Autor: Editora

  • En marzo, Puebla ocupa tercer lugar nacional en trata de mujeres

    En marzo, Puebla ocupa tercer lugar nacional en trata de mujeres

    De acuerdo con el reporte mensual de violencia de género del Sesnsp, la entidad ocupó el tercer lugar por carpetas de investigación iniciadas por el delito de trata, y el séptimo en feminicidios.

    Durante el mes de marzo en Puebla hubo diez mujeres víctimas de trata de personas, de acuerdo con los datos de la Fiscalía General del Estado (FGE). Estos datos colocaron a la entidad en el tercer lugar nacional de este delito, según lo difundido en el reporte mensual de información sobre violencia contra las mujeres e incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).

    Solo dos entidades registraron más mujeres víctimas de este delito: Estado de México, con 29, y Nuevo León, con 21. Para el caso específico de Puebla, de acuerdo con el informe del Sesnsp, casi la mitad de las víctimas eran menores de edad.

    Puebla ha sido un foco rojo en el delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual, fenómeno que está ligado también a la desaparición de personas, sobre todo de menores de edad. En el último reporte de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) del 8 de abril se consignó que el 62 por ciento de las niñas, mujeres y adolescentes desaparecidas se concentran en siete entidades, entre ellas Puebla.

    Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (​Redim), dijo a LADO B que la desaparición de mujeres, sobre todo de menores, está vinculada a la posibilidad de que detrás de esto haya grupos criminales dedicados a la trata con fines de explotación sexual.

    La incidencia de este delito en Puebla (es decir, el número de casos por cada 100 mil habitantes) según el reporte del Sesnsp fue de 0.29. Con esto, la entidad quedó en quinto lugar en la prevalencia de trata de mujeres, quedando muy por arriba de la media nacional que fue de 0.16. El estado con la incidencia más alta fue Nuevo León, seguido de Quintana Roo, Zacatecas y el Estado de México.

    Feminicidio y violación siguen repuntando

    Puebla ocupó el séptimo lugar nacional con mayor número de Carpetas de Investigación (CDI) abiertas por feminicidio, registrando diez casos. En cuanto a incidencia, en marzo la prevalencia de feminicidios en Puebla fue de 0.29 casos por cada 100 mil habitantes, menor a la media nacional que fue de 0.36.

    En el tercer mes de este año, Puebla y Atlixco estuvieron dentro de la lista de los primeros 100 municipios del país con mayor incidencia de feminicidios. La capital tuvo una tasa mucho mayor a la media nacional, de 2.61 casos, mientras que en Atlixco fue baja, de 0.22 presuntos feminicidios por cada cien mil habitantes.

    Respecto al delito de violación, la entidad estuvo en el quinto lugar, tan solo debajo de la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Chihuahua. Las cifras fueron muy similares a los registros de febrero de 2021, pues Puebla ocupaba también los primeros lugares en los delitos de trata, feminicidio y violación.

    Sin embargo, la incidencia de violación sí fue menor a la media nacional, con 14.5, mientras que en el país fue de 21.8 casos por cada cien mil habitantes.

    En cuanto a homicidio doloso la entidad estuvo en el puesto 12 de 32, y en lesiones dolosas estuvo entre los primeros diez estados con más casos, ocupando el noveno lugar.

    En otros delitos, los registros fueron muy bajos o nulos, como en secuestro y tráfico de menores, delitos por los cuales no se abrieron CDI en marzo de acuerdo con el reporte del Sesnsp. También hubo nueve casos de extorsión a mujeres, y siete de corrupción de menores. En estos ilícitos la entidad estuvo debajo de la media nacional en cuanto a incidencia.

    *Foto de portada: Khoa Võ | Pexels

    Toda la información e imágenes son de LADO BE
    Link original: https://www.ladobe.com.mx/2021/04/en-marzo-puebla-ocupa-tercer-lugar-nacional-en-trata-de-mujeres/

  • Denuncia AI México violencia de policías contra mujeres en protestas

    Denuncia AI México violencia de policías contra mujeres en protestas

    La sección mexicana de Amnistía Internacional (AI) denunció que en meses recientes las mujeres que han ejercido su derecho a la protesta han sufrido violencia y represión por parte de las fuerzas policiales en diversos puntos del país.

    Por ello, este lunes lanzó la campaña internacional Nuestro Grito es Monumento con el hashtag #GritoMonumento. Esto en el contexto del Covid-19, por lo que las acciones serán totalmente virtuales.

    El objetivo es sensibilizar y llamar a la acción para que la represión contra las mujeres que protestan en México “no se instale como una práctica por parte de las autoridades, que tampoco sea normalizada por la opinión pública y, en cambio, se reconozca la legitimidad de la causa de las protestas, que tiene que ver con que el Estado garantice el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”.

    La directora ejecutiva de AI México, Tania Reneaum, indicó que esta campaña representa una forma de decir “¡basta!”a la violencia que ejercen las autoridades contra las mujeres que protestan de manera pacífica.

    “La violencia ejercida por diversas autoridades contra las mujeres que efectuaron manifestaciones en diversos estados del país durante 2020, para protestar contra la violencia de género, vulneró su derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica. Desde AI nos preocupa que estas prácticas autoritarias, a contrapelo del derecho internacional de los derechos humanos, se instalen en el país”, agregó.

    AI México recordó que ha documentado la violencia policial contra las manifestaciones femeninas en su informe La era de las mujeres. Estigma y violencia contra las mujeres que protestan, y la campaña lanzada es una extensión de dicho reporte.

    Esta idea, dijo la agrupación civil, “destaca la importancia del activismo de las mujeres a lo largo de la historia, caracterizado por una gran creatividad y capacidad de organización. Éste ha sido fundamental para la conquista de importantes temas de la agenda de género en México, como las leyes generales de Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o que haya paridad de género en el poder Legislativo”.

    Sin embargo, acotó AI, “aún queda camino por recorrer, pues los feminicidios y la impunidad en torno a ellos, son temas de urgencia nacional que requieren atención inmediata”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/26/sociedad/denuncia-ai-mexico-violencia-de-policias-contra-mujeres-en-protestas/

  • Necesario, promover la igualdad de género también al exterior de las universidades

    Necesario, promover la igualdad de género también al exterior de las universidades

    La desigualdad disminuye progresivamente en el mercado laboral, salud y empoderamiento, destaca Sonia Frías Martínez, investigadora del CRIM  

    La violencia de género es resultado de desigualdades socialmente creadas, por lo que los movimientos recientes reclaman el derecho a tener una vida libre de este fenómeno en todos los espacios, afirmó Sonia Frías Martínez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

    En las instituciones de educación superior hemos visibilizado y “desnormalizado” el problema; por ello, se promueve la igualdad de género dentro y fuera de las universidades, dijo.

    Al dictar la conferencia “La violencia de género en las universidades”, organizada por la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, la especialista en violencia contra mujeres, infantes, así como en acceso a la justicia, estimó que a nivel nacional aproximadamente 45 mil universitarias temen sufrir un ataque sexual en sus sitios de estudio.

    De acuerdo con datos proporcionados por la investigadora, basados en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, del INEGI, 51 mil mujeres mayores de 15 años de edad han sufrido tocamientos y manoseos no pretendidos en algún contexto educativo.

    En lo referente al acoso basado en cuestión de género, Frías Martínez expuso que aproximadamente 130 mil universitarias a nivel nacional han recibido comentarios ofensivos en el sentido de que “no deben estudiar”.

    Asimismo, 81 mil han recibido ofensas o humillaciones, solo por el hecho de ser mujer, y 87 mil han sido ignoradas o no tomadas en cuenta por su género.

    La investigadora del CRIM sostuvo que el género ha sido invisibilizado, tradicionalmente olvidado en los programas de estudio, aunque esta desigualdad disminuye progresivamente en el mercado laboral, salud y empoderamiento, a partir de 1995.

    “Sin embargo, no tendría que existir esa desigualdad; sí hemos hecho progreso, pero a lo mejor no a la velocidad que hemos querido”, dijo.

    Existe en las instituciones de educación superior una aparente neutralidad, pero es una reproducción de las desigualdades de género, tanto al interior como al exterior.

    “Tampoco hay que olvidar que las universidades son espacios muy complejos, para unos es un lugar de trabajo, para otros su sitio de estudio, por lo que hay que conocer y comprender a todo el personal que las compone”, resaltó.

    Retos 

    En nuestras universidades la matricula a nivel nacional sobrepasa 50 por ciento de mujeres, y en el ámbito de posgrado (maestría y doctorado) alcanza 54 por ciento, por lo cual hay tres retos principales:

    “Tener cero tolerancia a las violencias de género; promover la igualdad al interior y al exterior de las universidades para prevenir; y, por último, romper el círculo de la invisibilización”, apuntó Sonia Frías.

    La universitaria sostuvo que lo anterior es porque en los centros de educación superior se viven tres principales violencias: hostigamiento y acoso; abuso sexual; y violencia de pareja.

    “Esto no quiere decir que no se pueda producir una relación romántica entre pares; sin embargo, estas situaciones de acoso se viven en silencio y lo que buscamos es tener universidades más incluyentes, con igualdad de género y no discriminación”.

    En tanto, Eduardo Vega López, director de la FE, quien fungió como presentador y anfitrión, expresó que en años recientes la UNAM ha emprendido avances notables en la materia.

    “Desde antes, fundamentalmente con proyectos académicos muy importantes, pero desde hace unos siete u ocho años ya traducidos a su normatividad y a la legislación vigente”, indicó. Subrayó: la Universidad Nacional registra avances para atender, prevenir y erradicar la violencia de género en su comunidad; sin embargo, es un problema que no podemos desatender.

    Toda la información e imágenes son de DIARIO MARCA.
    Link original: https://www.diariomarca.com.mx/2021/04/necesario-promover-la-igualdad-de-genero-tambien-al-exterior-de-las-universidades/

  • Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    La desigualdad de oportunidades se extiende no solo a la capacidad de acceso de las mujeres a la educación en áreas que tradicionalmente dominadas por varones, sino también a la desigual apertura de crecimiento profesional femenino persistente en ciudades de provincia

    En el 2015 varios jefes de Estado y de Gobierno de diversos países que forman parte de las Naciones Unidas, generaron la Agenda 2030 que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos no son obligatorios, sin embargo, al ir encaminados a promover una mejor calidad de vida y al cuidado y protección del medioambiente, se espera que los gobiernos dirijan sus esfuerzos a darlos a conocer y promover que se alcancen en sus territorios.

    Lograr la igualdad y paridad de género forma parte integral de los ODS. De hecho, garantizando el respeto a los derechos de las mujeres y las niñas y promoviendo la participación e inclusión de la mujer en la esfera pública, se podrá conseguir que el beneficio social y ambiental sea tangible de manera más rápida y evidente.

    Y nosotros, los ingenieros civiles, ¿qué podemos hacer al respecto? Sonará trillado, soñador, inclusive romántico, pero permitir que se visibilice y fomente la participación y aportaciones de la mujer dentro y fuera del gremio es gran avance; porque empoderar a la mujer, ¡es un gran negocio! De acuerdo con la consultora McKinsey, alcanzar la paridad de género en las carreras pertenecientes a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas aumentaría el PIB de México en 800 mil millones de dólares; según información de ONU Mujeres, al aumentar el liderazgo de las mujeres en las empresas, la eficacia organizacional mejora y la financiera también, ya que por cada dólar invertido en nosotras, se obtiene el doble de ganancia que en nuestros pares masculinos, informó Boston Consulting Group; siendo éstos solo dos de los ejemplos donde se puede evidenciar el beneficio de la participación femenina.

    La presencia de la mujer en la ingeniería civil inició a finales del siglo XIX con Elmina Wilson, la primera mujer de la cual se tiene registro que ejerció esta carrera en Estados Unidos y, probablemente, en el mundo; junto con su hermana, Alda, fueron quienes sentaron las bases para todas las ingenieras que les hemos seguido. Aquí en México, la Ing. Concepción Mendizábal fue la primera en obtener el título de Ingeniera civil en 1930, antes que las primeras mujeres lo lograran en Francia o en España. En los años 90’s, la matrícula femenina ya había aumentado, sin embargo, y hablando concretamente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en cada grupo de los primeros semestres había únicamente de una a seis mujeres. Como si esto no fuera suficientemente desafiante, cualquier chica de nuevo ingreso que quisiera llegar al salón atravesando la explanada principal recibía una serie de chiflidos que emanaban los compañeros del recinto, lo que provocaba que tuvieran que buscar rutas alternas menos expuestas. Con el paso de los años, afortunadamente, ha ido desapareciendo esa “vieja tradición” quedando en la memoria solo como una historia o recuerdo.

    Hasta ahora y aún con todos los avances que se han tenido para acortar la brecha de género que ha existido, la desigualdad de oportunidades que ésta implica se extiende no solo a la capacidad de acceso de las mujeres a la educación, especialmente a la educación superior en áreas que han estado tradicionalmente dominadas por varones, sino también a la apertura de crecimiento profesional femenino persistente en las ciudades de provincia, lo que nos obliga a muchas a migrar a las metrópolis que concentran el desarrollo de los grandes proyectos. Como recordatorio de la brecha de género que impera en México y, aun sabiendo que la participación de la mujer en la ingeniería civil se ha incrementado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuarto trimestre del 2019, en México existe un total de 381 mil personas formadas como ingenieros civiles, de los cuales 89.3% son hombres y solo el 10.7% son mujeres.

    La representación de las mujeres dentro de las diferentes áreas de la ingeniería está caracterizada por una marcada valentía al romper los estereotipos a los que está acostumbrada la sociedad. En el caso de la academia es difícil olvidar a las maestras en ingeniería Leda Speziale, Adriana Cafaggi, Adriana Tello; en el área de la investigación tenemos a las doctoras Sonia Ruiz y Martha Suárez del Instituto de Ingeniería de la UNAM, la doctora Consuelo Gómez de la Universidad Autónoma Metropolitana; en la política tenemos a la ingeniera Cecilia del Alto, Secretaria de Obras Públicas del Gobierno de Tamaulipas. Ellas y muchas otras ingenieras, con sus enseñanzas, ejemplo de perseverancia y trabajo arduo, además de transmitir conocimientos técnicos, transmiten la fortaleza de las mujeres que se involucraron en una carrera en donde la participación femenina sigue representando un mínimo porcentaje.

    A todas luces es evidente que para que un país pueda alcanzar un buen nivel de desarrollo y se logren alcanzar los ODS, se requiere del trabajo conjunto de todos sus miembros, siendo fundamental la integración de su sociedad fomentando la igualdad de participación de hombres y mujeres en todas las áreas del quehacer humano, lo que se logra, entre otras cosas, evitando la implantación de estereotipos o discriminación y creando oportunidades de acceso a la educación por igual, fomentando el empoderamiento e independencia femenina desde la temprana infancia, buscando siempre tener referentes, desde los círculos más cercanos, donde las niñas y adolescentes vean a las ciencias y a la ingeniería como una opción en su desarrollo profesional sabiendo que su aportación a la sociedad, al medioambiente y la economía, será sumamente valorada y reconocida, ya que contribuirá de manera directa a la mejora de la vida, a los proyectos en los que participe y, sobre todo, como un ejemplo de que la ingeniería y la mujer pueden hacer muy buena mancuerna, impulsando la participación y crecimiento de la comunidad y el país.

    Hoy en día, agradecemos a quienes nos inspiraron y apoyaron para convertirnos en parte de este gremio, quienes creyeron que también nosotras podíamos ser ingenieras civiles.

    Por Jessie Cervantes Quiroz, Leticia Guadalupe López Jiménez y Nohemí Salcido Fernández

    Colegio de Ingenieros Civiles de México/ Miembros del Comité de Seguridad Estructural

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/colegio-de-ingenieros-civiles-de-mexico/las-mujeres-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible

  • Premios Oscar 2021: incitar a la inclusión y el respeto, ¡las mujeres están aquí!

    Premios Oscar 2021: incitar a la inclusión y el respeto, ¡las mujeres están aquí!

    “Puedo imaginarme a las mujeres trans negras de pie aquí, a las hermanas asiáticas, a nuestras hermanas latinas y a las mujeres indígenas, sé que un día esto dejará de ser extraño, será normal”, Mia Neal, ganadora a mejor maquillaje y peinado.

    La edición 93 de los Oscar representa un escalón más hacia la paridad de género y una oportunidad para romper el famoso techo de cristal que afecta a las mujeres en todos los espacios laborales y donde la industria cinematográfica no es la excepción.

    Desde hace un tiempo los Premios Oscar son más que un espacio de alfombra roja, especialmente en un año atípico se trata de un momento y lugar para dejar mensajes poderosos que son reflejo de las distintas realidades que enfrentamos y este año no fue la excepción.

    Por primera vez dos mujeres, Emerald Fennell y Chloé Zhao, fueron nominadas en el mismo año para la categoría de Mejor Dirección. Hasta ahora, sólo les antecedía la nominación de siete mujeres, pero solo Kathryn Bigelow obtuvo el premio en 2010 por la película The Hurt Locker. Ahora Chloé la iguala al ganar mejor película y mejor directora también.

    La cineasta Chloé Zhao recibió los premios a Mejor Dirección y Mejor Película por su filme Nomadland. Foto: Reuters

    Además, este año 70 mujeres recibieron en total 76 nominaciones al Oscar, se trata de un récord para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto a cuadro como detrás de cámaras, las mujeres toman esos espacios, le dan vida al séptimo arte, y hablan fuerte y claro.

    Este 2021 Chloé recibió la estatuilla como mejor directora y película gracias a Nomadland y en su discurso reflexionó sobre creer en las personas y su bondad, para ello evoca sus años en China, al lado de su padre “He pensado como seguir adelante cuando las cosas son más difíciles y creo que esa respuesta me está dada desde que era niña. En China mi papá y yo jugábamos este juego en el que memorizábamos los poemas clásicos chinos, luego los recitábamos juntos y tratábamos de terminar en una oración, recuerdo un libro Los 13 personajes clásicos y la primera frase decía, la gente que ha nacido es muy buena, y esas líneas tuvieron un gran impacto en mí y todavía creo en ellas”.

    Dijo que aunque a veces parece que lo opuesto es verdadero, siempre ha encontrado que la gente es buena cuando se conoce, “esto (El Oscar) es para todos los que han tenido la fe y la valentía de aferrarse a la bondad en sí mismos y de los otros, no importa cuán difícil sea hacer eso, son mi inspiración para seguir adelante”.

    Chloé, de 38 años de edad, es directora de cine china-estadounidense, su película Nomadland retrata la historia de una mujer de Nevada que inicia un viaje en una casa rodante tras perder todo a causa de la crisis económica de 2008. Muy probablemente refleja parte de su historia como mujer migrante, y la de muchos, pues ella creció en Beijing y se mudó a Los Ángeles al inicio del nuevo siglo, hoy se convierte en la primera mujer china y la segunda mujer en la historia de los Oscar en ganar el mencionado premio.

    Un día esto dejará de ser extraño

    El techo de cristal ha sido utilizado como una metáfora para referirse a la barrera invisible a la que se exponen las mujeres altamente calificadas en las actividades laborales. Para el cine ha sido modificada y muchos le llaman techo de celuloide para hacer énfasis en la necesidad de reflexionar sobre las dificultades de lograr puestos jerárquicos en las producciones de cine.

    Mia Neal aprovechó la oportunidad y confirmó el mensaje luego de ganar como mejor maquillaje y peinado, al revivir el Chicago de los años 20 gracias a la película La madre del blues, junto con sus colegas Jamilka Wilson y Sergio López-Rivera.

    “También estoy aquí mientras Jamika y yo rompemos este techo de cristal con tanta emoción por el futuro. Porque puedo imaginarme a las mujeres trans negras de pie aquí, a las hermanas asiáticas, a nuestras hermanas latinas y a las mujeres indígenas, sé que un día esto dejará de ser extraño, será normal”, dijo durante su discurso.

    Mia Neal, Jamika Wilson y Sergio Lopez-Rivera, ganadores del Oscar a Mejor Maquillaje y Peinado por la película La madre del Blues. Foto: Reuters

    Por supuesto que esto no es casualidad, era importante pues Mia y Jamilka se convierten en las primeras afroamericanas ganadoras en la categoría.

    “Mi abuelo era un Tuskegee Airmen original, representó a Estados Unidos en los primeros Juegos Panamericanos, se fue a Argentina, conoció a Evita, se graduó de la Northwestern University en un momento en que no permitían que los negros se quedaran en el campus, así que se quedó en la YMCA. Y después de todos sus logros, regresó a su ciudad natal con la esperanza de convertirse en maestro. Pero no contrataban negros en el sistema escolar. Por ello quiero agradecer a nuestros antepasados que hicieron el trabajo, se les negó, pero nunca se rindieron”.

    nelly.toche@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Premios-Oscar-2021-incitar-a-la-inclusion-y-el-respeto-las-mujeres-estan-aqui-20210425-0057.html

  • Persisten brechas de género: 7 de cada 10 mujeres gana como máximo dos salarios mínimos

    Persisten brechas de género: 7 de cada 10 mujeres gana como máximo dos salarios mínimos

    Las cifras más actuales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestran que todavía hay grandes retos en materia de recuperación laboral, especialmente para las mujeres. Persiste la brecha salarial, ausencia de mujeres en los puestos altos y mejor pagados y existe una baja presencia de mujeres en emprendimientos o negocios que generan empleos.

    La llegada de la pandemia del Covid-19 impactó de manera importante en el mercado laboral mexicano, que incluso antes ya presentaba problemáticas de precarización y aunque gran parte de los empleos se han ido recuperando, lo cierto es que las condiciones de la mayoría de los trabajadores todavía presentan complejidades. Estas complejidades son mayores para las mujeres.

    Uno de los principales indicadores que muestran estas brechas de género es el nivel de ingresos de la población ocupada, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi, 7 de cada 10 (68%) mujeres que trabajan perciben entre cero y dos salarios mínimos, equivalentes a 7,392 pesos mensuales, mientras que esta cifra para los hombres se reduce al 59 por ciento.

    Esta situación refleja que si bien, las problemáticas de ingresos laborales bajos persisten en la población total, para las mujeres esta brecha es todavía más pronunciada, con casi 10 puntos porcentuales por encima. Adicionalmente sólo el 1% de las trabajadoras en México tiene ingresos superiores a cinco salarios mínimos, 18,480 pesos por mes. El 31% restante se encuentra en un rango salarial de más de dos y hasta cinco salarios mínimos.

    La población ocupada femenina ocupa mayoritariamente puestos poco calificados y los peor remunerados y además tiene una escasez importante de presencia en los altos cargos; por ejemplo, en el grupo de trabajadores mejor pagados sólo hay 3 mujeres por cada 7 hombres. Y en el grupo de los mexicanos que dan empleo a otras personas sólo hay 2 mujeres por cada 8 hombres.

    Esto explica, adicionalmente, que las mujeres se ocupen mayoritariamente como asalariadas y que sean amplia mayoría en el grupo de trabajadores por cuenta propia (sin empleados), esta última actividad responde en gran parte a pequeños negocios familiares incluso sin establecimiento físico cuyos ingresos suelen ser bajos.

    Otra de las brechas importantes de género en el mercado laboral es el riesgo económico-laboral en el proceso de reactivación, de acuerdo con el informe La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad elaborado por la Cepal se resalta que las condiciones en las que trabajan y viven la mayor parte de las mujeres en México las empujan a enfrentar más obstáculos en el proceso de reactivación económica.

    Por ejemplo, siguiendo con la proyección de una contracción de 9.0% del PIB de México, la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estima que el 65.2% de las mujeres estará en un nivel de alto riesgo económico mientras que para los hombres la cifra se reduce significativamente a 44.9 por ciento.

    Las mujeres enfrentan esta mayor vulnerabilidad no sólo por las condiciones de precarización de sus empleos, también por los sectores en los que se ocupan mayoritariamente. El comercio y los servicios, son los principales motores económicos de la economía mexicana y en los que las mujeres más trabajan, al corte de marzo del 2021 las cifras de la ENOE muestran que las mujeres representan el 64% de la fuerza laboral en los servicios sociales, el 62% en el turismo, el 55% en los servicios diversos y el 51% en el comercio.

    Pese a ser las actividades más importantes para el PIB nacional, dichos rubros han sido los más golpeados por la pandemia y a diferencia del resto de actividades económicas, el comercio y los servicios por su naturaleza todavía se encuentran parcialmente bloqueados para reactivar operaciones.

    Otra de las brechas importantes que se resaltan en el estudio y es posible confirmar con las cifras de la ENOE es la que persiste en la distribución y condiciones del trabajo remunerado en los hogares, rubro en el que las mujeres realizan casi la totalidad del trabajo en este sector.

    Mientras el 23% de las mujeres que trabajan se ocupan como trabajadoras del hogar, sólo el 2% de los hombres tienen esta actividad como trabajo. En México se estima que existen 2.1 millones de trabajadores remunerados del hogar de los cuales 1.8 millones son mujeres que trabajan realizando cuidados, limpieza, organización y cocina en otros hogares y los casi 200,000 restantes son hombres que se dedican a actividades como transporte privado, jardinería o plomería.

    La importancia de visibilizar esta brecha radica en que esta es una de las actividades más infravaloradas, invisibilizadas y más precarizadas del mercado laboral. Casi el 90% de las empleadas del hogar no tienen contratos, vacaciones, acceso a seguridad social, acceso a instituciones de salud, aguinaldo y otro tipo de prestaciones. Y aunque ya existen programas piloto para que las y los empleadores reconozcan su relación laboral con sus trabajadoras, el impacto todavía es modesto y la pandemia lo retrasó aún más.

    El estudio elaborado por el departamento de la ONU para Latinoamérica alerta sobre la necesidad urgente de incentivar y dar recursos a las políticas de género en el ámbito laboral, poniendo un foco específico en la recuperación de empleos igualitaria y sostenible y en el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar.

    Aunque la crisis por la Covid-19 significó una transformación generalizada del mercado laboral mexicano, las condiciones previas de desigualdad han provocado que las mujeres y otros grupos vulnerables queden en desprotección y mayor vulnerabilidad. Al corte más reciente, con la ENOE de marzo 2021, podemos observar que las brechas de género persisten siendo amplias aún con la reactivación de algunos sectores de la economía.

    ana.garcia@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Persisten-brechas-de-genero-7-de-cada-10-mujeres-gana-como-maximo-dos-salarios-minimos-20210425-0002.html

     

  • Marzo, el mes más violento para las mujeres; asesinaron a 267

    Marzo, el mes más violento para las mujeres; asesinaron a 267

    Marzo registró la cifra más alta de víctimas mujeres de homicidio doloso en el país desde que se tiene registro, superando a abril de 2020 que en plena pandemia por covid-19 se había colocado como el más violento.

    Con 267 casos, marzo registró la cifra más alta de víctimas mujeres de homicidio doloso en el país desde que se tiene registro, superando a abril de 2020 que en plena pandemia por covid-19 se había colocado como el más violento para las mujeres.

    Sumando los 92 feminicidios del mes pasado, en total 359 mujeres fueron asesinadas en los 32 estados del país, según el reporte sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    En el primer trimestre de este año, se han registrado un total de 715 víctimas mujeres de homicidio doloso, de las cuales 240 fueron en enero; 208, febrero; marzo, 267.

    Baja California está en el primer lugar de la lista, con 99 casos; Chihuahua, 75; Guanajuato, 69; Estado de México, 67; Michoacán, 61; Jalisco, 52.

    En casos por cada 100 mil habitantes, Baja California, Chihuahua, Colima, Zacatecas y Michoacán, encabezan la lista.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/marzo-el-mes-mas-violento-para-las-mujeres-asesinaron-267

  • Dos ingenieras del IPN crearon guantes para descifrar la Lengua de Señas Mexicana

    Dos ingenieras del IPN crearon guantes para descifrar la Lengua de Señas Mexicana

    En el mundo, existen 72 millones de personas sordomudas. Con más de 300 diferentes lenguas de señas, comunicarse sería la clave para lograr la inclusión de las personas que viven con esta discapacidad.

    En México, más de 300,000 personas se comunican mediante la Lengua de Señas Mexicana, de acuerdo con la Federación Mexicana de Sordos. Citlalli Avalos y Flor Pérez, estudiantes de la Ingeniería en Telemática en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon unos guantes traductores que resultan ser prometedores para el 16.5% de la población nacional.

    “En la universidad descubrimos que queríamos crear algo que pudiera ayudar, los guantes traductores abren puerta a la inclusión con las personas que tienen esta discapacidad. Cuando dicen que una mujer no puede estudiar carreras sobre ciencia y tecnología… eso no es verdad, solo se necesita motivación, esfuerzo y compromiso”, narran las alumnas del IPN.

    Las mujeres mexicanas ocupan la mitad de la capacidad de los salones de clase en ciencias e ingenierías. De acuerdo con las estadísticas de ingresos en el ciclo escolar del 2019-2020 de la Universidad Nacional Autónoma de México, 52 mil 153 mujeres ingresaron a los campos de la ciencia, tecnología y computación.

    “Lo que vemos es que este proyecto rompe la brecha para que, las personas que desconocen esta lengua, puedan acercarse con este traductor que permite que los usuarios contemplen como es que se ejecuta cada seña a través de su teléfono móvil”, cuenta Flor Pérez.

    Los guantes traductores creados por Citlalli y Flor codifican los movimientos realizados por las personas sordomudas y envían una señal vía Bluetooth a un dispositivo móvil para que pueda ser reproducida en texto y voz mediante una aplicación que está disponible para el sistema Android.

    Este prototipo es una nueva versión que toma como principio otro dispositivo de interpretación desarrollado por el IPN.

    La versión de Flor y Citlalli requirió de año y medio de trabajo y está en fase de desarrollo, las dos científicas explican que todavía es necesario contar con la colaboración de personas que puedan utilizarlos de forma continua para que los algoritmos con los que trabaja el dispositivo puedan reconocer mejor el alfabeto de la lengua de señas mexicana e incluso trabajar con la interpretación de ideogramas (movimientos que en una sola acción indican una palabra completa) en un siguiente fase.

    Mujeres en la Ciencia

    En el 2020, el CONACYT otorgó más becas para estudiar un posgrado en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas a hombres que a mujeres. De acuerdo con la institución, 871 mujeres fueron becadas, mientras que la cifra de hombres fue de mil 267 becados.

    En el campo laboral de la ciencia y las ingenierías, una mujer aspira a cobrar, en promedio, una tercera parte menos que un hombre, es decir, una mujer percibe 6 mil 927 pesos mexicanos, mientras que un hombre ganaría 10 mil 566 pesos.

    La brecha salarial se traduce en que los hombres perciben 16.28% más que las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el INEGI.

    “En nuestro país, todavía existen muchas barreras como el machismo y la falta de inclusión, pero tenemos muchos ejemplos para atrevernos y saber que podemos lograr varias cosas”, denuncia Citlalli Avalos, quien considera que el desarrollo de proyectos como los guantes para interpretar el lenguaje de señas será cada vez más frecuente.

    “Yo le diría a todas las mujeres que quieren estudiar las ciencias y tecnologías que lo intenten y si se tropiezan, hay que salir adelante, dentro del gremio, muchas mujeres ya están haciendo aportaciones relevantes, hace falta romper los estereotipos”, comenta Flor Pérez.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/talento-mexicano-dos-ingenieras-del-ipn-crearon-guantes-para-descifrar-la-lengua-de-senas-mexicana/

  • ‘Ser mujer en México es un deporte extremo’

    ‘Ser mujer en México es un deporte extremo’

    Marion Reimers no recela el sacrificio. Están habituados a él los deportistas de alto rendimiento –fue campeona nacional de karate– y también los profesionales que siguen a los deportistas en sus hazañas. “Me imagino que tiene que ver también con la lógica protestante alemana; uno se gana el cielo con trabajo”.

    “Tengo una cultura de sacrificio, de trabajo, de disciplina, de autoexigencia. Me imagino que viene de mi cultura deportiva”, añade.

    Reimers pertenece a la tercera generación de emigrantes alemanes nacida en México. Como toda su familia, fue formada en el Colegio Alemán. Sus padres y maestros la incentivaron a practicar deportes y diversificar sus intereses. Es una aficionada a la lectura, el cine y la música. En su casa, hacer deporte era moneda corriente. Nadó, montó, jugó tenis y, en el colegio, no hubo deporte que no practicara: handball, atletismo, basquetbol, voleibol y futbol. “Mi vida siempre ha estado muy orientada al deporte; era una parte integral de lo que posteriormente terminaría siendo mi vida adulta”.

    Estudió arte y fotografía en Italia y después comunicación, en el Tec de Monterrey. Esos estudios complementarios debían conducirla a la que entonces era su meta: convertirse en documentalista y publicar fotografías de naturaleza en National Geographic.

    Un serio accidente de coche, que le dejó secuelas físicas que superó con rehabilitación y pilates, obligó a Reimers a buscar empleo, mucho antes de terminar la carrera. Su padre le había comprado un auto que sería el único. Destrozado éste, le advirtió, tenía que ver por ella misma. “Busqué la oportunidad de trabajar mientras estudiaba”.

    Hizo un casting en Fox, pero su facilidad para hablar idiomas –alemán, inglés e italiano– le abrió un lugar subtitulando conferencias de prensa deportivas; fue asistente de redacción y diseñadora de gráficos y tablas de posiciones. Hacía la talacha. Conforme ascendía, “me di cuenta de que mi camino era muy orgánico, porque estaban uniéndose el deporte y la comunicación. No fui fotógrafa, pero terminé en un muy buen lugar”.

    En 2010, ante el desafío de cubrir un Mundial sin imágenes (porque los derechos de transmisión pertenecen a TV Azteca y Televisa), Fox implementó una central de noticias en Buenos Aires con enviados a Sudáfrica. Reimers representó a México en la central argentina, que pretendía reflejar la diversidad de acentos y puntos de vista que existen desde la Patagonia hasta Baja California.

    “Eso me dio un empuje enorme, porque no únicamente pude figurar y darme a conocer en Argentina, Uruguay, Colombia, Bolivia, Paraguay o Perú, sino que tuve la posibilidad de desarrollar, como dicen los argentinos, mucha gimnasia, mucha cintura”. Recién titulada, Reimers conducía una mesa de debate y un noticiero. “Discutía con señores argentinos en la televisión sobre futbol. Hubo días en los que estuve ocho horas a cuadro. Era muy desgastante”.

    -¿No estabas aterrada?

    -Aterrada y emocionadísima. Tenía 25 años y los argentinos no son fáciles para hablar de futbol.

    -Los argentinos no son fáciles para hablar de nada.

    -Fue un desafío increíble, no lo niego, y por momentos intimidante, pero generé una buena impresión y eso significó que me volvieran a considerar para la cobertura de la Copa América en 2011, y a raíz de eso desarrollaron un programa de intercambio de talentos, aunque era muy difícil para personas que tenían familia.

    Reimers, autora de Juega como niña, se mudó a Argentina y estudió una maestría en periodismo en la Universidad Torcuato Di Tella.

    Además de la deportiva, la otra dimensión de Marion Reimers, que la ha convertido en un personaje notorio, es su activismo feminista. Fue acosada por un productor: “Ese desagradable episodio despertó cosas dentro de mí que ya se venían calentando, porque el despertar feminista, por lo menos en mi caso, no sucedió de la noche a la mañana”.

    La periodista y analista, primera mexicana nominada a un premio Emmy de deportes en Estados Unidos y primera mexicana en narrar una final de la Champions League, fundó en 2017 Versus México. “Muchas periodistas deportivas vivimos bajo de este esquema de ‘la abeja reina’, pero somos muchas mujeres trabajando en la industria y debemos atender mucho más nuestra posición dentro de ella y cambiar el entorno construido por hombres que hablan a otros hombres de lo que hacen otros hombres”.

    Cuando Versus lanzó su primera campaña, las dos colegas de Reimers, Verónica Rodríguez y Jimena Sánchez, fueron insultadas, acosadas y amenazadas de manera brutal. “Al margen del perfil que cumplamos dentro de la industria, nos van a seguir atacando por el hecho de que somos mujeres. Y a veces rechazamos la narrativa de que somos víctimas, pero lo somos. De esa situación puedes salir victimizada o fortalecida y ese poder sí lo podemos encontrar nosotras”.

    -Comparativamente con lo que sucede en Argentina o en Europa, ¿cuál es la situación de las periodistas deportivas en México?

    -Me parece que es un reflejo de la situación de las mujeres en nuestro país en general, o sea que ser mujer en México es un deporte extremo. Y no tenemos quién nos lo narre, para usar esa analogía. Cada vez tenemos más mujeres en el periodismo de deportes a cuadro, más mujeres que empiezan a ocupar otros espacios, pero detrás de cámara hay muy pocas, en puestos de decisión hay muy pocas, en las transmisiones de partidos que no sean femeniles hay muy pocas, y eso influye en la representación, pero influye también en que muchas periodistas tengan miedo y, cuando al fin llegan a ocupar una posición, teman cuestionar o enfrentar a los hombres para no poner su precaria posición en riesgo. Estamos atrapadas en un círculo vicioso todavía, pero estas batallas que hemos librado muchas de nosotras rendirán frutos para que haya más mujeres en el periodismo deportivo y también en el deporte”.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/retrato-hablado/2021/04/23/ser-mujer-en-mexico-es-un-deporte-extremo/

  • Guardianas y tecnológica israelí combaten la violencia hacia las mujeres

    Guardianas y tecnológica israelí combaten la violencia hacia las mujeres

    En un país acostumbrado a lidiar con un tipo particular de terrorismo, la necesidad de actuar contra uno más cotidiano, la violencia contra las mujeres, ha empujado a empresas de tecnología punta a proponer soluciones prácticas e inmediatas.

    “De muy joven entendí el peligro de ser mujer”, compartió Neta Schreiber, coinventora de una aplicación llamada SafeUp que, con mucho éxito, creó en Israel una comunidad de “guardianas” en la que las mujeres se ayudan las unas a las otras.

    Todo comenzó para Schreiber hace años en una fiesta en una casa privada, cuando una de sus amigas desapareció del grupo y, preocupadas, Schreiber y otra amiga la fueron a buscar y la encontraron momentos antes de ser violada por dos hombres en una de las habitaciones: “Ya había ropa por el suelo y ella estaba siendo sujetada por ellos, mi amiga y yo entramos en el cuarto y les fastidiamos el escenario. Los atacantes huyeron. Y ese es el elemento con el que construimos la idea de nuestra aplicación: lograr desbaratar el escenario del crimen”

    El factor numérico

    Schreiber describe que la clásica descripción criminológica señala que, para que suceda una infracción es necesario que haya una víctima, un victimario y una situación debilitante.

    “Una chica en una calle oscura es una situación debilitante. Si la calle está iluminada, hay menos posibilidades de que haya un crimen”, ejemplifica. “Cuando mi amiga y yo irrumpimos en la habitación eso cambió la situación del todo”.

    El desequilibrio numérico es un factor importante a la hora de evitar que se produzca un crimen y SafeUp reúne en su base de datos a miles de mujeres con el objetivo de proporcionar seguridad las unas a las otras.

    Un porcentaje de las mujeres suscritas se ofrecen para ser “guardianas”, lo que significa que pasarán un entrenamiento corto proporcionado por la empresa en conocimientos psicológicos y de intervención, que las facultará para determinar el tipo de acompañamiento que darán y si es necesaria la policía. Como sucedió en la escena de la casa y la casi violación de la amiga de Schreiber, sólo que en el caso de SafeUp la ayuda no llega por casualidad. Además, la aplicación puede grabar a través de la cámara y el micrófono del teléfono para recoger pruebas.

    Cómo funciona

    La aplicación, gratuita, permite que una mujer en peligro comparta su localización con una lista de contactos que ha dado previamente. Además, su teléfono puede localizar y conectar vía audio o video a otras voluntarias, las guadianas, que estén a una distancia de hasta 500 metros a la redonda (0.3 millas), que decidirán si intervienen telefónica o físicamente. Si es con su presencia, son tres mujeres las que llegan al terreno.

    “La mayor parte de nuestras intervenciones terminan en un acompañamiento hasta la casa o un lugar seguro desde el teléfono, se puede hacer por audio o por video, o también acompañamiento físico”, indicó.

    La aplicación no para de desarrollarse para que en el futuro no haya que accionarla, sino que con inteligencia artificial y big data la app sepa cuándo tiene que actuar.

    Aunque no es su principal propósito, porque las guardianas no entran en casas privadas, también es usada en situaciones de violencia doméstica. “Las mujeres dicen con esta aplicación que les importa la seguridad de las demás”, enfatiza su coinventora.

    Ha habido algún caso en el que una mujer que se quería divorciar, y temía por su integridad física si mantenía esa conversación con su marido, decidió llamar a las guardianas quienes esperaron fuera de la puerta de la casa para apoyar e intervenir en caso de necesidad.

    “Queremos ser positivas, que las mujeres tomen control de su seguridad”, asegura Schreiber.

    En Israel hay más de 30,000 usuarias, su uso se está expandiendo en Europa y Estados Unidos.

    SafeUP
    (SafeUP/Cortesía)

    Sobre todo, amenazas

    “La mayor parte de las llamadas que las usuarias hacen a través de la app es en situaciones de inseguridad”, explica Neta, quien ha sido señalada por la revista Forbes en su prestigiosa categoría de “30 under 30”.

    Muchas adolescentes la usan a diario, pero no sólo, porque hay algo en la conversación con la guardiana, que no es una amiga ni una madre ni un novio, que aporta lo que es necesario en una situación de amenaza, detalla Schreiber: “Las guardianas dan legitimidad al miedo, nadie te dice que estás histérica, no te preguntan que porqué paseas por ahí sola o a qué hora llegas a casa, no te juzgan, dan lugar al miedo y ayudan”.

    • La aplicación la puedes descargar haciendo click aquí

    Toda la información e imágenes son de CHICAGO TRIBUNE.
    Link original: https://www.chicagotribune.com/espanol/sns-es-guardianas-tecnologica-israel-combaten-violencia-hacia-mujeres-20210422-ong5eoqlpbhr3gdz22tyjaxupm-story.html