Autor: Editora

  • #SemáforoEconómico: Por cada 3 mujeres con un empleo formal registrado ante el IMSS hay cerca de 5 hombres

    #SemáforoEconómico: Por cada 3 mujeres con un empleo formal registrado ante el IMSS hay cerca de 5 hombres

    En marzo de 2021, la tasa de crecimiento anual en los puestos de trabajo registrados ante el IMSS para las mujeres fue menor que la de los hombres en varios estados del país.

    En ninguna entidad federativa se observa una distribución laboral similar entre ambos sexos, señaló la semana pasada el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la presentación de su registro de trabajadores asegurados al cierre de marzo de 2021.

    Hasta ese mes, a nivel nacional, por cada tres mujeres que contaban con un empleo formal registrado ante el IMSS, había cerca de cinco hombres.

    Si bien el registro del IMSS no compone la totalidad del empleo formal del país, 8 de cada 10 empleos con seguridad social están asegurados por el IMSS; por lo tanto, resulta un buen indicador de lo que sucede en este mercado y tiene la ventaja de ser publicado el día 12 de cada mes dando cifras oportunas sobre lo que sucedió en el mes inmediato anterior.

    Esta información permite tener el panorama completo de lo que sucedió con el empleo formal desde el primer mes de afectación de la pandemia (marzo 2020) hasta un año después.

    Desde las caídas durante 2020 hasta el inicio del periodo de recuperación del empleo en la segunda mitad de 2020 e inicios de 2021.

    También hace posible evaluar lo que sucedió en cada entidad federativa y cómo la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera distinta a hombres y mujeres.

    A nivel nacional, las plazas de mujeres registradas ante el IMSS cayeron 1.8% entre marzo 2020 y marzo 2021, mientras que las plazas ocupadas por hombres disminuyeron 2.5% anual.

    Los datos más recientes publicados por el IMSS reflejaron una generación acumulada en los primeros tres meses de 2021 de 251 mil 977 trabajos asegurados, lo cual colocó en amarillo el #SemáforoEconómico de puestos de trabajo formales de la organización ‘México, ¿cómo vamos?’.

    Este organismo establece una meta nacional para la generación de empleo formal, dicho objetivo es generar 100 mil nuevos puestos de trabajo registrados ante el IMSS al mes, es decir, 1.2 millones de plazas al año, suficientes para emplear a los individuos que se incorporan a la población económicamente activa.

    Por lo tanto, el color observado en el primer trimestre del año se debe a que la meta se alcanzó en un 75%. A pesar de esta generación observada, en marzo 2021 el total de trabajadores registrados ante el IMSS se encontró 2.2% por debajo de lo que se tenía el mismo mes de 2020, esto equivale a que el registro total de empleos formales asegurados por el IMSS está 457 mil 234 puestos por debajo del nivel que se tenía en marzo del año pasado.

    La organización también da seguimiento a la generación de puestos de trabajo registrados en el IMSS a nivel estatal en su #SemáforoEconómico Estatal de empleo formal y establece diferentes metas para cada estado bajo el criterio de que se generen suficientes plazas formales para emplear a los individuos que se incorporan a la población económicamente activa de cada entidad.

    En el primer trimestre del año 17 estados cumplieron con su meta de generación de empleo formal para el periodo. Sin embargo, se debe considerar que durante 2020 se eliminaron puestos de trabajo del registro del IMSS en 28 de las 32 entidades federativas, lo cual ocasionó que la generación observada en los primeros tres meses del año no fuera suficiente para regresar a niveles pre-pandemia en la mayoría de los estados.

    De hecho, solamente seis estados generaron empleos entre marzo 2020 y marzo 2021: Tabasco, Baja California, Chihuahua, Nayarit, Zacatecas y Sonora.

    Para entender mejor el desempeño a nivel estatal, es útil desagregar las cifras y entender cómo se compone el mercado laboral en las distintas zonas del país.

    El empleo formal, tiene diferencias marcadas entre hombres y mujeres. En marzo de 2021, a nivel nacional, por cada tres mujeres que contaban con un empleo formal registrado ante el IMSS, había cerca de cinco hombres.

    Además, en todas las entidades federativas del país existe una diferencia de género: en ninguna se observa una distribución similar entre ambos sexos.

    Las entidades del país con mayor igualdad de empleos formales entre hombres y mujeres son la CDMX, Baja California, Chihuahua y Morelos, en donde por cada dos mujeres en el registro, hay tres hombres con un empleo formal.

    Lo anterior refleja que incluso en estas entidades donde se observa una menor desigualdad, existe una brecha de género. En el otro extremo, los estados más desiguales son Tabasco y Campeche, en donde los hombres son más del doble que las mujeres que tienen un empleo formal.

    Durante el primer trimestre de este año, en 21 de las 32 entidades federativas del país el desempeño del empleo formal ha sido peor para las mujeres que para los hombres, es decir, la tasa de crecimiento trimestral fue más baja para las mujeres que para los hombres en los primeros tres meses de 2021 en la mayor parte del país.

    Sin embargo, lo que sucedió en 2020 fue distinto, al comparar los niveles en el registro del IMSS de diciembre 2020 respecto a los de diciembre 2019, el crecimiento anual de los puestos de trabajo formales para los hombres fue menor que para las mujeres en 25 de las 32 entidades del país.

    Algunos estados se encuentran en situaciones especialmente desiguales para sus habitantes. Un ejemplo es Tabasco, en donde los empleos formales registrados ante el IMSS crecieron 6.4% entre marzo 2020 y marzo 2021, consecuencia de los proyectos nacionales que se están llevando a cabo en ese estado.

    En particular, la tasa de crecimiento anual del empleo formal registrado ante el IMSS para hombres fue de 9.8%, mientras que para los puestos de trabajo formales ocupados por mujeres en la entidad cayeron 1.0% en el periodo.

    Además, Tabasco también resultó ser la entidad federativa del país con mayor desigualdad entre hombres y mujeres: por cada tres mujeres con un trabajo asegurado hay 7 puestos de trabajo de hombres registrados ante el IMSS.

    Estos hechos reflejan que en dicho estado las mujeres no solamente se encuentran más rezagadas, sino que también avanzan a un ritmo más lento, lo que hace que la brecha de género se siga ampliando.

    Otros estados que viven una situación similar, aunque con una brecha menos pronunciada que la observada en Tabasco, son Quintana Roo, Yucatán y Baja California Sur. En estas tres entidades existe una brecha amplia, ya que, por cada tres mujeres en el registro, hay más de cinco hombres.

    Además, en marzo de 2021la tasa de crecimiento anual en los puestos de trabajo registrados ante el IMSS para las mujeres fue menor que la de los hombres en estos estados en el periodo.

    Después de la fuerte caída económica del año pasado en el contexto de la llegada de la pandemia, se espera observar una recuperación durante el primer semestre de 2021 asociado a las estrategias de vacunación y reapertura económica, lo cual podrá permitir que se vayan recuperando empleos perdidos durante el 2020.

    No obstante, incluso en un escenario optimista en el que la recuperación del empleo formal se diera de forma acelerada, es importante observar el desarrollo del mercado laboral por género, ya que todavía existen brechas amplias. El seguimiento de la recuperación deberá realizarse también distinguiendo entre distintos grupos y poniendo particular atención en lo que suceda con los más vulnerables.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/04/semaforo-economico-empleo-mujeres-hombres-desigualdad/

  • Marzo de 2021, el mes más ‘letal y violento’ para las mujeres desde que se tiene registro: Seguridad

    Marzo de 2021, el mes más ‘letal y violento’ para las mujeres desde que se tiene registro: Seguridad

    En este mes se reportaron 267 casos de asesinatos intencionales, así como 95 feminicidios.

    Marzo de 2021 es el mes más letal para las mujeres al registrar nuevo récord de 362 casos de homicidios dolosos y feminicidios, según el reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    La cifra más alta correspondía anteriormente a diciembre de 2018 –primer mes de la actual administración- con 359 mujeres asesinadas.

    En el apartado Víctimas mujeres de homicidio doloso y feminicidio a nivel nacional, se detalla que en marzo pasado se reportaron 267 casos de asesinatos intencionales, así como 95 feminicidios.

    De esta manera suman 362 casos que representan un máximo histórico desde que se dan a conocer registros oficiales de ambos indicadores a partir del año 2015.

    Durante diciembre de 2018 se contabilizaron 259 asesinatos dolosos contra mujeres y 100 feminicidios, que en este último rubro se mantiene como cifra récord de este tipo de violencia criminal.

    Ricardo Márquez Blas, consultor y experto en temas de seguridad, dijo que sin duda marzo se convirtió en el mes más letal y violento para las mujeres en México, pese a los programas implementados en esta administración supuestamente para protegerlas.

    Comentó que resulta paradójico e incomprensible que sea marzo, precisamente cuando se realizan grandes movilizaciones para defender los derechos de las mujeres es celebrado el Día Internacional de la Mujer, cuando aumentaron estos delitos.

    “Marzo es el mes más violento para las mujeres en la historia contemporánea a pesar de todas las manifestaciones de inconformidad y de todo lo que las autoridades dicen que están haciendo para evitar, marzo es un mes terrible”, indicó.

    Puntualizó que las propias cifras del SESNSP revelan que un nuevo máximo en casos de violencia familiar, en los que las mujeres son las principales víctimas.

    Los datos indican que en marzo de 2021 se registraron 23 mil 709 carpetas de investigación por violencia familiar, mientras que el máximo anterior es de octubre de 2020 con 20 mil 590 indagatorias.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/04/22/marzo-de-2021-el-mes-mas-letal-y-violento-para-las-mujeres-desde-que-se-tiene-registro-seguridad/

  • Procesan a 2 feminicidas y 28 agresores de mujeres en CDMX

    Procesan a 2 feminicidas y 28 agresores de mujeres en CDMX

    De los 30 procesados, 17 fueron detenidos en flagrancia y 13 más en cumplimiento a órdenes de aprehensión, detalló la FGJ.

    Durante la semana del 10 al 16 de abril, se procesó a 30 agresores de mujeres en la Cuidad de México, informó la fiscal General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos. 

    De esos casos, 13 fueron resultado de cumplimento de órdenes de aprehensión; cinco fueron por violencia familiar, cuatro por abuso sexual, dos por feminicidio, una por violación y una más por acoso sexual.

    Mientras que 17 más fueron detenidos en flagrancia; ocho por la probable comisión del delito de violencia familiar, ocho por abuso sexual y uno por acoso sexual.

    Godoy Ramos detalló que dicha semana se logró ubicar y capturar a Gerardo ’N’, señalado del feminicidio de su expareja, ocurrido en agosto de 2020 en la colonia Jalapa, alcaldía Álvaro Obregón.

    Gerardo ’N’ fue ubicado en la colonia Bellavista de la misma alcaldía, desde donde se le trasladó al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, acusado de agredir a su concubina con un arma punzocortante en el estómago privándola de la vida.

    Además, se ubicó a Victor ’N’ de 27 años, señalado de agredir a una menor de edad en la colonia La Joya, alcaldía Gustavo A. Madero, en enero de este año.

    Los hechos fueron denunciados por la madre de la víctima, logrando la captura de este sujeto en la colonia Buenavista de la alcaldía Cuauhtémoc.

    La fiscal General de Justicia local, Ernestina Godoy detalló las acciones realizadas para combatir la violencia contra las mujeres en el marco de la Declaratoria de la Alerta de Género.

    Toda la información e imágenes son de EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/procesan-a-2-feminicidas-y-28-agresores-de-mujeres-en-cdmx/1444767

  • Mujeres latinoamericanas en ciencia y tecnología

    Mujeres latinoamericanas en ciencia y tecnología

    Más del 60% de las niñas y niños que hoy ingresan a la escuela primaria ocuparán empleos que hoy no existen.

    Las carreras profesionales en STEM son los empleos del futuro. También han sido carreras donde las mujeres han estado históricamente subrrepresentadas. Algunas de las ocupaciones STEM con mayores ingresos, como la informática y la ingeniería, tienen los porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras. Para fomentar el desarrollo sostenible, impulsar la innovación, el bienestar social y el crecimiento inclusivo necesitamos más mujeres en STEM.

    Dar a las mujeres igualdad de oportunidades para desarrollar y prosperar en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los productos y servicios elaborados.

    El mundo necesita más ciencia y la ciencia necesita a las mujeres y a las niñas. Conoce a estas siete mujeres latinoamericanas que inspiran a nuevas generaciones de niñas y mujeres en ciencia.

    Valentina Muñoz, programadora y activista chilena

    ES-Quote Card - Valentina Muñoz  

    Valentina Muñoz Rabanal es una activista juvenil feminista, estudiante de enseñanza media. Es programadora desde los 12 años; y tricampeona regional, campeona nacional y mundial, del concurso internacional de robótica First LEGO League. Electa por Ashoka como una de las(os) 7 jóvenes más influyentes del país en 2020, esta joven es también fundadora de la Secretaría de Diversidad de Género y Sexualidad del Liceo Carmela Carvajal (Sedigesex); y presidenta de la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI Chile).

    Idelisa Bonelly, bióloga marina dominicana

    ES - UpdateQuote_Card_-_Idelisa_Bonnelly

    Considerada la «madre de la conservación marina en el Caribe”, Idelisa Bonnelly comenzó sus estudios de biología marina en Nueva York en 1953, ya que en su país natal no había universidades donde se impartiese esa carrera. Al regresar a República Dominicana fundó la primera institución del país donde estudiar ciencias ambientales marinas. Entre sus numerosos logros, destaca la creación del primer santuario de ballena jorobada en el Atlántico Norte.

    África Flores, ingeniera agrónoma guatemalteca

    ES-Quote Card -Africa Flores

    La científica guatemalteca África Flores monitorea la salud de los ecosistemas en distintas partes del mundo a través de una red de satélites de la NASA. En 2020 fue la ganadora del premio Geospatial Women Champion of the Year, como coordinadora regional del programa SERVIR de la National Aeronautics and Space Administration, creado para detectar información crítica relacionada con seguridad alimentaria, recursos hídricos, uso del suelo, desastres naturales y cambio climático, especialmente en su país, Guatemala y en países de la Amazonía.

    Natasha Bloch, bióloga evolutiva colombiana

    ES-Quote Card - Natasha Bloch

    Nombrada editora asociada de la revista científica Proceedings of the Royal Society B, de la Real Sociedad del Reino Unido, las investigaciones de Bloch se centran en comprender cómo nuestro cerebro produce diferentes comportamientos para responder adecuadamente a miles de estímulos sociales, y la respuesta neurogenómica que yace debajo de los comportamientos sociales, su evolución y los trastornos derivados.

    Kathrin Barboza bióloga boliviana, investigadora experta en murciélagos

    ES-Quote Card - Kathrin Barboza

    Investigadora del programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamérica para la Conservación de Murciégalos, Barboza es la primera científica boliviana en ganar la beca del programa de la Unesco y la Fundación L’Oreal para jóvenes científicas (2012). Redescubrió en Bolivia el murciélago Nariz de Espada que se creía extinto desde hacía 72 años. Su investigación coadyuvó a ampliar el conocimiento sobre los servicios ambientales que los murciélagos le ofrecen a las poblaciones humanas en diferentes hábitats.

    Sandra López Vergès, microbióloga panameña

    Es - UpdateQuote Card - Sandra Lopez Verges

    Sandra López Vergès es una bioquímica panameña con un doctorado en Microbiología especialidad Virología. Su investigación se centra en la comprensión de las infecciones virales y las interacciones entre el virus y el huésped humano. Es investigadora superior en salud y jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología en Salud del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). Está desarrollando una nueva línea de investigación sobre la inmunidad innata de las enfermedades víricas y arbovirales, siendo mentora de estudiantes de doctorado, máster, licenciatura y bachillerato. Sus investigaciones y trabajos han dado lugar a una patente y a numerosas publicaciones en revistas de alto impacto y a prestigiosos premios como el Premio Internacional UNESCO-L’OREAL para Mujeres Jóvenes en la Ciencia.

    Ana Inés Zambrana, licenciada en bioquímica uruguaya

    Ana Ines Zambrana

    Ana Inés Zambrana es Licenciada en Bioquímica de la Universidad de la República y Magíster en Biología del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Realizó su tesis de grado en el Departamento de Biotecnología del Instituto ETH Zürich (Suiza), donde investigó arroz transgénico, biofortificado con hierro. En cuanto a su tesis de Maestría, investigó diferentes aspectos de la Diabetes tipo 1 y su impacto en la salud cardíaca (realizada en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay). Además, realizó un Diplomado en Gestión de Proyectos para la Cooperación (FLACSO-OEI) y especializaciones en Comunicación, Extensión y Educación de la Ciencia.

    Toda la información e imágenes son de ONU MUJERES.
    Link original: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/02/mujeres-latinoamericanas-en-ciencia

  • Hoy es el Día Internacional de las Niñas en las TIC, fundamental para reducir la brecha de género

    Hoy es el Día Internacional de las Niñas en las TIC, fundamental para reducir la brecha de género

    Instaurado para evidenciar la imperativa necesidad de incluir a las niñas en la ciencia y la tecnología
    Desde 2010, el cuarto jueves de abril, como una iniciativa auspiciada por los Estados Miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

    ¿Y qué es la UIT? Se trata del organismo de Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones cuyo objetivo es alentar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes. Se trata de tomar acciones que permitan a las niñas adentrarse en el estudio de carreras direccionadas al desarrollo de tecnologías de la información, tanto como su divulgación.

    Como el caso de la saltillense, Dany González, quien es fundadora y directora de Poderosa México y de Code Party.

    Dany, explica en sus propias palabras por qué este aprender destrezas tecnológicas es fundamental. “Es sumamente importante que tanto las niñas como las mujeres, desde temprana edad encontremos tanto en la ciencia como en la tecnología una forma de no solo aprender por aprender, sino que veamos que es un gran campo donde podemos hacer nuestros sueños realidad”.

    Dany González./Foto:Cortesía

    Y reitera que desde hace varios años la ONU, menciona que si a la gente le interesa contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible, “si nos metemos a la tecnología, podemos acortar esos largos años para reducir problemáticas mundiales”.

    De ahí que para ella sea tan importante acercar la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas a los más pequeños, en particular a las niñas. “Es una forma de poder construir un mejor futuro para ellas, para el mundo, poder apasionarte en temas interesantes que puedes luego llegar a emprender o trabajar en alguna empresa internacional.

    Se trata de enfocar en positivo y ver las implicaciones que puede tener en las niñas. “Algo que también nos da el mundo de la tecnología es esa inmediatez de poder hacer, por ejemplo negocios a un clic de distancia, o incluso tener amigas y amigos en todas partes que te abre el panorama, te hace más empática. Es muy importante ayudarlas a que descubran que la tecnología es un gran habilitador y no nada más es para jugar, realmente puedes construir soluciones que tengan impacto social y económico”.

    Sin embargo, Dany González reconoce que todavía hay muy pocas mujeres en la industria de las TIC, algo que puede deberse probablemente a los estereotipos, o a que desde temprana edad excluimos a las niñas. “Algo muy importante es que muchas veces las niñas no conocen referentes de mujeres que digan, ¡wow!. Aunque, por ejemplo, ahorita está Diana Trujillo, que es una colombiana que está haciendo todo el tema de expedición a Marte”. A esto alude cuando menciona el alcance de tener personas que sean modelos a seguir, “eso también te motiva, dices, ‘si ella pudo, yo también’”.

    Fomentar las TIC en las niñas para disminuir la brecha de género

    Converso un poco con Ashby Solano Rodríguezuna destacada diseñadora industrial especialista en tecnologías aplicadas a la industria creativa, y le pregunto porqué considera que es importante impulsar y dar notoriedad al acercamiento de la ciencia a las niñas. Contesta que “aunque la respuesta parezca obvia, pensando un poco en el tema de que son el futuro de la humanidad, creo que lo que es importante de promover este tipo de información en las niñas es que nos ayuda a reducir la brecha de género, está demostrado”.

    Ashby Solano/Foto: Cortesía

    Y continúa, “hay incluso un artículo que habla de cómo los juguetes influyen en la formación de la identidad de género y también influyen en la brecha de género. Es que tenemos una segmentación de especialidades que hacen que en un futuro las mujeres hayan desarrollado ciertas habilidades y los hombres otras. Entonces lo que tenemos que hacer es empezar a generar más campos en donde no haya esa distinción de género y le podamos dar la posibilidad a las niñas del futuro de poder trabajar en roles que actualmente están asociados con el género masculino”.

    ¿Qué es la brecha de género? Se refiere a la diferencias que existen entre hombres y mujeres por el hecho de pertenecer a uno u otro género. Existen disparidades económicas que se presentan en forma de brecha salarial, inaccesibilidad a puestos de liderazgo, sobrecarga de labores domésticas y de cuidados no remuneradas o exclusión de mujeres en el ámbito financiero, bursátil o empresarial.

    “En México y en el mundo es muy importante es promover la ciencia y tecnología entre las niñas porque tenemos muy pocas mujeres trabajando en la industria tecnológica, aunque se empieza a ver cada vez más, los grupos siguen siendo pocos. Donde yo trabajo somos un equipo de ocho personas y somos solo dos mujeres”, describe.

    Y retoma el tema, “en la mayoría de talleres en los que he participado de robótica/tecnología generalmente el target es ampliamente masculino. Recientemente acabo de estar en un taller de robótica, éramos 10 exponentes y yo era la única mujer, aparte de eso, la única de diseño y creatividad”.

    Por eso, en las palabras de Ashby, “me parece importante hablar de tecnología sin importar necesariamente el género, pero sí el tema tecnológico como un factor fundamental dentro del desarrollo de las profesiones, ni siquiera podemos decir que del futuro, las actuales. El modelo en el que yo trabajo, es un modelo que está planteado por una especialista en tecnología que se llama Mary Oschman y ella lo que dice es que nosotros tenemos que aprender a trabar en este compás creativo que es diseño, ciencia, tecnología e ingeniería; en donde los proyectos que se desarrollen en este marco, son proyectos que van a ser mucho más fructíferos en un futuro”.

    ¿Tiene hijas? Estos libros son ideales para ellas

    Foto: Cortesía Editorial Planeta

    1.- Ada Lovelace descifra el código (Planeta), de Elena Favilli y Francesca Cavallo, es la historia de una niña que un día se encuentra una máquina misteriosa y a partir de ese momento, se imagina un futuro lleno de posibilidades. Sin embargo, su madre no piensa igual, cree que Ada es demasiado soñadora y un poco alocada, entonces la incita a estudiar matemáticas. En un principio, Ada piensa: “¿Cómo disfrutaría alguien un tema sin imágenes?”, pero pronto se enamora de esta ciencia.

    Foto: Cortesía Editorial Planeta

    2.-Con ilustraciones en cada página e historias reales de chicas que trabajan en Pixar y la NASA, Girls Who Code. Codifícate (Planeta), escrito por Reshma Saujani, les invitará a crear sus propias apps, juegos y robots, ¡para cambiar el mundo!

    Foto: Cortesía Editorial Planeta

    3.- Llenas de aprendizajes inspiradores y brillantes observaciones, cada sección de Ellas al poder (Planeta), en las que Alice X. Zhang indaga, se convierten en el balance perfecto para diferenciar entre la responsabilidad y la diversión que conlleva ser una heroína. Estas mujeres pueden enseñar sobre crecer, la valentía y el verdadero significado de la fuerza. Un ejemplar de colección lleno de fuertes personalidades como la de Shuri, una genio de la ciencia, una guerrera feroz que se convierte en una de las mujeres más importantes en la historia de la nación Wakanda, por sus contribuciones sobre distintas tecnologías.

    Foto: Cortesía Editorial Planeta

    4.-Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes100 mujeres migrantes que cambiaron el mundo (Planeta), autoría de Elena Favilli, recuerda a sus lectoras que la rebeldía continúa, esta vez con cien biografías de mujeres migrantes que dejaron su país de origen por miles de razones: algunas buscando nuevas oportunidades, otras porque no tuvieron más opción. En este tomo las lectoras aprenderán sobre mujeres como Rapelang Rabana, científica informática y empresaria originaría de Botsuana, que creo una compañía que permite que la gente se comunique por internet, sin tener que pagar costosas líneas telefónicas, haciendo posible una comunicación personal más accesible. Título disponible en formato físico, edición tapa dura y también en formato electrónico.

    Toda la información e imágenes son de VANGUARDIA.
    Link original: https://vanguardia.com.mx/articulo/hoy-es-el-dia-internacional-de-las-ninas-en-las-tic-fundamental-para-reducir-la-brecha-de

  • Marzo, tercer mes más letal para mujeres

    Marzo, tercer mes más letal para mujeres

    Las entidades que concentraron el mayor número de casos son Ciudad de México, Estado de México.

    Marzo de 2021 registró 95 feminicidios, convirtiéndose en el tercer mes más letal desde 2018 para las mujeres, según el reporte mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

    El mayor número de feminicidios corresponde a diciembre de 2018 (100 casos) y el segundo a junio de 2020 (97).

    El mes pasado se contabilizaron 95 feminicidios, lo que representa un incremento de 34 por ciento respecto a enero (71) y 30 por ciento en comparación con febrero (73).

    Las entidades que concentraron el mayor número de casos en marzo son Ciudad de México (13); Estado de México (10), Oaxaca, Puebla y Sonora (siete en cada estado); Guanajuato, Jalisco y Morelos (cinco respectivamente).

    El SESNSP dio a conocer que durante el primer trimestre de 2021 ocurrieron 239  feminicidios, es decir una reducción de 2.4 por ciento en relación al mismo periodo de 2020 en el que hubo 245.

    Ricardo Márquez, consultor y experto en temas de seguridad, comentó que desde que se tiene registro de feminicidios, la cifra de marzo quedó muy cerca del nivel máximo histórico que se presentó durante esta administración en diciembre de 2018.

    “Los datos son un reflejo de que el problema está lejos de ser resuelto y se complementa con la información que dio a conocer el Inegi respecto a la percepción de gran riesgo que tienen las mujeres para salir a las calles de este país”, indicó.

    HOMICIDIOS DOLOSOS

    En marzo se contabilizaron 2 mil 944 homicidios dolosos, lo que representa un aumento de 3.8 por ciento y 12.3 por ciento respecto a enero y febrero cuando se registraron 2 mil 835 y 2 mil 628 víctimas, respectivamente.

    Las entidades con mayor número de asesinatos son Guanajuato (335), Baja California (275), Estado de México (245), Michoacán (216), Jalisco (212) y Chihuahua (209).

    En el primer trimestre de 2021 hubo 8 mil 407 homicidios dolosos, es decir una reducción de 4.5% respecto al mismo periodo de 2020 cuando se registraron 8 mil 812.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/04/21/marzo-tercer-mes-mas-letal-para-mujeres/

  • 76 candidatos han sido señalados por violencia de género: Ongs

    76 candidatos han sido señalados por violencia de género: Ongs

    Organizaciones y colectivas feministas que conforman la Observatoria Todas MX han documentado que hasta ahora 76 candidatos a cargos de elección popular postulados por todos los partidos han sido señalados o denunciados penalmente por distintos tipos de violencia de género.

    En videoconferencia, indicaron que sobre 25 de ellos pesan acusaciones de acoso, hostigamiento o violación sexual; pero también hay reportes de agresiones a mujeres y menores de edad en el ámbito familiar y político, humillaciones, golpes, deudores de pensión alimenticia, entre otros.

    Frente a ello, llamaron a las autoridades electorales y a los partidos políticos a retirar las candidaturas a quienes sean señalados de cualquier nivel de violencia de género.

    Detallaron que desde la Observatoria –conformada por 154 organizaciones y colectivas feministas— vigilarán que en el proceso electoral de este año se respeten los derechos político-electorales de las mujeres y se garantice que ningún perpetrador de violencia de género llegue a puestos de elección popular.

    Recordaron que tras un esfuerzo impulsado desde la sociedad civil y apoyado en su momento por las onstituyentes de la Ciudad de México, el Instituto Nacional Electoral avaló la iniciativa tres de tres contra la violencia, que tiene por objetivo evitar que agresores sexuales, deudores de pensión alimenticia y agresores de mujeres, niñas y niños en el ámbito familiar y político compitan a cargos de representación popular.

    “No estamos de cacería, pero por desgracia ningún partido político se salva de tener en sus filas a agresores, acusadores, violadores y deudores”, señaló Yridia Sandoval, fundadora de Las Constituyentes CDMX.

    Refirió que organizaciones que forman parte de la Observatoria se han dado a la tarea de realizar y difundir las llamadas “antiboletas”, con los nombres de los presuntos responsables que son candidatos, delitos de los que se les señala, partido que los postula y cargo al que aspiran.

    Estas “antiboletas”, enfatizó, no se difunden sin antes no tener contacto con las víctimas y corroborar que existe una denuncia penal, civil o pública.

    Hasta ahora han hecho 50 de estos ejercicios y a ellos se suman 26 casos recientes reportados tan sólo en Chiapas.

    María Luisa Sosa de la Torre, activista pro derechos de la mujer en Zacatecas, leyó el pronunciamiento de la Observatoria en el que se enlistaron sus cinco ejes de acción estratégicos:

    Monitoreo y documentación del cumplimiento efectivo de la inicaitiva tres de tres contra la violencia; documentación y acompañamiento a casos de violencia política contra las mujeres por razones de género; monitoreo del uso equitativo de tiempo en comunicación y redes sociales, así como el uso del lenguaje no sexista en medios y plataformas tecnológicas.

    Además realizarán un monitoreo, evaluación y seguimiento sobre el cumplimiento de los compromisos y pactos firmados por los candidatos y partidos en favor de las mujeres; y evaluación, seguimiento y análisis comparativo de las agendas legislativas y de gobierno en pro de los derechos humanos de ese sector y para prevenir y erradicar la violencia en su contra.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/19/politica/son-76-candidatos-senalados-por-violencia-de-genero-ongs/

  • El rol de las mujeres en el bienestar financiero de la familia

    El rol de las mujeres en el bienestar financiero de la familia

    Las personas con estrés económico tienden a tener hábitos de afrontamiento menos funcionales, así como menos manejo del autocuidado, apunta María Elena Zuria.

    A raíz de la situación actual tanto en temas de salud como económicos, cada vez escuchamos con mayor frecuencia que, hoy más que nunca, es importante tener un bienestar financiero, sobre todo a nivel familiar.
    Es indudable que cuando los colaboradores tienen menos preocupaciones y distracciones económicas, los empleadores se benefician de una fuerza de trabajo más enfocada, comprometida y productiva.

    Es de destacar que este tema está en el top 4 de las fuentes de estrés y se ha venido incrementado en los últimos años. Y la pregunta aquí es, ¿dónde impacta este tópico en las personas, familias y en particular en las mujeres?

    Las personas con estrés económico tienden a tener hábitos de afrontamiento menos funcionales, así como menos manejo del autocuidado. Y como lo he visto en diversos foros, webinars, artículos, etc, el bienestar financiero de las mujeres aún se ve afectado por las dinámicas de inequidad de género que continúan permeando en múltiples aspectos de nuestra sociedad.

    Sin embargo, esto nos puede llevar a reflexionar, ¿en dónde jugamos nosotras en la economía familiar y propiamente en el bienestar financiero?, ¿qué podemos hacer para mejorar esta situación en nuestras casas y familias?

    La respuesta puede ser relativamente sencilla:

    – Podemos informarnos y sensibilizarnos en el manejo del bienestar emocional y las mejores estrategias financieras. Desde hacer un presupuesto en familia, educar a nuestros hijos a temprana edad y explicarles la importancia del dinero y el ahorro, analizar los “gastos hormiga”, etc.

    – Establecer mayor consciencia sobre el uso del dinero a través de la identificación personal de las creencias asociadas a las finanzas y la mejoría en la toma de decisiones.

    – Participar en instrumentos de ahorro, ya sea aquellos que la empresa nos pueda otorgar o bien buscar opciones en entidades bancarias. No quiero pasar de largo enfatizar que si tu organización cuenta con una caja de ahorro o plan de pensiones privado, hoy más que nunca debes inscribirte.

    La caja de ahorro es un vehículo sencillo donde puedes ahorrar, tener ventajas fiscales, ayudar a la formación de un patrimonio, solicitar préstamos para cualquier eventualidad y, la mejor parte, obtener un rendimiento de tu dinero.

    Adicionalmente, con base en mi experiencia en talleres financieros y de bienestar emocional, podemos enfocarnos en:

    1. Manejo del estrés. Este puede modificar la forma en que tomamos decisiones financieras, su regulación mejora hasta en un 30 % las funciones ejecutivas.

    2. Regulación emocional. La capacidad de manejar saludablemente las reacciones emocionales previene el uso excesivo de estrategias de afrontamiento negativas como fumar o hacer compras no necesarias.

    3. Impulsividad y hábitos. El desarrollo de hábitos como el ahorro requieren previamente identificar y manejar comportamientos impulsivos del día a día.

    4. Estado de ánimo y finanzas. El conocimiento y mantenimiento personal de conductas que mejoran el ánimo incrementa la capacidad de tomar decisiones orientadas a metas a mediano y largo plazo, así como la mejoría de la relación de las personas con sus finanzas y el plano familiar.

    Somos un pilar fundamental en las familias; nuestro rol y participación en el bienestar financiero de nuestros hijos, pareja e incluso en el de nosotras mismas siempre traerá beneficios tangibles en el corto plazo.

    “A veces tomas la decisión correcta, a veces haces que la decisión sea la correcta”: Phil McGraw.

    Nota del editor: María Elena Zuria es subdirectora Wealth de Mercer México. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/opinion/2021/04/21/el-rol-de-las-mujeres-en-el-bienestar-financiero-de-la-familia

  • La libertad sexual de las mujeres, demanda del feminismo

    La libertad sexual de las mujeres, demanda del feminismo

    El consentimiento y el deseo son necesarios e imprescindibles para cualquier relación íntima o sexual.

    La libertad sexual es la facultad de la persona de autodeterminarse en el ámbito de su sexualidad, según la definición del diccionario panhispánico del español jurídico de la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Se trata de un derecho cuya última limitación es el respeto a la libertad ajena.

    La libertad sexual implica el derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo como cada persona desee, a vivir su orientación sexual con total libertad, a tener las relaciones sexuales que sí quiera, y no tener las que no. Por ello, el consentimiento y la voluntad son necesarios e imprescindibles para cualquier relación íntima o sexual.

    Consentimiento, pero con deseo

    El consentimiento sexual es el acuerdo de participar en un acto o encuentro sexual. Las sexólogas de Platanomelón explican que el acuerdo debe darse por ambas partes sin que haya ningún tipo de coacción, amenaza, ni violencia física o emocional. Este en ningún caso debe “suponerse”, cuando no sea explícito, preguntar y obtener confirmación verbal es absolutamente necesario.

    “Obtener consentimiento es responsabilidad de la persona que busca o empieza cualquier actividad sexual, ya sean besos, tocamientos o lo que sea”, asegura Shaina Joy en su libro La palabra más sexy es sí (Vergara, 2019). No se puede hacer responsable a la persona que recibe la propuesta sexual a negarse a ella.

     

    En el caso de que la pareja se niegue a cualquier práctica sexual, debe aceptarse en cualquier momento, con independencia de cuando ese “no” se produzca. Aunque la persona haya aceptado antes, tiene derecho a rechazarlo luego. Además, consentir una cosa no quiere decir que eso implique aceptar otras acto seguido. Igualmente, en España no se puede dar consentimiento sexual antes de los 16 años. En el resto de Europa, esa edad oscila entre los 14 y los 18 años.

    Es imprescindible prestar atención a la forma en la que la otra persona da su consentimiento a las relaciones sexuales, y ver si el consentimiento de esta persona nace del deseo y que además, se encuentre en plenas facultades de tomar este tipo de decisiones.

    Demanda feminista

    La libertad sexual ha sido y sigue siendo uno de los principales reclamos de la lucha feminista. Los continuos casos de violaciones y otros ataques contra la libertad sexual de mujeres en todo el mundo mantienen la necesidad de los reclamos por una igualdad entre hombres y mujeres, también en el aspecto sexual.

    Un ejemplo de la vigencia del problema es que una mayoría de los hombres españoles de 26 a 55 años no están de acuerdo con que la mujer tenga la misma libertad sexual que ellos, según un estudio del Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada (LabSex UGR).

    Las conclusiones del reciente estudio reflejan el “doble estándar sexual” que existe en la sociedad: hay un “doble rasero” para evaluar la misma conducta sexual dependiendo de si la lleva a cabo un hombre o una mujer. Estas conductas pueden ir desde el número de relaciones sexuales hasta la forma de vestir, con un doble estándar favorable al hombre.

    Numerosas agrupaciones feministas y ONGs piden que, para abordar de manera integral la violencia sexual, el consentimiento se ponga en el centro de la ley. Según Amnistía Internacional, cualquier acto de naturaleza sexual no consentido o que condicione el libre desarrollo de la vida sexual en cualquier ámbito público o privado debe considerarse violencia sexual y no abuso sexual. Este último es considerado un delito menor , hecho que ha originado múltiples y multitudinarias protestas en las calles debido a su controversia.

    Por ello, son necesarias medidas de prevención, detección, investigación, sanción y reparación de las víctimas de violencia sexual de forma integral. Además, el reconocimiento del derecho a la asistencia especializada y accesible de las víctimas de violencia sexual es indespensable para que no se las revictimice en un juicio,se las prejuzgue o estereotipe.

    Fuentes: Platanomelón, Diccionario panhispánico del español jurídico de la RAE, Shaina Joy en “La palabra más sexy es sí”, European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Amnistía Internacional. 

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210421/6960662/libertad-sexual-mujeres-demanda-feminismo.html

  • Mujeres promueven talentos femeninos en internet

    Mujeres promueven talentos femeninos en internet

    A través de una plataforma han reunido voces de diferentes mujeres que a base de constancia, esfuerzo y creatividad han logrado posicionarse en la industria de la publicidad.

    Con el propósito de reconocer y visibilizar el talento de las mujeres mexicanas que trabajan en el ámbito creativo se creó “Mujeres Creativas”, una plataforma fundada por Ariadne Salomon, directora de RP de la UC, y Salvador A. Corrales Ayala, rector de la Universidad de la Comunicación (UC) y productor ejecutivo de Rumbo a Cannes que busca reconocer.

    En entrevista para Panorama de El Heraldo de MéxicoAriadne Salomon platicó sobre esta comunidad que ha crecido en los últimos meses.

    ¿Cómo surgió la idea de crear este proyecto?

    En plena pandemia decidí reunir voces de diferentes mujeres que a base de constancia, esfuerzo y creatividad han logrado posicionarse en la industria de la publicidad. Comencé a contactar a mis amigos y conocidos para que me ayudaran a nominar a mujeres que trabajaran en áreas como: copy, arte, planning, tráfico, digital, recursos humanos, relaciones públicas, producción y medios. Jamás imagine el éxito que iba a tener, en un solo día tuve muchas propuestas y eso me motivo a seguir creciendo esta red. Estamos terminando un especial con mujeres que se dedican a la aviación, aeromozas y sobrecargos.

    ¿Qué es «Mujeres Creativas»?

    Es una plataforma que busca generar una comunidad de mujeres creativas, trabajadoras, que han sobresalido en su gremio. Hoy ese grupo de voces se ha convertido en una comunidad que invita a que más mujeres aporten grandes ideas y serán las transmisoras de grandes mensajes.

    En colaboración con la Universidad de la Comunicación, a través de “Rumbo a Cannes TV”, se presenta cada semana un video con una pequeña reseña de cada mujer que se va integrando a esta comunidad, además, una vez a la semana se realiza una plática con cinco creativas donde dan a conocer su experiencia laboral, los reconocimientos que ha merecido su trabajo y los retos que enfrentan a diario.

    Las mujeres han sido fuente de inspiración a través de la historia, ejes de cambio, intrépidas, valientes, motivadoras y creativas. A través de los años han aportado diferentes proyectos creativos y actualmente sabemos la importancia de visibilizarlas, presumir su talento y sus aportaciones y así ser fuentes de inspiración para que más mujeres compartan su trabajo.

    Tenemos que ser más mujeres en la creatividad, porque todas somos creadoras por naturaleza y llegó el momento de reconocer ese gran talento.

    Mujeres creativas

    ¿A qué retos se enfrentaron al crear la plataforma?

    El obtener contactos al principio fue complicado, algo con lo que nos hemos enfrentado es que algunas mujeres no nominan a más. Entonces uno de nuestro objetivo es generar una comunidad que genera alianzas sólidas y que se ayuden unas a otras.

    ¿Qué se necesita para ser parte de esta comunidad?

    Las personas nos han empezado a buscar para que demos a conocer a más talentos en diferentes áreas, me pongo en contacto con ellos y empiezo a recolectar la información.

    ¿Qué debe tener una mujer creativa para ti?

    Debe ser solidaria, talentosa e innovadora.

    ¿Qué se requiere para formar una comunidad exitosa?

    El poder compartir, apoyarse, informar y difundir contenido de valor para los usuarios. Este año queremos hacer una alianza con Fundación Origen, la cual ayuda a artesanos mexicanos.

    Por Isis Malherbe

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/estilo-de-vida/2021/4/21/mujeres-promueven-talentos-femeninos-en-internet-286717.html