Autor: Editora

  • Mujeres abriendo el camino en el sector automotriz

    Mujeres abriendo el camino en el sector automotriz

    Deloitte recapitula algunas historias de las mujeres más exitosas en esta industria que aún presenta desafíos.

    Estas mujeres han sobresalido y roto paradigmas en una industria tradicionalmente dirigida por hombres. Ellas han llegado a ocupar posiciones directivas y de gran relevancia dentro del sector automotriz en México, generando importantes cambios. Pero, ¿han sido suficientes sus esfuerzos para impulsar la participación y el desarrollo femenino en esta industria? Conozcamos, brevemente, sus historias:

    Mayra González (directora de Ventas Globales en Nissan Motor Company). Después de haber sido presidenta y directora general de Nissan México, entre 2016 y 2019, la mexicana fue designada directora global de Ventas en dicha compañía, en Japón. En 2012, fue la encargada de elaborar “el primer proyecto de la red de distribución local, que significó un aumento de más de 26,000 unidades adicionales vendidas”, durante ese año, de acuerdo con un comunicado de la marca.

    Claudia Márquez (CEO de Hyundai Motor México). En octubre de 2019, al ser nombrada directora ejecutiva de la marca surcoreana, fue descrita por el CEO de su compañía en Norteamérica como una “experta en el mercado automotriz mexicano” y “una líder hábil que motiva a los equipos y genera crecimiento en ventas y mejora de la rentabilidad”.

    Maru Escobedo (CEO de BMW México). En julio de 2018, se convirtió en la primera persona de nacionalidad mexicana en estar al frente de la marca alemana en nuestro país. Antes de eso, como directora de MINI México, logró mantener las ventas de la marca en números positivos, a pesar de que la industria automotriz mexicana no pasaba por su mejor momento.

    Magdalena López (CEO de Renault México). En 2020, bajo el liderazgo de esta mujer y pese a la contracción que experimentó el sector automotriz a nivel global, la marca francesa logró aumentar su porcentaje de participación en el mercado mexicano (2.56%), gracias a un portafolio de productos alineado a las necesidades del consumidor nacional.

    Teresa Valladares (CFO de Mazda México). En 2020, tras ser nombrada directora de finanzas de esta empresa japonesa, su capacidad de liderazgo y su visión estratégica hacia el futuro permitieron que la marca ajustara su presupuesto y ganara participación en el mercado mexicano, a pesar de que la industria viviera uno de sus momentos más críticos.

    Estas historias demuestran el cambio que, en los últimos años, ha experimentado el sector, y que, si bien ha registrado avances importantes, aún presenta grandes espacios de mejora para impulsar la participación femenina, tanto en actividades de fabricación como en la comercialización –en ambas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres representan menos de 37% del personal ocupado–.

    Pero esta situación, que se replica a nivel global, no es el único desafío al que el sector femenino se enfrenta. El estudio Women at the Wheel 2020 de Deloitte señala, además, que cerca de la mitad de las profesionales que trabajan en la industria automotriz (45%) optaría por otro ramo, si estuviera por comenzar su carrera.

    Para modificar este panorama es necesario, en primera instancia –según el mismo documento–, reconocer la situación y promover, desde los puestos de liderazgo, un cambio en materia de diversidad, inclusión y equidad.

    Al mismo tiempo, es fundamental que la industria construya una nueva ruta, que apunte hacia el desarrollo y crecimiento profesional de las mujeres. El momento de abrir nuevos caminos es ahora. ¿Estarán dispuestas las compañías automotrices a hacerlo?

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/empresas/2021/05/01/mujeres-abriendo-el-camino-en-el-sector-automotriz

  • Un 24% de las mujeres en México ha sufrido violencia en los últimos 2 meses: Fondo de Población de la ONU

    Un 24% de las mujeres en México ha sufrido violencia en los últimos 2 meses: Fondo de Población de la ONU

    El 26% de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe entre los 15 y 49 años no puede decidir si quieren tener relaciones sexuales, tomar anticonceptivos o abortar.

    Casi una de cada cuatro mujeres en México, el 24%, ha sufrido violencia física, sexual o psicológica de su pareja actual o anterior en los últimos dos meses, dijo el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el país.

    “Esta cifra se incrementa a casi una de cada tres cuando solamente vemos a las adolescentes de 15 a 19 años. Es decir, más del 33 % de esas adolescentes ha experimentado violencia“, añadió Arie Hoekman citando una encuesta nacional, de acuerdo con ONU Noticias.

    El representante del Fondo presentó en México el estudio “Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación”, que muestra que el 26 % de las mujeres de América Latina y el Caribe entre los 15 y los 49 años no puede decidir si quieren tener relaciones sexuales, tomar anticonceptivos o abortar.

    Aunque el matrimonio infantil está prohibido en todos los estados de México, un 21% de las mujeres declaró haberse unido o casado antes de los 18 años. “Estamos mejorando, pero hay que ver desde qué nivel llegamos”, dijo Hoekman.

    Foto: Pixabay.com

    En 2020, se registraron 373 mil 661 partos de adolescentes de 15 a 19 años, lo que significa más de 1000 nacimientos al día, una “tasa inadmisible” según Gabriela Rodríguez, secretaria general del Consejo Nacional de Población. Además, el año pasado hubo 9 mil 876 partos de niñas mexicanas de 10 a 14 años.

    La tasa se sitúa en 68,5 nacimientos por cada mil adolescentes, detalló. “Nos ha costado 50 años bajarlo a la mitad y por eso el reto es tan duro de volver a bajarlo a la mitad en 2030”, dijo.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/3004/mexico/un-24-de-las-mujeres-en-mexico-ha-sufrido-violencia-en-los-ultimos-2-meses-fondo-de-poblacion-de-la-onu/

  • Tras 3 semanas de campañas, suman 73 denuncias por violencia política de género

    Tras 3 semanas de campañas, suman 73 denuncias por violencia política de género

    El INE informó que se declaró competente en 20 de esas denuncias y las 53 restantes fueron remitidas a otras instancias. Consejeras advierten que este problema tiene una tendencia creciente.
    Con corte al 21 de abril, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido 73 denuncias por violencia política de género, de las cuales en 20 se ha declarado competente y las restantes 53 han sido remitidas a otras instancias.

    En la presentación del informe respectivo, algunos representantes de partidos cerraron filas contra la violencia política de género e incluso celebraron que Félix Salgado Macedonio, sobre quien pesan acusaciones de agresiones sexuales, no será candidato a gobernador de Guerrero.

    Este martes, el Tribunal Electoral federal (TEPJF) confirmó que el morenista no podrá competir, aunque no por los señalamientos en su contra sino por no haber entregado en tiempo y forma sus informes de gastos de precampaña.

    De las denuncias remitidas a otras instancias, 17 fueron enviadas a los partidos y otras a diversas instancias, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), comisiones de Derechos Humanos locales y fiscalías estatales.

    Al lamentar que a 24 días del inicio de las campañas electorales «está aumentado desafortunadamente la violencia política contra las mujeres en razón de género», la consejera Carla Humphrey llamó a los partidos a dar respuesta puntual a las quejas que les fueron dirigidas.

    Las denuncias por violencia política de género son presentadas por las propias víctimas en 60% de los casos, pero también pueden ser promovidas por personas que representen a las afectadas si cuentan con su visto bueno.

    La consejera Dania Ravel celebró el que algunos partidos, como el PRI, han atendido las quejas en materia de violencia política de género desde sus respectivos ámbitos.

    Sin embargo, hay otros que continúan sin dar información o no la actualizan. «Lamentablemente (…) en total tenemos siete casos en donde no tenemos datos útiles para el seguimiento», alertó.

    Al respecto, el presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, Ciro Murayama, detalló que, de estas siete quejas, dos corresponden a Morena, dos al PRI y una al PVEM.

    «No tenemos información, aunque la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE ha dado seguimiento. Ha hecho llamadas telefónicas, (enviado) correos de texto, mensajes y oficios, pero los partidos han sido omisos en decir en qué situación están», advirtió Murayama.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2021/04/28/tras-3-semanas-de-campanas-suman-73-denuncias-por-violencia-politica-de-genero

  • Nivel de escolaridad y participación en mercado laboral de mujeres crece en México

    Nivel de escolaridad y participación en mercado laboral de mujeres crece en México

    El promedio de escolaridad de las mujeres ha superado al de los hombres, pues en 2020 fue de 10.8 años en 2020, en comparación con el de los hombres que fue de 10 años.

    En la última década, la participación de las mujeres en la fuerza laboral aumentó y su grado de escolaridad superó al de los hombres; sin embargo, las mujeres son las que más se ocupan en el sector informal y la participación en la ocupación total es menor que la de los hombres, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Entre 2010 y 2020, la Población Económicamente Activa (PEA), que representa a la fuerza laboral, presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento y pasó de un volumen de 48.5 millones de personas a 55.9 millones. El ritmo de crecimiento promedio anual de la PEA masculina fue de 1.2 por ciento y el de la PEA femenina de 1.9 por ciento.

    Hasta 2019, la tasa de crecimiento promedio anual del total de la PEA había sido de 1.9 por ciento; la masculina y la femenina se expandían a tasas de 1.5 por ciento y 2.7 por ciento, respectivamente. En términos absolutos la PEA total había alcanzado 57.6 millones y la femenina 22.8 millones. Lo acontecido en 2020 redujo estas cifras: 1.7 millones personas salieron de la fuerza laboral; de ellas, 1.1 millones fueron mujeres.

    Escolaridad

    En términos de escolaridad, el promedio de años concluidos del total de la PEA en el periodo 2010-2020 pasó de 9.3 a 10.3. El promedio de las mujeres ha superado al de los hombres, pues en 2010 fue de 9.7 (9 en los hombres) y de 10.8 en 2020 (10 en la población masculina).

    Mujeres en la informalidad

    El Inegi explicó que a pesar de que hubo una importante incorporación de la población femenina en la ocupación a lo largo de la segunda década del siglo XXI, las mujeres todavía tienen menor peso relativo en la ocupación, y lo tienen aún menos en la ocupación formal que en la informal.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/participacion-mujeres-mercado-laboral-crece-mexico

  • El 73% de las mujeres periodistas han sido víctimas de violencia digital, según la UNESCO

    El 73% de las mujeres periodistas han sido víctimas de violencia digital, según la UNESCO

    La violencia en línea contra las mujeres periodistas «oscila entre ataques a gran escala o amenazas extremas en un momento dado» y agresiones «constantes de un nivel inferior», en las redes sociales, según la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Casi tres de cada cuatro mujeres periodistas afirman haber sido blanco de ataques en línea, que se extendieron a la vida real en el 20% de los casos, según un estudio mundial de la UNESCO publicado el viernes.

    La violencia en línea contra las mujeres periodistas «oscila entre ataques a gran escala o amenazas extremas en un momento dado» y agresiones «constantes de un nivel inferior», en las redes sociales, según la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    El vasto estudio abarcó a 901 periodistas de 125 países y constó de entrevistas, estudios de casos por país y el análisis de más de 2,5 millones de mensajes de Facebook y Twitter que citan a dos periodistas de investigación: la británica Carole Cadwalladr y la estadounidense-filipina Maria Ressa, laureada este año con el Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano.

    «La misoginia se suma a otras formas de discriminación: las mujeres periodistas negras, lesbianas o de algunas religiones, por ejemplo, sufren muchas más discriminaciones», afirma a la AFP Saorla McCabe, consejera principal para el desarrollo de la comunicación, la información y los medios de la UNESCO.

    Mientras que 64% de las periodistas blancas declaran haber sido atacadas en línea, esta tasa se dispara a 81% entre las periodistas negras. En el caso de las heterosexuales, el porcentaje es de 72% frente a 88% entre las homosexuales.

    Estos ataques se centran habitualmente «en las características personales como su físico, su origen étnico o cultural, mucho más que sobre el contenido de su trabajo», según McCabe.

    Esta ciberviolencia se extiende a la vida real: 20% de las periodistas interrogadas afirman haber sufrido agresiones, insultos y acoso en relación con los ciberataques. En el caso de las mujeres árabes, se trata de 53%, según la UNESCO.

    El 26% de las interrogadas afirman que esta violencia afecta su salud psíquica y un 30% mencionó el riesgo de la autocensura en las redes sociales.

    Las redes sociales son los «principales vectores» de esta ciberviolencia, especialmente los más utilizados por las periodistas Facebook y Twitter, indica el informe.

    Es «necesaria» una «mayor transparencia» sobre la manera en que se gestionan los «procesos de moderación» de estos ataques en las plataformas donde se producen, concluye McCabe.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx

  • ¿Cómo habría sido la participación laboral de las mujeres en AL sin pandemia?

    ¿Cómo habría sido la participación laboral de las mujeres en AL sin pandemia?

    De no ser por la crisis desatada por el coronavirus, las mujeres de la región habrían alcanzado en 2055 una tasa de participación laboral de 69%, igualando a la de Estados Unidos.

    La pandemia ha hecho retroceder en al menos una década los avances realizados para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral en América Latina y el Caribe.

    De no ser por la crisis desatada por el coronavirus, las mujeres de la región habrían alcanzado en 2055 una tasa de participación laboral de 69%, igualando a la de Estados Unidos, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado el jueves. Sin embargo, debido al impacto que ha tenido la pandemia en los mercados laborales de la región, alcanzar ese nivel llevará ahora una década más.

    En julio de 2020 se habían perdido más de 31 millones de empleos en toda la región, la mayoría de ellos de mujeres, según el BID. Las mujeres menores de 25 años, con menos educación formal, lo que limita sus oportunidades a empleos dentro de la economía informal, fueron las más afectadas.

    El retroceso se produce en una región que, hasta que llegó el COVID-19 , tenía la tasa de crecimiento más alta del mundo para las mujeres en la fuerza de trabajo.

    La participación laboral femenina en América Latina y el Caribe alcanzó el 58% en 2019, frente al 52% en 2000, un ritmo sin precedentes, según el BID.

  • Lanzan inédita iniciativa para lograr equidad de género en el turismo

    Lanzan inédita iniciativa para lograr equidad de género en el turismo

    Entre los más de 100 firmantes del documento se encuentran Hoteles City Express, Grupo Posadas, el Caribe Mexicano y Sevilla Turismo; uno de los objetivos será aumentar la representación femenina entre el 30 y el 50% en puestos de liderazgo, informó Gloria Guevara, CEO del Consejo.

    En pleno proceso de reactivación de la actividad turística, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) lanzó ayer 27 de abril, en México su primera iniciativa de apoyo a las mujeres en el sector (que actualmente representa el 54% de los empleos), la cual será conocida como la Declaratoria de Cancún.

    “Hago un llamado a los líderes de los sectores público-privado y academia que se unan a nosotros. Ya tenemos más de 100 organizaciones y destinos que han firmado. Es el primer trabajo de empoderamiento de las mujeres. Hay que promover la diversidad para asegurarnos y tener un mejor futuro para todos nosotros”, comentó su presidenta y CEO, Gloria Guevara.

    Entre los firmantes del documento están: Hoteles City Express, Grupo Posadas, Sabre. Amadeus, Apple Leisure Group, Carnival, el Caribe Mexicano, Expedia, Virtuoso, Amadeus, Sevilla Turismo y Women Leading Tourism.

    Como ejemplos de la situación de género actual, Guevara dijo que recientemente miró un reporte donde se refiere que tardarán 135 años para llegar a la equidad en el pago a las mujeres (lo cual no es posible esperar y urge instrumentar los cambios necesarios) y que en el cargo de presidencia de las aerolíneas a nivel mundial los lugares se cuentan con una mano. En México no existen.

    La declaratoria detalla que, a nivel mundial, las mujeres se han visto afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, porque además de su empleo formal ya hacían tres veces más trabajo no remunerado que los hombres antes de la crisis y dicha actividad está aumentando.

    Uno de los principales objetivos de la iniciativa es: Establecer en los puestos públicos y privados un compromiso interno para aumentar la representación femenina entre el 30 y el 50% en puestos de liderazgo y lograr, al menos, el 30% de representación de mujeres en los niveles de junta directiva para el 2030. Lo anterior, en cuanto sea posible.

    Convivir con el virus y premio

    Luego de un par de días de trabajo, el WTTC concluyó su vigésima cumbre, que dadas las condiciones actuales quedará marcada como parteaguas por ser el primer encuentro mundial de la actividad turística luego de 14 meses de pandemia y por quedar demostrado que las cosas se pueden hacer de manera diferente.

    “Demostramos cómo podemos coexistir todos con el virus en diferentes actividades y hacerlo de forma responsable. Arabia Saudita estuvo muy atento a los protocolos sanitarios de México para aprender. Para esta reunión se hicieron más de 1,000 pruebas de antígenos, a las personas que salían del recinto se le volvía a hacer. Hubo tres casos positivos y no se les permitió ingresar. Logramos el objetivo de cumbre con estándares de bioseguridad”, comentó en rueda de prensa Guevara.

    Entre las actividades alternas a la cumbre estuvo la sesión extraordinaria del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), donde su presidente, Braulio Arsuaga, entregó la presea al Liderazgo Turístico a la mexicana Gloria Guevara por su contribución al desarrollo del sector turístico a nivel nacional e internacional.

    El secretario de Turismo, Miguel Torruco, y el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, fueron testigos de honor.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Lanzan-inedita-iniciativa-para-lograr-equidad-de-genero-en-el-turismo-20210428-0021.html

  • México, a tiempo de atender urgencia nacional por violencia de género: Segob

    México, a tiempo de atender urgencia nacional por violencia de género: Segob

    Olga Sánchez Cordero apuntó que cada paso acerca más al país a la construcción de una política pública que erradique la violencia contra las mujeres.

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero advirtió que el país todavía está a tiempo para atender la “urgencia nacional” en que se ha convertido la violencia contra las mujeres y por ello llamó a estados y municipios a articular acciones a través de un programa “sólido y alineado con las directrices de la Cuarta Transformación que es atender este problema”.

    Durante su intervención en la apertura de la Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, dijo que la violencia tiene que ir a la baja y por ello es necesario que as brinden servicios y acciones interinstitucionales a las víctimas.

    Recordó que las instancias locales son el primer contacto con las mujeres y su situación de violencia y esta lamentablemente se encuentra naturalizada e institucionalizada en la cultura del país. Por ello desde la convicción democrática de este gobierno, dijo Sánchez Cordero, se busca visibilizar la violencia y atenderla a través de un instrumento amplio “que no puede ser creado de forma descuidada”. Finalmente, apuntó que cada paso acerca más al país a la construcción de una política pública que erradique la violencia contra las mujeres y reiteró que el país todavía se encuentra a tiempo de atender esta urgencia nacional.

    Toda la información e imágenes son de MVS NOTICIAS.
    Link original: https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/mexico-a-tiempo-de-atender-urgencia-nacional-por-violencia-de-genero-segob/

  • ¿Qué es la “violencia política en razón de género”, que ha aumentado en campañas?

    ¿Qué es la “violencia política en razón de género”, que ha aumentado en campañas?

    El Instituto Nacional Electoral (INEreportó que al 21 de abril se han acumulado 73 denuncias por “violencia política en razón de género”; la mayoría de las afectadas han sido servidoras públicas en funciones y candidatas de partidos políticos.

    “Con corte al 21 de abril tenemos 73 quejas y denuncias presentadas, en 53 de los casos este instituto se ha declarado incompetente y por tanto ha remitido los asuntos a distintas instancias, en 17 casos a partidos políticos. Es importante señalar que a 24 días de que iniciaron las campañas electorales, por supuesto que está aumentando la violencia política en razón de género y desde aquí hago un llamado a desahogar estos asuntos de forma sumaria y en los plazos cortos y acotados que nos hemos dado para ello”.

    Carla Humphrey, consejera electoral del INE

    El INE detalló que la mayoría de las denuncias corresponden a servidoras públicas en funciones y candidatas de partidos políticos, y las mujeres más afectadas por la violencia política en razón de género son las que forman parte de un ayuntamiento, mencionó la consejera Adriana Favela.

    “Realmente las más afectadas son aquellas mujeres que están formando parte de un ayuntamiento, que tienen el cargo ya sea de presidenta municipal, síndicas o de regidoras que están siendo afectadas por violencia política en razón de género… ojalá que los partidos políticos también nos ayuden”.

    De los 73 asuntos que fueron del conocimiento por el INE, en 53 de ellos se declinó competencia a favor de otras autoridades, pues se trataban de aspectos de la vida interna de los partidos políticos, explicó el consejero Ciro Murayama:

    “Hay también dos casos de Morena, dos casos del PRI y uno del Partido Verde, yo llamo a sus representaciones a por favor atender su obligación de transparentar cómo es que se está atendiendo en el ámbito interno de sus respectivos partidos las denuncias que se les han canalizado”.

    ¿Qué es la “violencia política en razón de género”?

    El Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género, de la Cámara de Diputados, describe la “violencia política en razón de género” como todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos políticoelectorales.

    • Añadió que puede incluir violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.

    En tanto, el INE la define como actos que “afectan el derecho humano de las mujeres a su desarrollo en la escena política o pública, ya sea como militantes en los partidos políticos, aspirantes a candidatas a un cargo de elección popular, a puestos de dirigencia al interior de sus partidos políticos o en el propio ejercicio de un cargo público”.

    Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/nacional/que-es-la-violencia-politica-en-razon-de-genero-y-va-en-aumento-segun-ine/

  • Mujeres unidas por la libertad y por una menstruación digna

    Mujeres unidas por la libertad y por una menstruación digna

    Alrededor de 11 mil mujeres privadas de la libertad a nivel nacional requieren productos para gestionar su menstruación mes con mes; sin embargo, más del 60% de estos espacios no contemplan este gasto dentro de sus presupuestos. ¿Qué sabemos sobre cómo se gestiona esta necesidad en el sistema penitenciario mexicano?

    Beatriz Maldonado Cruz es una mujer exprivada de la libertad y activista a favor de los derechos de las mujeres dentro y fuera de prisión en Mujeres Unidas x la Libertad. En su experiencia, así como en las de las mujeres en situación de reclusión con las que actualmente trabaja, en estos espacios hay todo tipo de carencias en cuanto a artículos de primera necesidad, incluidos los productos de gestión menstrual.

    Ante la escasez de estos artículos, indica que es usual que las mujeres recurran a una forma casi obligada de “menstruación libre”,1 al uso de papel higiénico e incluso a adaptar pañales encontrados, en ocasiones, en los servicios médicos de los centros. Beatriz nos dice que también es común que algunas mujeres opten por usar su propia ropa —pedazos de camisetas, calcetines, entre otras prendas— para gestionar sus periodos. Como consecuencia de esta carencia y sumando a ello la falta de acceso a agua corriente y limpia dentro de las celdas, es usual que las mujeres presenten infecciones de manera frecuente.

    Si bien actualmente no existe una cifra exacta y actualizada que muestre el nivel de acceso de las mujeres privadas de la libertad a productos de higiene básica, incluyendo productos de gestión menstrual, a nivel nacional la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2016 estima que, de aquéllas mujeres que reportaron haber recibido visitas —alrededor del 77% del total de mujeres privadas de su libertad—, aproximadamente el 63% declaró que tuvo la necesidad de solicitar artículos tales como jabón, papel higiénico, pasta de dientes, entre otros, ante la falta disponibilidad dentro de los centros penitenciarios.

    Tomando en cuenta este escenario, ¿existe alguna normatividad que regule el acceso a este tipo de bienes, particularmente a los productos para la gestión menstrual de mujeres privadas de la libertad?

    La Ley Nacional de Ejecución Penal plantea ciertos lineamientos básicos de bienestar que deben de cumplirse en estos espacios. En este sentido, el artículo 9 reconoce en su fracción VII el derecho de las personas privadas de la libertad a “(r)ecibir un suministro de artículos de aseo diarios necesarios”. De manera más específica, el artículo 10, sobre los derechos de las mujeres en situación de reclusión, en su fracción III, menciona la necesidad de “(c)ontar con las instalaciones adecuadas y los artículos necesarios para una estancia digna y segura, siendo prioritarios los artículos para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género”.

    Por su parte, a nivel internacional las Reglas de Bangkok señalan en sus normativas de aplicación general que “(l)os recintos destinados al alojamiento de las reclusas deberán contar con las instalaciones y artículos necesarios para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género, incluidas toallas sanitarias gratuitas y el suministro permanente de agua para el cuidado personal de niños y mujeres, en particular las que cocinen, las embarazadas y las que se encuentren en período de lactancia o menstruación”.

    El marco jurídico mexicano es favorable para los derechos de las mujeres privadas de la libertad en lo que a su gestión menstrual se refiere. En la práctica, sin embargo, observamos que estos derechos no se respetan.

    Tomando en cuenta el contraste existente entre lo que debería garantizarse en los centros penitenciarios con lo que nos relata Beatriz y las pistas que nos arroja la ENPOL, desde Intersecta, junto con Menstruación Digna México, decidimos realizar un total de 33 solicitudes de información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia a aquellas instituciones encargadas de gestionar el funcionamiento de estos espacios. En concreto, preguntamos si cuentan con una partida específica en su presupuesto para cubrir esta necesidad, si poseen comprobantes de estos gastos, así como los criterios que se toman en cuenta para la adquisición de estos productos.2

    En este sentido, recibimos respuesta de 26 entidades federativas y del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) —el cual está encargado de la gestión de los centros penitenciarios federales—.3 ¿Cómo fueron las respuestas?

    De manera general, ninguna entidad ni institución respondió por completo a todas nuestras preguntas y algunas de ellas solamente tocaron el tema de manera superficial.

    De los detalles que se pudieron rescatar de sus respuestas, obtenemos que: el 63% (17) de los sujetos obligados indicaron no contar con una partida presupuestaria específica para la compra de productos de gestión menstrual; el 14.8% (4) mencionaron que estos productos se consideran dentro de los gastos de los centros penitenciarios, pero en rubros más generales, tales como “Higiene y salud”, “Material de curación” o “Servicios integrales de Capacidad Penitenciaria”. Por otro lado, en el 22.2% (6) restante de los casos, no queda claro si estas instituciones adquieren —o no— estos artículos.

    Ahora, si los centros penitenciarios no siempre tienen, siquiera, una partida presupuestaria para adquirir estos productos, ¿cómo es que cubren esta necesidad de las mujeres privadas de la libertad?

    Si bien más de una tercera parte de los centros penitenciarios indican que ellos mismos proporcionan estos artículos, al revisar de manera minuciosa sus respuestas, casos como Campeche y los centros penitenciarios federales indican que se les entrega un kit mensual con toallas sanitarias. Para estos últimos, el OADPRS indica que se les otorgan diez piezas de toallas sanitarias y en caso de que haya en existencia “por donaciones” se les asignan extra para cubrir sus necesidades; de lo contrario, las mujeres deben comprar estos productos en la tienda del centro de reclusión “siempre y cuando cuente con saldo a favor en su cuenta bancaria”. En este sentido, al haber estado privada de la libertad en el Complejo Penitenciario Islas Marías —un centro penitenciario federal ahora clausurado—, Beatriz menciona que, si bien sí se les entregaba esta dotación de toallas sanitarias por mes, esta cantidad no era suficiente para cubrir la duración completa de sus periodos. Ella nos cuenta que “(…) entre nosotras íbamos a otras naves a preguntar a quién le sobraban toallas y a decir ‘te lo cambio por una fruta, por un cigarro’ y así obteníamos nuestros productos de higiene personal”.

    Por otro lado, respuestas de entidades como Aguascalientes, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Sinaloa explícitamente indican que estos productos son cubiertos por donaciones o por visitas. Sinaloa, en lo particular menciona que “(…) la demanda es nula, las personas privadas de la libertad del sexo femenino prefieren solicitar a sus familiares los suministros de su preferencia”.

    Por si este contexto no fuera lo suficientemente adverso, el último año, con el surgimiento de la pandemia por covid-19, Beatriz nos confirma que las visitas a las personas privadas de la libertad han disminuido de manera considerable, dejando en especial situación de vulnerabilidad a las mujeres que dependen de sus familiares para proporcionarles artículos de primera necesidad. Asimismo y de manera paralela, lo que nos indican los registros de los Cuadernos Mensuales de Información Estadística Penitenciaria Nacional que genera el propio OADPRS es que los ingresos penitenciarios han aumentado de manera considerable desde principios de 2020, afectando de manera desproporcionada a las mujeres. Mientras que la tasa promedio de hombres privados de la libertad creció en un 2.9% de 2019 a 2020, en el caso de las mujeres esta cifra aumentó en un 7.4% —a más del doble. No deja de ser preocupante, más aún, que este aumento es atribuible en exclusiva al abuso de la prisión preventiva.

    Actualmente, hay un total de 12,2534 mujeres en centros penitenciarios mexicanos, de las cuales, con base en datos del Censo Nacional de Gobierno Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, se estima que alrededor del 89.4% (10,954) se encuentran aún en edad reproductiva. En este sentido, no hay duda de que existe una demanda creciente de productos de gestión menstrual en estos espacios.

    Con el fin de subsanar los vacíos persistentes del Estado, por un lado la organización Mujeres Unidas x la Libertad ha abordado esta problemática de manera pública. Beatriz nos comenta que a la fecha han logrado conseguir donaciones para los centros penitenciarios de Santa Martha y Tepepan con un total de 8 mil toallas y 26 mil rollos de papel higiénico. Estos insumos se fueron entregando entre junio de 2020 y enero del presente año en el marco de su campaña “Con derecho a un periodo menstrual digno”. Por parte de Menstruación Digna México contamos con un eje enfocado exclusivamente al impulso de la garantía de la gratuidad de estos productos para las mujeres privadas de su libertad. Concretamente se exige el cumplimiento de los lineamientos antes mencionados de la Ley Nacional de Ejecución Penal, así como el apego a los estándares internacionales.

    Este segmento de la población no debería estar sujeto a un castigo adicional al de la privación de la libertad. El vacío estatal ante esta situación representa una amenaza tanto para la salud como para la dignidad de casi 11 mil mujeres a nivel nacional. Todas ellas merecen —al menos— librarse de la carga que representa tener que prever de manera improvisada la gestión de sus periodos mes con mes. Por parte de Mujeres Unidas x la Libertad y la colectiva Menstruación Digna México, estamos conscientes de que el reto es grande, pero no imposible. Todas las mujeres y personas que menstruamos merecemos poder gestionar nuestros periodos de manera digna.

    * Adriana E. Ortega (@adriananana_) labora en el área de análisis de datos de Intersecta. Vanessa Gómez es consultora, periodista especialista en comunicación incluyente y vocera en Fundación Femmex.

    1 La “menstruación libre” se refiere a la forma de gestión del periodo que consiste en abstenerse de usar algún producto como toallas, tampones, entre otros. Si bien este método, teniendo acceso a agua corriente y limpia, así como papel de baño y demás condiciones básicas de higiene, no representa un riesgo para la salud de las mujeres que lo practican, en el caso de la población femenina privada de la libertad sí puede llegar a serlo.

    2 Los folios de las solicitudes elaboradas se pueden encontrar aquí.

    3 Aquellas entidades de las cuales no obtuvimos una contestación después de la fecha de término de plazo, fueron Hidalgo y Puebla. Por su parte, Coahuila y Tamaulipas se declararon incompetentes para responder estos cuestionamientos, mientras que la Ciudad de México y Coahuila entregaron respuestas con documentos erróneos o faltantes.

    4 Esta cifra corresponde al corte de febrero de 2021 de los Cuadernos Mensuales de Información Estadística Penitenciaria Nacional.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/blog-de-intersecta/mujeres-unidas-por-la-libertad-y-por-una-menstruacion-digna/