Autor: Editora

  • Un recorrido virtual por el papel de las mujeres en el imperio romano

    Un recorrido virtual por el papel de las mujeres en el imperio romano

    La Galería de los Uffizi de Florencia estrena su primera muestra completamente digitalizada debido al cierre de los museos en Italia.

    Los museos en Italia llevan desde noviembre prácticamente cerrados a causa de la pandemia. Sólo pudieron reabrir brevemente, entre semana, a partir de enero en los lugares menos afectados del país, para luego volver a tener que echar el cierre ante las duras restricciones adoptadas por el Gobierno de Mario Draghi hace más de un mes. Con este panorama, mantener el programa de exposiciones temporales es una verdadera odisea. Por eso la Galería de los Ufizzi de Florencia ha decidido dar un paso más y abrir la primera muestra completamente virtual que puede recorrer de forma gratuita desde la página web del museo.

    Se trata de la exposición ‘Imperatrici, matrone, liberte’ (emperatrices, matronas, libertas), un recorrido a través de esculturas y otros objetos por la historia de la presencia de las mujeres en la antigua Roma, concretamente en los dos primeros siglos de la etapa imperial. Una exposición que en un principio se pensó y organizó en tres salas del museo para ser vista de forma presencial, pero como tuvo que bajar las persianas apenas un día después de la inauguración, en noviembre, ahora los famosos museos florentinos han optado por digitalizarla en alta definición y hacerla accesible a todo el mundo que tenga un ordenador o un teléfono móvil.

    El recorrido se puede visitar de forma gratuita desde la página web del museo

    El recorrido se puede visitar de forma gratuita desde la página web del museo. Gallerie degli Uffizi

    La muestra cuenta con una treintena de obras que provienen de la colección del museo, entre ellas una gran escultura de Agripina la Menor, la célebre madre del emperador Nerón. También con unas monedas de oro de época romana procedentes del Museo Arqueológico de Florencia, que permiten comprobar el papel de las mujeres en la propaganda de la casa imperial, y otros préstamos de la Biblioteca Nacional Central de Florencia.

    “Dada la dificultad de movimiento y la situación particular en que nos encontramos nos hemos decidido por una experiencia de tour virtual. Es la primera vez que lo hacemos para una muestra, con lo que este periodo también puede ser una buena manera para aprender nuevos métodos”, explica al teléfono la comisaria de la exposición, Novella Lapini.

    La exposición habla tanto de emperatrices como de la vida de mujeres corrientes

    La narración permite aprender sobre el papel de las mujeres en los dos primeros siglos del imperio romano, tanto de las representantes de la casa imperial y sus posibles papeles públicos. Como el de Agripina, madre, esposa y hermana de emperadores, acusada de envenenar a su marido (y tío), el emperador Claudio. “Demuestra como cuando una mujer importante quería entrar en la vida política sufría las clásicas acusaciones de adulterio o envenenamiento”, comenta Lapini.

    Pero no sólo cuentan las experiencias de mujeres que pasaron a la historia, sino vivencias fascinantes de la vida cotidiana de las matronas (ciudadanas casadas de clase media alta) y las libertas, para explicar la evolución de la condición femenina. Por ejemplo, muestran en la práctica como la propaganda oficial se reflejaba en la vida de las mujeres comunes cuando se debían representar a sí mismas, como en las tumbas, cuando copiaban las modas y los estilos de las emperatrices de la época.

    Es la primera vez que los Uffizi digitalizan una muestra entera

    Es la primera vez que los Uffizi digitalizan una muestra entera. Gallerie degli Uffizi

    Algunas historias desconocidas son verdaderamente interesantes, como la de Pompeia Trebulla, una poderosa matrona de la élite de Terracina que hizo restaurar el templo dedicado a Tiberio y a la madre Livia, poniendo así su nombre al lado de los Augustos en un gesto relevante de independencia femenina. “En algunas ciudades aparecen mujeres en las áreas públicas, una anomalía hasta entonces. Es la erupción del papel de la mujer en la Roma imperial”, subraya la comisaria sobre un asunto que normalmente está fuera de los focos, porque las fuentes y los historiadores de la época se concentraban casi exclusivamente en los hombres.

    El director de los Uffizi, Eike Schmidt, valora que la muestra se enfoca a la “la historia social de diferentes clases de mujeres, desde emperatrices a esclavas, y esto es muy interesante”. “Forma parte de una serie de exposiciones dedicadas a las mujeres a lo largo de la historia que empezamos hace cuatro años”, añade. Ahora, de forma completamente virtual.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/cultura/20210419/6961162/recorrido-virtual-papel-mujeres-imperio-romano.html

  • Organizaciones proponen que órdenes de protección a mujeres sean definitivas y no temporales

    Organizaciones proponen que órdenes de protección a mujeres sean definitivas y no temporales

    Otros cambios propuestos están pensados para que tenga una perspectiva interseccional, considerando la diversidad de condiciones de las mujeres y dándoles facilidades, por ejemplo, si son indígenas o con discapacidad.

    Cuando Mina conoció a su exnovio Yair Mansbach Rajchenberg, hace apenas un año, nunca se imaginó que la relación iba a terminar con ella pidiendo una orden de protección para que él no se le acercara. Después de cortarlo varias veces ante sus celos, insultos y desplantes violentos, él comenzó a acosarla física y virtualmente, a través de decenas de cuentas de redes sociales creadas en una sola noche para acosarla, mientras ella trataba de bloquear una tras otra conforme iban apareciendo con más insultos.

    En septiembre consiguió la orden de protección por 60 días, que en la Ciudad de México no tiene que ir ligada a una denuncia. El agresor fue citado al juzgado del Reclusorio Norte donde le advirtieron que no podía acercarse ni buscarla por otros medios. Y por unos meses, pudo respirar tranquila.

    Pero en cuanto pasó el periodo de restricción, él comenzó a acecharla otra vez, pasó horas y días parado afuera de donde ella vive, esperando a que saliera para pedirle “hablar”, creó nuevamente varias cuentas de redes para monitorearla a ella, a sus amigos, familia y compañeros de trabajo, y recientemente la amenazó con que cada 15 días la va a buscar para pedirle que regresen.

    Mina lamenta que las restricciones se hayan terminado y sabe que si no la deja en paz, ahora sí tendrá que meterse en el proceso de una denuncia legal por acoso.

    La duración de las órdenes de protección a mujeres víctimas de violencia actualmente es de hasta 60 días, prorrogables a otros 30, un tiempo en el que no siempre quedan a salvo de las agresiones. Por ello, la organización EQUIS Justicia para las Mujeres, en colaboración con otras 21 asociaciones civiles, desarrolló una iniciativa de reforma legal sobre este mecanismo que propone, entre otras cosas, que se pueda girar de manera “definitiva”.

    No quiere decir que la restricción al agresor se vuelva permanente, pero sí que pueda extenderse incluso por años, si se considera que las condiciones de riesgo permanecen. La propuesta de reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia explica que esta opción ya existe en la legislación local de Yucatán, y que en Estados Unidos se aplica en varios lugares, en los que suelen durar tres años, para situaciones de mediano plazo en las que no basta con proteger solo tres meses.

    Justamente otro de los conceptos que introduce la propuesta, y que en la actualidad no aparece en la Ley vigente, es el de hacer análisis de riesgo previo a que se otorgue la orden. Esta valoración tendría que observar cuatro directrices: las características, frecuencia y magnitud de la violencia; las necesidades específicas de cada mujer o niña que requiera la orden de protección; los factores sociales que pudieran aumentar su vulnerabilidad; y de parte del generador de violencia, los indicios del peligro que representa, como si tiene acceso a armas de fuego, antecedentes penales o redes de influencia.

    La codirectora de EQUIS, Fátima Gamboa, recordó en conferencia de prensa que en un estudio hecho en 2019 con 110 sentencias de violencia de género encontraron que en el 69% de los casos, las y los jueces omitieron identificar los posibles riesgos para las mujeres, por lo que no dictaron órdenes de protección. El Banco de Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim) confirma que por 100 casos de violencia, solo en 13 se dictaron órdenes de protección.

    Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, agregó que el análisis de riesgo sirve para que se considere un posible daño en el futuro y no solo cuando ya en el presente la vida de la mujer corre peligro, ya que les han llegado casos de mujeres que llegan a pedir ayuda porque las autoridades les negaron la orden de protección porque no traían signos visibles de violencia o no habían recibido una amenaza de muerte explícita.

    Se trata, enfatizaron las activistas, de atender la violencia de género de forma preventiva y no solo punitiva, cuando el daño está hecho.

    Facilidades para mujeres indígenas o con discapacidad y reeducación a agresores

    Otros cambios propuestos a la Ley están pensados para que tenga una perspectiva interseccional, considerando la diversidad de condiciones de las mujeres y dándoles facilidades, por ejemplo, si son indígenas o con discapacidad.

    Actualmente, las órdenes pueden ser dictadas por “autoridades administrativas, el Ministerio Público o por los órganos jurisdiccionales competentes”. La propuesta incluye a los jueces cívicos, calificadores y de paz de los municipios, lo cual facilitaría a las indígenas que viven en comunidades pequeñas conseguir protección sin tener que desplazarse.

    Para quienes tienen alguna discapacidad, se prevé que puedan solicitar la orden a través de un tercero, con la obligación para las autoridades jurisdiccionales de visitarla para analizar su riesgo, siempre respetando su autonomía, voluntad y capacidad jurídica. Además se incorpora explícitamente el principio de igualdad y no discriminación.

    Otros tres principios considerados por la propuesta son el de buena fe, es decir, que las autoridades deben creerle a la víctima, “creer en su dicho, sin revictimizarla o hacerla responsable por su situación”; el de autonomía, que significa que las órdenes de protección no estén sujetas o condicionadas a que haya una denuncia o proceso legal; pero si ya hay en marcha un proceso, se seguirá el principio de complementariedad, que es que se pueden dictar en cualquier momento y como medida adicional a otras ya previstas.

    Una novedad que pretende introducirse es “brindar servicios reeducativos especializados, gratuitos, de atención integral y con perspectiva de género al generador de violencia, en instituciones públicas debidamente acreditadas”. Hasta ahora, en la atención de violencia de género solo se trabaja con la víctima pero no con los victimarios, por lo que no hay acciones realmente para que dejen de violentar en un futuro.

    “En este sentido de no ser algo punitivo, es necesario trabajar con estas personas, pero desde una visión feminista, una visión de género. Abundan los cursos para los policías, para los funcionarios, pero no son… son de una calidad malísima. Se necesita que gente especializada tenga este trabajo con los agresores”, señaló la activista Marta Mercado, de la organización Yolpakilis.

    La Ley de Acceso se acaba de reformar en marzo pasado y ya se hicieron algunas mejoras importantes a este mecanismo de protección, como la obligación de monitorear el cumplimiento de las órdenes a través de la colaboración interinstitucional. Pero para las activistas, no es suficiente.

    Las 22 organizaciones que elaboraron la nueva propuesta ya están en contacto con las legisladoras que promovieron los cambios recientes y a partir de esta semana ya se está enviando a las presidencias de las comisiones de género tanto de los Congresos locales como del federal. Y una vez que pasen las elecciones de junio próximo, un grupo de incidencia estratégica va a buscar que se considere en las nuevas Legislaturas.

    El texto completo de la iniciativa se puede consultar en este enlace.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO /Itxaro Arteta.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/04/mujeres-organizaciones-reforma-ordenes-proteccion/

  • Durante pandemia más de 9 millones de mujeres han sufrido violencia digital: Inai

    Durante pandemia más de 9 millones de mujeres han sufrido violencia digital: Inai

    Durante la pandemia de Covid-19, más de nueve millones de mujeres en México han sufrido violencia digital, debido al uso más frecuente de internet para trabajar, estudiar o socializar, afirmó Adrián Alcalá Méndez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

    Durante la clausura de la III Cumbre Nacional de Gobierno Abierto, el funcionario sostuvo que “la violencia digital contra las mujeres se ha agravado, nuestras dinámicas han cambiado; sin embargo, la violencia machista permanece y se traslada a nuestros espacios digitales”.

    En dicha cumbre participaron autoridades y representantes de la sociedad civil, quienes coincidieron en que la práctica de transparentar información en poder del gobierno ha servido para reducir la brecha de desigualdad que la pandemia del Covid-19 ha recrudecido.

    Añadió que este tipo de violencia contra la mujer no es reconocido en muchas legislaciones, por lo cual es preciso avanzar hacia una justicia integral que atienda y castigue estos casos.

    En la ceremonia de clausura, el comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, afirmó que durante esta contingencia sanitaria de ha comprobado que Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) “el seguimiento del gasto es indispensable para abatir las terribles brechas de desigualdad que existen en nuestro país y que hoy se hacen más evidentes para la garantía del derecho a la salud”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/18/sociedad/durante-pandemia-mas-de-9-millones-de-mujeres-han-sufrido-violencia-digital-inai/

  • 10 hallazgos estremecedores sobre la autonomía corporal de las mujeres en informe de población de Naciones Unidas

    10 hallazgos estremecedores sobre la autonomía corporal de las mujeres en informe de población de Naciones Unidas

    «Mi cuerpo me pertenece». El nuevo informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) reclama el derecho a la autonomía de las mujeres sobre su propio cuerpo, pero los hallazgos sobre los niveles de autodeterminación de la mujer en el mundo son estremecedores.

    ¿Cuántas mujeres y niñas pueden afirmar libremente que su cuerpo les pertenece?, pregunta el UNFPA, que es el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de la salud sexual y reproductiva.

    «A millones de personas se les niega su derecho a decir ‘no’ a las relaciones sexuales, a elegir con quién casarse, o a tener hijos en el momento que consideren adecuado. A muchas se les niega este derecho debido a su raza, su sexo, su orientación sexual, su edad o su capacidad», dice el informe.

    Y como escribe la Dra. Natalia Kanem, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva del UNFPA, el informe «revela numerosas lagunas en materia de autonomía corporal; muchas de ellas se han agravado debido a la presión de la pandemia de covid-19. Ahora mismo, por ejemplo, la cifra de mujeres y niñas expuestas a la violencia por razón de género y a prácticas nocivas como el matrimonio precoz alcanza niveles sin precedentes».

    Además, «se estima que solo el 13% de los países cuenta con un presupuesto reservado para la recopilación y el análisis de estadísticas de género».

    Las mujeres tienen en promedio solo el 75% de los derechos jurídicos de los hombres

    «‘Lo mujer’ no tiene límites», dice una manifestante en la marcha por el Día de la Mujer en Santiago de Chile en marzo de 2021. (Foto: MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images)

    De acuerdo con el secretario general de las Naciones Unidas en 2020, y como dice el informe del UNFPA, «a pesar de que en numerosos países existen garantías constitucionales en materia de igualdad de género, en el plano mundial las mujeres tienen, en promedio, solo el 75% de los derechos jurídicos de los hombres».

    El informe del UNFPA expone la información obtenida hasta la fecha en 57 países sobre el indicador 5.6.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. La mayoría de estos países se encuentran en África Subsahariana.

    «Aunque actualmente los datos solo comprenden 1 de cada 4 países del mundo, muestran un panorama alarmante del estado de la autonomía corporal de millones de mujeres y niñas: solo el 55% de ellas pueden tomar sus propias decisiones en las tres dimensiones de la autonomía corporal», dice el UNFPA.

    En otras palabras, 1 de cada 2 mujeres y niñas puede decidir si quiere obtener atención de salud sexual y reproductiva, si desea usar anticonceptivos o si quiere tener relaciones sexuales con su pareja.

    Y el porcentaje varía según la región.

    «Mientras que el 76% de las adolescentes y las mujeres en Asia Oriental y Sudoriental y en América Latina y el Caribe toman decisiones autónomas [sobre su cuerpo], esta cifra es inferior al 50% en África Subsahariana y en Asia Central y Meridional», dice el informe.

    Sin embargo, en Malí, Níger y Senegal, el porcentaje de mujeres que pueden tomar decisiones autónomas «es inferior al 10%».

    Además, según el UNFPA, en los últimos 10 años, «el poder de las mujeres para oponerse a mantener relaciones sexuales ha disminuido un 20%».

    217 millones de mujeres aún no pueden satisfacer sus necesidades de anticoncepción

    «Mi cuerpo, mi elección», marcha del Día de la Mujer en Rennes, Francia, en marzo de 2021. (Foto: DAMIEN MEYER/AFP via Getty Images)

    «Si bien el uso de anticonceptivos modernos se ha más que duplicado desde 1994, 217 millones de mujeres de todo el mundo aún no pueden satisfacer sus necesidades en materia de anticoncepción», dice el UNFPA.

    Además, el informe subraya el hecho de que «encuestas cuantitativas indican que entre el 4% y el 29% de las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos lo hacen sin que sus maridos o parejas lo sepan».

    «Aunque el uso encubierto de anticonceptivos es una elección individual, en general las mujeres describen esta experiencia como negativa y desempoderadora», explica el UNFPA.

    El nivel de estudios es un factor clave en la autonomía corporal

    “Una mujer con un nivel de educación inferior al de su marido o pareja tiene más probabilidades de sufrir violencia sexual que una mujer cuyo nivel educativo es más o menos el mismo que el de su marido», dice el informe.

    Por su parte, las niñas y mujeres de los dos quintiles inferiores de riqueza tienen más probabilidades de haber mantenido relaciones sexuales no deseadas.

    «No a las mutilaciones sexuales femeninas» y «Alto a las violencias contra las mujeres» dicen camisetas usadas en Marsella, Francia, el 8 de marzo de 2021. (Foto: NICOLAS TUCAT/AFP via Getty Images)

    4 millones de niñas en riesgo de mutilación genital femenina

     «En 2020, 4 millones de niñas todavía estaban en riesgo de verse sometidas a la mutilación genital femenina», dice el informe. Actualmente, unos 200 millones de mujeres y niñas viven con las consecuencias de la mutilación genital.

    El UNFPA estima que la pandemia de covid-19 «puede dar lugar a 2 millones de casos de mutilación genital femenina que de lo contrario se hubieran evitado».

    Mujeres autonomía informe UNFPA

    «¡¿Cuándo estarán seguras las mujeres?!, dice una pancarta en Londres el 14 de marzo de 2021. Aquella de la derecha tacha la frase «Protege a tu hija» y la corrige con «¡Educa a tu hijo!». (Foto: Hollie Adams/Getty Images)

    Violencia contra niñas y jóvenes con discapacidad

    Según el UNFPA, las niñas y jóvenes con discapacidad «tienen más probabilidades de sufrir violencia que cualquiera de sus pares varones con discapacidad o que las niñas y las jóvenes sin discapacidad».

    «Las niñas y los niños con discapacidad tienen casi tres veces más probabilidades de sufrir violencia sexual, y las niñas son las que corren el mayor riesgo», dice el informe.

    Mujeres autonomía corporal UNFPA informe

    «Ni una menos». Marcha de «Las Catrinas CDMX 2020» contra el feminicidio en noviembre de 2020 en Ciudad de México. (Foto: CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)

    Asesinatos por dotes insuficientes y asesinatos «de honor»

    Como explica el UNFPA, «el matrimonio infantil es una forma de violencia por razón de género» y «supone una enorme limitación de la capacidad de decisión de las mujeres y las niñas, ya que las obliga a mantener relaciones de subordinación de por vida».

    Según los cálculos más recientes del UNFPA y la UNICEF, «hay 650 millones de mujeres vivas que se casaron antes de los 18 años, y cada año otros 12 millones de niñas se casan antes de llegar a la edad adulta».

    En algunos países, además del matrimonio infantil, se usa también la práctica de la dote, mediante la cual la familia de la novia paga al novio en dinero o en especie por casarse con ella.

    El UNFPA explica que esta práctica «oprime de forma directa o indirecta a las mujeres» y «fomenta el matrimonio infantil, al pagar las familias dotes más pequeñas por novias más jóvenes».

    Además, puede dar lugar a la violencia: «solo en la India se registran cada año unos 8.000 asesinatos por presentar dotes insuficientes, en los que se mata a las mujeres porque las familias no reciben la cantidad esperada, según la Oficina Nacional de Estadísticas de Delincuencia [de la India]», dice el informe de la UNFPA.

    Por otro lado, el informe también expone los asesinatos «de honor», que se producen «en comunidades en las que el ‘honor’ de la familia se considera más importante que la vida de la persona, generalmente una mujer, que supuestamente ha vulnerado ciertas normas o códigos».

    Y aunque el UNFPA dice que no es posible conocer el número real de los asesinatos «de honor», «se calcula que se cometen unos 5.000 al año, la mayoría en el Medio Oriente y Asia Meridional».

    «El rapto de la novia»

    «Según un estudio del UNFPA de 2016 en Kirguistán, la tradición del rapto de la novia persiste, a pesar de ser ilegal», dice el nuevo informe del organismo.

    Como explica el UNFPA, «de acuerdo con esta costumbre, un hombre puede secuestrar a una mujer o niña en su casa, escuela o trabajo y llevarla a la casa de su familia, donde suele ser obligada a escribir una carta pidiendo el consentimiento de su familia. La carta va acompañada del pago del precio de la novia por parte de la familia del novio. Las familias de las mujeres o niñas rechazan menos de 1 de cada 10 de estas ‘propuestas’».

    De acuerdo con el estudio de la Oficina del UNFPA en la República Kirguisa, «casi una quinta parte de los matrimonios de Kirguistán siguen la práctica tradicional del ‘rapto’, y se estima que una cuarta parte de ellos se llevan a cabo sin el ‘consentimiento’ de la novia».

    Mujeres autonomía informe UNFPA

    «Hasta mi perro entiende cuando digo ‘¡No!’», dice pancarta en una manifestación el 15 de marzo en Melbourne, Australia. (Foto: WILLIAM WEST/AFP via Getty Images)

    Esclavitud moderna

    «De cada 1.000 personas que hay en el mundo, más de cinco son víctimas de la esclavitud moderna», dice el informe.

    Según los datos del UNFPA, «1 de cada 4 víctimas es un niño y más de 7 de cada 10 son mujeres».

    Beneficios de la igualdad de género para los hombres y la economía

    Informe UNFPA Autonomía mujer

    «Mi cuerpo no quiere tu opinión», marcha por el Día de la Mujer en Barcelona, en marzo de 2020. (Foto: Mariana Toro Nader)

    «Si se eliminara la discriminación por razón de género en materia de ingresos, se generaría la asombrosa suma de 172 billones de dólares en capital humano y se podría ayudar a millones de personas a salir de la pobreza», afirma el informe, citando al secretario general de las Naciones Unidas en 2020.

    Asimismo, el UNFPA resalta un estudio regional realizado por la OMS en Europa, que encontró que la igualdad de género también beneficia a la salud de los hombres.

    Esto, pues contribuye a la disminución de las tasas de mortalidad, reduce las probabilidades de los hombres de sufrir depresión y disminuye su riesgo de morir violentamente en un 40%.

    Toda la información e imágenes son de CNN EN ESPAÑOL.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2021/04/18/hallazgos-estremecedores-unfpa-autonomia-corporal-mujer-orix/

  • Qué es la violencia política de género y cuáles son las normas que la castigan en las Elecciones 2021

    Qué es la violencia política de género y cuáles son las normas que la castigan en las Elecciones 2021

    Las elecciones 2021 pondrán a prueba el nuevo marco legal para sancionar la violencia política de género, que se contempla pueda ser cometida por candidatos, funcionarios e incluso medios de comunicación.

    María del Refugio Camarena era regidora del Ayuntamiento de Zapotlanejo, Jalisco. En una sesión de cabildo en junio de 2020 cuestionó al presidente municipal sobre la inseguridad.

    “Lo pregunté porque varios ciudadanos a través de redes sociales preguntaban, pero no les contestaba”, comenta Camarena.

    El alcalde Héctor Álvarez Contreras, en lugar de referirse al tema de la inseguridad, respondió haciendo alusión a la hija de la funcionaria: “usted anda muy acelerada, vea cómo pone a su propia hija (de seis años) con esas preguntas”.

    El Tribunal Electoral estatal determinó que había existido violencia política de género en su contra. 

    Ese tipo de violencia ocurre contra mujeres que participan activamente en la política, cuando se les agrede, se les menoscaban sus derechos u opiniones, o se les intenta anular en el ámbito político, por el solo hecho de ser mujeres.

    Es decir, se violenta a una mujer con base en estereotipos de género, tomando decisiones que las afectan más a ellas que a los hombres, en la búsqueda de ejercer cargos públicos.

    Fátima López, directora de la Red de Abogadas Violeta, menciona que esta violencia parece invisible y  está tan normalizada que se cree que las mujeres no quieren participar.

    “Pero no es que no quieran, es que no pueden. Hay un sistema, una estructura, que le impide llegar a esos cargos”, enfatiza López.

    En este proceso rumbo a las elecciones de junio de 2021, de nueva cuenta mujeres que contienden por cargos públicos se enfrentarán a esas estructuras.

    Aunque ahora hay nuevos elementos normativos para intentar prevenir esta violencia política de género, cuya efectividad estará a prueba en los comicios más grandes que hasta ahora haya tenido el país.

    El nuevo marco legal

    La violencia política contra las mujeres ha existido desde hace décadas, pero apenas el año pasado se logró establecer un marco legal armonizado a nivel federal, para intentar reducir y sancionar estas conductas.

    En abril del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a 8 legislaciones en materia de violencia política de género.

    El decreto de abril de 2020, según Jesika Alejandra Velázquez Torres, abogada por la UNAM, permite que “ya se vincule con otra legislación, no solamente con que ya había tratados internacionales sino también en cuanto a la Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, en donde ya pueden tipificar a la violencia política de género”.

    En dicha Ley se establece que la violencia política de género puede ser cometida por “agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos.

    E incluso “por medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares”.

    Se considera violencia política de género actos como “divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata o en funciones, por cualquier medio físico o virtual, con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o habilidades para la política, con base en estereotipos de género”.

    Del mismo modo, “amenazar o intimidar a una o varias mujeres o a su familia o colaboradores con el objeto de inducir su renuncia a la candidatura”, así como “discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por encontrarse en estado de embarazo”.

    También “obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación, a suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su voluntad o a la ley”, o “impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a cualquier puesto o encargo público tomen protesta de su encargo”, entre otras acciones.

    Posibles sanciones 

    Con la reforma, en la Ley General en Materia de Delitos Electorales se establecen multas e incluso sanción de hasta seis años de cárcel por cometer violencia política de género, al incurrir en hechos como restringir el derecho al voto libre y secreto de una mujer; obligarla a presentar su renuncia a una precandidatura o candidatura de elección popular, o a que renuncie al cargo para el que haya sido electa o designada.

    En la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se establece que partidos políticos que incurran en violencia política de género “según la gravedad de la falta, podrá sancionarse con la reducción de hasta el 50% de las ministraciones del financiamiento público que les corresponda, por el periodo que señale la resolución”

    Si son casos graves y reiterados, incluso se plantea la posible cancelación de su registro como partido.

    En cuanto a candidatas y candidatos, por incurrir en violencia política de género, se mencionan como castigos amonestaciones públicas, multas e incluso la pérdida de su candidatura.

    Respecto a los ciudadanos, o cualquier persona física o moral, se señalan posibles multas y amonestación pública.

    En caso de que sea un funcionario público, puede perder su cargo.

    En su interior, según la Ley General de Partidos Políticos, los partidos están obligados a “sancionar por medio de los mecanismos y procedimientos internos con los que se cuente todo acto relacionado con la violencia política contra las mujeres en razón de género”.

    La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece además medidas cautelares y, cuando ya se resuelva que sí existió violencia política de género, acciones como indemnización de la víctima; restitución inmediata en el cargo al que fue obligada a renunciar por motivos de violencia, disculpa pública y medidas de no repetición.

    Cómo repercute la reforma del año pasado 

    La especialista Velázquez Torres explica que en cada estado existe el poder legislativo a nivel local y hay códigos electorales en cada entidad federativa. Sin embargo, no en todos los estados se reconoce a la violencia política por razón de género como un delito.

    Gracias a la reforma del 2020, dice Velázquez Torres, ahora hay posibilidad de escalar el asunto a un nivel federal, porque si bien existen autoridades electorales locales, estas sentencias o resoluciones emitidas por las autoridades locales pueden ser turnadas a cualquiera de las salas regionales del Tribunal Electoral.

    “En caso de que haya alguna irregularidad en donde una persona considere que realmente se están vulnerando sus derechos político electorales y la autoridad local no lo reconoce, se puede impugnar a nivel regional y frente a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que es la máxima instancia”, señala.

    La especialista señala que con los cambios en esas 8 legislaciones en 2020, se crean más mecanismos para que puedan trabajar de manera conjunta las autoridades electorales.

    “Ya hay más elementos para poder concatenar que se está actuando por una cuestión de género y por una cuestión que limita los derechos políticos de las mujeres”, explica.

    3 de 3 contra la violencia de género

    Parte de las acciones contra la violencia de género en el ámbito político fue aprobar los “Lineamientos 3 de 3 contra la violencia de género”, por parte del INE.

    Esta iniciativa, aprobada en noviembre de 2020, exige a los partidos políticos nacionales y estatales que cuenten con candidatos sin antecedentes de este tipo de actos contra las mujeres.

    Se estableció que los partidos pidieran a sus candidatos que firmaran un formato, bajo protesta de decir la verdad, donde asegurara que no tienen antecedentes de violencia familiar o doméstica, no han cometido delitos contra la libertad sexual o la intimidad sexual, y que no tengan una deuda de pensión alimentaria.

    Y si la persona candidata tenía antecedentes, pero mentía sobre ello, se podía denunciar el caso, por lo que su postulación quedaría descartada.

    Guadalupe Ramos Ponce, dirigente del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), aplaudió la creación de este lineamiento.

    “Las personas agresoras llegan con esos antecedentes al poder, con una mirada que minimiza las violencias que hay hacia las mujeres, por eso son un riesgo y por eso se pide que lleguen figuras al poder íntegras”, comenta Ramos.

    El problema de ello, señaló la abogada Ana Suárez, es que la mayoría de candidatos tienen una larga trayectoria en cargos políticos, por lo que pudiesen ser agresores desde años atrás, intimidando a sus víctimas para que nunca los denunciaran.

    Otro punto respecto a este mecanismo, es que de último momento, de cara al inicio de las campañas para buscar diputaciones federales, la mayoría en el Consejo del INE votó a favor de que solo se revise una muestra de candidatos, y no a todas las candidaturas, para determinar si cumplían con el lineamiento 3 de 3.

    Elecciones paritarias 

    Jesika Alejandra Velázquez Torres, abogada por la UNAM, explica que desde el 2009 se conocen públicamente casos de candidatas que fueron postuladas por sus partidos para aparentar que cumplían con la “cuota de género”, que en ese entonces exigía el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

    Pero una vez que ganaban las elecciones, las mujeres renunciaban y sus suplentes, que eran hombres, se quedaban con el puesto. A este fenómeno la prensa les llamó “las Juanitas”. Recordando la historia del candidato Rafael Acosta, alias “Juanito”, que prometió públicamente renunciar a su cargo como delegado de Iztapalapa en favor de Clara Brugada.

    En la historia de México han existido más de 300 gobernadores -hombres-, pero solo nueve gobernadoras. Siete de ellas llegaron por votación y las restantes por otros mecanismos electorales.

    Por eso, explica Cynthia Acosta, académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, se busca la paridad de género, para que haya un equilibrio.

    Pero la académica destaca que, a pesar de los avances, todavía no se da ese salto para que las mujeres verdaderamente tomen decisiones políticas en el mismo porcentaje en el que lo hacen los hombres.

    Ejemplo de esto es el número de mujeres que actualmente gobiernan. De las 32 entidades, solo 2 son dirigidas por mujeres. Y de los 2,457 municipios, sólo una cuarta parte está a cargo de mujeres.

    En los últimos 30 años, el número de mujeres que ocupan una curul en la Cámara de diputados y diputadas ha aumentado 40%, al pasar de 8.8% en 1991 a 48.8% en 2021, según cifras del observatorio electoral del INMUJERES.

    En el Senado, actualmente hay 35% más mujeres de las que había hace 21 años. Al pasar de 15.5% en el 2000, a 49.2% en esta legislatura.

    Sin embargo, las coordinaciones y la toma de decisión de los principales partidos está en manos de hombres.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO/ Siboney Flores y Samedi Aguirre.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/que-es-violencia-politica-genero-elecciones-2021-sanciones/

  • Siempre Seguras: la app para mapear el acoso sexual callejero en México

    Siempre Seguras: la app para mapear el acoso sexual callejero en México

    La app busca crear un mapeo para identificar las zonas donde existe mayor incidencia de acoso con el fin de generar acciones y políticas públicas.

    Para enfrentar la persistente violencia contra la mujer en México, un grupo de activistas creó en la ciudad de Querétaro la aplicación móvil Siempre Seguras, que recaba datos estadísticos sobre acoso sexual callejero y elabora un mapa de focos rojos.

    Ángeles Ortiz Espinoza, una de las creadoras del proyecto, explicó que Siempre Seguras nació luego de una conversación entre compañeras de trabajo, quienes coincidieron en que todas habían sido víctimas de acoso en las calles de México.

    Esta aplicación busca generar un mapeo para identificar las zonas donde existe mayor incidencia de acoso para buscar las causas y generar acciones para, en consecuencia, visibilizar esta realidad como una problemática que requiere políticas públicas en México.

    El país vive una ola feminista sin precedentes propulsada por la creciente violencia que padecen con el asesinato de más de diez mujeres al día y cerca de 1,000 feminicidios, homicidios por razón de género, en 2020.

    Pirámide de la violencia

    Tras esta conversación, Ortiz Espinoza y Angelina Espejel, ambas investigadoras de profesión, decidieron recabar información sobre esta problemática y descubrieron que no existen estadísticas al respecto, aunado a que el asedio callejero no tipifica legalmente como acoso.

    En un estudio que “hicimos a través de redes sociales encontramos casos específicos en donde el feminicidio se había originado con un acoso callejero por parte del vecino“, explicó este jueves a Efe Ángeles Ortiz, desarrolladora del proyecto.

    “Y como no pasaba nada con eso -porque ni siquiera está tipificado y no se puede hacer gran cosa- pues (el acoso) iba escalando, escalando, escalando. Hasta que llegaba a la muerte de la chica”, lamentó la activista, que habló de una “pirámide de violencia”, donde el acoso callejero se encuentra en la base y además está “muy normalizado” socialmente.

    Algoritmo y realidad

    Los primeros datos de la investigación se hicieron a través de un algoritmo que creó Angelina, para poder descargar tuits que estuvieran relacionados con mujeres que hubieran pasado por un incidente de acoso sexual callejero.

    “La gente suele usar las redes sociales para descargar este tipo de emociones de manera muy natural. A diferencia de una encuesta, esto es la experiencia viva de la persona y la idea era localizar de dónde venían estos tuits para empezar a generar un mapa de incidencias y saber en qué lugares ocurre más frecuentemente este incidente“, detalló Espejel.

    Actualmente la aplicación se encuentra en versión beta, únicamente disponible para Android, pero ante la gran respuesta que han tenido por parte de las víctimas para aportar sus experiencias, ya se planea una segunda etapa en la que se robustecerá la aplicación para lanzarla en otros sistemas operativos y ampliar sus funciones.

    Primeras conclusiones

    Los primeros hallazgos reflejan que las mujeres padecen más acoso en el transporte público y en las mañanas cuando salen a hacer ejercicio, comentó Ángeles Ortiz.

    “Es un problema que a lo mejor las personas que sufren este tipo de violencia pues no lo ven como un problema realmente porque ya están tan acostumbradas o acostumbrados, porque también seguramente hay hombres que son acosados. Y esto no tiene que ser así”, dijo la investigadora, que esperó que esta visibilización ayude a impulsar políticas públicas.

    Finalmente, señaló que ya se han tenido los primeros acercamientos con autoridades estatales como la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Querétaro y con el Instituto Municipal de las Mujeres, instituciones que se han mostrado muy interesadas en desarrollar el mapeo para conocer las incidencias y zonas donde más se presentan en la región para incluir esta cuestión a la agenda pública.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/tecnologia-siempre-seguras-app-mapear-acoso-sexual-callejero-mexico/

     

  • Van 23 hombres detenidos por Ley Olimpia en la CdMx

    Van 23 hombres detenidos por Ley Olimpia en la CdMx

    Según cifras de la Fiscalía de la CdMx, sólo uno de cada 20 agresores denunciados ante las autoridades es presentado ante el Ministerio Público.

    Gracias a la Ley Olimpia, la Fiscalía capitalina detuvo a 23 hombres durante la pandemia por difundir material de contenido sexual o íntimo sin consentimiento de la víctima, aunque sólo uno de cada 20 agresores denunciados ante las autoridades es presentado ante el Ministerio Público.

    De acuerdo con información proporcionada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), a través de una solicitud de transparencia, desde marzo de 2020 y hasta la primera quincena de febrero se iniciaron 434 carpetas de investigación por delitos en contra de la intimidad sexual y 23 personas fueron detenidas.

    La Fiscalía proporcionó a MILENIO una lista 740 personas que fueron presentadas ante el Ministerio Público por delitos de tipo sexual, y entre ellas destacan 23 hombres a quienes se les acusa de algún delito en contra de la intimidad.

    Derivado de la aprobación de la Ley Olimpia el 5 de noviembre, se define en el Código Penal de la Ciudad de México que una persona que comete un delito en contra de la intimidad sexual “quien exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico”.

    ¿Cuándo se comete un delito contra la intimidad?

    Cuando alguien expone, distribuye, difunde, exhibe, reproduce, transmite, comercializa, oferta, intercambia y comparte imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento, ya sea a través de materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico, comete un delito contra la intimidad.

    Por este delito, el acusado podría cumplir una pena de tres a seis años de prisión y deberá pagar una multa de entre 44 mil y 89 mil pesos, sanciones que pueden incrementarse hasta en una mitad cuando el delito se cometa por el cónyuge, concubinario o concubina, o por cualquier persona con la que la víctima tenga o haya tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza.

    Los detenidos en la capital por delitos en contra de la intimidad oscilan entre los 22 y 66 años y la mayoría fueron llevados ante las autoridades en la alcaldía Cuauhtémoc, siendo noviembre el mes en que más se hicieron puestas a disposición con un total de siete, mientras que en lo que va de 2021 sólo se detuvieron a dos hombres.

    Asimismo, las estadísticas oficiales de la Fiscalía capitalina detallan que desde marzo del año pasado se iniciaron 4 mil 592 carpetas de investigación respecto algún delito en contra de una mujer, de las cuales 2 mil 175 se abrieron por abuso sexual, 501 por acoso sexual, mil 253 por violación, seis por estupro (mantener relaciones sexuales con un menor de edad) y 3 más por pornografía.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/por-ley-olimpia-van-23-detenidos-en-cdmx

  • ¿Acaso no escriben las mujeres?

    ¿Acaso no escriben las mujeres?

    “Lo que sigue no pretende ser una historia. Más bien, es el esbozo de una herramienta analítica: patrones que se repiten en las técnicas para acabar con la escritura de las mujeres”

    En el Día del Libro es ilustrativo recordar que el Premio Nacional de Narrativa ha sido concedido, en sus treinta y ocho ediciones, a dos mujeres. El Premio Nacional de las Letras a cuatro mujeres en veintidós años. El Premio Cervantes, en veintidós años, ha sido otorgado a mujeres en tres ocasiones.

    ¿Qué sucede? ¿Acaso no escriben las mujeres? Habrá quien diga que, bueno, que poco a poco, que con el tiempo las cosas irán cambiando. Y no. En las últimas décadas si a pesar de un acceso igualitario a educación y a cultura en nuestro país, las mujeres que escriben no son reconocidas mediante premios literarios el motivo sólo puede ser uno, que son mujeres.

    El libro de Joanna Russ titulado Cómo acabar con la escritura de las mujeres fue publicado por primera vez en 1983. Casi cuarenta años después, su análisis del valor que se otorga a las obras literarias de autoría femenina sigue tristemente vigente.

    Se trata de un asunto de poder. La relación entre mujeres y literatura, como cualquier ámbito en que juega un papel decisivo el prestigio social, se rigen por dinámicas de poder como ya exploró magistralmente la gran Virginia Woolf en Una habitación propia.

    Y así, resulta ser que el mundo editorial y literario son áreas de nuestra vida social donde la inercia androcéntrica parece más arraigada. La composición de jurados de los principales premios literarios es un buen indicativo del control masculino de los dispositivos de reconocimiento público. También lo es la gran discrepancia – sobre la que Laura Freixas llamó la atención en su libro Literatura y mujeres – entre la visibilidad mediática que se brinda a algunas escritoras y las cifras reales de número de publicaciones de hombres y mujeres. Todo esto nos da una idea de lo poco que hemos avanzado.

    La relación entre mujeres y literatura, como cualquier ámbito en que juega un papel decisivo el prestigio social, se rigen por dinámicas de poder como ya exploró magistralmente la gran Virginia Woolf en Una habitación propia.

    “La invisibilidad social de la experiencia de las mujeres no es “un fracaso de la comunicación humana”. Se trata de un sesgo tramado a nivel social que ha persistido mucho después de que la información acerca de la experiencia femenina esté disponible…. Es… mala fe.”

    En Cómo acabar con la escritura de las mujeres Joanna Russ desmenuza, e ilustra con obras literarias, los mecanismos sociales y discursivos repetidos a lo largo del tiempo para despreciar, negar o arrinconar la labor escritora de las mujeres. La historia de la literatura podría verse como la historia de la disuasión, ocultación y degradación de la literatura de autoras. Russ describe minuciosamente algunos patrones y estrategias que se han dado tradicionalmente, algunas de las cuales permanecen inalterables todavía hoy, para acabar con la escritura de las mujeres

    El más antiguo de estos mecanismos es la prohibición. Ya sea directa o velada a través del desánimo, la falta de acceso a la educación, la pobreza o el socavamiento de la autoestima, que una mujer escriba ha sido, y en mucho lugares continúa siendo, un acto subversivo.

    Negar la autoría es otra de las respuestas clásicas ante obras literarias femeninas, tanto en su forma directa – decir que ella no lo escribió – como en su versión indirecta – decir que si lo ha escrito ella, no puede ser una mujer. A esta última forma la llama Russ “contaminación de autoría”. La propia Simone de Beauvoir dejó escrito cómo su padre solía decirle que “pensaba como un hombre”. Se entiende que si era brillante, no podía ser una mujer.

    Y así, los modos despectivos se diversifican: aplicar doble rasero al contenido – si lo ha escrito una mujer, no es interesante –, falsear su identidad – es la esposa de, la discípula de –, presentarla como un caso único o extraordinario – hay pocas como ella.

    La infrarrepresentación y la falta de referentes es el mecanismo más poderoso y, de todos los que Russ ilustra en su libro, el que mayor presencia sigue teniendo en la actualidad. Esta falta de genealogía femenina alimenta, en palabras de Ana López Navajas, un desconocimiento del saber femenino que a su vez redunda en un menor reconocimiento social y valoración pública. Además, como el legado no llega, provoca una falsa imagen de que nunca hubo mujeres escritoras. Se produce lo que la poeta Noni Benegas ha llamado una pérdida del capital simbólico que nos obliga a estar siempre empezando de cero.

    La infrarrepresentación y la falta de referentes es el mecanismo más poderoso y, de todos los que Russ ilustra en su libro, el que mayor presencia sigue teniendo en la actualidad.

    “Privadas de una tradición, acusadas de todo tipo de cosas, de ser indecentes, ridículas, excepciones, indignas de ser amadas, de miseria, de locura y (posteriormente) de suicidio, criticadas por ser femeninas, criticadas por no ser femeninas, …….., aún así, las mujeres siguen escribiendo.”  Joanna Russ Cómo acabar con la escritura de las mujeres

    Como resultado, tenemos una cultura sin mujeres, esto es, una cultura no solo incompleta sino distorsionada. Así que, si no quieres contribuir a la distorsión, regala obras de autoras, compra libros de autoras, lee libros de autoras, recomienda obras de autoras. No hace falta que sea el Día del Libro. Hay escritoras para todos los días del año. Y del milenio.

    Toda la información e imágenes son de TRIBUNA FEMINISTA / Julia Ripodas.
    Link original: https://tribunafeminista.elplural.com/2021/04/acaso-no-escriben-las-mujeres/?fbclid=IwAR1dNfN0jDsA1BbHBC-10I9dtYcIRaKQkpvjWOlD2KL21mSwykSyXIYqfsI

  • La música y la lucha de las mujeres por sus derechos

    La música y la lucha de las mujeres por sus derechos

    Las marchas, mítines, manifestaciones y denuncias en redes sociales y en las calles han levantado una fuerte ola por los derechos de las mujeres en América Latina y sin la música, los efectos de esta ola no se pueden entender. El 20 de noviembre de 2019 en la ciudad de Valparaíso, en Chile, se escuchó por primera vez y “La culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIEROS TELEVISA/ Genaro Lozano.
    Link original: https://noticieros.televisa.com/videos/la-musica-y-la-lucha-de-las-mujeres-por-sus-derechos/

  • Colectivos de mujeres piden atender violencia digital; tras dictamen aprobado en San Lázaro

    Colectivos de mujeres piden atender violencia digital; tras dictamen aprobado en San Lázaro

    Las organizaciones aseguraron que el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados no contempla todos los tipos de violencia digital hacia la mujer.

    Alrededor de 20 colectivos de mujeres y organizaciones civiles pidieron a la Cámara de Diputados atender la violencia digital de manera integral; esto, tras considerar que el dictamen aprobado ayer no corresponde a las múltiples manifestaciones de este fenómeno.

    “La definición de violencia digital contra las mujeres contenida en el dictamen no corresponde con las múltiples manifestaciones de este fenómeno por lo que es erróneo nombrarla como tal”, precisaron en un comunicado.

    Asimismo, detallaron que desde su perspectiva este tipo de violencia considera el hackeo, la suplantación, la vigilancia, el acoso, el hostigamiento, el discurso sexista, entre otras. Además, en el documento sólo se contempla un tipo de violencia relacionado con la violación a la privacidad.

    “El dictamen debía incluir una definición que permita desarrollar una política pública para la atención y prevención de la violencia digital, así como la garantía del pleno acceso a la justicia con plena dirigencia”, mencionaron.

    Sociedad civil demanda a @Mx_Diputados a atender todas las formas de violencia digital, incluir alternativas de reparación del daño a las víctimas, salvaguardas de protección de evidencia, evitar actos arbitrarios de autoridades, revictimización y no crear dobles tipos penales. pic.twitter.com/IqWFu5QCoa — Laboratorio Feminista de Derechos Digitales #LFDD (@LABFEMDD)

    April 16, 2021

    Del mismo modo, explicaron que el tipo penal aprobado en el dictamen no incluye salvaguardas para proteger la evidencia, ni para evitar actos arbitrarios por parte de las autoridades.

    Por último, reiterando que este dictamen no garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por lo cual debe retomarse en el siguiente período legislativo, con la garantía de atender las observaciones de organizaciones y activistas que asumen la responsabilidad de atender la violencia digital y acompañar a las víctimas.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/comunidad/mujeres-piden-atender-violencia-digital-dictamen-diputados