Autor: Editora

  • La mitad de las mujeres y niñas del mundo se siente incapaz de decidir sobre su cuerpo

    La mitad de las mujeres y niñas del mundo se siente incapaz de decidir sobre su cuerpo

    Casi la mitad de las mujeres y niñas del mundo no se sienten capaces de decidir sobre su cuerpo para determinar si toman anticonceptivos, tienen hijos o si mantienen relaciones sexuales, según un informe de la UNFPA.

    Casi la mitad de las mujeres y niñas del mundo, un 45%, no se sienten capaces de decidir sobre su cuerpo, esto es, para determinar si deben tomar anticonceptivos, tener hijos, negarse a sufrir una mutilación genital o para mantener relaciones sexuales.

    Así lo recoge el informe ‘Mi cuerpo me pertenece’, del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). El estudio se centra en dos indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: el que mide el poder de las mujeres para tomar decisiones autónomas sobre el cuidado de la salud, la anticoncepción y las relaciones sexuales, y el que evalúa las leyes y políticas de los países sobre este mismo tema.

    A través de estos análisis y el testimonio de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años de todo el mundo, se recogen datos que, para uno de los investigadores del estudio, Jaume Nadal, son «alarmantes» y «preocupantes».

    Empezando, explica, por el hecho de que «casi la mitad» de las encuestadas no se siente con la capacidad necesaria para decidir sobre su cuerpo. Además –precisa–, en su mayoría es porque no conocen que tienen el derecho a decidir sobre su cuerpo y porque en su comunidad existen leyes o prácticas culturales muy arraigadas.

    Así, cuando Nadal se refiere, en rueda de prensa, a los factores que impiden que esas mujeres adopten decisiones autónomas sobre su cuerpo, se refiere a leyes que permiten o arraigan «la desigualdad de género, como el matrimonio infantil, la negación de la educación afectivo-sexual, la mutilación femenina, el examen anal forzado, las violaciones homófobas y tránsfobas, los asesinatos por honor o la violencia machista dentro del matrimonio.

    Situación de retroceso por la pandemia

    También se refiere a normas que obligan a las mujeres violadas a casarse con su agresor o las pruebas de virginidad. «Son prácticas que vulneran los derechos humanos más fundamentales y que aún siguen presentes en muchas sociedades», indica.

    Además, advierte, con la irrupción de la crisis sanitaria generada por el covid-19, esta situación se ha agravado y en algunos casos ha supuesto un «retroceso» en prácticas que habían acercado a un país a la igualdad de género.

    Como ejemplo, el estudio recoge el incremento en 4 millones de casos, a escala mundial, de mujeres sometidas a mutilación genital como consecuencia del confinamiento y aislamiento de las mismas. «Los poderes públicos no pudieron intervenir para prevenir esta situación», lamenta el experto.

    En relación con el segundo indicador analizado en el estudio, referido a la legislación de los países, Nadal ve «claras contradicciones» entre la información que dan los Estados y la realidad de la población.

    Contradicciones entre leyes

    El informe recoge que 80% de los países aseguran tener leyes favorables a la salud y al bienestar sexual; un 75% señala que tienen leyes que garantizan el pleno acceso e igualitario a los métodos anticonceptivos y 56% indica que sus normas apoyan la educación afectivo-sexual integral. Para Nadal, estas cifras no son compatibles con que un 45% de las mujeres no se vean capaces de decidir sobre su cuerpo.

    En la práctica, denuncia el investigador, hay países que determinan por ley la edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales a los 14-16 años, pero no legislan a favor de que los menores tengan acceso a la educación afectivo sexual o no permiten el acceso a los métodos anticonceptivos hasta la mayoría de edad.

    Esta situación, explica, está «privando» a los jóvenes a partir de los 14 años, que sí pueden mantener relaciones consentidas, de información para evitar embarazos no deseados, Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o a gozar de una vida sexual plena».

    Sobre las recomendaciones del informe para cambiar esta situación y lograr «la autonomía personal universal», UNFPA llama a reformular normas, promover la educación y hacer un seguimiento del progreso de implementación de los programas que promuevan la información de este derecho.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/internacional/2021/4/14/la-mitad-de-las-mujeres-ninas-del-mundo-se-siente-incapaz-de-decidir-sobre-su-cuerpo-262020.html

  • «No queremos ser princesas, queremos ser gobernadoras, diputadas, alcaldesas…»

    «No queremos ser princesas, queremos ser gobernadoras, diputadas, alcaldesas…»

    «En un sistema en el que los puestos de elección popular y de toma de decisiones han sido reservados para los hombres, las mujeres hemos decidido alzar la voz»

    Hace unos días dieron inicio de manera formal las campañas políticas en nuestro país, resultan históricas porque son consideradas las elecciones más grandes y costosas. En estas elecciones se elegirán en todo México, 20 mil 415 cargos públicos. Es cierto que la paridad de género estará presente y las mujeres tendremos mayor participación en la vida política, pero también es cierto que la violencia que enfrentan y enfrentarán las hoy candidatas será mayor.

    Hemos sido testigos, incluso antes del inicio formal de estas campañas, del asesinato de la exalcaldesa de Cosoleacaque , Veracruz, Gladys Merlin Castro y su hija Carla Enríquez Merlin, en su propio domicilio. Y hace un par de semanas Ivone Gallegos quien buscaba la candidatura a la presidencia municipal de Ocotlán de Morelos, fue asesinada a balazos el mismo día que se daría a conocer su registro como candidata es decir, que aún con todos los esfuerzos que en conjunto hemos realizado y conquistado las mujeres, nos encontramos desprotegidas por un sistema electoral y judicial patriarcal.

    En un sistema en el que los puestos de elección popular y de toma de decisiones han sido históricamente reservados para los hombres, las mujeres hemos incomodado por levantar la voz. Hoy ya no queremos ser princesas, queremos ser Gobernadoras, Diputadas, Alcaldesas, Regidoras y tomar las riendas de un país que nos ha quedado a deber mucho a las niñas y a las mujeres.

    Ante la falta de protección de las instituciones una vez más las mujeres nos hemos organizado para darle seguimiento a esta contienda electoral, primero con la aprobación de la declaración «3 de 3 contra la violencia» para prevenir, atender, sancionar, reparar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género  y ahora formando observatorios ciudadanos para incidir desde una perspectiva de género y garantizar una democracia paritaria libre de violencia.

    Ha llegado el momento en que las mujeres revolucionemos este país y que podamos acceder a esos derechos que en principio no tendríamos que pedir ni exigir pues, como toda persona son inherentes a nuestra condición humana pero que hoy todas las mujeres que tienen y aspiran a un espacio o cargo publico es gracias a las mujeres que salen a las calles a manifestarse y exigir esos derechos, la lucha feminista ha conquistado también estos espacios.

    Flor Aydeé Rodríguez Campos es Licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac México y Maestra en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Panamericana, forma parte del grupo que atiende la AVGM por Agravio Comparado para el Estado de Guerrero. Fue integrante del Parlamento de Mujeres del Congreso de la Ciudad de México en 2020 y es la Directora Ejecutiva de «Repara Lumea» contra la violencia de geénero A.C.

    Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA.
    Link original: https://lasillarota.com/lacaderadeeva/no-queremos-ser-princesas-queremos-ser-gobernadoras-diputadas-alcaldesas/505267

  • «Latinitas»: las vidas de 40 latinas influyentes (y sus sueños de niñas)

    «Latinitas»: las vidas de 40 latinas influyentes (y sus sueños de niñas)

    Albert Einstein, Benjamin Franklin, Salvador Dalí: esos eran los rostros que Juliet Menéndez veía todos los días al recorrer los pasillos de la escuela neoyorquina donde daba clases de arte.

    «Siempre pensaba: ‘Mis estudiantes vienen de familias de la República Dominicana, Puerto Rico, México… ¿qué tal si en estas paredes pudieran ver personas que representaran esas culturas, que vinieran de esos países y que les pudieran inspirar?‘», dice a BBC Mundo.

    Habiéndose criado entre Guatemala y Estados Unidos, entre el español y el inglés, ella podía entender bien lo que le pasaba a sus alumnos.

    «En mi infancia nunca vi un libro donde hubiese una niña de Guatemala», cuenta Menéndez.

    Decidió entonces preparar una serie de afiches para los pasillos, pero en seguida se dio cuenta de que esos rostros y nombres tendrían poco impacto si no iban acompañadas de sus respectivas historias.

    «Me puse a investigar sobre muchas personas de la cultura ‘latinx’, pero vi que faltaba algo muy importante: las mujeres«, explica.

    Fue así que surgió «Latinitas: una celebración de 40 soñadoras audaces», su primer libro, publicado por Macmillan el mes pasado en inglés y que en agosto saldrá en español.

    Juliet Menéndez, autora de Latinitas

    «Latinitas» es el primer libro de la autora e ilustradora Juliet Menéndez.

    La lista de mujeres incluye a científicas, políticas, artistas, activistas y deportistas latinas del continente americano, tanto de la historia como contemporáneas.

    A diferencia de otros libros enfocados en referentes femeninas, «Latinitas» se centra en «el poder de los sueños infantiles». Por eso Menéndez las ilustra de pequeñas e incluye en cada biografía anécdotas de la niñez que dan pistas de las mujeres en las que se convertirán.

    «Quería que los niños se pudieran relacionar con las historias y vieran que, aunque el logro de una mujer puede verse muy grande, todo eso empezó solo con la chispa de un interés, con algo a lo que jugaban o con lo que experimentaban cuando eran pequeñas», dice la autora.

    Y agrega: «Para mí era muy importante que vieran esa trayectoria, que empezaron en el mismo lugar donde ellos están ahorita«.

    Antonia Navarro
    «Las niñas no son lo suficientemente inteligentes como para hacer matemáticas», le dijeron a la salvadoreña Antonia Navarro, quien luego se convertiría en ingeniera topográfica.

    Juana de Ibarbourou
    De niña la uruguaya Juana de Ibarbourou aprendió a que solo ella podía ver una mancha en la pared e imaginar monos hamacándose. De grande su poesía le permitiría mostrar esos mundos a otros.

    Celia Cruz
    Desde el bembé hasta boleros pasando obviamente por la salsa, la música estuvo presente en la vida de la cantante cubana Celia Cruz desde pequeña.

    Isabel Allende
    Una (muy extensa) carta para su abuelo, donde le contaba los recuerdos que atesoraba de él y su casa, terminaría convirtiéndose en la primera novela de la chilena Isabel Allende, «La casa de los espíritus».

    Rigoberta Menchú Tum
    El sueño de una niña de ver a su pueblo autodeterminarse llevaría a la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum a convertirse en una activista de los derechos indígenas y ganadora del Nobel de la Paz.

    Selena Quintanilla
    El padre de Selena Quintanilla la escuchó cantar y tocar la guitarra cuando ella tenía tan solo 5 años y ya supo reconocer lo que años después millones podrían ver: el talento de la cantante estadounidense.

    Alexandria Ocasio-Cortez
    «Todo esto nos pertenece», le dijo el padre a una Alexandria Ocasio-Cortez niña mientras veían el edificio del Capitolio. Años después ella se convertiría en la congresista más joven de la historia, con 28 años.

    Edición en español de Latinitas
    La edición en español de «Latinitas: una celebración de 40 soñadoras audaces» se publicará el 31 de agosto.

    Las 40 mujeres incluidas en «Latinitas» son: Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy de Padilla, Policarpa Salavarrieta, Rosa Peña de González, Teresa Carreño, Zelia Nuttall, Antonia Navarro, Matilde Hidalgo, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Pura Belpré, Gumercinda Páez, Frida Kahlo, Julia de Burgos, Chavela Vargas, Alicia Alonso, Victoria Santa Cruz, Claribel Alegría, Celia Cruz, Dolores Huerta, Rita Moreno, Maria Auxiliadora da Silva, Mercedes Sosa, Isabel Allende, Susana Torre, Julia Alvarez, Sandra Cisneros, Sonia Sotomayor, Rigoberta Menchú Tum, Mercedes Doretti, Sonia Pierre, Justa Canaviri, Evelyn Miralles, Selena Quintanilla, Berta Cáceres, Serena Auñón, Wanda Díaz-Merced, Marta Vieira da Silva, Alexandria Ocasio-Cortez y Laurie Hernandez.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56299366?fbclid=IwAR1FXk81Ln152N2E29WZbMXVY0hk81uYj2AKJDIUPjFMnyazIpethU_MFNQ

  • A un año de la reforma de violencia política de género: 46 candidatas agredidas y dos asesinadas

    A un año de la reforma de violencia política de género: 46 candidatas agredidas y dos asesinadas

    A un año de la entrada en vigor de la reforma en materia de violencia política de género y en medio del proceso electoral más grande de México, la violencia contra las mujeres que aspiran a un cargo de elección sigue presente: 46 candidatas han sido agredidas  o amenazadas y dos fueron asesinadas, según datos oficiales.

    En la conferencia mañanera de este viernes 9 de abril, a unos días del primer aniversario de esta reforma, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodriguez Velázquez, informó que desde marzo, cuando se anunció la Estrategia de Protección en Contexto Electoral, se han atendido 117 aspirantes, candidatas o candidatos amenazados o agredidos. De estos casos, 71 son hombres y  46 mujeres.

    La funcionaria detalló que se han registrado 103 eventos violentos, algunos que involucran a más de un aspirante. En 60 de estos casos se abrieron carpetas de investigación. En contraste, el indicador de violencia política de Etellekt Consultores, muestra que de septiembre de 2020 a marzo de 2021, fueron agredidas 52 mujeres de la política, entre aspirantes a cargos, funcionarias o militantes, y nueve fueron asesinadas. Aunque no todas las víctimas de este registro competían por un cargo de elección.

    En este contexto, en el actual proceso electoral que comenzó en septiembre pasado, por primera vez se aplican las reglas en materia de violencia política, que entre otras disposiciones preve medidas de protección para víctimas de violencia. Pese a ello, este año han sido asesinadas dos mujeres que buscaban participar en la contienda: Ivonne Gallegos Carreсo, en el estado de Oaxaca, y Carla Enríquez Merlín, en el estado de Veracruz.

    Dos precandidatas asesinadas


    La violencia contra mujeres que aspiran a ejercer cargos de elección no es nueva. Cuatro años antes de las reformas en la materia, el 2 de enero de 2016 una noticia causó revuelo nacional: La alcaldesa del municipio de Temixco, en el estado de Morelos, Gisela Raquel Mota Ocampo, quien era integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), fue asesinada ese sábado, justo un día después de asumir el cargo que ganó en las urnas.

    El crimen de la política encendió las alertas y se sumó a los 38 casos de violencia política que se registraron durante el proceso electoral de 2015, en el que 17 entidades celebraron comicios, según información del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Cuatro años después del crimen hubo consenso en la Cámara de Diputados y en el Senado para aprobar una reforma para atender esta violencia.

    En la reforma se definió la violencia política de género como delito, se estableció un catálogo de conductas violentas y de sanciones administrativas y penales; y se facultó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al Instituto Nacional Electoral (INE), a los Organismos Públicos Locales Electorales y a los órganos jurisdiccionales electorales para tomar acciones preventivas.

    A pesar de los cambios a ocho leyes electorales y administrativas, el 15 de febrero de este año fueron asesinadas la exalcaldesa priista de Cosoleacaque, en el estado de Veracruz, Gladys Merlín Castro, y su hija Carla Enríquez Merlín, quien de acuerdo con medios locales aspiraba a conseguir el apoyo de Morena para obtener una candidatura para ocupar la presidencia municipal de Cosoleacaque.

    El viernes 9 de abril la secretaria de Seguridad a nivel federal, Rosa Icela Rodriguez Velázquez expuso que en este caso hay dos personas vinculadas a proceso penal; también hay otras órdenes de aprehensión a punto de ejecutarse por los delitos de feminicidio y el robo de alrededor de tres millones de joyas y relojería.

    Unos días después del doble crimen, el 20 de marzo, fue asesinada Ivonne Gallegos Carreсo, candidata a la presidencia municipal de Ocotlán de Morelos, en el estado de Oaxaca. Según medios locales la política fue invitada por la alianza “Va por Oaxaca”, integrada por PRI, PAN y PRD para participar en el proceso electoral, pero ella analizaba ser candidata independiente.

    En el caso de Gallegos Carreсo, previo al crimen ella acudió al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) a interponer una denuncia por violencia política. Apenas este 8 de abril, el fiscal General del estado, Arturo Peimbert Calvo, informó sin mayores detalles que las investigaciones por este homicidio tiene avances y trabaja en tres líneas de investigación. De acuerdo con la consultora Etellekt, el asesinato de la aspirante a la alcaldía fue el primer caso registrado en el estado de Oaxaca en este ciclo electoral.

    A mayor participación, mayor violencia

    En el actual proceso electoral para elegir 21 mil cargos en todo el país, las mujeres participan masivamente debido a que todos los partidos políticos estuvieron obligados a reservar la mitad de sus candidaturas para mujeres. Al respecto, la magistrada del TEPJF, Janine Madeline Otálora Malassis, afirmó en un acto público la semana pasada que “el avance del feminismo amenaza la preponderancia masculina de la política” y advirtió que a mayor participación de las mujeres, mayor violencia.

    Al vislumbrar esta situación, que también es motivo de preocupación de las redes de mujeres, las autoridades electorales han tomado medidas, por ejemplo, emitieron una guía para atender denuncias en materia de violencia política, elaboraron un “violentómetro” y crearon un Registro Nacional de personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género (que a la fecha incluye 18 hombres y cinco mujeres), para evidenciar a los agresores y negarles candidaturas en casos de buscaran una postulación.

    A nivel federal, en diciembre de 2020 el INE promovió el Manifiesto Nacional de los Partidos Políticos por una Democracia Paritario y Libre de Violencia de Género, documento firmado por los líderes de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PR), Movimiento Ciudadano (MC), Morena, Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas(RSP) y Fuerza Social por México.

    Este acuerdo incluyó cinco principios, entre ellos cumplir con la paridad y las reglas electorales relacionadas, pero el más importante fue el compromiso de promover con un enfoque de género y Derechos Humanos políticas de prevención, atención y sanción a través de protocolos y mecanismos especializados en violencia política por razón de género contra las mujeres, dirigidos a eliminar las causas estructurales que generan y toleran esta violencia.

    En ese momento, la consejera electoral del INE, Carla Humphrey Jordan, expuso que la la participación cada vez más paritaria y activa de las mujeres en espacios públicos, donde las relaciones desiguales de poder han sido la constante, genera una escalada de nuevas formas de exclusión y violencia de género para limitar a su mínima expresión las posibilidades de participación y empoderamiento femenino.

    Recientemente, la magistrada Otálora Malassis expuso que es fundamental la democratización de los partidos políticos para garantizar que las mujeres accedan al poder, libres de violencia.

    Reforma que tardó ocho años

    Mientras el Congreso mexicano debatía las reformas, las definiciones, sanciones y conductas a atender, los casos de amenazas y asesinatos contra mujeres de la política se fueron acumulando. Por ejemplo, en marzo de 2015 fue secuestrada y asesinada Aidé Nava González, precandidata del PRD a la alcaldía del municipio de Ahuacuotzingo, en el estado de Guerrero.

    Después, en el proceso electoral de 2018 aumentaron los crímenes. En junio de ese año fue asesinada la regidora con licencia y aspirante a concejal por el PRI en el municipio de Juchitán, Oaxaca, Pamela Terán Pineda y también en junio de 2018 la candidata del PVEM a una diputación en Puebla, Juana Iraís Maldonado Infante, fue acribillada.

    En 2018 también ocurrieron tres crímenes más: El 6 de mayo  de ese año fue asesinada la candidata del PRD a regidora del municipio de Ignacio Zaragoza, en Chihuahua, Liliana García; el 25 de febrero fue asesinada en el municipio de Chilapa, en Guerrero, la precandidata del PRI a diputada local en el distrito 25, Dulce María Rebaja Pedro; y el 21 de enero fue asesinada la exregidora del municipio de Chilapa y precandidata a una diputación local el PRD, Antonia Jaimes Moctezuma.

    A estos casos se sumó el homicidio de la candidata a diputada local en Michoacán por el PVEM, Maribel Barajas, quien en abril de 2018 fue apuñalada y golpeada hasta la muerte. Sin embargo, de acuerdo con la investigación de la Fiscalía estatal, la candidata fue asesinada por una disputa personal.

    Después de ocho años de negociaciones políticas, el 13 de abril de 2020 entró en vigor la reforma en materia de violencia política, una serie de cambios normativos para blindar las reformas constitucionales de paridad de 2014 y de 2019, gracias a las cuales más mujeres pueden competir por cargos de elección y de designación.

    De acuerdo con la politóloga e integrante de la Red Mujeres en Plural, María Fernanda Rodríguez Calva, la política es un espacio dominado por los hombres: sus reglas, formas de operación y mecanismos coercitivos que perpetúan las relaciones asimétricas de poder entre mujeres y hombres.  Para la analista las mujeres son violentadas por quebrantar las reglas existentes de la política.

    Al presentar la investigación “Violencia de género contra las mujeres en política”, este 8 de abril, Rodriguez Calva detalló que en la mayoría de las ocasiones, las expresiones de discriminación y sexismo son las que más se presentan en contraste con aquellas consideradas como “severas”, como golpes o abuso sexual.

    Es por esto que la reforma en materia de violencia política incluyó un catálogo de conductas considerada como acciones que limitan, anulan o menoscaban el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de las mujeres y estableció obligaciones para las autoridades electorales como emitir ordenes de protección para las víctimas.

    Quejas ante el INE

    La senadora Martha Lucía Micher Camarena, promotora de estas reformas desde el Congreso, expuso en un conversatorio virtual que las legisladoras estableceiron en la reforma que los actos de violencia pueden ser cometidos por agentes estatales, superiores jerárquicos, colegas de trabajo, dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos; medios de comunicación e incluso por particulares.

    Las expertas y defensoras de la participación política de las ciudadanas aseguran que si bien los asesinatos son formas extremas de violencia, hay otras conductas que también afectan los derechos de las mujeres, por ejemplo, ocultarles información para obstaculizar sus derechos, obstaculizar sus campañas, distribuir propaganda política o electoral que calumnie, degrade o descalifique a una candidata basándose en estereotipos de género o difamarlas, también con base en estereotipos de género, entre otras.

    De acuerdo con información del INE, del 14 de abril de 2020 al 22 de marzo de 2021, ha recibido 55 quejas, denuncias o vistas en materia de violencia política de género, de las cuales en 41 casos se determinó la incompetencia porque las denuncias deben ser revisadas por autoridades locales o jurisdiccionales.

    El organismo ha recibido quejas de mujeres que ostenta un cargo público, de presidentas municipales y militantes de partidos políticos. Entre las conductas denunciadas ante el INE están publicaciones en redes sociales, como Twitter y Facebook, donde se difunden expresiones de desprecio, desvalorización, menoscabo, violencia y vulneración a los derechos, ataques y expresiones denigrantes; pero también se han señalado expresiones en reuniones de cabildo o de trabajo en el que se les insulta o denigra a las mujeres.
    A pesar de que estas acciones son un freno para la participación política de las mujeres, un análisis publicado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, y realizado por las investigadoras Lorena Vázquez Correa Martha Patricia Patiño Fierro, advierte que la reforma que entró en vigor hace un año hace explícita la obligación del Estado mexicano de no estar ausente en la prevención, sanción y erradicación de esta violencia.

    Toda la información e imágenes son de CIMAC.
    Link original: https://cimacnoticias.com.mx/2021/04/12/a-un-ano-de-la-reforma-de-violencia-politica-de-genero-46-candidatas-agredidas-y-dos-asesinadas

  • México feminicida y narcoviolento: casi 2,000 mujeres fueron víctimas del crimen organizado en 2020

    México feminicida y narcoviolento: casi 2,000 mujeres fueron víctimas del crimen organizado en 2020

    Mayor reclutamiento, violencia e impunidad, explican el infame incremento del 40% en los asesinatos de mujeres.

    El crimen organizado es responsable del 60% de los feminicidios en México. Un estudio de Lantia Intelligence recoge la cifra de 1,891 mujeres asesinadas violentamente en 2020 por los cárteles de la droga; una cifra 40% mayor a la registrada en 2018, cuando los grupos delictivos ejecutaron a 1,361.

    Este fenómeno, según el analista y director de dicha plataforma de datos y análisis sobre seguridad, Eduardo Guerrero, tiene que ver con las estrategias de reclutamiento criminal dirigidas a mujeres, como la creación de supuestos grupos de autodefensa. Además, de la falta de sensibilidad del gobierno para atender la creciente demanda social de combatir la violencia de género.

    El año pasado, 24,807 personas fueron asesinadas por el narco (Foto:EFE/STR)
El año pasado, 24,807 personas fueron asesinadas por el narco (Foto:EFE/STR)

    Por ser un hervidero de inestabilidad, ligada principalmente a factores socioeconómicos, México también ha reportado un aumento de víctimas letales a manos de los cárteles de la droga. De acuerdo con Lantia Intelligence, en 2020 estos grupos generaron un número récord: 24,807 personas fueron asesinadas por el narco, cifra 11% mayor a la de 2018.

    Otro de los aspectos que señala el estudio, es la frecuencia con que los grupos criminales que operan en el país han optado por atacar a parejas y familias enteras.

    Estos crímenes podrían ser resultado del repliegue de las fuerzas armadas. Guerrero explica que así como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), otras organizaciones criminales han aprovechado la menor agresividad de las autoridades —en 2020, sólo 11.5% de las fuerzas públicas participó en ejecuciones extrajudiciales, mientras que en 2018 fue un 15.5%— contra el narco para incursionar en nuevas plazas y exterminar a sus rivales.

    Dónde están las mujeres de la guerra contra el narco

    En México, contar de 18 a 40 años de vida supone estar en peligro. 10,000 mujeres de este rango de edad han sido privadas de la libertad por delitos contra la salud. La mayoría proceden de familias modestas. Algunas son madres solteras y otras trabajadoras de tiempo completo.

    Encarceladas o muertas: dónde están las mujeres perdidas de la guerra contra el narco (Foto: Rodolfo Angulo)Encarceladas o muertas: dónde están las mujeres perdidas de la guerra contra el narco (Foto: Rodolfo Angulo)

    Datos obtenidos por la ONG Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C (ASILEGAL) revelan que a consecuencia de la guerra contra el narcotráfico la desigualdad y la violencia contra la mujer tienen niveles de epidemia en el país, y sin embargo parecerían invisibles.

    La abogada Verónica Garzón comparte cifras al respectoSegún la defensora existe un aumento exponencial de las muertes de mujeres: de 1,089 registradas en 2007 pasaron a 2,775 en 2012. Los autores materiales de los crímenes están vinculados con organizaciones criminales, así como con fuerzas armadas y cuerpos policiales instalados para combatirlas.

    “Las víctimas son aquellas que, en vida, han sido convertidas en fantasmas del sistema y de una guerra en la que su involuntaria participación sentenció sus vidas. Las mujeres olvidadas de la Guerra contra el Narco son las víctimas invisibles, de las que nadie habla, que siguen pagando el precio del olvido social y el estigma cultural con sus vidas privadas de libertad”, agrega el informe presentado por ASILEGAL.

    La guerra contra el narco —iniciada por el ex presidente Felipe Calderón (2006-2012)— significó violencia, inseguridad y militarización. Pero para las mujeres adquirió tintes particulares pues, según la abogada Verónica Garzón, han sido detenidas como los grandes capos del narcotráfico.

    De acuerdo con los números de la ONG, hoy, 49 por ciento de las mujeres procesadas o sentenciadas por delitos del fuero federal está relacionadas con esta batalla.

    Las desventajas económicas y sociales de las mexicanas han sido aprovechadas por los cárteles que las reclutan para trabajos únicos como halconas, mulas, transportadora y vendedoras.

    A su vez, varias de estas mujeres han sido utilizadas como objeto sexual, ya sea a manera de recompensa para los sicarios o como un botín de guerra.

    En cifras

    (Foto: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO)(Foto: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO)

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), las mujeres que se encuentran privadas de libertad por delitos contra la salud, armas o secuestro son, en su mayoría, jóvenes cuyas edades oscilan principalmente entre los 22 y 32 años. Del total de mujeres privadas de libertad por el delito de posesión de armas, el 85.1% se encuentra entre los 18 y los 40 años; en el delito de comercio, ese porcentaje es del 82.5%; por secuestro de 86.5% y por posesión de 78.4%.

    En tanto, las mujeres que se encuentran por los delitos de posesión y comercio de drogas, posesión de armas y secuestro, son, en su mayoría, solteras. Dentro de las solteras se encuentran aquellas separadas, divorciadas o viudas, que no viven con ninguna pareja y, en total, constituyen el 56% de todas las mujeres, mientras que las casadas o en unión libre constituyen el 44%.

    Los datos obtenidos en el informe de ASILEGAL revelan que las mujeres privadas de libertad por delitos contra la salud, recibían antes de su detención un salario promedio de 4,600 pesos mensuales en sus trabajos formales, casi todas desempeñándose en el sector terciario.

    Finalmente, las cifras oficiales señalan que un 98% de las mujeres sabe leer y escribir, y solo un 2% no. Además, en promedio, el nivel máximo de estudios cursados por las mujeres antes de su detención es la secundaria.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/04/13/mexico-feminicida-y-narcoviolento-casi-2000-mujeres-fueron-victimas-del-crimen-organizado-en-2020/

  • Clara Campoamor, la diputada que consiguió que la II República aprobara el voto femenino

    Clara Campoamor, la diputada que consiguió que la II República aprobara el voto femenino

    • Rafael Jiménez y Meik (María Dolores Reyes) llevan a las viñetas la biografía de la abogada sufragista.

    El 1 de octubre de 1931 España estaba pendiente de las Cortes y de dos mujeres que se enfrentaban dialécticamente por la aprobación del voto femenino: Clara Campoamor y Victoria Kent. Ambas eran diputadas y miembros del movimiento sufragista, pero mientras Campoamor defendía que las mujeres debían poder votar ya, Kent pensaba que todavía no estaban preparadas y que había que retrasar esa ley.  Al final se impuso la tesis de Clara y las Cortes aprobaron el sufragio femenino por 161 votos a favor y 121 en contra.

    Ese es uno de los momentos clave de nuestra historia y del cómic Clara campoamor, del guionista Rafael Jiménez y la dibujante Meik (María Dolores Reyes), con el que la editorial Cascaborra inicia la colección Biografías en viñetas.

    Rafael nos comenta por qué han querido hacer este cómic sobre la famosa abogada: «Campoamor es una personalidad muy influyente en la sociedad española marcó una época en la defensa de los derechos de las mujeres y luchó por todo aquello que considero justo. Por ello fue perseguida y tuvo que partir al exilio. Clara supone la lucha de la mujer más allá de la política. El momento en que la mujer adquirió de pleno derecho a votar que es la síntesis de la democracia».

    Algo con lo que Meik está de acuerdo: «Para empezar, podría decirte que me hizo mucha ilusión que me propusieran hacer un cómic sobre ella. Una figura feminista como Clara Campoamor, que luchó por los derechos de la mujer y consiguió el derecho al voto femenino, se merecía un cómic que contara su historia. Me ha gustado mucho descubrir cómo fue su vida y el empeño que puso para conseguir sus objetivos».

    Página de ‘Clara Campoamor’

    «La libertad se aprende ejerciéndola»

    Hoy en día nos sigue asombrando que fueran dos mujeres las que, en 1931, decidieran el destino del voto femenino, en una cámara en la que solo había tres diputadas (la tercera era Margarita Nelken). Por eso preguntamos a Rafael cómo fue ese enfrentamiento dialéctico entre Clara y Victoria Kent: » Fue el enfrentamiento de dos mujeres con dos concepciones de la lucha por los derechos de la mujer diferentes. Victoria se atenía más a los intereses partidistas ya que se creía que la mujer votaría en masa a la derecha influida por sus maridos y por la iglesia y Clara defendió que era el momento para que el derecho al voto se aprobase independientemente de a quien le beneficiase políticamente».

    «La realidad le dio la razón a Victoria ya que en las siguientes elecciones ganó la derecha -añade Rafael-. Pero a mi entender y como decía Clara Campoamor “La libertad se aprende ejerciéndola”. Clara triunfó aquel día porque eran muchos los librepensadores que creían que había llegado el momento de que la mujer tuviera el derecho a decidir. La República fue un momento de libertad y no podría haber una libertad verdadera si la mitad de los españoles sin poder decidir».

    Lo curioso es que, como nos explica Meik, ese triunfo le costó a Clara su escaño en las siguientes elecciones en las que votaron las mujeres: «A pesar de conseguir su objetivo, no pudo renovar su presencia en el Congreso, pero continuó su activismo político por otras vías».

    Página de ‘Clara Campoamor’

    De la República a la democracia

    Una de las cosas más curiosas del cómic es que no se limita a contarnos la historia de Clara Campoamor sino que la vamos descubriendo a través de las investigaciones que realiza una joven periodista, Marta, en los años 80. «Queríamos huir de contar la biografía de Clara Campoamor de una manera academicista y que quedara un tebeo biográfico sin más -asegura Rafael-. Por ello decidimos ver la vida de Clara Campoamor a través de una joven periodista que comienza en un periódico y que tiene que cubrir el 50 aniversario de la aprobación del voto femenino».

    «Marta tiene que luchar con los estereotipos machistas reinantes en la sociedad -añade el guionista-. Escogimos los años 80 porque era un momento de cambio profundo de la sociedad española y se comenzaba a afianzar la democracia y a luchar por la libertades después de 40 años de dictadura».

    Página de ‘Clara Campoamor’

    Una vida dedicada a luchar por las cosas que se le negaban como mujer

    El cómic nos cuenta la vida de Clara desde su infancia. A los 13 años tuvo que abandonar el colegio para ponerse a trabajar y, desde entonces, luchó para poder estudiar. Y en 1925 se convirtió en la segunda mujer en darse de alta en el colegio de abogados (justo un mes después de Victoria Kent).

    «La vida de Clara siempre fue una lucha -asegura Rafael-, primero por una formación y una cultura, que por estatus y por mujer se le negaba, y luego por los derechos de la mujer dentro de una sociedad muy machista y anclada en el pasado. Esta lucha le hizo granjearse muchos enemigos y fue vista como un elemento peligroso por la dictadura. Por eso se tuvo que exiliar«.

    Pero… ¿Cómo dibuja Meik a esa luchadora?: «​Clara ante todo es una persona muy trabajadora e inteligente, además de amable y con ungran cariño por su familia. Lo deja claro cuando habla de su madre. Viniendo de una familia humilde, ella ya sabía que tendría que esforzarse para alcanzar sus objetivos. Sus padres se preocuparon por su educación, ya que sabían que era una persona inteligente, con carácter para conseguir grandes cosas».

    Página de ‘Clara Campoamor’ CROPPER

    Una estupenda documentación

    Destacar la documentación que manejan ambos autores, con la que consiguen crear una historia apasionante. «He leído los libros de Clara Campoamor y otros títulos sobre su vida. Además de varios documentales y una película que pasó bastante desapercibida Clara Campoamor. La mujer olvidada».

    Y nos encanta el dibujo de Meik, que está lleno de detalles. «Como decía antes, me hizo ilusión hacer un cómic sobre ella. Con este cómic he salido un poco de mi zona de confort, mis anteriores trabajos se basaban en épocas más antiguas. Me ha gustado dibujar la elegancia de principios de siglo y la evolución de las vestimentas y el entorno con el paso de las décadas. Lo que más me ha costado seguramente ha sido las escenas del congreso, dibujar a tanta gente aplaudiendo se me hizo un poco difícil».

    «En cuanto a la documentación -añadeMeik-, me han servido mucho las fotos y carteles de la época, recortes de periódico, etc. Además de la película que menciona Rafael: Clara Campoamor. La mujer olvidada, que me ha sido de gran ayuda.

    Página de ‘Clara Campoamor’

    Sus proyectos

    En cuanto a sus proyectos, Rafael Jiménez asegura que: «En estos momentos trabajo en la recuperación de la memoria histórica de otro personaje fundamental de aquellos años. Un personaje clave en lo que se vino a llamar “la tercera España”. El escritor y periodista Manuel Chaves Nogales. A través de la editorial Cascaborra rescataremos su obra magna, A sangre y fuego, y la adaptaremos al cómic. Un proyecto ilusionante y que me llena de orgullo».

    Meik (María dolores Reyes), también tiene varios proyectos: «Estoy muy agradecida de poder decir que no me faltan. Acabo de empezar uno nuevo del que todavía no puedo desvelar mucho, pero puedo decir que después de María Pita y Clara Campoamor, sigo en la línea de mujeres que no se rinden«.

    Portada de ‘Clara Campoamor’

    Toda la información e imágenes son de RTVE / Jesús Jiménez.
    Link original: https://www.rtve.es/noticias/20210328/clara

  • El INE emite medidas cautelares por violencia de género vía Instagram

    El INE emite medidas cautelares por violencia de género vía Instagram

    La Comisión de Quejas del INE pidió retirar expresiones en Instagram contra candidata a diputada federal por constituir violencia política en razón de género.
    La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó este lunes el retiro inmediato de una expresión realizada por un usuario de Instagram contra Gabriela Georgina Jiménez Godoy, candidata de Morena a diputada federal, por la presunta comisión de hechos que podrían constituir violencia política en razón de género.
    Los integrantes de la Comisión consideraron que la expresión contra Jiménez Godoy –que referían «presuntos favores sexuales» hacia un hombre para lograr sus aspiraciones políticas–, menoscaba el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos político-electorales, pues se estaría señalando que accedió al cargo aspirado condicionado a una tercera persona varón.

    En sesión extraordinaria, los consejeros electorales Ciro Murayama, Adriana Favela y Claudia Zavala coincidieron que las expresiones constituyen violencia política de género.

    «Incluso algunas de las afirmaciones que son objeto de la denuncia tienen un tono canallesco, al hacer imputaciones incluso de favores sexuales. Creo que es un claro ejemplo de un lenguaje que no solo contamina la deliberación pública, sino que lesiona derechos», enfatizó Murayama Rendón.

    Rechazan retiro de video contra de Cabeza de Vaca

    En la misma sesión, a Comisión de Quejas y Denuncias del INE declaró improcedente la adopción de medidas cautelares solicitadas por el PAN en contra de Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, por presuntos actos anticipados de campaña y calumnia.

    En su queja, el partido acusó que a través de un video publicado en su cuenta personal de Twitter, el dirigente de Morena incurrió en calumnia contra el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.

    También señala que Morena estaría realizando actos prohibidos por la ley en el marco del proceso electoral rumbo a los comicios del 6 de junio.

    En el video se hace referencia a la investigación que inició la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de García Cabeza de Vaca por delincuencia organizada, enriquecimiento inexplicable y lavado de dinero.

    También se menciona que se trata del quinto gobernador de Tamaulipas vinculado a la delincuencia y que «algunos gobernadores del PRI y PAN gobiernan como mafiosos, se tapan sus corruptelas y negocios, por eso ahora van juntos en una alianza porque se aferran al poder».

    Sin embargo, los consejeros determinaron que, bajo la «apariencia del buen derecho», estas expresiones no consisten en la imputación de hechos o delitos falsos con impacto en el proceso electoral, sino que son frases, en principio, amparadas en la libertad de expresión de la que gozan los partidos políticos y sus dirigentes.

    También expusieron que el video forma parte del debate permitido en el marco del proceso electoral.

    Al argumentar su voto respecto a la negar las medida cautelares, el consejero Ciro Murayama indicó que, si bien se trata de un video de contraste y de fuerte crítica personalizada, incluso respecto de algunos actores políticos, no llega a incurrir en una calumnia.

    «Siendo así, puede entenderse que cae dentro de los límites de la libertad de expresión sin llegar a constituir propiamente una calumnia, bajo la apariencia del buen derecho», dijo el consejero.

    Adriana Favela y Claudia Zavala también votaron en contra del retiro del video.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2021/04/12/el-ine-emite-medidas-cautelares-por-violencia-de-genero-via-instagram

  • Las desigualdades se perpetúan para las mujeres indígenas en América Latina

    Las desigualdades se perpetúan para las mujeres indígenas en América Latina

    El avance en los derechos de las mujeres en América Latina en los últimos 25 años se ha ralentizado para las indígenas de la región, quienes aseguran que, pese a la visibilidad que empiezan a tener sus luchas, aún hay muchas deudas y desigualdades que se han perpetuado con el tiempo.

    La violencia machista, los obstáculos para el acceso a tierras, a la autonomía económica y a servicios de salud y educación en igualdad de condiciones son algunos de los problemas que aún persisten y que son abordados en el informe denominado ‘Mujeres indígenas de las Américas a 25 años de Beijing’, elaborado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y que fue presentado en el marco del Sexagésimo quinto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

    “Cuando hablamos de igualdad de género nosotras tenemos que estar todo el tiempo haciendo aportes sobre la interseccionalidad de ser mujer e indígena, pues el racismo es una de las principales causas de las violencias contra las indígenas. Además, vemos que todavía estamos pendientes en la agenda de los Estados y eso es preocupante”, explica Tarcila Rivera, coordinadora de ECMIA y del Centro de Culturas Indígenas de Perú, en una entrevista con Efeminista.

    En el documento, las líderes realizan una radiografía de la situación de las mujeres indígenas, que representan el 8,5 % (28 millones) de la población de América Latina y el Caribe, con el objetivo de poner sobre la mesa de los Estados propuestas y acciones más concretas que les permitan cerrar las brechas de la desigualdad.

    Las desigualdades que persisten para las indígenas

    Las organizaciones de mujeres indígenas ponen a la lucha por la erradicación de todas las formas de violencia por delante de todas las prioridades, pues las agresiones de las que son víctimas llegan en doble vía: por ser indígenas y por ser mujeres.

    “La violencia no solamente se reduce al tema de la violencia doméstica o la violencia sexual sino que ahí se reproduce todo lo que pasa con las no indígenas, pero además se suma lo que nos pasa como indígenas”, explica Rivera.

    A las diversas violencias, se señala en el informe, se suman tres grandes limitaciones que han impedido poder combatirlas durante estos años: la falta de información desagregada por género y etnia en las estadísticas de los países para poder dimensionar la magnitud de la problemática, escasos estudios sobre las diversas expresiones y dimensiones de la violencia de género contra las mujeres indígenas a lo largo de su vida y la ausencia de políticas públicas y respuestas pertinentes culturalmente y adaptadas a los contextos en que viven las mujeres indígenas de las Américas.

    “Pocos son los países que tienen registros o encuestas para medir la prevalencia de la violencia con mujeres indígenas”, se indica en el documento.

    Sin embargo, pese a la ausencia de datos oficiales, las organizaciones han logrado contabilizar que el 31% de mujeres indígenas, casadas o unidas en pareja, sufrieron algún tipo de violencia, siendo la psicológica (23%), la económica (17%) y la laboral (34 %) las más frecuentes.

    Las indígenas también enfrentan violencias a causa de matrimonios forzados y uniones infantiles. “Las violencias obstétricas que viven las indígenas en el marco de procesos continuos de colonización y militarización se expresan -entre otras cosas- en partos que no se respetan culturalmente y en derechos sexuales y reproductivos que se vulneran”, indican las organizaciones.

    La agenda pendiente para las indígenas

    Sin duda, Rivera cree que la participación de las indígenas en escenarios políticos y puestos de poder locales y nacionales es todavía una tarea pendiente. “En la región hay algunos ejemplos no muy buenos, pero que nos permiten analizar, reflexionar y pensar qué estrategia debemos tener para participar en la vida pública, por ejemplo la política nacional o las regionales y también dentro de las organizaciones comunales”, señala.

    Según el informe, existen dos barreras que impiden a las mujeres acceder a puestos de poder: la primera es la legitimidad de las mujeres para la participación comunitaria, ya que al no ser dueñas de las tierras no pueden acceder a los espacios de toma de decisiones comunitarias y la segunda está relacionada con el “bajo perfil que tiene la dimensión espiritual para el aparato público en general, donde toda la participación se reduce a un espacio de disputa política”, y en donde las mujeres indígenas están subrepresentadas.

    A pesar del aumento de la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales (en la región se ha producido un incremento del 15% al 31% entre 2002 y 2019), esta participación sigue siendo inferior a la masculina, y no integra a la diversidad ni alcanza todos los ámbitos de representación.

    “En el 2019 hubo 11 parlamentarias indígenas en ejercicio en la región y en países como Perú, Ecuador, Guatemala, Honduras y Brasil tenían sólo una parlamentaria indígena, lo que es mínimo considerando la población indígena en esos países”, se detalla en el documento. En este ámbito, las indígenas también son víctimas de la violencia política.

    El grupo de mujeres indígenas que estuvo presente en la Conferencia de Beijing 95. Foto: CHIRAPAQ.

    “La puerta antes estaba cerrada”

    La coordinadora de ECMIA asegura que, si bien hay mucho camino por recorrer, en estos últimos 25 años desde su participación en la Conferencia de Beijing 95 ha habido algunos avances, específicamente relacionados con la visibilidad de las luchas indígenas en la región.

    “Podemos decir que antes teníamos la puerta cerrada, estábamos invisibles. Ahora no. Ahora nos tenemos que preparar para participar en diferentes escenarios regionales”, relata.

    La líder indígena asegura que ya llevan varios años aportando en las declaraciones de las ministras que intervienen en los distintos eventos regionales en alianza con el movimiento feminista. “Nosotras mismas vamos tratando de aprender, de hacer las recomendaciones, fundamentando, aprendiendo a hablar”.

    Con esta visibilidad, afirma, también se suma la oportunidad de tienen las jóvenes indígenas que se forman y aprenden de estos procesos. “Nos llevó bastante tiempo para que se abra la puerta. Ahora ellas la encuentran abierta. Hay otras oportunidades. Este sistema de información y tecnología ayuda mucho, aunque no todas tienen acceso todavía. Hay avances, hay logros, pero no podemos decir que estamos plenamente satisfechas”. agrega.

    Rivera señala que los Estados desconocen aún la situación de los pueblos indígenas y de las mujeres desde sus contextos y que la pandemia lo único que demostró es que hay una gran brecha entre “la sociedad formal, la ciudad y los que todavía estamos fuera de lista y fuera del mapa”.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/desigualdades-mujeres-indigenas/

  • Por pandemia, bajan mujeres en mercado laboral y sus sueldos

    Por pandemia, bajan mujeres en mercado laboral y sus sueldos

    La tasa de participación laboral de las mujeres en Jalisco disminuyó 2.5% en el último trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo de 2019. Esto con base en datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG).

    Lo anterior representa 43 mil mujeres menos en el mercado.

    Además, los niveles de ingreso también se redujeron para ellas. Por ejemplo, bajó el porcentaje de las que ganaban más de cinco salarios mínimos de 3.2% a 2.6 por ciento.

    El IIEG indicó que la brecha salarial continúa, pues en todos los niveles las mujeres ganan entre 33% y 38% menos, sin importar la escolaridad, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Toda la información e imágenes son de EL INFORMADOR.
    Link original: https://www.informador.mx/economia/Por-pandemia-bajan-mujeres-en-mercado-laboral-y-sus-sueldos-20210413-0011.html

  • Mujeres vacunadas transmiten anticuerpos a bebés lactantes

    Mujeres vacunadas transmiten anticuerpos a bebés lactantes

    Un estudio reveló que las mujeres vacunadas  contra COVID-19 con la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 (BNT162b2) podrían transmitir anticuerpos a sus bebés durante la lactancia.

    Investigadores del Parque Sanitario San Juan de Dios en España lograron demostrar la existencia de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2 (IgG) en leche y en sangre de mujeres lactantes que han sido vacunadas con Pfizer-BioNTech.

    De ahí que Erika Esteve y Vicens Díaz de Brito, médico adjunto y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Sant Boi del Parque Sanitario San Juan de Dios animen a todas las mujeres lactantes que estén dando el pecho a vacunarse con las vacunas basadas en ARNm sin interrumpir la lactancia.

    Esto fue posible saberlo gracias a que Esteve, quien es madre de un bebé nacido en 2020, quería vacunarse y constató que había un vacío de información sobre la vacunación en este grupo de población, ya que las mujeres embarazadas habían sido excluidas de los ensayos clínicos de las vacunas.

    Por ello, decidió emprender dicha investigación publicada en la revista médica medRxiv, la cual aún no ha sido revisada por pares.

    En el estudio donde participaron un total de 32 madres, incluida la doctora Erika Esteve, se extrajeron 52 muestras de leche materna y de sangre, que fueron analizadas en tres momentos diferentes: tras recibir la primera dosis de la vacuna, dos semanas después de ésta y cuatro semanas después de la segunda dosis.

    Los resultados arrojaron que los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 incrementaron notablemente después de la segunda dosis y que los niveles de inmunoglobulina en sangre están correlacionados con los niveles en leche materna, lo que permitiría hacer en un futuro un cálculo aproximado de los niveles de anticuerpos en leche materna, únicamente con un análisis sanguíneo de la madre.

    En el estudio se destacó que hasta ahora sólo se han dado a conocer los resultados de 18 de las 32 mujeres en lactancia que participaron en la prueba, y que los tests serológicos aplicados a éstas mostraron que ninguna voluntaria había sufrido previamente la COVID-19  y que tampoco lo hicieron durante el estudio, cuando se les practicaron también test de antígenos previos a cada toma de muestras.

    De acuerdo con los expertos, estos resultados abren la puerta a que la vacunación con las nuevas vacunas ARNm contra la COVID-19 puedan tener un efecto protector en los niños amamantados, sin provocar efectos adversos ni en las madres ni en sus hijos.

    Toda la información e imágenes son de UNOTV.
    Link original: https://www.unotv.com/ciencia-y-tecnologia/mujeres-vacunadas-con-pfizer-podrian-transmitir-anticuerpos-a-bebes-lactantes/