Autor: Editora

  • NL: aumentan delitos contra mujeres; el acoso sexual se incrementó 100% en marzo

    NL: aumentan delitos contra mujeres; el acoso sexual se incrementó 100% en marzo

    Luego de los meses de confinamiento por la pandemia, la incidencia delictiva volvió a niveles anteriores a la contingencia, según el análisis difundido hoy.

    Los delitos contra mujeres en la entidad aumentaron en marzo, comparados con el mes previo, informó la Fiscalía de Justicia de Nuevo León en su reporte de incidencia delictiva correspondiente al tercer mes de 2021.

    Luego de los meses de confinamiento por la pandemia, la incidencia delictiva volvió a niveles anteriores a la contingencia, según el análisis difundido hoy.

    En el caso de las mujeres, el delito de acoso sexual aumentó 100%, con 36 nuevos casos reportados, mientras que el abuso sexual subió 85%, con 80; feminicidio en tentativa, 77%, con 10; equiparable a violación, 68%, con 19; violencia familiar, 44%, con 180; y trata de personas, 114%, con ocho casos.

    “Vemos un aumento en los casos de violencia familiar y su equiparable, que son dos de los delitos de más alta incidencia en el estado. En cuanto a los números reportados, respecto de los delitos que tuvieron aumento en el mes de marzo, el nivel de denuncia tomó el mismo ritmo que tenía antes de la cuarentena sanitaria”, señaló la Fiscalía nuevoleonesa.

    Precisó que, ante la mayor facilidad para presentar denuncias virtuales o presenciales, se reportó un incremento en el número de casos en delitos contra la vida, la integridad y la libertad de las personas.

    Respecto a febrero, en marzo el delito de disparos con arma de fuego aumentó 155%, con 17 nuevas denuncias; privación ilegal de la libertad, 107%, con 16; homicidio culposo, 70%, con 20; lesiones que ponen en peligro la vida, 50%, con 18 casos. Esta estadística es similar a la que se reportaba en meses anteriores a la pandemia, apuntó la Fiscalía.

    Sobre los delitos patrimoniales, destacó que a raíz de la mayor libertad social se recuperó la incidencia criminal al nivel que se registraba cuando no había contingencia sanitaria.

    Así, el robo a negocio aumentó 33%, con 26 casos más en el tercer mes; robo a vehículo, 74%, con 142; despojo, 45%, con 47; robo a casa habitación 42%, con 65; robo a persona, 40%, con cuatro casos.

    También se detectó un incremento en los delitos cometidos en redes sociales, de 156% en suplantación de identidad, con 31 nuevos casos, y 168% en chantaje, con 32.

    En la suplantación se crean perfiles falsos en cuentas de redes, y los responsables chantajean usando la información para obtener beneficios ilegales en perjuicio de otros, apuntó la Fiscalía.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO/Luciano Campos Garza.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/4/12/nl-aumentan-delitos-contra-mujeres-el-acoso-sexual-se-incremento-100-en-marzo-261854.html

  • La labor de cuidados de mujeres abrió la industria del cannabis en México

    La labor de cuidados de mujeres abrió la industria del cannabis en México

    Mayela Benavides, madre de Grace Elizalde, fue un caso paradigmático en el desarrollo de una industria pujante en el país pese a los obstáculos regulatorios.

    El pasado 8 de abril, el morenista Ricardo Monreal decidió que el Senado patearía de nuevo la discusión sobre la regulación del cannabis en México, justo casi cuatro años después de que la Cámara de Diputados aprobara su uso fines medicinales y terapéutico (con 301 votos a favor). Dicho dictamen se logró gracias a ciudadanos que promovieron -en primera instancia- recursos jurídicos como amparos para ellos, entre ellos destacan mujeres que también eran madres de familia y que fueron cruciales para visibilidad la necesidad médica de regular este uso en México.

    Uno de esos casos fue Mayela Benavides, madre de Grace, una niña mexicana de tres años, que dejó de sufrir ataques epilépticos cada hora desde que hace cinco años que empezó a tomar una medicina basada en cannabis. Desde entonces, sus crisis son más breves, más esporádicas y menos intensas.

    Grace, que padece el síndrome de Lennox-Gastaut, fue la primera persona con acceso legal a este tipo de medicamento en México gracias a que Mayela emprendió una batalla legal que ganaron en agosto 2016 y que obligó a las autoridades sanitarias mexicanas a garantizarles la obtención de cannabidiol (CBD), un aceite terapéutico para reducir los ataques de su hija.

    Su historial, que se basó en una necesidad de atender labores de cuidado muy específicos y que no recibió antes la atención del Estado -y por ley- ni de ningún privado, despertó la esperanza e interés entre familias que padecen casos similares. Y ahora, en una segunda etapa, también en mujeres que buscan capitalizar toda su formación y documentación que originalmente les sirvió para cuidar de un familiar.

    En entrevista con Expansión, Hugo y Alfredo Álvarez quienes son fundadores de Canncura Pharma, destacan la la incidencia de las mujeres en este escenario y cómo podrían influir para seguir impulsando una regulación más general del activo.

    “Madres de familia han sido parte toral en la búsqueda de amparos porque fueron madres quienes se encargaban de los cuidados de sus hijos con epilepsia, por poner un ejemplo. Y eso derivó en la regulación del uso medicinal del cannabis en México”, dijo Alfredo Álvarez.

    Por su parte, Hugo ve en esta coyuntura en la que existe un dictamen específico a discutir en el Senado de la República, una gran oportunidad en la industria para las mujeres.

    “Por cómo se han gestado los cambios rumbo a la legalización de una industria, las mujeres han tomando un rol interesante, porque están capitalizando todo el conocimiento y documentación que hicieron alrededor del cannabis, primero como una medida para proteger a los suyos, y ahora en vísperas de su legalización.

    Además, en el sector nos conocemos y te diría que hay un 50-50 de participación de hombres y mujeres”, abundó.

    Las mujeres líderes y emprendedoras

    “Los negocios en la industria cannábica se han hecho distinto. En el tema de cannabis, primero surgió un tema de necesidad y por ello nació el activismo. Y en función de la necesidad, se creó un ecosistema con perspectiva de género”, dijo Alfredo.

    Pero ese escenario ya no es suficiente acumular amparos y conocimiento, los capitales quieren entrar y hay una gran ventana de participación, incluso extranjera. Para ellos, ambos emprendedores coinciden en que es necesario que exista un marco jurídico adecuado.

  • La economista que ‘reprograma’ la vida de las mujeres en Brasil

    La economista que ‘reprograma’ la vida de las mujeres en Brasil

    En uno de los países más tránsfobos y racistas del mundo, Mariel Reyes Milk lidera una iniciativa para formar en tecnología y programación a población femenina transgénero y negra.

    Cuando la economista Mariel Reyes Milk (Lima, 1980) renunció a su empleo en el Banco Mundial, luego de 10 años, no estaba segura de qué haría. Pero sí sabía que quería reprogramar el mundo para las mujeres. “Me incomodaba que nosotras no estuviéramos creando las soluciones tecnológicas para tantos problemas que hay”, recuerda quien para ese entonces ya se había mudado a Brasil. Así que sin hablar portugués ni ser una experta en tecnología, fundó la iniciativa {reprograma} para enseñar a las mujeres más vulnerables de ese país a ser programadoras.

    “Mucha gente dice que la tecnología es el futuro, pero es el presente”, explica en una videollamada desde São Paulo. Se trata de un presente aún mayoritariamente masculino y blanco, que la incomoda desde hace ya varios años. Porque esta desigualdad no es exclusiva del mundo tecnológico. Por ejemplo, cuando a los 15 años estudiaba en un colegio privado en Lima, que antes había sido únicamente de hombres, tan solo había “unas 13 mujeres”. “Ahí se me plantó la semilla de que nosotras todavía tenemos que mostrar que podemos hacer las cosas”.

    Lo mismo sucedió tiempo después cuando ejercía de economista en áreas con predominancia masculina, como la gestión forestal. También ocurrió cada vez que se reunía con las empresas de tecnología en Brasil. “Tenía llamadas constantes con directivos, la mayoría hombres, para explicarles por qué apoyarnos y por qué contratar diversidad”, comenta Reyes Milk, quien inspirada por sus abuelos misioneros, hizo de esa inconformidad una razón para hacerse cargo de cerrar algunas de esas brechas para las mujeres. “Siempre digo que está en mi sangre, tanto el lado social como el emprendedor”, dice con un marcado portuñol.

    Mariel Reyes Milk.
    Mariel Reyes Milk.

    Tras meses de investigación, en 2016 Reyes Milk lanzó {reprograma} con dos socias: Fernanda Faria y Carla De Bona. “Hemos sido muy pocas manos que con pocos recursos hicieron mucho”, resalta. Pese a que al inicio solo eran ellas tres en el equipo junto a algunos voluntarios, el cambio al que llegaron fue profundo: “Si antes las empresas cuestionaban por qué contratar diversidad, ahora nos preguntan: ¿cómo lo hago?”.

    Esa diversidad es la que diferencia a este bootcamp, o entrenamiento intensivo, de otros que existen en Latinoamérica. En palabras de Reyes Milk, su foco son las mujeres “a las que no llega nadie, para las que no hay oportunidades”, que en Brasil son las negras y las transgénero.

    Hace 11 años, cuando la peruana llegó a Brasil, este ya era uno de los países más tránsfobos del mundo. Allí, la esperanza de vida para las mujeres transgénero es de apenas 35 años. Solo el año pasado, asesinaron a 175 de ellas, de las cuales un 78% eran afrodescendientes y residentes de zonas periféricas, según la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra). Además, el 90% de mujeres trans se prostituye, pues la cruda exclusión que las agrede desde niñas hace que tan solo un 0,02% de ellas estudien en universidades y un 4% tengan un empleo formal.

    “Ha sido un desafío llegar a ellas”, explica Reyes Milk, quien con su equipo ha acudido a las comunidades existentes y las casas donde muchas de las mujeres trans viven para ofrecerles una vacante en el programa. También, ha adaptado su proceso de selección. “Solemos pedir que las alumnas hayan finalizado la secundaria, pero muchas de ellas no lo han logrado por la violencia en casa”, indica.

    Muchas de las estudiantes llegan con el síndrome de la impostora, creyendo que no están a la altura

    Con todo esto, en uno de los cursos de este año, el 17% de las alumnas son transgénero y 70% negras. “Es más de lo que hemos tenido en toda nuestra historia”, asegura Reyes Milk respecto de las mujeres trans. “Muchas de ellas traen problemáticas enfrentadas en su día a día que quizás nosotros como privilegiados ni siquiera hemos pensado”, admite. Por eso, con el programa quiere darles voz, el conocimiento y la oportunidad “de entrar a un mercado donde no es fácil entrar”. Y lo hace de manera gratuita. “Yo no quiero cobrarles”, enfatiza. “Quiero aprovechar la oportunidad de que hay una demanda inmensa de profesionales y al mismo tiempo tantas mujeres que son apasionadas por la tecnología, pero que nunca tuvieron la oportunidad por temas de la sociedad, familia o recursos económicos”.

    En estos cuatro años de {reprograma}, la economista ha visto graduarse a más de 700 mujeres, esto es un 95% de todas las estudiantes que han pasado por el programa. “Nosotras impulsamos redes de apoyo tanto dentro del curso como en el sector tecnología después, porque ellas siguen hablando y se crea una sororidad”, cuenta. Algunas de ellas incluso regresan a enseñar en el programa, mientras ejercen de programadoras en una empresa tecnológica.

    Pero el cambio que está gestando {reprograma} es más que profesional. Para su fundadora, la iniciativa “realmente reprograma la vida de las mujeres”. Muchas de las estudiantes llegan con el síndrome de la impostora, creyendo que no están a la altura, y “salen transformadas”. También hay madres que, como Reyes Milk, programan con sus hijos al lado. “Cada vez es más común ver exalumnas con el computador y su bebé”, expresa conmovida. “Eso es un resumen perfecto de lo que hemos logrado dándoles estas herramientas y conocimiento. Pero son ellas quienes han tenido la capacidad de tomar todo eso para cambiar su vida, la de sus familias y comunidades”.

    Desde este año, la iniciativa tiene un financiamiento de 300.000 dólares de BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con este impulso, Reyes Milk aspira a seguir formando programadoras y profesoras en tecnología “que harán un cambio dramático en el ecosistema” y también poder llevar el proyecto a otros países latinoamericanos. Esta es una meta a corto plazo, porque su sueño a futuro es otro: que {reprograma} no tenga que existir. “Que el mercado sea 50-50, que haya diversidad de mujeres LGBTIQ+, negras e indígenas”, concluye. “Que el sector sea un reflejo de la sociedad y se puedan crear cosas que atiendan a las necesidades de todos”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-04-12/la-economista-que-reprograma-la-vida-de-las-mujeres-en-brasil.html

  • Mujeres, parte fundamental de la aviación

    Mujeres, parte fundamental de la aviación

    Mujeres profesionales del transporte aéreo coincidieron que, pese a que la aviación es una industria mayormente dominada por hombres, existe un amplio campo laboral en el que puede ingresar el género femenino.

    Durante el seminario web “Mujeres en la Aviación Mexicana Rompiendo Paradigmas”, organizado por la Universidad Regional del Norte (URN), controladoras de tráfico aéreo, pilotos, ingenieras y licenciadas narraron cómo se han abierto camino en diferentes áreas de la aviación a pesar de obstáculos como el machismo.

    Rocío Velazco, licenciada en Psicología Clínica con especialidad en Psicología Aeronáutica, relató que ella quería formar parte de la industria, pero no en el ámbito operativo, sino brindando apoyo emocional y psicológico a las tripulaciones.

    Velazco formó parte de un proyecto del Centro de Capacitación de Aeromar dedicado a crear un método de capacitación inclusivo en los protocolos de Gestión de Recursos de la Tripulación (CRM, por sus siglas en inglés), diseñando procedimientos, procesos y enfocado al factor humano.

    Por otro lado, la capitana Laura Gallart, miembro del consejo directivo del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM), destacó que en la industria ofrece un amplio panorama para el desarrollo profesional de las mujeres interesadas en la aviación.

    Durante su carrera, Gallart formó parte de Mexicana de Aviación, de la Policía Federal, Aerolitoral e Interjet. En el 2004 se convirtió en la primera mujer miembro del consejo directivo del CPAM, donde desarrolló proyectos de factor humano.

    Luego de realizar otros proyectos fuera del CPAM, la piloto se reintegró al Colegio en 2020, e inició sus estudios en la carrera de Administración de Empresas Aéreas y Aeropuertos en la URN.

    “La aviación no solo es volar aviones, es un campo enorme en el que te puedes desarrollar”, declaró la capitana Gallart.

    Por su parte, la capitana Alhelí Cardenas, investigadora de accidentes aéreos y vicepresidenta de la Comisión de Honor y Justicia del CPAM, resaltó que, en cuestiones de género, las mujeres que forman parte de esta industria se ven obligadas a demostrar constantemente sus aptitudes y cualidades en el área.

    Ante esto, la ingeniera Naara Acosta, administradora aeroportuaria que se ha desempeñado en las terminales de Tampico, Durango y Torreón, dijo que no le ha sido fácil ocupar un puesto administrativo, pues las actitudes machistas prevalecen en la aviación.

    Pese a ello, Acosta dijo haber alcanzado sus metas gracias a la confianza que los trabajadores han depositado en ella y al trabajo y actualización constante en su área.

    Rocío Ortega, controladora de tráfico aéreo en el aeropuerto de Cancún con 30 años de experiencia en el sector aéreo, hizo un llamado a las jóvenes interesadas en una carrera dentro de la aviación a prepararse y no perder el ánimo frente a los obstáculos que podrían presentarseles.

    “Es un orgullo escuchar solo mujeres en la frecuencia de radio. Es maravilloso conocer los logros de todas y saber que estamos cerca en la industria”, finalizó Ortega.

    Toda la información e imágenes son de A 21.
    Link original: https://a21.com.mx/index.php/aeronautica/2021/04/11/mujeres-parte-fundamental-de-la-aviacion

  • Casi 100 mujeres indígenas apuestan por comunicar desde la comunidad, como semilla de autonomía

    Casi 100 mujeres indígenas apuestan por comunicar desde la comunidad, como semilla de autonomía

    Se dice fácil, apenas con ocho palabras: “Comunicando para el bien vivir desde  los pueblos”, pero los motivos que reunieron a casi un centenar de mujeres indígenas de nueve países de la América Latina y hablantes de 20 lenguas son resultado de una semilla que ha crecido desde hace siete años y que hoy no se cansa de dar frutos.

    Fue esa semilla la que  reunió a 93 mujeres de países como  Honduras, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil  y Chile en el  5to Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica, un espacio para “intercambiar experiencias de trabajo en comunicación comunitaria”.

    Pero sobre todo, un ejercicio para impulsar el diseño de estrategias colectivas y la divulgación de los derechos de los pueblos originarios, y las mujeres indígenas y afrodescendientes.

    Guiadas en una  ceremonia espiritual a cargo de Isabel Cipriano, de Guatemala,  comunicadoras, periodistas, activistas, radialistas y defensoras de los derechos  indígenas se dieron cita virtual del 4 al 9 de abril.   En el caso de México, participaron  14 estados, incluido Oaxaca.

    Tomar los medios 

    El  camino que ha seguido este encuentro   comenzó en 2013,  cuando en la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México identificaron  la necesidad de fortalecer a comunicadoras comunitarias,  por lo que realizaron un primer encuentro  en el Centro Cultural de España en México, en 2014, que  reunió   a  25 mujeres y que se repitió el siguiente año en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) en Etla, Oaxaca, con   el maestro Francisco Toledo.

    Fue en ese segundo encuentro, con 60 participantes,  cuando nació la Declaración Política sobre Medios de Comunicación Interculturales, una estrategia para el empoderamiento  que señala  la necesidad de  avanzar  hacia la igualdad de género.

    whatsapp_image_2021-04-11_at_11.11.53_am.jpeg

    “Afirmamos que la apropiación de los medios y uso de la tecnología para comunicar  pensamientos, saberes y palabras  es fundamental para la construcción de la  autonomía de las mujeres indígenas y afrodescendientes”, dice el documento.

    Lo anterior, explicaba, porque a   pesar de que el derecho a la información ha sido reconocido en todo  instrumento de  derechos humanos, en muchos  países prevalecen  “prejuicios y estereotipos en los medios de comunicación que conducen a la discriminación  racial y  de género, a la desigualdad social, que condiciona el   desarrollo  sostenible”.

    Mujeres que comunican 

    Con esa finalidad, y con el  acuerdo de seguir tejiendo redes, en el 3er encuentro de comunicadoras, en   2016,  se decidió   formalizar una agencia de noticias por   mujeres indígenas, que se concretó en  abril de 2017 bajo el nombre de Notimia.

    Lo anterior,  luego de que nueve  comunicadoras abrieron   la zona de medios  en el  Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en  Nueva York, con el objetivo  de realizar notas y entrevistas a lideresas y líderes a nivel global. Actualmente,  Notimia tiene  nodos  en México, Guatemala, Bolivia y Brasil.

    De acuerdo con Guadalupe Martínez,  coordinadora  en  México, los objetivos de la agencia   son “informar y formar comunicadoras de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el uso y manejo de las nuevas tecnologías, con un sentido social, político, cultural y de medio ambiente, enmarcados en los derechos humanos y de género”.

    whatsapp_image_2021-04-11_at_11.12.55_am.jpeg

    Foto: Especial

    En 2019, y ya arropadas por Notimia, se llevó a cabo el 4to encuentro de comunicadoras; luego llegó la pandemia, que impidió que la quinta edición se realizara en Guatemala, pero acercó a muchas más mujeres gracias a la virtualidad.

    Para Miriam Pascual, una de las participantes zapotecas, originaria de la Sierra Norte de Oaxaca,  el encuentro se traduce en “una  sensación de acompañamiento”, en un contexto donde muchas veces las mujeres navegan a contracorriente.

    “Me dio muchísimo ánimo ver el trabajo de  las compañeras de otros territorios. A veces en nuestras comunidades nos sentimos solas,  una constante es que  hemos vivido de algún modo la  violencia en los espacios comunitarios por atrevernos a tomar la voz.  Este encuentro me hace no sentirme   equivocada”, platica esta abogada que encabeza un proyecto radiofónico.

    Guadalupe Martínez explica que  la finalidad de seguir con estos   encuentros es precisamente  dotar a las mujeres de  herramientas, pues  hay otras formas de comunicar desde de la visión de las  mujeres indígenas.

    “Todas las mujeres debemos tener espacios para analizar y reflexionar. Es  vital, es una forma de compartir experiencias y cuestiones que nos afectan”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/casi-100-mujeres-indigenas-apuestan-por-comunicar-desde-la-comunidad-como-semilla-de

  • Tik Tok se llena de ciencia, científicas resuelven los misterios del universo

    Tik Tok se llena de ciencia, científicas resuelven los misterios del universo

    ONU Mujeres aseguró que la única forma de contrarrestar la falta de mujeres científicas es romper los estereotipos de género que vinculan la ciencia a la masculinidad.

    Menos del 30% de los investigadores científicos en todo el mundo son mujeres y 3% de premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. Pero eso no es todo, para la región de América Latina y el Caribe, en 2017, del total de expertos en ingeniería y tecnología, solo el 36% eran mujeres en Uruguay; el 26%, en Colombia; el 24%, en Costa Rica; el 17%, en El Salvador; en Honduras el 21,5%; y en Bolivia y Perú alrededor del 19%, de acuerdo con la UNESCO.

    Mlambo-Ngcuka, secretaria general adjunta de la ONU Mujeres, aseguró que la única forma de contrarrestar esto es romper los estereotipos de género que vinculan la ciencia a la masculinidad. Las pequeñas tienen que tener más contacto con la ciencia y estarea de sus padres y maestros hacerlo.  En tanto, te dejamos tres cuentas de mujeres divulgando ciencia, para que las niñas se interesen por el tema.

    @SciencewithAna

    Ana Laura Pacheco, ingeniera química mexicana, originaria de Sinaloa. Desde pequeña mostró interés en las ciencias, en especial a la química. Es creadora, junto a Jaime García, del canal de Youtube, «Todos Sabios», donde llevan a cabo la divulgación científica.

    Además en su cuenta de Tik Tok, agrega contenidos cortos donde muestra divertidos experimentos, datos curiosos, noticias científicas y más, de una forma sencilla de entender.

    @MirandaLunaUrano

    Miranda Jaramillo, una apasionada por el espacio y la ciencia, suele hablar de exploración espacial.  Es mejor conocida como Miranda Luna de Urano y recientemente empezó a trabajar en la International Astronautical Federation, además, colabora en el  Observatorio Steward, de la Universidad de Arizona.

    A través de su cuenta de Tik Tok busca abrir el camino a la divulgación científica para que sea divertido a los niños y adultos que la siguen. También sube videos a YouTube.

    @LadyScience

    Teresa Arnandis, investigadora biomédica española, busca promover los avances científicos del virus Covid-19 y otros padecimientos, para que sea más comprensible al público. En su canal busca acercar a su público, todas las respuestas de temas científicos. También se le puede seguir en Tik Tok.

    @lahiperactina

    Sandra Ortonobes, graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Barcelona y Máster en Comunicación Científica por la Universidad Pompeu Fabra. Creadora del canal de YouTube «La Hiperactina» sobre divulgación y biomedicina y co-creadora de «Tres pies al gato», un podcast en el que se plantean y resuelven preguntas científicas en diez minutos. También se le encuentra en Tik Tok.

    @terepaneque

    Tere Paneque es una astrónoma chilena que se encuentra en Alemania y busca la divulgación de la formación de planetas. Ella ayuda a resolver dudas a preguntas como si hay agua en el universo, las verdades de los hoyos negros y los tres secretos del sistema solar, entre otras dudas sobre el universo. Su contenido también está en Tik Tok.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/2021/4/11/tik-tok-se-llena-de-ciencia-cientificas-resuelven-los-misterios-del-universo-282481.html

  • México tiene a tres mujeres clasificadas al maratón de Tokio 2020

    México tiene a tres mujeres clasificadas al maratón de Tokio 2020

    Por primera vez desde los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, México cuenta con equipo completo para competir en el maratón femenil, en Tokio 2020+1.

    En su debut en el 42k, la queretana Daniela Torres cubrió la marca mínima requerida por World Athletics para contender en la prueba de ruta de la magna justa veraniega. Durante el Tuscany Camp Marathon que se disputó en la zona aeroportuaria de Siena-Ampugnano, Italia, Torres Huerta paró el reloj en 2:28.55 para culminar en 15o sitio.

    Daniela se suma a la mexiquense Andrea Ramírez y la jalisciense Úrsula Sánchez, quienes en diciembre pasado durante el Marathon Proyect de Chandler, Arizona cubrieron el registro mínimo (Ramírez Limón fue 6a con 2:26.34; mientras Sánchez García fue 8a con 2:29.11).

    En octubre del 2020, las tres fondistas, al lado de Brenda Flores, representaron a nuestro país en el Campeonato Mundial de Medio Maratón de Gdynia, Polonia, donde lograron un histórico quinto sitio por equipos, al lograr todas sus mejores marcas personales en 21k: 1:10:19 de Úrsula Sánchez; 1:10:20 de Andrea Ramírez; 1:10:22 de Daniela Torres y 1:10:36 de Brenda Flores.

    Este evento fue parte de la preparación de las corredores, rumbo al 42k olímpico.

    Fue en la edición de Beijing 2008, cuando nuestro país tuvo por última vez a tres representantes en el 42k femenil: la tlaxcalteca Madaí Pérez (19, 2:31.47), la capitalina Patricia Rétiz (55, 2:39.34) y la también tlaxcalteca Karina Pérez (61, 2:47.02).

    El maratón femenil debutó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984; en nueve ediciones consecutivas que se ha contendido la prueba en la justa veraniega, ésta es la cuarta ocasión que nuestro país tiene posibilidad de presentar equipo completo para el evento (1984, 1996, 2008, 2021).

    La mejor representante en la historia de la prueba es Adriana Fernández, que culminó en el sitio 16 en el maratón de Sidney 2000 con tiempo de 2:30.51.

    Según World Athletics y el Comité Organizador de Tokio 2020+1, cada país tiene derecho a llevar a un máximo de tres representantes por prueba , hasta tener a un máximo de 77 corredores totales; sin embargo, se estableció como fecha máxima de clasificación el 31 de mayo de este año, para buscar la plaza y si alguna otra corredora nacional hace un registro mejor al de las tres pre clasificadas, tomará su lugar hacia el evento.

    El próximo sábado 7 de agosto a las 7:00 am (tiempo local) en la ciudad de Sapporo Japón, se realizará el maratón olímpico femenil, pues aunque se buscó hacerlo en Tokio, las condiciones de calor y humedad afectaban el rendimiento de los fondistas.

    Destaca Hernández

    Con este resultado, el entrenador Enrique Hernández se convierte en el primer técnico mexicano que clasifica a cuatro maratonistas a los Juegos Olímpicos; además, en todo el mundo es él, y el keniano Patrick Sang (quien entrena al Campeón Olímpico y recordista mundial Eliud Kipchoge), los dos únicos que tienen a cuatro corredores clasificados para contender en el maratón de los postergados Juegos Olímpicos.

    Por parte de Enrique, Joel Pacheco logró el primer boleto era el Maratón de Houston 2019, al ubicarse en sexto sitio con una marca de 2:10.58; después lo hizo José Luis Santana al ganar plata en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y cronometrar 2:10.54; en diciembre pasado lo logró Jesús Esparza con 2:11.04, durante el el Maratón de Valencia; y finalmente lo logró con Daniela Torres este pasado domingo.

    Por Katya López Cedillo

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/deportes/2021/4/11/mexico-tiene-tres-mujeres-clasificadas-al-maraton-de-tokio-2020-282611.html

  • Muerte materna en México creció 50% por Covid-19

    Muerte materna en México creció 50% por Covid-19

    Un estudio internacional pone en evidencia las
 vulnerabilidades del sistema de salud en el país.

    México y la India destacan entre 17 países por ser los países donde más aumentó el riesgo de muerte materna en 2020 debido a causas relacionadas con la pandemia de Covid-19, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet.

    La mortalidad materna está ampliamente reconocida como un indicador general de la salud general de una población, de la situación de la mujer en la sociedad y del funcionamiento del sistema de salud.

    Durante 2020, se elevó en 50% la muerte de mujeres embarazadas o en parto a causa de la pandemia de Covid-19, sea por disrupciones en los sistemas de salud o por el temor de las pacientes a infectarse en las clínicas, entre otras causas.

    De acuerdo con un metaanálisis publicado en la revista científica The Lancet, en que se revisaron 40 estudios hechos en 17 países y que, en conjunto, abarcan datos de más de seis millones de embarazos. México y la India fueron los lugares donde más se incrementó la muerte materna.

    En entrevista con ejecentral, Mario Lumbreras Márquez, autor principal del estudio que se hizo en México, explicó que a partir de los reportes epidemiológicos de la Secretaría de Salud desde 2011, el valor máximo de la tasa de mortalidad materna esperado para México en 2020 era de 29.5 por cada 100 mil nacidos vivos; lo que contrasta fuertemente con la tasa observada, que fue de 42.4, hasta la semana 32 de 2020 (del 3 al 9 de agosto).

    La revisión de The Lancet sólo hizo la comparación con 2019 y obtuvieron que para México hubo un incremento del 37 por ciento. Pero Lumbreras calculó que si se incluyen todas las semanas epidemiológicas de 2020, “hubo un incremento del 50% en la mortalidad materna” en México.

    Lumbreras dijo que la probable causa principal del incremento es la Covid-19, ya que la enfermedad afecta especialmente a las mujeres embarazadas; sin embargo, la pandemia debe haber afectando la atención oportuna de las causas usuales de muerte materna, como la preeclampsia, las hemorragias, y factores sociales que irían desde el transporte y el acceso a la información hasta “la violencia hacia las mujeres en su casa”

    Lumbreras señaló que la posición de México y la India en el estudio de The Lancet se debe a que los otros estudios se hicieron en países desarrollados donde, por ejemplo, la atención en línea es más factible. Aun así, criticó que en México se siga sin hacer pruebas PCR a todas las pacientes embarazadas que ingresan a los hospitales y expuso que es una población vulnerable que debería ser considerada para la vacunación.

    Las altas tasas de mortalidad materna son, por lo tanto, indicadores de problemas más amplios de estado de salud, desigualdades de género y servicios de salud en un país.

    Toda la información e imágenes son de EJE CENTRAL.
    Link original: https://www.ejecentral.com.mx/muerte-materna-en-mexico-crecio-50-por-covid-19/

  • El panorama para los trabajadores en plataformas digitales es complejo; para las mujeres todavía más

    El panorama para los trabajadores en plataformas digitales es complejo; para las mujeres todavía más

    La pandemia catapultó las operaciones de las plataformas digitales alrededor del mundo; el comercio electrónico crece de manera inédita, la industria del “delivery” cada vez es preferida por más usuarios, más hogares contratan cuentas de plataformas streaming para ver series y películas y, aunque en menor medida, las apps de transporte también incrementan sus operaciones.

    Durante el 2020 se observó una mayor demanda de todos estos servicios ofertados por las plataformas, simultáneamente el mercado laboral tradicional enfrentó una de las mayores crisis de las décadas recientes. En combinación, estos factores incentivaron que miles de personas alrededor del mundo se ocuparan en estas plataformas; ¿el problema?, las condiciones en las que trabajan y la desproporcionalidad en términos de género.

    Los trabajadores de estas plataformas alrededor del mundo padecen condiciones complejas de trabajo, y la mayoría se emplea en este sector porque no tiene ninguna otra opción, pero para las mujeres la situación es todavía peor.

    En un primer plano, se observa que las plataformas digitales dan empleo en mayor medida a la población masculina y en algunos sectores específicos esta desproporción es mucho mayor.

    Si se considera, por ejemplo, la fuerza de trabajo de plataformas de comercio electrónico, streaming, redes sociales o buscadores en línea, de cada 10 trabajadores seis son hombres y cuatro son mujeres, de acuerdo con cifras de una encuesta realizada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

    Pero si se contempla el personal ocupado en las plataformas dedicadas al “delivery” —como DiDi Food, Rappi, Glovo y UberEats—, las mujeres representan apenas el 8% del total, y en las plataformas de transporte como Beat, Uber y DiDi, la proporción de mujeres no llega ni al 5 por ciento.

    Esta situación es diversa entre países, de acuerdo con las cifras de la OIT, en algunos países la participación femenina es significativamente mayor a la media global: en Indonesia las mujeres ocupadas en plataformas de entregas (repartidoras) asciende a 25%, mientras que en el rubro de transporte (conductoras) Chile es el país con mayor presencia de mujeres, representan el 17% del total.

    Por otro lado, la operación de estas plataformas ha sido constantemente cuestionada por las condiciones laborales que ofrece a sus empleados, a los que en muchos países todavía no reconocen como tal.

    La OIT alertó en un estudio la precariedad del empleo y las violaciones a los derechos laborales dentro de las plataformas digitales, especialmente las de la industria del transporte y las entregas. La mayoría de los conductores y repartidores no cuentan con seguridad social, contratos, prestaciones básicas de ley, vacaciones, aguinaldo y en muchos casos las plataformas castigan monetariamente la desconexión digital de sus colaboradores.

    Las organizaciones internacionales como la OIT, la Cepal y la OCDE han presionado para la creación de un sistema homologado de regulación en plataformas digitales ante el crecimiento y la expansión de éstas. Y si bien, es cierto que en general todos los trabajadores de estas plataformas son laboralmente vulnerables, las mujeres enfrentan un panorama distinto.

    En el informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo de la OIT, se muestra que, sin importar el nivel de estudios que tengan las mujeres, perciben peores remuneraciones en comparación con sus pares hombres.

    Las mujeres ocupadas en estas plataformas que terminaron la preparatoria perciben por su trabajo 2.8 dólares por hora en promedio, esta cifra para la población masculina es de 3 dólares. En el sector de la población con estudios de posgrado (maestrías o doctorados) el pago promedio es de 3.7 dólares por hora para las mujeres y 4 dólares para sus pares hombres.

    De acuerdo con el informe La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes elaborado por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el crecimiento acelerado y no regulado de las plataformas digitales no sólo reproduce, sino que exacerba las brechas de género en el ámbito laboral. Al mismo tiempo resalta que, si la operación de estas plataformas se controlara y homologara, podría fungir como un catalizador para la igualdad de género en este terreno.

    Adicional al sesgo en términos de remuneraciones, otro de los principales rubros a trabajar es la normalización de estigmas de género en las apps que contribuyen a los esquemas de desigualdad entre mujeres y hombres. Aunque no hay mecanismos directos de discriminación por género, tampoco hay incentivos para que las mujeres ocupen cargos que están “guardados” para los hombres como en los casos de conductores o repartidores.

    Las cifras de la OIT también muestran que, de la población encuestada, los hombres son mayoritariamente tenedores de instrumentos de seguridad social como seguro médico, seguro de desempleo, incapacidad o fondos para el retiro.

    ¿Por qué entonces hay más trabajadores de apps cada vez?

    La pandemia fue un catalizador del crecimiento de las plataformas digitales, sin embargo, la tendencia creciente ya existía desde antes, especialmente por la digitalización de la economía global.

    Aunque cada vez son más los trabajadores de aplicaciones, apenas el 18% se ocupa en dicho sector por gusto o para desarrollarse profesionalmente. La razón principal, tanto de hombres como mujeres, es complementar sus ingresos, 4 de cada 10 trabajadores declaran esta opción como la principal.

    Después del motivo económico, la estructura de las motivaciones para emplearse en las plataformas digitales sí cambia por género y explica y reproduce muchas de las desigualdades entre mujeres y hombres.

    Mientras más hombres declaran que porque disfrutan el trabajo, tienen mejores remuneraciones que en otros empleos o pueden crecer profesionalmente, la mayoría de las mujeres escoge trabajar en este sector por la flexibilidad del empleo.

    Tener la opción de trabajar medias jornadas o elegir los días de trabajo es una de las razones fundamentales para muchas mujeres alrededor del mundo, que realizan más de la mitad del total del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

    En este sentido, el informe de la Cepal recalca el riesgo de normalizar estas prácticas que fomentan la sobrecarga de tareas del hogar en las mujeres, que no sólo las rezaga del mercado laboral sino que impacta negativamente en sus niveles de recreación, cultura y esparcimiento.

    La demanda de los servicios de las plataformas digitales cada vez es mayor y crece a ritmos elevados, pero sus operaciones se mantienen en la mira de los organismos internacionales y las autoridades laborales de muchos países. Tienen retos en materia de garantizar derechos laborales y erradicar toda práctica que fomente y normalice la desigualdad de género.

    ana.garcia@eleconomista.mx 

    *El ejercicio estadístico de la OIT integra resultados de un cuestionario aplicado a alrededor 12,000 trabajadores y representantes de 85 empresas de todo el mundo en diversos sectores desde transporte, comercio electrónico, entregas a domicilio y plataformas sociales.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/

  • Más feminicidios: las caras e historias de seis mujeres que murieron en la última semana

    Más feminicidios: las caras e historias de seis mujeres que murieron en la última semana

    Al menos seis presuntos feminicidios ocurrieron en la última semana de marzo en diferentes partes de México, tres de ellos fueron a manos de hombres que decían amarlas. Hasta el momento en ninguno de los casos se ha hecho justicia.

    La colectiva feminista, Mujeres de la Sal, recordó a través de su cuenta de Twitter los casos de todas ellas y señaló que “la violencia contra las mujeres va en aumento”.

    Andrea Salgado

    Andrea salió el pasado 27 de marzo con su novio Bryan “N” a la fiesta de una amiga en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Alrededor de las 3:00 horas del 28 de marzo, ambos fueron vistos salir de la fiesta.

    Según la investigación hecha por el Ministerio Público (MP), las cámaras del hotel “Rey Poeta”, captaron a Andrea y Bryan entrar a este aproximadamente a las 3:45 horas. Y a las 6:00 de la mañana, solamente se ve salir a Bryan. Entre las 10:00 y 11:00, una mucama encontró el cuerpo de Andrea.

    Justicia para Andrea Bryan "N" (Foto: Facebook/Angel Salgado)Justicia para Andrea Bryan «N» (Foto: Facebook/Angel Salgado)
    Esmeralda Briseño

    El 26 de marzo ella se encontraba en la casa de sus padres junto a sus dos hijos, cuando salió rumbo a su hogar, ubicado a solo unos metros de distancia, para traer ropa limpia para ambos ya que acaban de visitar en familia el panteón y estaban sucios.

    Tras pasar mucho tiempo sus familiares salieron a buscarla, al no tener respuesta e indicios de ella hicieron el reporte a la policía. Un día después las autoridades le informaron a su madre que habían encontrado el cuerpo de una mujer cerca de Pátzcuaro, Michoacán.

    Al ir con los policías logró reconocer a Esmeralda. Desde la desaparición los familiares han exigido justicia, sin embargo, las autoridades no han dado respuesta y los culpables siguen libres.

    (Foto: Facebook)(Foto: Facebook)
    Reina Isabel

    Fue reportada como desaparecida el 30 de marzo en la población de San Miguel Reyes, municipio Putla Villa de Guerrero, Oaxaca. Un día después apareció sin vida.

    Reina Isabel de 39 años de edad era madre de cinco menores. La última vez que se supo de ella fue cuando salió de su casa para recoger leña.

    Cuando su esposo regresó a casa tras su jornada laboral descubrió que Reina no estaba, por lo que fue a buscarla a la zona donde habitualmente recogía los leños. Tras varias horas de búsqueda informó a las autoridades su desaparición.

    Según dijeron los familiares a medios locales, su cuerpo, localizado en el paraje de “Los Limones” de la misma población de la Sierra Sur de Oaxaca, tenía varios golpes provocados por un machete.

    Justicia para (Foto:Twitter@mujeresdelasal)Justicia para (Foto:Twitter@mujeresdelasal)
    Andrea

    El 27 de marzo, Andrea de 19 años de edad fue atacada sexualmente y asesinada presuntamente por su ex pareja, Darío “N”, enfrente de su hijo de dos años.

    El crimen ocurrió durante la madrugada, cuando fue a la casa del sujeto, ubicada en congregación Santiago de la Peña, Tuxpan, Veracruz, para recoger al menor.

    En el encuentro comenzaron a pelear, pero ella logró llamar a su familia. Cuando llegaron ya estaba sin vida, el cuerpo estaba semidesnudo y tenía la cara destrozada por los golpes que recibió.

    De acuerdo con el medio local Vanguardia Veracruz, las autoridades no han dicho nada sobre el caso, no obstante, agentes de la Policía Ministerial están buscando a Darío, pero no tienen pistas de él.

    Justicia para (Foto:Twitter@mujeresdelasal)Justicia para (Foto:Twitter@mujeresdelasal)
    Iris Jacqueline

    La última vez que sus padres la vieron fue el sábado 27 de marzo, antes de ir a una fiesta en casa de su novio, Javier de 30 años. Al día siguiente fue localizada sin vida en el domicilio del sujeto, en la alcaldía Cuauhtémoc.

    Según Reporte Índigo, cerca de las 19:00 horas, Jacqueline, de 19 años de edad, envió a sus padres una fotografía de ella junto a una amiga en la Plaza del Sol, en la colonia Centro, para asegurarles que estaba bien y en compañía.

    Posteriormente, se dirigió a la casa del sujeto, localizada en la calle Manuel Doblado. Antes de la medianoche sus padres trataron de comunicarse con ella sin éxito, pues dejó de contestar, ellos comenzaron a preocuparse y reportaron de inmediato la desaparición.

    Al día siguiente el padre de Jacqueline fue a buscarla a casa del hombre, encontrando que al exterior del edificio había varios policías, cuando les pidió ayuda para hallar a la joven, ellos le explicaron que estaban ahí por reportes vecinales de golpes y gritos, posteriormente le mostraron la fotografía de la víctima y reconoció que era su hija.

    Iris Jacqueline fue encontrada muerta al mediodía, tenía signos de abuso sexual y violencia, se presume que ella había terminado la relación. El sujeto huyó antes de que la policía arribara y hasta el momento no se sabe su paradero.

    Justicia para (Foto:Twitter@mujeresdelasal)Justicia para (Foto:Twitter@mujeresdelasal)
    María Isabel

    María Isabel de 33 años fue asesinada a balazos, junto con su pareja, Raúl Ceja, cuando viajaban a bordo de su automóvil en calles de la colonia Villas de Aragón. Se dirigían a recoger a su hijo.

    De acuerdo con los reportes, ambos eran litigantes y fueron atacados tras salir de una audiencia.

    Se presume que el ataque pudo estar relacionado a su profesión. Hasta el momento no hay pistas sobre los culpables.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/04/07/mas-feminicidios-las-caras-e-historias-de-seis-mujeres-que-murieron-en-la-ultima-semana/?fbclid=IwAR1inBAcBel4GNCRQpFm_b_49vUDlpFPltTZpOVyziB9SDNykczg1NWvMu8