Autor: Editora

  • ONU Mujeres se suma a campaña de FB contra violencia política de género

    ONU Mujeres se suma a campaña de FB contra violencia política de género

    ONU Mujeres anunció que se sumó a la inciativa de Facebook en contra de la violencia política en razón de género en redes sociales, en vísperas de las elecciones de junio próximo.

    Recordó que Facebook tomó medidas para que sus servicios sean un espacio seguro para las mujeres, por lo que en conjunto con el Instituto Nacional Electoral se emiten dos guías para prevenir la violencia política de género.

    En esas guías hay consejos para que las mujeres en política, incluyendo candidatas, tengan mayores opciones para prevenir y reportar actos de violencia política en razón de género en redes sociales, y se conecten con sus comunidades en Facebook e Instagram.

    Las guías están disponibles en español y algunas lenguas indígenas. “#SheLeads, incluye herramientas de seguridad y mejores prácticas para generar comunidades en Facebook, así como pasos a seguir para reportar casos de acoso”.

    La Guía de Seguridad de Instagram para mujeres en política, “muestra información y herramientas para prevenir y reportar violencia de género en Instagram y garantizar la seguridad de las mujeres que se postulen a cargos públicos”.

    Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, indicó que “en México, al menos 9.4 millones de mujeres de 12 años o más han vivido violencia en el entorno digital. Esta forma de violencia hace parte de un continuo de violencia contra las mujeres, incluidas aquellas que participan en la política”.

    Precisó que esa forma de violencia “limita el derecho de las mujeres a participar en la vida pública, atenta contra su dignidad y deteriora la calidad de las democracias. Por ello ONU Mujeres se suma a esta iniciativa de Facebook para promover que las mujeres puedan participar en la vida política en entornos digitales libres de violencia y, así, contribuir al fortalecimiento de nuestra democracia”.

    ONU Mujeres destacó que la participación política de las mujeres en entornos libres de violencia es fundamental para garantizar sus derechos político-electorales y fortalecer las democracias. Desde abril de 2020, en México se reformaron ocho leyes a nivel federal para definir, prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres en el ámbito político, incluyendo la violencia que se pueda ejercer en, o a través, de redes sociales.

    También la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), ha advertido que en la medida en que las mujeres ocupan un mayor número de espacios en el ámbito político,desde las presidencias, los parlamentos, las cortes y las empresas públicas, aumentan las manifestaciones de discriminación y violencia que buscan callar y limitar su protagonismo político, y el cambio fundamental que representan para la districuión y el ejercicio del poder.

    El organismo de la ONU precisó que según la legislación mexicana, la violencia política en razón de género es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo y el libre desarrollo de la función pública.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/28/politica/onu-mujeres-se-suma-a-campana-de-fb-contra-violencia-politica-de-genero/

  • Chloé Zhao: presente, pasado y futuro de una directora que ha hecho historia en los Oscar

    Chloé Zhao: presente, pasado y futuro de una directora que ha hecho historia en los Oscar

    Chloé Zhao se ha convertido en la segunda mujer en recoger el Oscar a la Mejor dirección, por su trabajo tras las cámaras de ‘Nomadland’. Repasamos su carrera y recordamos cuáles son sus proyectos futuros.

    Las estadísticas son una herramienta esencial al ilustrar la inclusividad y la variedad de unos Oscar a los que, hemos de reconocer, todavía le queda mucho por recorrer para romper algunos ‘techos de cristal’. Hollywood todavía tiene pendientes muchos asuntos para que las entregas de premios sean verdaderamente equitativas: por ejemplo, solo veinte actores negros han recibido estatuilla, como actores principales o secundarios.

    Un drama aparte es la presencia de mujeres en la categoría de Mejor dirección, una injusticia a tenor de las cifras. Hasta hace apenas unas horas, solo una mujer ¡en 92 ediciones! había alzado la estatuilla dorada como Mejor directora: Kathryn Bigelow, en 2010 por ‘En tierra hostil’.

    Tampoco el número de nominadas hasta el momento era para tirar cohetes: cinco en un siglo de historia de Oscar. Lina Westmüller lo fue en 1977 por ‘Pascualino: Siete Bellezas’; Jane Campion, en 1994, por ‘El piano’; Sofia Coppola, en 2004, por ‘Lost In Translation’; la mencionada Kathryn Bigelow y finalmente Greta Gerwig, en 2018 por ‘Lady Bird’. Este año 2021 ha sido la primera vez en la que dos mujeres entraban en la candidatura a Mejor dirección: Emerald Fennell (‘Una joven prometedora’) y Chloé Zhao (‘Nomadland’).

    Fennell no se ha ido de vacío, pues se ha llevado el Oscar al Mejor guión original –era una de las favoritas–, pero será el nombre de Chloé Zhao el que pasará a la historia de Hollywood al haberse convertido en la segunda mujer en conseguir el premio a la Mejor dirección por su labor detrás de las cámaras en la maravillosa ‘Nomadland’. Después de ganar el mismo galardón en los Globos de Oro y en los BAFTA, todo apuntaba a que haría historia en los Oscar. Y así ha sido (y no solo por llevar zapatillas blancas con su ‘look’ de Hermès).

    Zhao Ting, como en realidad se llama la directora de ‘Nomadland’, nació el 31 de marzo de 1982 en Pekín (China) y creció junto a su padre y su madrastra, la actriz Song Dan Dan. Su infancia y adolescencia fue de lo más rebelde; se fijaba más en las influencias occidentales que en las orientales.

    Lógico, pues estudió en un internado de Londres, y después su familia se mudó a Los Angeles, donde terminó la secundaria. Estudió ciencias políticas en Mount Holyoke y comenzó a ganarse la vida en todo tipo de trabajos, desde promotora de fiestas hasta camarera, antes de cursar producción de cine en la New York University Tisch School of the Arts; allí, uno de sus profesores fue el director Spike Lee.

    chloe zhao rodaje nomadland premios oscar 2021

    Comenzó su carrera cinematográfica curtiéndose en cortos como ‘Post’ (2008), ‘The Atlas Mountains’ (2009) o ‘Daughters’ (2010). Este último, sobre una adolescente china que intenta huir de un matrimonio concertado, ya recibió algunos premios y fue estrenado en el prestigioso festival internacional de cortos de Clermont-Ferrand.

    Tras el corto ‘Benachin’ (2011), llegó la oportunidad para Chloé Zhao de estrenarse en los largometrajes, y lo hizo en 2015 con ‘Songs My Brothers Taught Me’, una película sobre la relación entre dos jóvenes hermanos que viven en una reserva de indios americanos con su madre. Filmada con actores amateurs, la película se estrenó con éxito en Sundance y la propia Zhao recibió una nominación a ‘Someone to Watch Award’ en los Spirit Independent Awards.

    Adentrándose en el corazón de América

    Su segunda película fue ‘The Rider’ (2017) y en ella ya podemos ver el retrato de la America profunda que haría años después en la premiada ‘Nomadland’. Su cámara abordó con gusto y delicadeza la historia de un profesor de equitación (el propio de Zhao, que protagoniza la cinta) que sufre una grave lesión en la cabeza que casi termina con su carrera profesional. El largometraje, unánimemente aclamado por la crítica, recibió el Art Cinema Award en Cannes y consiguió ser nominado a Mejor película y Mejor directora en los Spirit Awards.

    En su carrera, los listones han ido poco a poco subiendo y han llegado a un punto clave con ‘Nomadland’, que le ha valido el Oscar a la Mejor directora en su tercer película –que, además, ha sido la mejor cinta del año–. La sinopsis oficial reza: «Después del colapso económico de una ciudad en la zona rural de Nevada, por la bancarrota de su principal empresa, Fern empaca su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna».

    chloe zhao joshua james richards premios oscar 2021
    Chloe Zhao posa en la alfombra roja de los Oscar 2021 junto a su pareja Joshua James Richards, director de fotografía de «Nomadland».

    Chloé Zhao conoce bien la América profunda, pues la ha recorrido en su camioneta Akira –sí, como el protagonista del manga homónimo– junto con su pareja, el director de fotografía Joshua James Richards, que también era candidato a la Mejor dirección de fotografía por ‘Nomadland’. Hace unos años, cuando le preguntaron a Zhao por qué hacía películas sobre la América profunda, respondió: «Me remonto a cuando era una adolescente en China y estaba en un lugar en el que hay mentiras por todas partes».

    Y próximamente…

    En abril de 2018, Amazon Studios anunció que había dado verde a un proyecto dirigido por Zhao, el biopic de Bass Reeves, un western con tintes históricos sobre el primer alguacil negro de la historia de Estados Unidos, quien se acabó convirtiendo en una verdadera leyenda del Lejano Oeste.

    Poco más se sabe de este proyecto, pero sí de ‘Los eternos’, la siguiente película que veremos firmada por Zhao. Una fan de los cómics en general y de Marvel en particular («Quería ser dibujante de comics, y soy fan de Marvel desde hace una década», ha asegurado) no podría estar más feliz con un largometraje que, en el momento de escribir este artículo, se encontraba en posproducción.

    Su estreno se prevé para noviembre de 2021 y narrará la historia de la saga de los Eternos, una raza de seres inmortales que vive en la Tierra y que conformó nuestra historia y nuestras civilizaciones. El reparto sí que está formado por ‘eternos’ del cine actual, como Angelina Jolie, Salma Hayek, Kumail Nanjiani, Richard Madden y Kit Harington (‘Juego de tronos’).

    Ver a Zhao al frente de la especie más poderosa del universo Marvel tendrá lo suyo. No nos lo perderemos.

    Toda la información e imágenes son de ELLE.
    Link original: https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/a36225340/chloe-zhao-ganadora-directora-oscar-nomadland/

  • Segunda Oportunidad: ¿cómo mejorar las opciones de educación para mujeres?

    Segunda Oportunidad: ¿cómo mejorar las opciones de educación para mujeres?

    Ante el reto de vivir en un país que muestra rasgos de desigualdad profundos y violencia de género, el programa Segunda Oportunidad busca abrir otro panorama para las mujeres cuyas historias de vida las llevaron a atravesar situaciones de migración, violencia y vulnerabilidad económica y social.

    “Barreras como los estereotipos de género, falta de recursos, matrimonio y embarazos a temprana edad, aislamiento geográfico y las leyes discriminatorias, son, entre otras causas, lo que impide la equidad. Cuando una mujer atraviesa por una situación de violencia, es su derecho tener una segunda oportunidad para rehacer su vida”, explica Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México.

    Segunda Oportunidad promueve el acceso del crecimiento y formación para el desarrollo de las potenciales capacidades para que las mujeres puedan alcanzar mejores oportunidades de empleo y emprendimiento.

    “Este programa busca desmontar patrones culturales y estereotipos que han dejado a las mujeres históricamente lejos de las oportunidades justas y equitativas para mejorar su calidad de vida y ser autónomas”, explica Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Gobierno de Jalisco.

    De acuerdo con Lazo Corvera alrededor de 1.69 millones de mujeres que se desempeñan dentro del servicio doméstico, trabajan sin protección legal, de salud o derechos laborales. Segunda Oportunidad generaría un impacto con nuevas economías que garantizarían los derechos humanos de las mujeres mexicanas.

    El programa Segunda Oportunidad inauguró dos centros de aprendizaje en Guadalajara, sumando seis en esta entidad en colaboración con la SISEMH, CEMEX, HP, Intel y la Asociación Femenina Pro México A.C., y ProSociedad. En total, existen 14 centros de aprendizaje en todo el país.

    Tan solo en Jalisco, las metas son que 1,500 mujeres accedan a oportunidades educativas de calidad, contar con 20 actores locales capacitados y formar una red de 35 aliados y 50 mentoras conformando una red de apoyo y asesoría para mujeres emprendedoras.

    Las sinergias de las alianzas estratégicas colaborativas buscan ampliar un avance en la igualdad de género, las cuales proporcionarán desde equipos de cómputo hasta capacitaciones para mujeres emprendedoras o propietarias de pequeñas empresas.

    “A través de la plataforma HP Life se pone a disponibilidad un programa global gratuito que puede ser consultado hasta en 7 idiomas, son autodidactas e interactivos. El objetivo es abrir oportunidades de crecimiento para que las mujeres tengan una inserción en el mercado laboral más próspera y pronta”, explica Carlos Cortés, Director Nacional de HP México.

    En un país donde la violencia de género, mediante sus actores sociales segregan, discriminan e incluso matan a las mujeres mexicanas, una segunda oportunidad podría simbolizar la apropiación de los derechos humanos más elementales que en teoría, no deberían ser exigidos, sin embargo, en la actualidad son reclamados.

    Al respecto, Ana Guadalupe Rodríguez, Directora General de Pro México Promueve A.C. denuncia, “las mujeres tenemos derecho a esta oportunidad, las oportunidades pueden pasar a nuestro lado y las circunstancias nos impiden tomarlas, pero una segunda oportunidad nos abre con mayor consciencia a decidir nuestro proyecto de vida y decir; lo quiero, lo deseo y puedo lograrlo”.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-segunda-oportunidad-educacion-mujeres/
  • #TengoMiedo, el grito contra los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Guatemala

    #TengoMiedo, el grito contra los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Guatemala

    En lo que va de año se han producido 159 feminicidios y casi 20.000 denuncias por violencia machista en este país de Centroamérica, donde la justicia es incapaz de dar una respuesta efectiva a estos delitos.

    “Así es la calle, criminales abusando de niñas de todas edades. Así es la calle. Las niñas son violadas y no hay nada que lo pare, por más que se protejan siempre hay alguien que dispare”, canta la rapera guatemalteca Mai de Rimas. Una letra que se adecúa perfectamente a la dura realidad que sufren a diario niñas y mujeres en Guatemala, víctimas de feminicidios, violaciones (18 diarias en 2021, según la Fiscalía), acoso sexual, maltratos o desapariciones. En lo que va de 2021, el Observatorio de las Mujeres del ministerio público informa de 159 feminicidios y muertes violentas de mujeres, cifra que se elevó hasta las 457 el pasado año. Por su parte, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif) revela que la mayoría fueron por armas de fuego (80). En 2020, la policía registró 358 asesinatos de mujeres, mientras que el Inacif realizó 504 necropsias de muertes vinculadas a hechos criminales. Asimismo, la Fiscalía de la Mujer recibió el pasado año 43.482 denuncias, mientras que en lo que va de 2021, ya ha registrado 19.616 víctimas de violencia, el delito más denunciado.

    Todas estas cifras, que difieren entre unas instituciones y otras, tienen nombres y apellidos, como Rosa María Salazar Velásquez, quien estaba desaparecida desde noviembre de 2019. En marzo, fue hallada una osamenta en el patio de la casa de quien fuera su pareja, situada en una aldea del Quiché, y el Inacif confirmó recientemente que se trata del cuerpo de la joven de 21 años. De momento, el hombre que mantuvo una relación con ella está en paradero desconocido.

    Luz María del Rocío López también desapareció y, días después, su cuerpo fue hallado envuelto en plástico el pasado 22 de enero por trabajadores de la limpieza en una alcantarilla de Ciudad de Guatemala. La joven, que tenía una hija de un año y medio, trabajaba como investigadora en el Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia del Ministerio Público (MP). Su pareja, de 23 años, fue detenido y está en prisión preventiva por este crimen.

    Además, el pasado 20 de abril fue detenido un joven de 26 años en la aldea Las Palmas, en Quetzaltenango, acusado del delito de feminicidio por violar, golpear hasta la muerte y destrozar el rostro con un trozo de madera a su exconviviente, Sonia Delfina Rodas, de 33 años, en noviembre de 2019.

    Otras víctimas de la violencia nunca fueron halladas, como es el caso de Cristina Siekavizza, de 33 años y madre de dos hijos, y cuyo paradero se desconoce desde 2011. Su esposo, Roberto Barreda, hijo de la expresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Ofelia de León, nunca confesó dónde escondió el cuerpo. Se llevó el secreto a la tumba, tras fallecer el pasado año de coronavirus cuando guardaba prisión preventiva desde que fuera extraditado desde México en 2013 y estaba a la espera del juicio por la desaparición y presunto asesinato de su esposa. Pese a que la Fiscalía sigue buscando los restos de Siekavizza en diferentes cementerios del país, a día de hoy continúa siendo una incógnita dónde se hallan.

    La Justicia avanza a paso de tortuga: han tenido que pasar 20 años para condenar a un hombre por la violación y asesinato de una adolescente

    Precisamente, según la secretaria de la Mujer del MP, Lucrecia Vásquez, la Fiscalía recibe una media de 234 denuncias diarias de delitos en contra de las mujeres y la niñez. “Hemos visto con mucha preocupación que las mujeres se retractan después de haber sido lastimadas brutalmente en muchos casos, porque no tienen empoderamiento económico y hay una dependencia de la pareja, quien las amenaza con no pagar la casa o la comida”, señala. “Entre el 60 y 70% de las mujeres que denuncia violencia machista se retracta, debido a que a sus parejas las amenazan y las intimidan con mensajes de que las van a matar a ellas o a sus hijos y sufren un ataque psicológico terrible para que se retracten o no lleguen a las audiencias programadas”, lamenta.

    Por otro lado, desde el inicio de 2021, se producen una media de cuatro desapariciones diarias de mujeres en Guatemala. Para agilizar su búsqueda, la Fiscalía, la Policía y la Procuraduría General de la Nación crearon en 2018 la Alerta Isabel-Claudina, en memoria de dos adolescentes que fueron asesinadas tras perderse su rastro: María Isabel Véliz Franco, de 15 años, y Claudina Isabel Velásquez, de 19. La madre de Véliz Franco ha tenido que esperar 20 años para que fuera condenado a principios del mes de marzo a 30 años de prisión el autor de la violación y el crimen cometido en 2001 en el municipio de Mixco, colindante a Ciudad de Guatemala. La impunidad que envolvió este caso, hasta que por fin se logró una condena, provocó que la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenciara en 2014 al Estado de Guatemala por considerar que “violó su deber de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos a la vida e integridad personal” de la adolescente, al tiempo que violó su derecho a la protección judicial, debido a las irregularidades en el proceso.

    Otro caso que sigue sin hallar justicia es el de la muerte de 41 niñas y las heridas graves a otras 15 en un incendio ocurrido el 8 de marzo de 2017 en un hogar de protección y abrigo del Estado, de donde trataron de huir el día anterior por las violaciones, abusos sexuales, maltratos y hacinamiento que sufrían. Como castigo, fueron encerradas ilegalmente en un aula del denominado Hogar Seguro y, al impedirles usar el baño, una de las niñas encendió con una cerilla una de las 22 colchonetas que les dieron para dormir, con el fin de que las liberaran. La policía que custodiaba el aula tardó nueve minutos en abrirles la puerta tras iniciarse las llamas.

    Vivas nos queremos

    En este contexto, miles de mujeres se manifestaron en la capital del país centroamericano el pasado 7 de marzo, bajo el lema “Vivas nos queremos”. Una de las asistentes, Keila Garrido, de 19 años, portaba un cartel en el que se leía ‘Marcho porque estoy viva y no sé hasta cuándo’. “Todos los días temo por mi vida”, confesó, al tiempo que recordó que es “peligroso ser mujer en Guatemala porque una sale a la tienda y no sabe si va a volver a casa”. Además, reconoció que no confía en que el Estado la proteja, teniendo en cuenta que los mismos policías, “en lugar de cuidarnos, son los que nos molestan e incluso hay policías abusadores, por lo que ya no se sabe en quién confiar”.

    A principios de este año, fueron detenidos y encarcelados dos agentes de policía por el delito de violación contra una mujer que les había solicitado auxilio previamente. En lugar de ayudarla, la trasladaron a una estación de Puerto Quetzal, en la costa del Pacífico, donde abusaron sexualmente de ella. Según una investigación de la Agencia Ocote, este no es el único caso, ya que, en los últimos 11 años, el MP registró 212 denuncias contra agentes policiales por delitos sexuales.

    “Estamos hartas”, gritó una joven frente al Ministerio de Gobernación del que depende la seguridad en la protesta del 7 de marzo, previa al Día Internacional de la Mujer. “Me cuidan mis amigas, no la policía”, fue uno de los lemas más coreados durante la marcha en la que una mujer llevaba un cartel en el que se leía ‘Más que un país, esto es un cementerio’.

    La Defensora de la Mujer enmarca las denuncias públicas en el “hartazgo de las mujeres respecto a la incapacidad de las instituciones de justicia de dar respuestas efectivas” a la violencia

    Génesis Rivera portaba la foto de una niña de 13 años que llevaba desaparecida varios días y que finalmente fue encontrada con vida días después tras haber sido secuestrada, según denunciaron sus padres. “Es imposible salir sin que tu vida corra peligro y yo tengo incluso miedo de portar este cartel, porque posiblemente pueda recibir algún tipo de represalia por tratar de hacer justicia”, señaló. Así, lamentó que “yo tengo miedo por mí, por mi mamá, por mi hermana y por todas las mujeres que estamos aquí y la policía nos da más miedo porque, en lugar de cuidarnos, nos acosan”.

    A principios de este año, se puso en marcha en Guatemala la campaña #TengoMiedo, a través de redes sociales, mediante la cual las mujeres mostraron su temor a ser víctimas de violencia machista. Todo ello a raíz de varios casos de asesinatos contra niñas y mujeres, como el crimen que sufrió Hillary Saraí Arredondo, de tres años, que fue secuestrada en su propia casa y hallada sin vida en enero de este año en Tiquisate. Semanas después, Sharon Figueroa, una niña de ocho, fue secuestrada cuando jugaba con su bicicleta en el patio de su casa en Melchor de Mencos, frontera con Belice. Fue encontrada muerta y por este crimen fueron encarcelados una mujer y su hijo, que eran vecinos de la víctima.

    Para mostrar la indignación por este asesinato, decenas de niñas y adolescentes se manifestaron el pasado 13 de febrero frente al Palacio Nacional de Ciudad de Guatemala con una caravana de bicicletas para exigir al Gobierno que proteja a la población más vulnerable. Sin embargo, la violencia no cesó y trascendieron dos vídeos en los que se veía, por un lado, cómo un hombre acosaba sexualmente y trataba de secuestrar a una niña de nueve años en San Marcos y, por otro, a un taxista que abandonó en plena calle de Ciudad de Guatemala a una joven de 20 años que posteriormente denunció haber sido violada por él.

    “Expresar que tenemos miedo es natural, más aún con las cifras que hay en Guatemala y Centroamérica de violencia de género. Además, es necesario expresar ese miedo, porque si no, nos ahoga”, expresaba en Twitter una mujer que participó en esta campaña, que pretende “despertar a la sociedad para que se generen espacios para erradicar la violencia en contra de las mujeres y las niñas”. Esta iniciativa ya tuvo sus consecuencias negativas para su organizadora, María Alejandra Morales, quien denunció que ha sido despedida como asesora en la Oficina Nacional del Servicio Civil (Onsec) por “instrucciones” del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, “como represalia por haber impulsado este diálogo público sobre la situación de violencia contra las mujeres y las niñas”. Morales interpuso este 24 de marzo un amparo contra el Presidente, el Ministro de Trabajo y la directora de la Onsec ante la Corte de Constitucionalidad en el que alega una violación de sus derechos a la libertad de expresión, a la igualdad y no discriminación, a la dignidad y privacidad y a una vida libre de violencia.

    Sin embargo, esta campaña no contó con un apoyo unánime. Ana Cofiño, fundadora del periódico feminista La Cuerda, que lleva más de 20 años publicándose en papel, discrepa en hablar de miedo, ya que, a su juicio, “es un sentimiento negativo opresivo que nos meten a las mujeres desde niñas y, por tanto, es algo que está enseñado”. Por ello, señala que cuando vio la campaña, le dolió “un poquito el corazón”, porque la consigna “me llama al miedo y no a luchar”. No obstante, reconoce que “por supuesto, se puede tener miedo en este país donde sabemos que nadie te va a proteger y donde los hombres están desquiciados”.

    Cofiño, de 65 años, recuerda que viene de la generación en la que las mujeres “enfrentamos al Ejército en las calles y el miedo como mecanismo de protección es bueno, pero no como una forma de vida”, teniendo en cuenta que “el ejército, la iglesia y las escuelas nos meten miedo para controlarnos”. Además, recalca que el hecho de que ya se esté reconociendo “el patriarcado y la misoginia es un triunfo que ha tenido el feminismo en Guatemala”, donde las mujeres “se han dado cuenta que pueden combatir juntas el miedo. Creo que a mí no me va a tocar verlo, pero este país tiene que cambiar algún día”, concluye.

    “No necesitamos ser valientes, sino libres”

    La propia fiscal de sección de la Fiscalía de la Mujer del MP, Blanca Yolanda Sandoval, arremetió contra la campaña al considerar que “no es válido transmitir mensajes como los que andan circulando en algunas redes sociales diciendo tengo miedo”, dado que, a su juicio, “no es así como se logra la justicia en este país”. Horas más tarde, precisó que su mensaje “pretendía empoderar a las mujeres para que denuncien y no teman a sus agresores”. Por el contrario, la fiscal de sección de la Fiscalía contra el Delito de Feminicidio, Berónica de León, aseguró que “nos dicen que seamos valientes y no necesitamos ser valientes, sino libres” y, por ello, desde que se puso en marcha esta Fiscalía en 2018, “se ha llevado a tribunales a las personas que han quitado la vida a niñas, adolescentes y mujeres porque merecemos vivir en una sociedad donde la mujer pueda salir sin temor”. Previamente, a nivel legislativo, Guatemala cuenta desde el 2008 con la Ley Contra el Feminicidio, para condenar a quienes dieren muerte a una mujer por su condición de mujer. Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), desde la aprobación de esta iniciativa, 2.315 mujeres fueron víctimas de femicidio y solo se han condenado a 597 hombres.

    Sin embargo, aún no se ha aprobado una ley contra el acoso, que lo tipifique como delito, tal como denuncian las organizaciones feministas. Por ello, muchas mujeres han optado por denunciar en redes sociales el acoso que han sufrido en los últimos años e incluso han publicado las fotos de los hombres a quienes acusan de esos hechos. Las últimas que lo hicieron fueron varias estudiantes de la Universidad privada Rafael Landívar que, tras señalar a dos catedráticos de acoso sexual, estos fueron apartados temporalmente hasta que concluya una investigación iniciada por el centro jesuita de estudios. En el 2019, la Universidad Pública de Guatemala publicó un estudio, con el apoyo de ONU Mujeres, sobre la situación del acoso sexual, que reveló que el 30% de los casos es cometido por los profesores. Asimismo, en el 2015, se creó el Observatorio Contra el Acoso Callejero, que realizó un mapeo de los lugares donde las mujeres sufren estas prácticas vejatorias.

    Guatemala sigue sin contar con una ley contra el acoso que lo tipifique como un delito, tal como reclaman organizaciones feministas

    La defensora de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Dorotea Gómez, recuerda que muchas mujeres han optado por denunciar anónimamente a sus agresores porque “no han visto respuestas efectivas en el MP y cuando las denuncias son por violencia sexual o acoso han visto muy pocos avances”. Por ello, asevera que estas manifestaciones en los espacios públicos en las que colocan fotos de hombres reflejan el “hartazgo de las mujeres respecto a la incapacidad de las instituciones de justicia de dar respuestas efectivas a esta problemática que les afecta de manera grave cotidianamente”. “La justicia es lenta y como ejemplo, entrevistamos a una mujer que nos dijo que había puesto una denuncia por violencia física y psicológica en la Fiscalía en el 2017 y no fue hasta el año pasado cuando tenía la primera audiencia para conocer su caso en un Juzgado de Feminicidio”, critica. Así, apunta que, durante el pasado año, solo el 36% de los casos de violencia contra la mujer fue encausado en alguna instancia de justicia, lo que significa que el 64% no está siendo todavía conocido por órganos competentes. Por otra parte, Gómez no está de acuerdo en tener miedo, aunque recuerda que, en Guatemala, “es un riesgo ser mujer, porque no se tienen garantizadas las condiciones necesarias para poder vivir una vida libre de violencia”.

    En un país donde desde el 2018 se está debatiendo en el Congreso una ley para crear un Ministerio de la Mujer, la Fiscalía puso en marcha el pasado 8 de marzo el Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia, donde se da un acompañamiento integral a las víctimas de la violencia machista en un momento en el que, según Dorotea Gómez, los hombres actúan con “mayor impunidad y saña contra ellas” aprovechando el confinamiento que ha habido por el coronavirus.

    Esta violencia que no cesa fue denunciada por una mujer que portaba un cartel que rezaba “Quiero vivir, no sobrevivir”, durante la marcha del 7 de marzo en Ciudad de Guatemala, donde hubo un grito unánime: “¡Nos tienen miedo porque no tenemos miedo!”. Tal como canta la rapera guatemalteca Rebeca Lane: “En pie de lucha porque vivas nos queremos, no tenemos miedo, no queremos a ni una menos”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-04-28/tengomiedo-la-campana-que-desvela-el-aumento-de-asesinatos-y-desapariciones-de-mujeres-y-ninas-en-guatemala.html

  • Tres de cada 10 crímenes en México son en contra de mujeres: Conavim

    Tres de cada 10 crímenes en México son en contra de mujeres: Conavim

    María Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), declaró que cada hora en México se cometen 11 delitos en agravio de este sector de la población. Además, tres de cada 10 crímenes en todo el país son en contra de mujeres.

    Durante la presentación de los Avances de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, Alanís informó que las entidades federativas con los mayores índices de feminicidios son Morelos, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, y Baja California.

    Por su parte, la Ciudad de México se movió del lugar 10 al número 14. La funcionaria también señaló que son 6.9% de los municipios del país los que concentran el total de feminicidios.

    La funcionaria también señaló que son 6.9% de los municipios del país los que concentran el total de feminicidios (Foto: Cuartoscuro)La funcionaria también señaló que son 6.9% de los municipios del país los que concentran el total de feminicidios (Foto: Cuartoscuro)

    La media nacional de feminicidios es de .36 por cada 100,000 mujeres.

    Las Lunas, unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género de la Secretaría de las Mujeres que operan en la ciudad, es la estrategia que tiene el mayor impacto en el territorio. Éstas permiten atender a víctimas que viven en colonias con altos índices delictivos, además de contar con el apoyo de profesionales que auxilian a identificar y prevenir situaciones de riesgo.

    Esta estrategia se busca que sea replicada en otros estados de México, afirmó.

    Las Lunas, unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género de la Secretaría de las Mujeres que operan en la ciudad, es la estrategia que tiene el mayor impacto en el territorio (Foto: Cuartoscuro)Las Lunas, unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género de la Secretaría de las Mujeres que operan en la ciudad, es la estrategia que tiene el mayor impacto en el territorio (Foto: Cuartoscuro)

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) publicó el informe trimestral de violencia contra la mujer, el cual comprende de la revisión de las estadísticas oficiales sobre los diversos delitos que se cometen contra la integridad de las mujeres desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de marzo del 2021.

    El reporte, publicado en abril de este año, señala que el registro oficial de mujeres que mueren de manera violenta va a la alza.

    De acuerdo con las cifras analizadas en el Centro Nacional de Información (CNI), del 100% de las llamadas realizadas al número de emergencia 911, sólo el 7.21% atiende a los diferentes delitos que atentan contra las mujeres de México, siendo violencia intrafamiliar el más frecuente con un 4.1 por ciento.

    En marzo del 2021 se rompió el récord de mujeres asesinadas, pues en 31 días se reportaron 267 homicidios en agravio a este demográfico (Foto: Cuartoscuro)En marzo del 2021 se rompió el récord de mujeres asesinadas, pues en 31 días se reportaron 267 homicidios en agravio a este demográfico (Foto: Cuartoscuro)

    a) Violencia contra la mujer: 1.57%

    b) Abuso sexual: 0.03%

    c) Acoso u hostigamiento sexual: 0.05%

    d) Violación: 0.02%

    e) Violencia de pareja: 1.44%

    f) Violencia familiar: 4.10%

    En niveles locales de incidencia, los dos lugares con mayor carga son las alcaldías Gustavo A. Madero, con cinco presuntos feminicidios, y la Miguel Hidalgo, con cuatro (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez/Archivo)
En niveles locales de incidencia, los dos lugares con mayor carga son las alcaldías Gustavo A. Madero, con cinco presuntos feminicidios, y la Miguel Hidalgo, con cuatro (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez/Archivo)

    La lectura de los números informa a la opinión pública que en marzo del 2021 se rompió el récord de mujeres asesinadas, pues en 31 días se reportaron 267 homicidios en agravio a este sector demográfico, lo cual es un asesinato más que la marca límite anterior de 266 en abril del año pasado.

    Aunado a esto, de los homicidios dolosos reportados en ese periodo de tiempo, se presume que 92 son feminicidios, lo cual no es una cifra sobresaliente, ya que sólo en cuatro meses se había igualado o superado dicha cantidad en la presunción de feminicidios: febrero 2020 y junio 2020 habían tenido 92; agosto 2019 con 93, y diciembre 2018 con 98.

    En niveles locales de incidencia, los dos lugares con mayor carga son las alcaldías Gustavo A. Madero, con cinco presuntos feminicidios, y la Miguel Hidalgo, con cuatro; sin embargo, también sobresale que en el Estado de México se registraron 26 municipios de los 100 donde se concentraron la mayoría de los presuntos feminicidios durante los primeros tres meses del 2021.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/04/28/tres-de-cada-10-crimenes-en-mexico-son-en-contra-de-mujeres-conavim/

  • Feministas realizan atlas de riesgo para mujeres en Puebla

    Feministas realizan atlas de riesgo para mujeres en Puebla

    Dos organizaciones feministas, 33 Mujeres y la Observatoria Todas MX dieron a conocer los resultados de la intervención Territorio Seguro que realizaron durante el último mes en Puebla para identificar las zonas de mayor riesgo para las mujeres que habitan la capital de este estado.
    Durante el último mes, 33 Mujeres junto con la Observatoria Todas MX comenzaron a realizar labores de concientización en la capital del estado de Puebla. Del 25 de marzo al 25 de abril, a través de entrevistas recabaron las voces de mil mujeres de este territorio; 500 se llevaron a cabo en 400 colonias distintas y 500 más a través de la plataforma Google Forms.

    Territorio seguro tiene como objetivo la creación de políticas públicas que garanticen la elaboración de herramientas y/o estrategias que protejan los derechos de las mujeres en las calles de México. Hasta ahora, se ha recuperado la experiencia del caso de la ciudad de Puebla, donde en tan sólo 30 días pudieron recabar datos específicos para conocer si las mujeres se sienten en riesgo por ser mujeres en este lugar, cuántas horas trabajan sin una remuneración, entre otros elementos importantes para esbozar las realidades a las que se enfrentan.

    “Vamos por esos territorios seguros, no sólo para caminarlos, sino para apropiarnos de ellos. Porque aspiramos a una vida libre de violencia, porque ya no hay un lugar seguro para nosotras, ni en la calle, ni en la escuela, ni en el medio digital, en ningún lado” comentó la activista Yndira Sandoval, quien estuvo a cargo de la metodología de la intervención.

    Yndira Sandoval explicó que para el desarrollo de Territorio Seguro decidieron realizar trípticos que incluyeron un violentómetro, un directorio de instancias para solicitar ayuda, información para conocer, identificar y prevenir la violencia, datos para contactarse con las organizaciones, además de un cuestionario. Con este último consiguieron un mapeo de los sitios más peligrosos, de acuerdo con la percepción y experiencia de las mujeres que habitan este territorio.

    En estos puntos identificados las organizaciones decidieron colocar diez siluetas de mujeres con distintas vestimentas para ver qué pasaba con ellas. Para su monitoreo, también capacitaron a las mujeres que acudieron a las charlas. Cada una se encargó de realizar bitácoras donde registraron qué había sucedido a cada figura.

    “Todo lo que les suceda a estas siluetas es directamente proporcional a lo que nos puede suceder a las mujeres y a las niñas” indicó Yndira Sandoval en la presentación.

    El resultado más importante, señalaron es que “la mayoría de las siluetas no duró ni 12 horas”. Además, el 80 por ciento de las siluetas desaparecieron. De acuerdo con la experiencia de  Yndira Sandoval, en otros municipios de México donde se ha llevado a cabo esta iniciativa, el tiempo promedio de duración de una silueta en la calle es de cinco  días, mientras que, en Puebla capital no pasó de día y medio.

    Lo que sucedió con las siluetas no es casualidad para ninguna de las activistas y tampoco debe tomarse a la ligera, manifestaron:

    “No tenemos el poder de desaparecer. Es secuestro, es privación ilegal de la libertad. Las desaparecidas de un lado son las explotadas sexualmente de otro. Al decir que Puebla está en el corredor de trata, son mujeres que desaparecen y que están siendo explotadas en otro lado.”

    Los hechos también coinciden con su preocupación. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (Rnpdno) estima que en Puebla han desaparecido mil 463 mujeres en los últimos tres años, lo que representa el 52.61 por ciento de las personas desaparecidas en dicho estado.

    Al mismo tiempo, informaron que la Secretaría de Gobernación registró que seis estados de la República concentran el 62 por ciento de los casos de desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, los cuales son: Puebla, Jalisco, Ciudad de México, Tamaulipas, Nuevo León y el Estado de México.

    Continuar leyendo en ZonaDocs

    *Foto de portada: Olga Valeria Hernández

    Toda la información e imágenes son de LADOBE.
    Link original: https://www.ladobe.com.mx/2021/04/feministas-realizan-atlas-de-riesgo-para-mujeres-en-puebla/
  • Mujeres mexicanas se abren espacios en TIC

    Mujeres mexicanas se abren espacios en TIC

    De acuerdo con la Unesco, a nivel mundial solo 3 de cada 10 matriculas en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son ostentadas por mujeres.

    Luego de que expertos de la sociedad civil y el sector público se pronunciaron a favor de aprovechar la inteligencia de las niñas e impulsarlas a que se interesen en trabajos relacionados con Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la fundadora y presidenta de Factoría IT y  Soluciones Tecnológicas Especializadas (STE), Claudia Rincón Pérez aseguró que en compañías como estas y otras del ramo, pueden encontrar espacios para desarrollarse como profesionistas.

    “En Factoría IT y STE siempre nos hemos preocupado por mantener políticas de paridad de género para impulsar por igual el desarrollo de nuestros colaboradores. Es por ello que más del 40% de nuestra plantilla laboral se integra por mujeres”, precisó la empresaria.

    Tras la celebración del Día Internacional de las Niñas en las TIC, añadió que en Factoría IT dos de las seis direcciones y 11 de las 22 gerencias son comandadas por una fémina, quienes han demostrado su capacidad y eficiencia para atender los más de 150,000 dispositivos que la compañía tiene instalados a nivel nacional.

    Fue por ello que Rincón Pérez se pronunció a favor de que como mujeres y hombres de negocios se unan fuerzas para acabar con el llamado techo de cristal, pues de acuerdo con el último estudio que realizó LinkedIn, en el sector tecnológico sólo el 27% de los puestos directivos los ocupa una mujer.

    Aunado a ello, estimó que hacerle saber a las niñas del país que podrán ingresar a compañías donde su trabajo y conocimientos serán valorados, ayudará a elevar el interés de este grupo poblacional por carreras del nicho.

    “En últimas fechas el Instituto Nacional de las Mujeres dio a conocer que el 95% de las niñas mexicanas no tienen en mente estudiar una carrera relacionada con la ciencia y la tecnología. Ante ello, considero que nuestra labor empresarial ya sea como mujeres u hombres debe centrarse en cambiar esa percepción y atraerlas cada vez más a este sector de amplias oportunidades”, afirmó.

    De acuerdo con estimaciones de la Unesco, a nivel mundial solo 3 de cada 10 matriculas en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son ostentadas por mujeres, y en México su rezago inicia desde el acceso que tienen a dispositivos electrónicos, por ejemplo, solo 17.3% de las niñas entre 6 y 17 años de edad cuentan con un celular en el país y solo 13.2% de las mismas son usuarias de internet.

    Claudia Rincón es una de las mujeres reconocidas en el nicho como pionera en la combinación del Escritorio Digital y el sistema Open Source, herramientas mediante las cuales se maximizan los recursos a los que accede el usuario final, lo que se refleja directamente en la reducción de costos, al consolidar diversas soluciones tecnológicas en un modelo flexible y seguro; así como en la generación de 60% de ahorros en software a través del Código Abierto.

    Toda la información e imágenes son de DINERO EN IMAGEN.
    Link original: https://www.dineroenimagen.com/actualidad/mujeres-mexicanas-se-abren-espacios-en-tic/133054

  • Los retos que tienen las mujeres para llegar a su jubilación

    Los retos que tienen las mujeres para llegar a su jubilación

    Existen diversos factores que traen como consecuencia que las mujeres tengan que ahorrar durante más tiempo para su retiro.

    En México, la cantidad de mujeres que tienen una cuenta de ahorro para el retiro es menor (31%) en comparación con los hombres (49%), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De acuerdo con la plataforma de finanzas personales Finerio, las causas de esta situación son múltiples, desde que las mujeres no son remuneradas por las tareas domésticas, son menos arriesgadas en la inversión, tienen menos puestos directivos, su nivel educativo es menor, falta de conocimiento y viven más años que los hombres.

    “Las mujeres suelen administrar el presupuesto familiar y son muy buenas en ello; sin embargo, falta que sean conscientes de esta habilidad y que la apliquen también en la inversión para incrementar su ahorro”, explicó la plataforma.

    Para ello, dijo, es necesario educarse en temas financieros, para planificar sus finanzas, saber cuánto deben ahorrar y cómo invertir su dinero, para por ejemplo, poner un negocio, hacer una maestría o alguna especialización, así como cumplir otras metas financieras.

    Finerio destacó que entre las metas financieras y de vida a cumplir es la jubilación, ya que de ello dependerá la calidad de vida que mantendrá al término de su vida laboral.

    “Es importante atender esto, pues tienen que ahorrar 11% y un 50% más que los hombres, por vivir años y cotizar menos a la Seguridad Social”, comentó.

    Otro de los factores que también impiden que las mujeres tengan que ahorrar más para llegar a su retiro, tiene que ver con factores culturales y sociales donde el papel de la mujer muchas veces es relegado o no tiene las mismas oportunidades salariales que los hombres.

    “Las mujeres por lo general trabajan menos años o tienen un trabajo remunerado durante menos años porque se ocupan de las tareas domésticas no remuneradas. Además, trabajan en mayor medida jornadas parciales o reducidas y cobran menos”, agregó Finerio.

    En este sentido, el Indicador Mujeres de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza arroja que el acceso al bienestar, a la libertad, y a la posibilidad de participar en la vida pública y productiva del país, tiene barreras más altas para la mitad de la población en edad de trabajar, por el simple hecho de haber nacido mujeres.

    De acuerdo con datos de la organización, en México hay 21.6 millones de mujeres excluidas del mercado laboral, de las cuales 16.9 millones de ellas no pueden salir a buscar trabajo porque están haciendo quehaceres domésticos y servicios de cuidado.

    “Las mujeres que logran pasar la barrera de la exclusión y acceden a una ocupación, lo hacen en condiciones precarias, la mayoría sin Seguridad Social, sin contrato estable, sin afiliación sindical y muchas sin prestaciones”, refiere la organización.

    El pequeño gran detalle

    La esperanza de vida es un factor importante que pudiera, en primera instancia, no involucrarse directamente con el tema, sin embargo tiene gran peso, y es que de acuerdo con los últimos datos, la esperanza de vida de las mujeres es cinco años mayor a la de los hombres.

    ¿Cuál es la consecuencia? Finerio menciona que en ese sentido, las mujeres tienen menos recursos o deben ahorrar más para cubrir sus necesidades y lujos esos años, o deben plantear alargar su vida laboral.

    Eso no es todo, ya que al existir una mayor esperanza de vida para las mujeres, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), añade que esos años adicionales significan que los ahorros se distribuyen en más tiempo de vida y dan como resultado tasas de reemplazo menores en su retiro, pensiones más bajas y un poder adquisitivo disminuido.

    Un ejemplo de esta situación se demuestra con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del Inegi, que señala que la pensión contributiva promedio mensual asciende a 5,128 pesos para las mujeres y 6,602 para los hombres.

    Acceso a servicios financieros, otro reto

    El acceso que las mujeres tienen a diferentes productos o servicios financieros, también es una problemática, ya que eso impide que tengan menor capacidad de ahorro en instrumentos formales.

    De acuerdo con la ENIF 2018, el porcentaje de población de 18 a 70 años con algún producto financiero arroja que, a nivel nacional los hombres tienen 72%, en tanto que las mujeres llegan a 65 por ciento.

    Toda la información e imágenes son de El Economista.
    Link original: eleconomista.com.mx

  • Cada hora se cometen 11 delitos contra mujeres en México: Conavim

    Cada hora se cometen 11 delitos contra mujeres en México: Conavim

    La comisionada nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, María Alanís, señaló que en el país cada hora se cometen 11 delitos contra las mujeres y que tres de cada diez ilícitos que se comenten a nivel nacional son en agravio de este sector de la población.

    Al participar en el informe sobre los avances por la declaratoria de emergencia por violencia contra la mujeres en la Ciudad de México, la funcionaria señaló que los estados con mayores índices de feminicidios son Morelos, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Baja California.

    Al señalar que en el caso de califal del país pasó de lugar 10 al 14 en este indicador, expresó que la media nacional de feminicidios es de .36 por cada 100 mil mujeres y qué son 6.9 por ciento de los municipios del país los que concentran el 100 por ciento de feminicidios.

    Destacó que las unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género, conocidas como lunas, que operan en la capital del país, es la estrategia de mayor impacto territorial, ya que permite atender a las mujeres que habitan en colonias con mayor incidencia delictivas, tener el apoyo de profesionistas que pueden identificar y prevenir riesgos, por lo que se busca que sea replicado en otras entidades.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/27/sociedad/cada-hora-se-cometen-11-delitos-contra-mujeres-en-mexico-conavim/

  • Gimnastas alemanas revolucionan su disciplina con trajes de cuerpo completo

    Gimnastas alemanas revolucionan su disciplina con trajes de cuerpo completo

    ¡Marcan diferencia! Las gimnastas alemanas revolucionan sus presentaciones con trajes de cuerpo completo, pues no quieren ser sexualizadas.

    ¡Comienza una revolución! El Campeonato Europeo de Gimnasia Artística de 2021 podría significar un parteaguas en este deporte, ya que el grupo de gimnastas alemanas que acudió a competir, aprovechó para lucir trajes de cuerpo completo.

    Estos leotardos son poco vistos en la gimnasia y suelen aparecer por temas de religión. No están prohibidos, sólo nos acostumbramos a un estilo: la mayoría deja piernas o brazos descubiertos, así que muchas personas le dan importancia a la apariencia de las deportistas, en lugar de a su desempeño.

    Gimnastas alemanas usan trajes de cuerpo completo para combatir la sexualización

    Getty Images

    La primera gimnasta que participó en el Campeonato Europeo con el leotardo de cuerpo completo fue Sarah Voss. Sus fotografías le dieron la vuelta al mundo y días después, Kim Bui y Elisabeth Seitz decidieron unificar criterios como equipo.

    Como parte del equipo alemán, también somos un modelo a seguir para muchas atletas jóvenes. Nos gustaría mostrarles cómo pueden presentarse estéticamente con ropa diferente, sin sentirse incómodas“, publicó Voss en su Instagram.

    Por su parte, la Federación Alemana de Gimnasia (DTB, por sus siglas en alemán) apoyó la decisión de sus atletas. A través de su cuenta de Twitter, el organismo publicó una fotografía de Voss y explicó que el objetivo es que las gimnastas se presenten “de forma estética, sin sentirse incómodas“.

    ¿Qué tan lejos va la iniciativa de Sarah Voss?

    Nació el 21 de octubre de 1999 en Frankfurt, Alemania. Es campeona nacional de Alemania y ha competido en varias ediciones de Campeonatos Europeos y del Mundo, por lo que ya es considerada como una gran promesa de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

    Después de competir en el Campeonato de 2021, explicó que las incomodidades con los leotardos normales van más allá de las miradas o comentarios. Como cualquier otra mujer, Sarah Voss y el resto de las gimnastas alemanas prefieren los trajes de cuerpo completo para sentirse tranquilas durante su periodo.

    Gimnastas alemanas usan trajes de cuerpo completo para combatir la sexualización

    Foto: DTB

    Cuando empezó la pubertad, cuando llegó mi menstruación, empecé a sentirme incómoda. Todas entrenamos con pants, ¿porqué no competir así también? Muchas gimnastas me han escrito que están contentas por dar el paso. Puedes sentirte y lucir bien“, declaró en entrevista con ZDF.

    Esto podría significar un gran cambio en la gimnasta que conocemos desde hace varias décadas. Con Tokio 2020 a la vuelta de la esquina, parece que hay muchas atletas dispuestas a unirse a estas modificaciones y de ser así, marcarán una gran diferencia.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/deportes/gimnastas-alemanas-trajes-cuerpo-completo-combatir-sexualizacion-comodidad-menstruacion/