienden a perder el ánimo y la confianza.

    “Es importante que las mujeres tengan confianza en sí mismas, a mí también  me pasa que pierdo un poco el ánimo, pero es importante la paciencia y disciplina. Yo creo que más que luchar contra los prejuicios hay que luchar contra la desinformación porque es importante que se sepa que muchas mujeres están trabajando en áreas clave”, afirma.

    El sonido favorito de Michelle es la lluvia, que puede ser calmada y relajante, o fuerte y poderosa.

    Hacia adelante, considera que México puede ser un centro importante para las producciones internacionales en materia de diseño de audio y mezcla de sonido. También afirma que las historias de éxito entre mujeres tenderán a ser cada vez más.

    “Ver reflejadas historias de mujeres es super importante porque eso inspira a otras. Cuando veo a otras mujeres exitosas haciendo sonido o en otras áreas es muy alentador”, añade.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-michelle-couttolenc-sound-of-metal/

  • Ciberacoso, amenazas y fraude: la violencia digital se ceba contra las mujeres en plena pandemia

    Ciberacoso, amenazas y fraude: la violencia digital se ceba contra las mujeres en plena pandemia

    Representantes de las organizaciones civiles advierten de un incremento de estos delitos durante la crisis sanitaria en la que más de un 80% de las víctimas son mujeres.

    Lo que inició como un gesto benéfico se convirtió en una pesadilla de fraude y suplantación de identidad. En febrero del año pasado la poeta Mónica Rodríguez Licea recibió un mensaje de uno de sus contactos de Facebook invitándola a una campaña contra el cáncer de mama. La supuesta iniciativa, auspiciada por un hospital español, requería fotos con el torso desnudo de las participantes, a cambio, las mujeres recibirían una compensación económica que oscilaba entre los 8.000 a 12.000 pesos.

    Después de un intercambio de mensajes en Messenger entre su amiga, también poeta, Rodríguez Licea, accedió a participar en la campaña para lo que debía de agregar a su red social a la supuesta doctora y coordinadora del proyecto. Esta mujer le aseguró por mensaje que las imágenes serían utilizadas solo para una campaña interna del hospital. “La que la supuesta doctora me decía es que con estas fotos las pacientes recuperaran la confianza en ellas mismas, que ellas recuperaran la autoestima”, relata la víctima de 30 años.

    Rodríguez Licea reconoce que en un primer momento dudó sobre la iniciativa, pero una vez más su amiga le aseguró que era un proyecto altruista, confiable, en la que ella misma había participado. Lo que esta artista oriunda de Jalisco no podía adivinar es que detrás de esos mensajes no estaba su colega si no una persona que buscaba suplantar su identidad.

    Tras enviar las fotos, Rodríguez Licea recibió un formulario, mecanismo que fue la puerta de entrada para robarle su cuenta de Facebook y revelar el engaño del que fue objeto. “¿Hasta qué punto está comprometida mi seguridad?, ¿qué acabo de hacer?, ¿cómo pude caer?” fueron algunas de las recriminaciones que vinieron a la mente de Mónica al percatarse de que había sido víctima de una estafa.

    A la ansiedad y el estupor se sumó al día siguiente la confirmación de uno de sus más grandes temores: así como los agresores utilizaron la cuenta de Facebook de su amiga para llegar a ella, su cuenta en esta red social ya había sido usada para que más personas de su círculo de amigos cayeran en el mismo engaño. Un bucle que al menos afectó a unas 30 mujeres. Pese al miedo, al enojo y a la vergüenza inicial, Rodríguez Licea tomó la determinación de alzar la voz y exponer su caso para intentar frenar la escalada de engaños. En menos de una semana, ella logró contactar a unas 60 víctimas del mismo modus operandi, agraviadas no solo de Jalisco, también de Ciudad de México, Puebla y Veracruz.

    Capturas de pantalla de los mensajes que recibieron las víctimas del fraude a través de Facebook.
    Capturas de pantalla de los mensajes que recibieron las víctimas del fraude a través de Facebook.

    Aunque hay decenas de afectadas solo en Jalisco de este fraude, a la fecha no hay avances en la investigación o algún inculpado. “Las autoridades toman el registro, cumplen con los protocolos que tienen que cumplir, pero no están de lleno, el expediente está, pero no ha pasado nada, yo lo que no entiendo es cuál el objetivo de tener una policía cibernética”, reprocha la artista jalisciense.

    Agneris Sampieri, integrante de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), señala que en el caso del engaño colectivo al que fue objeto Rodríguez Licea se combinaron tres factores relevantes: la crisis económica derivada de la pandemia, ayudar a una causa benéfica y que te lo está proponiendo alguien que está dentro de tu círculo de amistades.

    En un país donde 10 mujeres al día mueren a manos del machismo, el incremento de la violencia virtual contra las mujeres es un reflejo de una violencia que sigue en escalada a pesar de la crisis sanitaria, advierten los portavoces de los colectivos feministas. La organización Luchadoras ha identificado que año con año se han sofisticado las agresiones digitales. El traslado de las actividades cotidianas a espacios como Zoom o Classroom han derivado paralelamente a un traslado de la violencia a estas plataformas. Prácticas como el zoombombing —la infiltración de personas ajenas a la reunión que difunden contenido lascivo, machista u obsceno— y la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento han ido al alza durante la crisis sanitaria.

    “El número de denuncias que hemos recibido en los primeros cuatro meses de este año es mayor a los primeros seis meses del año pasado”, afirma Lulú V. Barrrera, la directora de Luchadoras. Solo en 2020 este colectivo recibió a través de su línea de apoyo 470 casos de violencia digital, de los cuales un 90% las afectadas fueron mujeres. En un 36% de estos incidentes, detalla Barrera, el agresor era una persona conocida, mientras que en el resto de las agresiones fue un desconocido o no fue posible identificar al atacante.

    De acuerdo con el informe de este colectivo Justicia en trámite. El limbo de las investigaciones sobre violencia digital en México desvela que en los últimos tres años se abrieron 2.143 carpetas de investigación en 18 Estados del país por el delito de difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. De este total, un 84% de las víctimas fueron mujeres.

    Hasta 2019, según el informe más reciente sobre ciberacoso elaborado por el Inegi, 9,4 millones de mujeres en el país revelaron haber sido víctimas de esta agresión, principalmente de insinuaciones y propuestas sexuales. Sin embargo, los representantes de colectivos coinciden en este número es apenas la punta de un iceberg porque la mayoría de los afectados prefiere no denunciar por falta de asesoría, recursos y por miedo a ser descalificadas.

    La activista Candy Rodríguez señala que en 2019 asistió un máximo de siete casos de violencia digital, este último año atendió a 20 afectadas, sin embargo, todas las víctimas decidieron no presentar una denuncia. “No denuncian porque no hay protocolos, no saben a dónde acudir, tienen miedo de que las regañen, hay una revictimización. Algunos de los casos que encontramos incluso las confrontan con las personas que las agredieron y no se toma en serio la violencia digital, se toma como un juego entre adolescentes que lo tienen que resolver ellos. Las chicas más jóvenes sufren muchísima violencia, la sufren en silencio y tardan muchísimo tiempo en hablarlo”, señala Rodríguez, integrante de la plataforma Acoso.Online.

    En casos como el de Rodríguez Licea, que sí se han atrevido a alzar la voz, el sentimiento es agridulce ante la frustración de seguir sin justicia y con la interrogante de cuántas mujeres más seguirán siendo víctimas del engaño, de amenazas. Tras meses de terapia y de alejamiento de las redes sociales ella ha vuelto, poco a poco a retomar la confianza en este tipo de plataformas. “Ellos ya intentaron robar mi identidad, pero no lo lograron porque yo sí sé quién soy, no soy esa sombra extraña que va y está dañando a la gente, para mí era importante volver y tomar el control de las cosas”, concluye Rodríguez Licea.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-04-30/ciberacoso-amenazas-y-fraude-la-violencia-digital-se-ceba-contra-las-mujeres-en-plena-pandemia.html