Autor: Editora

  • La cuarta ola feminista arrasa en la literatura infantil con un ‘boom’ que rescata a filósofas, activistas o científicas

    La cuarta ola feminista arrasa en la literatura infantil con un ‘boom’ que rescata a filósofas, activistas o científicas

    Colecciones como ‘Ellas cuentan’ (SM), ‘Heroínas secretas de la historia’ (El fisgón histórico), ‘Pioneras’ (Anaya), o ‘Inventoras y sus inventos’ (Flamboyant) sirven para reescribir la Historia ante la mirada infantil.

    La cuarta ola feminista también arrasa en la literatura infantil. En los últimos años los libros parecen estar reparando el olvido al que hasta ahora habían condenado a destacadas mujeres protagonistas de la Historia. Hemos pasado de una ausencia total de nombres femeninos en la narración del mundo tal y como lo conocemos, a un ‘boom’ editorial de antologías, novelas y cuentos ilustrados que ponen en el centro la biografía de mujeres cuya labor pedía a gritos este reconocimiento. Pero además de restaurar su memoria, la relevancia de que los rostros de Clara Campoamor, Simone de Beauvoir, Marie Curie, o Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta, sean comunes ahora en las librerías es que despliegan ante las niñas y los niños un horizonte de nuevas conquistas que otras generaciones que nos precedieron ni siquiera pudieron llegar a imaginar.

    La periodista y escritora Cristina Serret recibió hace un tiempo la propuesta de la editorial Shakelton Kids de colaborar en un proyecto que está volcando sus esfuerzos en la tarea de hacer pública la vida de mujeres históricas. El sello venía editando varios libros de biografías personales, como la de Clara Campoamor, narrada por Manuela Carmena en el año que se cumple el 90 aniversario del derecho al voto de las mujeres en España, o del pensamiento feminista de Simone de Beauvoir, escrita por Cristina Sánchez. Otros, de la misma editorial, como ‘Creativas’, son recopilatorios de artistas, escritoras y actrices que han destacado en sus campos. El encargo que recibió Serret era también el de una antología, ‘Luchadoras’, un texto infantil ilustrado que ella define como «un compendio de mujeres que rompieron barreras en todos los sentidos, jugándose la vida y haciendo aportaciones importantísimas».

    Las páginas sobre Malala Yousafzai en ‘Luchadoras’ Wuji House

    Para destacar el papel fundamental de esta etapa, los textos de ‘Luchadoras’ están narrados para la infancia y además comienzan en la infancia de las protagonistas. «Muchas mujeres de las que hablamos han nacido en contextos históricos duros, han vivido o viven situaciones de marginación, discriminación racial, el nazismo… y la infancia fue la primera barrera que tuvieron que atravesar». La historia de algunas de estas luchadoras se cuenta en el tiempo actual, como la de Malala Yousafzai, la activista Pakistaní defensora del derecho a la educación de las niñas y mujeres, premio Nobel a los 17 años y víctima de un ataque talibán.

    Y otras, como la de Rosa Parks, se enmarcan en la lucha racial de Estados Unidos en el siglo XX. Conocida como ‘la primera dama de los derechos civiles’, Parks fue encarcelada por negarse a ceder el asiento del autobús a un hombre blanco. Ocurrió en Montgomery, Alamaba, el 1 de diciembre de 1955, encendiendo la chispa de un movimiento encabezado por el pastor bautista Martin Luther King y su amiga de la infancia Johnnie Carr. El suceso sirvió para ilustrar en 1957 un cómic, ‘The Montgomery story’, que corrió entre la población como la pólvora y sirvió como arma pacífica para avivar la movilización contra las políticas de segregación racial.

    A pesar de haberse convertido elnsímbolo de resistencia, no es Parks, sino Luther King quien pone cara a la portada del cómic. Ahora, la editorial Alba ha publicado un libro ilustrado que sitúa a la activista afroamericana en el centro de la historia dentro de una serie titulada ‘Pequeña y grande’, dedicada a lo largo de numerosos volúmenes a narrar la vida de destacadas mujeres, invisibilizadas o escondidas detrás de históricos activistas masculinos.


    Portada del cómic editado en 1957 sobre Rosa Parks

    «En los últimos cinco años ha habido una auténtica revolución en lo que se refiere a la presencia de las mujeres en los cuentos y en el papel que juegan. Es decir, se está cuestionando la presencia que tradicionalmente se le había dado. Está sucediendo también en el cine. Lo podemos ver con Disney, que ha puesto como protagonistas a mujeres valientes y luchadoras que hacen algo más que esperar a un príncipe», explica Serret. Este vuelco a la historia permite que «la generación de niños y niñas que crecen con esta perspectiva tengan ese papel asumido: con la mujer situada en un lugar también protagonista», dice.

    En la serie de cuentos editada por Alba Editorial se descubren nombres de mujeres a menudo desconocidos, mucho menos citados que el de Frida Khalo y el de Simone de Beauvoir, y que también jugaron un papel clave en su tiempo. Muchos conocemos a Pipi Calzaslargas, pero sabemos poco de su creadora, Astrid Anna Emilia Ericsson, renombrada literariamente como Astrid Lindgren. O la diseñadora de moda Vivienne Westwood, que rompió con el formalismo inglés y vistió a los jóvenes del Reino Unido de estética punk. Mucho antes, hace 200 años, la escritora Mary Shelley publicaba ‘Frankestein’, la historia de un monstruo marginado por la sociedad que acabó convertida en una obra universal.

    En nuestro país, las editoriales están rescatando figuras como las de Clara Campoamor, Concepción Arenal, o María Zambrano, entre muchas otras. El pasado marzo, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de Concepción Arenal, la editorial Nórdica Libros publicó ‘La mujer del retrato’, un cómic que se centra en la infancia y la adolescencia de la pensadora feminista. Este libro se propone romper con la imagen que hasta ahora se ha tenido de ella mediante un riguroso, pero atractivo, trabajo de documentación. La propia nieta de la protagonista, Teresa Novoa, ilustra las páginas, escritas por Mónica Rodríguez.

    ‘La mujer del retrato’, un cómic sobre Concepción Arenal

    Hace ya una década la editorial Hotel Papel publicaba sobre María Zambrano ‘La música de la luz’, una biografía ilustrada para niños y niñas a partir de ocho años y que invita a hacerse preguntas desde la perspectiva de la filósofa. «A María le gustaban los gatos, fijarse en lo invisible y hacer preguntas difíciles. ¿Dónde estamos cuando dormimos? ¿Por qué nos duelen los recuerdos? Para encontrar respuestas, María estudió filosofía, que significa amor a la sabiduría», escribe Luisa Antolín sobre las ilustraciones de Antonia Santolaya. Otra histórica, la francesa Juana de Arco, aparece bien representada para el público infantil en el cuento ‘Juana de Arco, realidad y mito’, editado por Susaeta.

    Libros y cuentos, todos ellos, para leer en casa y para estudiar, por qué no, en los colegios. Y es que estas publicaciones son utilizadas a menudo como material complementario por los profesores porque, dice Serret, todos «estamos ya inmersos en la gran ola feminista, y en las escuelas también hay avidez de contar estas historias y hacer justicia con las mujeres». Científicas, iconos internacionales, activistas, artistas, como las recogidas en ‘Ellas cuentan’ (SM), o bajo las tapas de ‘Heroínas secretas de la historia’ (El fisgón histórico), ‘Pioneras’ (Anaya), ‘Inventoras y sus inventos’ (Flamboyant), y en todos los títulos que las están rescatando del olvido sirven para reescribir la Historia ante los ojos de la mirada infantil.

    Toda la información e imágenes son de EL DIARIO.
    Link original: https://www.eldiario.es/nidos/cuarta-ola-feminista-arrasa-literatura-infantil-boom-editorial-rescata-activistas-pensadoras-cientificas_1_7358223.html?fbclid=IwAR3os_LnlMZHKCJMow1pbcwy_IHVMhjKBhS9vUzzrKI_YVcIZyBcIR17PXQ

  • Radiografía de la “pandemia en la sombra” por violencia machista en Latinoamérica

    Radiografía de la “pandemia en la sombra” por violencia machista en Latinoamérica

    Latinoamérica es una de las regiones más letales para las mujeres y sus más de 4.600 feminicidios en 2019 lo demuestran. Desde hace un año, a causa de la pandemia, la violencia machista ha aumentado de forma dramática en el territorio llevando, incluso, a exigir que se declare la “emergencia” para aplicar medidas inmediatas.

    Mientras se mantienen reclamos históricos como el derecho al aborto o la equidad, el repunte de la violencia de género en medio de los confinamientos y su manifestación extrema, los feminicidios, tienen en alerta a la región.

    “Varias circunstancias se han prestado para que se recrudezca la violencia contra la mujer: el estrés general, la crisis económica y social, la necesidad de quedarse en casa. Esto privó, además, a las mujeres de espacios de redes de apoyo” y facilitó las expresiones de violencia, cuenta a Efe la jefa de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ecuatoriana María Caridad Araujo.

    4.600 feminicidios en un año y la situación empeora

    De acuerdo con la ONU, que lo describe como una “pandemia en la sombra”, los niveles de violencia machista, en particular de tipo doméstico, se han incrementado en todo el mundo durante la pandemia. Sin embargo, en Latinoamérica lo han hecho sobre unas cifras que en sí ya eran muy dramáticas.

    Las estadísticas más recientes de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal) muestran que más de 4.600 mujeres de la región han sido víctimas de asesinato por razones de género durante 2019, un alza de cerca del 17 % respecto a 2018 (unos 3.600).

    Entre las tasas más altas de feminicidios por cada 100.000 mujeres se ubican Honduras (6,2), El Salvador (3,3), Trinidad y Tobago (2,9), República Dominicana (2,7) y Bolivia (2,1), frente a un promedio regional cercano al 2.

    Mientras que en números absolutos, para 2019 los países con más feminicidios fueron Brasil (1.941), México (983), Honduras (299), Argentina (252) y Colombia (226).

    Y la situación no ha hecho más que empeorar en 2020 y 2021, según Naciones Unidas y diversas organizaciones de mujeres, que lo atribuyen a las dificultades sanitarias y económicas y, sobre todo, a las medidas de confinamiento.

    “Nosotras advertimos desde el primer momento que la pandemia no hacía más que agravar las profundas desigualdades, a lo que se suma que el hogar no es el sitio más seguro para quienes atraviesan situaciones de violencia machista“, comparte con Efe Silvia Ferreyra, coordinadora del movimiento argentino Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá).

    Los países más mortales

    Por ejemplo, en Honduras, que tiene la tasa más alta de feminicidios de Latinoamérica, al menos 40 mujeres han sido asesinadas en lo que va de 2021 como producto de la violencia machista, calcula la Asociación Calidad de Vida.

    Lo mismo está pasando en Brasil: el Forum Brasileño de Seguridad Pública indica que los feminicidios pasaron de 636 en el primer semestre de 2019 a 648, un 1,9 % más, en el mismo período de 2020.

    Bolivia, otro de los países más sacudidos, registra ya 24 feminicidios en lo que va del año, la mayoría en la región central de Cochabamba, donde en los últimos días ha causado conmoción el hallazgo de los cuerpos de cuatro mujeres enterrados en una zona rural.

    Mientras, en Colombia2020 ha cerrado con 241 víctimas, según la Fundación Feminicidios, y este año ya van 31 casos.

    Algo similar a lo que vive Perú, que ha reportado 166 feminicidios en 2019, el peor año en la última década, y ha acabado 2020 con 131.

    Por su parte, en Venezuela, solo en 2020256 mujeres han sido asesinadas en hechos atribuibles a la violencia de género, de acuerdo con la organización Utopix, según la cual el país registra un feminicidio cada 32 horas.

    Caso aparte es El Salvador, donde en 2020 la cifra de feminicidios ha bajado un 37 %, pasando de 111 crímenes a 70, algo que la Cepal vincula con la reducción del total de los homicidios en el país (uno de los más violentos del mundo) en el último año.

    No son cifras son vidas

    El drama se ha agudizado en todos los países, según el mapa de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género, en el que se han registrado de forma preliminar unos 2.330 feminicidios en 2020 y 110 en lo que va de este año, en medio del subregistro histórico de esta lacra.

    Datos de Mumalá apuntan a que Argentina durante 2020 ha sufrido 329 muertes violentas asociadas a género y en el primer bimestre de este año, 69.

    En Costa Rica, en 2020 se han registrado 19 feminicidios y en lo que va del 2021 se contabilizan 2.

    En cambio, en Ecuador se calcula que 2020 ha habido 118 feminicidios, lo que supone una muerte cada 72 horas.

    Guatemala, donde el delito de violencia contra la mujer es el más cometido anualmente, durante 2020 ha registrado 315 mujeres asesinadas, una reducción frente a los 479 feminicidios de 2019.

    Y en Uruguay, en lo que va de 2021 se han producido 3, según cifras oficiales, aunque colectivos feministas hablan de 20 asesinatos en 2020 y 6 en 2021.

    “Los feminicidios fueron los únicos delitos que no descendieron en el marco de la cuarentena“, subraya Ferreyra.

    Por eso, más de 30 organizaciones de 21 países de Latinoamérica han llamado a instaurar un estado de “emergencia”, reafirmando que no se trata solo de estadísticas sino de vidas y de miles de familias afectadas.

    Soluciones en la justicia

    “El enojo de las mujeres debe ser escuchado y respetado para ser visto como un elemento de cambio social”, afirma a Efe la directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum, al señalar que al problema de la violencia se suma el estigma que pesa sobre las mujeres que se manifiestan en este país, donde en 2020 se han registrado cerca de 1.000 feminicidios.

    La queja se extiende también en Nicaragua, donde organizaciones feministas apuntan a una pasividad del Gobierno sobre la violencia machista, que ha dejado un saldo de 71 mujeres asesinadas en 2020, y por ello exigen justicia y condiciones sociales que les garanticen equidad, así como una política de protección.

    Estos colectivos insisten en que gran parte de las normativas que tipifican el feminicidio o bien necesitan ajustes o no se están aplicando efectivamente, lo que ha degenerado en impunidad o en el miedo a denunciar.

    “Complejo contexto” en Latinoamérica

    En Argentina, en “lo que va del 2021, un 30 % de las víctimas han realizado la denuncia y, sin embargo, derivaron en femicidios. Hay un aumento leve en la búsqueda de ayuda, pero tenemos un Estado ausente y eso hace mella en la confianza de que la denuncia vaya a cambiar la situación”, dice la líder de Mumalá.

    En el caso de Chile, donde hay un fuerte movimiento feminista, la Red Contra la Violencia Hacia las Mujeres lamenta que la ley promulgada hace poco más de una década sea “parcial”, porque solo reconoce como femicidios “los asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o exparejas”.

    Dentro de este “complejo contexto”, la representante del Banco Interamericano en Desarrollo (BID) considera, finalmente, que la región está llamada a atender dos caras: por un lado, evitar el riesgo de que se reviertan los grandes avances en materia de equidad y participación de la mujer, pero también aprovechar la “gran oportunidad” de reconstruir, contando con el rol femenino, para lograr la recuperación.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA.
    Link original: https://www.efeminista.com/radiografia-pandemia-violencia-machista-latinoamerica/

  • Los claroscuros de la Ley para la Igualdad entre mujeres y hombres

    Los claroscuros de la Ley para la Igualdad entre mujeres y hombres

    Aunque la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres se ha reformado 9 veces en el periodo 2013-2018, en ninguna de esas ocasiones se ha emitido el reglamento. El vacío se ha ido pasando año tras año y la política de igualdad no termina de contar con todos los elementos para cuajar.

    El término igualdad sustantiva se ha puesto de moda desde hace tiempo. Pero ¿qué significa? Básicamente, se refiere a que mujeres y hombres tengan acceso al mismo trato y oportunidades, para que ambos puedan gozar de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

    En 2006 se publicó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) en nuestro país. ¿Cuál es el objetivo de esta ley? Precisamente trata de regular y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, además servir de referente para proponer nuevas reglas y mecanismos que permitan alcanzar la igualdad sustantiva.

    Al ser una ley general, debe aplicarse por el gobierno a nivel federal, así como por los estados y los municipios. Cuando se aprobó la ley fue muy aplaudida pues con ella se pretendía que la lucha por la igualdad llegará a todos los rincones del país, con medidas claras de rectoría y coordinación.

    A casi 15 años de su publicación, hay vacíos que han afectado la implementación de la ley. ¿Cuáles son estos?

    Uno de los principales lo señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su revisión de la política de igualdad en 2017. La ASF dijo: nunca se expidió el reglamento de la LGIMH. Este faltante preocupa pues eso ha derivado en una incorrecta aplicación de la ley y, lo más grave, ha afectado la implementación de la política pública para la igualdad, pues no se señala la forma de operar la política. Un ejemplo es el papel de la Comisión Nacional de Derechos de Humanos, que es la encargada de llevar a cabo la observancia y monitoreo de la política de igualdad. Está tarea se vio limitada pues la LGIMH no define en qué consiste el seguimiento, evaluación y monitoreo para la observancia de la política de igualdad, tampoco se definen los procesos que se deben implementar.

    En papel, la ley fortaleció al Estado Mexicano para atender los problemas que enfrentan las mujeres. También le dio liderazgo, porque INMUJERES junto con la Federación son los encargados de orientar al país en un mismo compromiso de igualdad. Sin embargo, se observa que los esfuerzos realizados por las instancias de mujeres y de derechos humanos de todos los niveles de gobierno están fragmentados. La rectoría de INMUJERES se ha quedado corta, comparado con las expectativas que la ley preveía en su origen, especialmente en lo que se refiere a su rol de rector y coordinador de acciones y mecanismos de vinculación institucional, social y con el sector privado para impulsar la política de igualdad.

    Aunque la ley se ha reformado 9 veces en el periodo 2013-2018, en ninguna de esas ocasiones se ha emitido el reglamento. El vacío se ha ido pasando año tras año y la política de igualdad no termina de contar con todos los elementos para cuajar.

    Hasta ahora, la ley no ha sido suficiente para que la rectoría de la política de igualdad funcione. La oportunidad para emitir un reglamento sigue ahí. ¿Será prioridad de este gobierno analizar esta ausencia y proceder a repararla?

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO / @simetriamx .
    Link original: https://www.animalpolitico.com/simetria-datos-con-rostro/los-claroscuros-de-la-ley-para-la-igualdad-entre-mujeres-y-hombres/

  • Mexicana traduce al español 85 cuentos de Clarice Lispector

    Mexicana traduce al español 85 cuentos de Clarice Lispector

    Paula Abramo traslada al castellano la sintaxis mutante de la escritora; acercamiento a una de las autoras brasileñas más destacadas del siglo XX.

    Circula en librerías Cuentos completos (FCE, 2020), de la narradora Clarice Lispector (Ucrania, 1920 – Río de Janeiro, 1977), quien es considerada una de las más significativas escritoras brasileñas del siglo XX. La novela Cerca del corazón salvaje, la cual publicó cuando tenía 19 años de edad, la convirtió en una ‘promesa real’ de la literatura en lengua portuguesa. Viajera incansable de ánimo intranquilo y sedicioso, accedió a un estilo que ella misma definía como un “no estilo”. Vasto legado conformado por novelas, libros infantiles, poemarios, relatos, fotografía y obra plástica.

    “La aparición de Cuentos completos, de Lispector, en México constituye un acontecimiento editorial por muchas razones: el lector mexicano podrá penetrar en el ondulado cosmos de una escritora marcada por el misterio, quien hizo una ficción de sí misma; además de disfrutar una traducción al español realizada con cuidadoso empeño. Existe una edición en España de todos los cuentos de la brasileña, pero con traslaciones de varios redactores; en esta edición hay una uniformidad que se consigue en la tonalidad de un solo traductor, la mexicana Paula Abramo”, comentó para La Razón Walfredo Dererasis, especialista en literatura brasileña.

    ¿Escritora cuyo hechizo creció después de su muerte? Fue desde siempre la escritora más importante del Brasil moderno. Desde su primera novela trasmitió una simpatía magnética a los lectores que la arroparan de misterio. Pero, sí, la muerte le dio presencia, muchos más lectores se acercaron a sus libros.

    ¿Cuentos que invocan a la propia escritura? Historia que se despliegan desde una singularidad: ella misma. Hablamos de un determinado autor en referencia a sus textos; pero, la escritura de Clarice invoca a Clarice, una mujer en sí con un estilo de muchas vertientes y enriquecido por experiencias vitales.

    Escritora de culto. ¿Por qué? El amor por Clarice es tan claro como enigmático. Leemos estos cuentos y queremos conocer a la mujer que los escribió. El lector curioso se detiene en la costura interna de sus estructuraciones. Ella nos envuelve en un embrujo, del cual no podemos escapar.

    ¿Vida y escritura en conjunciones semejantes? Dos mujeres: la escritora, fotógrafa y pintora; y la esposa y madre de clase media. Posiblemente, en estos cuentos el tema que los identifica es la vida de ella misma. Retrato de la joven desafiante que fue por su belleza, factor que se percibe en sus personajes de muchachas arrojadas y atrevidas. El lector es testigo de los desenlaces de una vida que llega a la vejez, a la enfermedad y a la muerte en la configuración de personajes inolvidables.

    ¿Personajes que luchan contra nociones ideológicas sobre el lugar ‘apropiado’ para las mujeres en la sociedad? Mujeres con ‘problemas prácticos’: enfrentamientos con los maridos y también con los hijos. Decepciones que desembocan en el alcohol, la depresión y el suicidio. Los editores no aceptaron expeditamente los textos de Lispector. Su escritura, en ese sentido, es sediciosa.

    ¿Presencia de mujeres sigilosas y calladas? Los cuentos escritos cuando tenía 20 años muestran a jóvenes inquietas en conflicto con lo masculino. Mujeres apabulladas por hombres impositivos. En los cuentos de su vejez aparecen mujeres más asertivas, pero que viven en silencio. Le interesaban el matrimonio y la maternidad, pequeños dramas de la vida de las mujeres manifestados en el tedio cotidiano.

    Clarice Lispector
    Escritora y periodista

    • Nació: 10 de diciembre de 1920
    • Otras obras: La ciudad sitiada (1948), La legión extranjera (1964); Felicidad clandestina (1971), Lazos de familia (1973) y Cuentos reunidos (2002)
    Cuentos completos
    Cuentos completos

    • Autora: Clarice Lispector
    • Género: Cuento
    • Traducción: Paula Abramo
    • Editorial: FCE, 2020
  • Mujeres rurales de Uruguay que se abrieron camino y buscan lo mismo para sus compañeras

    Mujeres rurales de Uruguay que se abrieron camino y buscan lo mismo para sus compañeras

    Científicas, camioneras, bodegueras, políticas… Las mujeres rurales de Canelones, al sur de Uruguay, demuestran que están más empoderadas que nunca plantándole cara al machismo visceral de su país. Pese a que el protagonismo de los hombres muchas veces opaca sus logros, ellas cada vez toman más fuerza y se enfrentan con talento, compromiso y trabajo a una realidad patriarcal.

    El hijo de Fabiana tiene un mapamundi donde marca los países que su madre recorre por trabajo, Laura es la fundadora de una empresa de innovación en microbiología, Mariángel desoye a quienes le dicen que una mujer no puede manejar un camión de carga y Tania lidera el sector productivo de un importante departamento (provincia) de Uruguay. Ellas se abrieron camino y tienen por meta fundamental hacer lo mismo para el resto de mujeres.

    Ciencia y mujer como pilares fundamentales

    Aravanlabs es una empresa dedicada a la innovación en microbiología que desarrolla insumos que permiten detectar rápidamente patógenos como salmonella y difteria fundamentales de controlar en los procesos industriales de fabricación de alimentos o fármacos.

    Además, el año pasado estuvo en boca de todos cuando el futbolista uruguayo Fernando Muslera donó dinero para que el laboratorio adquiriera una impresora 3D que pudiera fabricar hisopos para test PCR.

    Detrás de esta empresa está su fundadora y CEO, Laura Macció, una mujer comprometida con el desarrollo de la ciencia, con dar oportunidades a estudiantes y, sobre todo, en destacar la importancia de las mujeres.

    En entrevista con Efe, Macció cuenta la situación de las mujeres que, si bien son las que más salen de las facultades de Química o Ciencias, no son consideradas para cargos de jerarquía.

    Ella sabe de los prejuicios que existen en la ciencia a la hora de visualizar a las mujeres ya que suele asociarse la imagen de un científico a un hombre. Sin embargo, también acota que esto es “un espejo de la sociedad”.

    Macció apuesta por las mujeres, no por una cuestión de sesgo de género sino porque se entiende con ellas y confía en su buen desempeño.

    Mujeres rurales VS. prejuicios

    Un camión cargado de comida y de sueños de trabajadoras rurales forma parte del proyecto “Canelones Te Alimenta”, una iniciativa en la que colaboran mujeres del grupo Flores Silvestres, que se encargan de conectar a pequeños productores locales con los consumidores sin intermediarios.

    El grupo de 14 mujeres se encarga de todas las etapas del proceso, logística, comercializar, recolectar frutas y verduras y llevarlas en los camiones, todo con el foco en fomentar la labor de la mujer.

    “Se mantiene, muchísimo, el machismo. Fundamentalmente en el tema de que fuera un camión de carga, la cantidad de mercadería que mueve y un poco el pensar que no íbamos a poder llevarlo adelante fue el común denominador de todos los comentarios”, relata a Efe Mariángel de los Reyes, una de las integrantes del colectivo.

    Los augurios de caída desde fuera no importaron y ellas sacaron adelante el proyecto que, de momento, funciona con total plenitud.

    “Cuando una mujer se equivoca, la gente dice ‘sí, era obvio, se le dijo’. Cuando la misma situación le sucede a un hombre la respuesta social es ‘pobre tipo, mirá lo que le pasó, que mala suerte que tuvo’”, subraya.

    También tiene claro que representan a una mínima porción de la población ya que, según explica, el 7 % de los uruguayos viven en zonas rurales y, de ellos, únicamente el 4 % son mujeres.

    Una copa por la igualdad

    La industria vitivinícola no es ajena a los problemas de la sociedad rural, donde los hombres notoriamente tienen mayor visibilidad. Esto no impide a Fabiana Bracco, directora de la bodega Bracco Bosca, destacarse y dar oportunidad a otras mujeres.

    De familia inmigrante, con una madre “muy emprendedora” que, según cuenta Bracco a Efe, siempre quiso sacar adelante el proyecto, la directora destaca que su vino representa a Uruguay en 18 países.

    Más o menos tantas naciones iba marcando su hijo, cuando era pequeño, en un mapamundi. Eran los lugares recorridos por ella en su misión profesional, esos en los que alguna vez debió “fingir demencia” para defenderse de algún comentario o situación machista.

    Bracco explica que su empresa “tiene varias mujeres trabajando”, entre ellas una sumiller muy reconocida de Uruguay, Jacqueline Silva, a la que pudieron “convencer” de que fuera “a vivir a la bodega”.

    Para la directora, las mujeres cuentan con una capacidad sensorial que les permite percibir mejor los aromas, las esencias y mancomunarse bien con la naturaleza.

    “Creo que las mujeres siempre sabemos salir adelante en medio de circunstancias más hostiles y eso nos ha ayudado mucho en el mundo del vino que es muy competitivo y muy especializado, hay que saber y salir a luchar a la cancha”, subraya.

    Además, Bracco asegura que hoy se revaloriza a la mujer rural que, a su entender, ha estado menospreciada.

    Una tribu de mujeres

    Últimamente, Uruguay ha tenido una gran unión de las mujeres. Diferentes colectivos feministas se han embanderado con diferentes luchas pero siempre con la mira puesta en igualdad y en derrumbar ese muro que deja a los hombres en un constante sitio de privilegio.

    Esta “tribu” de mujeres también trabaja desde lo público y por ello las políticas cada vez más apuntan a fomentar equidad y luchar contra la desigualdad.

    Así lo explica a Efe la coordinadora de Gabinete Productivo de la Intendencia de CanelonesTania Yanesúnica mujer de los cinco coordinadores del Gobierno departamental, y, por ello, sabe que tiene la gran responsabilidad de dar oportunidades a otras mujeres.

    “La generación de posibilidades económicas para las mujeres son bastante importantes para mí y espero que sean centrales cuando visualice la posibilidad de aplicar programas y generar acciones en el departamento”, apunta.

    Para Yanes, es clave que los espacios políticos tengan un lugar para destacar a las mujeres y así ir en pos de esa igualdad tan necesaria.

    “Las mujeres criamos en tribu, nos relacionamos así y generamos redes de contención que, para mí, transversalizan todas las capas. Es mostrar lo que somos las mujeres”, resalta.

    Toda la información e imágenes son de EFEMINISTA / Federico Anfitti y Santiago Carbone.
    Link original: https://www.efeminista.com/mujeres-rurales-uruguay/

  • Teletrabajo, desafío mayor para mujeres

    Teletrabajo, desafío mayor para mujeres

    La abrupta transición al teletrabajo o home office resultante de la actual pandemia ha afectado de forma desproporcionada a las mujeres.

    De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dos de cada tres personas que se encuentran realizando teletrabajo en México son mujeres y la mayoría se enfrenta al difícil reto de balancear sus responsabilidades laborales con tareas de cuidados y del hogar, que previamente a la crisis sanitaria ya asumían con mayor frecuencia que los hombres.

    La sobrecarga de tareas resultante del trabajo en casa puede afectar su salud sicosocial y su desempeño laboral, dificultando aún más su desarrollo profesional”, afirmó Pedro Furtado, director de la oficina de país de la OIT para México y Cuba.

    Estoy fatigada desde que comenzó la pandemia porque, aunque trabajo desde casa, tengo dos hijas, una cursa la primaria, por lo que tengo que vigilar que tome las clases en línea, y a la otra no puedo llevarla a la guardería. Entonces. además de cuidarlas, debo hacer la comida, realizar la limpieza, lavar la ropa, hacer las compras y más”, confiesa María Luisa González, contadora de profesión.

    Para Roxana Maurizio, especialista regional de empleo de OIT, un factor que puede condicionar las perspectivas de recuperación del empleo de las mujeres son las crecientes dificultades de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares, en un contexto en donde los servicios educativos y de cuidado se han visto profundamente alterados de la mano de las medidas sanitarias para el distanciamiento y reducción de la movilidad de las personas.

    La pandemia agudizó aún más las tensiones en materia de conciliación entre el trabajo para el mercado y las responsabilidades familiares. A todo esto hay que sumar el aumento del teletrabajo en un contexto de cierre o suspensión de los espacios de cuidado, asociado con las medidas de confinamiento y de distanciamiento físico”.

    Según la OIT las consecuencias pueden extenderse más allá de la crisis sanitaria si no se genera un soporte de los sistemas públicos de cuidados y el sistema escolar presencial. Los institutos y sistemas de formación pueden tener un rol importante en impulsar la participación de las mujeres en ocupaciones no tradicionales.

    Toda la información e imágenes son de DINERO EN IMAGEN.
    Link original: https://www.dineroenimagen.com/actualidad/teletrabajo-desafio-mayor-para-mujeres/132579

  • Las mujeres y el medio ambiente

    Las mujeres y el medio ambiente

    Ya conocemos a Rachel Carson y su obra básica, el libro Primavera silenciosa, y como, en él, incluyó a nuestra especie en la naturaleza. No somos los dueños sino una parte más, importante por ser una especie que se ha extendido por todos los hábitats, pero sin duda una parte como muchas otras.

    También recordamos a Theo Colborn que con casi sesenta años inició una carrera investigadora en el medio ambiente y creó el concepto de disruptores endocrinos como contaminantes que interfieren en el sistema hormonal. Hoy vamos a recordar a otras dos mujeres relacionadas con el medio ambiente.

    Retrato de Maria Sibylla Merian.

    Hace varios siglos que vivió Maria Sibylla Merian a la que Kay Etheridge, del Colegio de Gettysburg, en Estados Unidos, propuso como la primera ecologista.

    Nació en Frankfurt en 1647, hoy ciudad de Alemania y entonces del Lander de Hesse, y murió en Amsterdam, Holanda, en 1717. Era hija de Matthaus Merian El Viejo, grabador y editor reconocido. Fue su padrastro, Jacob Marrel, quien enseñó a la niña a pintar. A los 13 años ya pintaba láminas de insectos y plantas y, como ella contó, “empecé con gusanos de seda de mi ciudad natal de Frankfurt”. A los 28 años publicó su primer libro de imágenes de flora y, a los 32 años, dedicó el segundo a las orugas y a los insectos adultos.

    Se trasladó a vivir a Ámsterdam, en Holanda, y conoció al gobernador de Surinam, colonia holandesa en Sudamérica. En el puerto de Amsterdam se recibían mercancías y envíos de todo el mundo y, en particular, ejemplares de flora y fauna de Surinam para los numerosos aficionados a la naturaleza de Holanda que, con lo que llegaba de todo el mundo, completaban las colecciones de sus gabinetes de historia natural.

    Portada de Metamorfosis de los insectos de Surinam.

    Estos ejemplares exuberantes interesaban a Maria Sibylla Merian, por su exotismo, su belleza y sus colores. Así, a los 52 años, en junio de 1699, organizó un viaje a Surinam con la única compañía de su hija, Dorothea Maria, de 21 años. Era inusual en la época. En primer lugar, no era una expedición oficial sino privada, con financiación propia y la ayuda del ayuntamiento de la Ciudad de Amsterdam que, a su vez, constituía la segunda característica poco habitual. La concesión de una subvención a una mujer que viajaba sola, únicamente con su hija, y sin ningún hombre que la acompañara o, más bien, que mandara en la expedición, era un hecho notable.

    En Surinam se entusiasmó con la fauna y la flora del país, tropical y exuberante. A los dos años volvió a Holanda obligada por la malaria y, en 1705, publicó su libro Metamorfosis de los insectos de Surinam, que se considera su obra maestra, repleto de láminas impactantes por su belleza, composición, colores y, sobre todo, por su exactitud. Busquen en Google y podrán admirar su trabajo.

    Las observaciones ecológicas y de conductas que representan sus pinturas son extraordinarias para su época y todavía clarificadoras en la actualidad. No representa solo animales y plantas sino, sobre todo, relaciones entre las especies y, en último término, comunidades y, también, procesos completos como, por ejemplo, la metamorfosis en las mariposas o cadenas tróficas con diferentes especies alimentándose unas de otras. Era capaz de ver conexiones entre especies cuando los demás solo veían especies separadas y creadas así por Dios para entonces y para siempre. Todavía quedaba siglo y medio hasta Darwin.

    Por todo ello, y como decía antes, hay autores que la nombran como la primera ecologista. O, también y creo que con más exactitud, como una de las iniciadoras de la ecología de campo. Se considera su Metamorfosis como el primer gran trabajo de zoología de campo.

    Lois Gibbs.

    Ahora vamos unos cuantos siglos más adelante, hasta la década de los setenta del siglo XX. Conocemos así, en 1978 y en Niagara Falls, Estado de Nueva York, a Lois Gibbs, ama de casa y madre, de 27 años, y cuyo hijo, Michael, tiene epilepsia, asma, infecciones urinarias y un recuento de leucocitos muy bajo. Y todo ello relacionado con la contaminación química del entorno. Lois Gibbs descubrió que su barrio, llamado Love Canal, estaba construido sobre un enorme vertedero de productos químicos tóxicos.

    El barrio tenía una larga historia. Planificó su construcción hacia 1890 el empresario William T. Love. Era lo que llamó su “ciudad modelo”. Pero sucesivas crisis financieras dejaron el proyecto en unas pocas casas, unas calles y un canal que comunicaba con el río Niágara. Este canal tenía poco más de kilómetro y medio de longitud, una anchura de quince metros y una profundidad que iba de tres a doce metros.

    En los cuarenta, varias empresas y el ayuntamiento de Niagara Falls utilizaron el canal para vertidos de todo tipo de productos y, en 1953, lo cubrieron de tierra. Allí quedaron enterradas casi 22 000 toneladas de residuos tóxicos como pesticidas, disolventes, PCBs y metales pesados. Todo bajo seis metros de tierra.

    Cuando la ciudad necesitó un solar para construir una escuela, calles y demás equipamientos, lo hicieron sobre este vertedero lleno de productos muy peligrosos. En 1976, periodistas del Niagara Falls Gazette descubrieron lo que se había hecho en Love Canal. Cuando llovía con fuerza, entre las casas y en los sótanos, en los patios traseros y jardines, en las calles y en los parques, fluía un líquido negro, grasiento y maloliente. Eran los lixiviados del vertedero, las filtraciones de lo que allí estaba enterrado.

    Protesta de residentes de Love Canal.

    Fueron los problemas de salud de los vecinos lo que provocó la alarma del barrio. Y, entonces, Lois Gibbs, con un hijo con problemas de salud, fue la que, desde la asociación de vecinos, inició las movilizaciones. Como es habitual en estos casos, el alcalde de Niagara Falls declaró que “no había ningún problema”. Fue la intervención del gobierno federal, a través de la Agencia de Protección Ambiental y de decretos del entonces Presidente Carter, los que aceptaron lo que ocurría en Love Canal y pagaron indemnizaciones, reubicaron a las novecientas familias del barrio y recuperaron el suelo contaminado. En los estudios de los ochenta se detectaron malformaciones, abortos y cáncer entre los vecinos de Love Canal, pero, en la actualidad, se considera el barrio recuperado y, entre los vecinos trasladados a otros lugares no hay diferencias del índice de mortalidad en relación con el resto de la población.

    Dirigió el proceso Lois Gibbs, un ama de casa y madre, sin preparación especial pues solo tenía estudios secundarios pero tenía una confianza total en sus vecinos y mantenía que, si se organizaban y mantenían una determinación infatigable para alcanzar unos objetivos concretos, conseguirían que, colectivamente, los cambios llegaran. Para Lois Gibbs, era importante la lucha por los derechos a un entorno limpio y sano. Se declaró una luchadora para proteger la salud pública puesta en peligro por la contaminación. Y, añadía, que dejaba la protección del medio ambiente a los ecologistas. Su objetivo era conseguir la justicia ambiental y, para ello, en la reivindicación había que llegar más lejos y más a fondo, y siempre desde la base, desde los vecinos, desde los ciudadanos, desde la gente de la calle.

    Y, como final, llegamos al ecofeminismo que se define como la unión de movimientos y filosofías que unen al feminismo y a la ecología. En sus objetivos está luchar contra todas la injusticias sociales y no solo las que atañen a la mujer y al ambiente. Carolyn Merchant, de la Universidad de California en Berkeley e historiadora de la ciencia y declarada ecofeminista, resume en tres puntos, en forma de preguntas cuya respuesta aclararía el debate, la relación entre las mujeres y el medio ambiente.

    En primer lugar, se pregunta cuáles son las relaciones entre las mujeres y la naturaleza, entre los hombres y la naturaleza, si los dos sexos tienen la misma relación con la naturaleza y si estas relaciones, iguales o diferentes para ambos sexos, se dan en nuestra cultura occidental y hay relaciones diferentes en otras culturas.

    En segundo lugar, Merchant se pregunta si la percepción de la naturaleza es diferente en hombres y mujeres y propone que sería interesante conocer las influencias históricas y culturales sobre esta percepción diferente, si es que existe.

    Y, finalmente, plantea que la separación entre cultura y naturaleza en nuestra sociedad occidental refuerza a las mujeres como mejor situadas para cuidar el medio ambiente. Y esta separación tiene, es obvio, consecuencias sociales y políticas.

    Concluye que, para los hombres, la naturaleza es una posesión más y, a menudo, una posesión más que podemos usar o cambiar según necesitemos. En cambio, para las mujeres, hay un reconocimiento y aceptación de la naturaleza como una entidad a la que también pertenecemos y que ejerce una profunda influencia en nuestra especie. Es lo que Rachel Carson nos enseñó hace medio siglo.

    John M. Lee, “‘Silent Spring’ Is Now Noisy Summer,” New York Times, 22 July 1962, p. 86.

    Referencias

    1. Bárcena, I. 2009. Rachel Carson (1907-1964): El compromiso científico al servicio de la salud de las personasEcología Política 37: 121-125
    2. Etheridge, K. 2010. Maria Sibylla Merian and the metamorphosis of natural historyEndeavour 35: 15-21
    3. Etheridge, K. 2011. Maria Sibylla Merian: The first ecologist? En “Women and science: Figures and representations – 17th century to present”, p. 35-54. Ed. por V. Molinari & D. Andreolle. Cambridge Scholars Publishing. Newcastle upon Tyne
    4. Gibbs, L. 2002. Citizen activism for environmental health: The growth of a powerful new grassroots health movementAnnals of the American Academy of Political and Social Science 584: 97-109
    5. Hatfield, J. 2012. The Love CanalEnviroMentor 22-23
    6. Konrad, K. 2011. Lois Gibbs: Grassroots organizer and environmental health advocateAmerican Journal of Public Health 101: 1558-1559
    7. Merchant, C. 1984. Women and the environment: Editor’s introduction. Environmental Review 8: 4-5
    8. Merchant, C. 1993. Género e historia ambiental. Ayer 11: 111-117
    9. Nagendra, H. 2016. Maria Sibylla Merian (1647-1717). Resonance February: 115-124.
    10. Norwood, V. 1987. The nature of knowing: Rachel Carson and the American environmentSigns: Journal of Woman in Culture and Society 12: 740-760
    11. Paravisini-Gebert, L. 2012. Maria Sibylla Merian: The dawn of field ecology in the forest of Suriname, 1699-1701Review: Literature and Arts of the Americas 84: 10-20
    12. Wikipedia. 2017. Maria Sibylla Merian. 30 enero.

    Sobre el autor

    Eduardo Angulo es doctor en biología, profesor de biología celular de la UPV/EHU retirado y divulgador científico. Ha publicado varios libros y es autor de La biología estupenda.

    Toda la información e imágenes son de MUJERES CON CIENCIA.
    Link original: https://mujeresconciencia.com/2017/03/15/las-mujeres-medio-ambiente/?fbclid=IwAR16MU4ptHd3vLHl4IlkjiHQTYlhdqx7GNpUejsgKGNrtcmfREG0BhWfR3A

  • La ciencia necesita a más mujeres

    La ciencia necesita a más mujeres

    Es necesario capacitar a los profesores para alentar a las niñas a elegir carreras del ramo, desarrollar planes de estudio que sean sensibles al género, orientarlas y cambiar ideas.

    A su corta edad (15 años), Gitanjali Rao es una joven científica que se ha convertido en mentora de 30 mil estudiantes en ciencias, ha desarrollado distintos inventos, incluso ha ganado premios por sus aportaciones a la sociedad.

    En 2017, cuando tenía 11 años, fue nombrada como “la mejor científica joven de Estados Unidos”, por desarrollar –en cinco meses– a “Tehys”, un test rápido y de bajo costo para detectar plomo en agua contaminada.

    Después creó un dispositivo llamado “Epione”, un instrumento médico que ayuda a diagnosticar la dependencia a esta sustancia en una etapa temprana y monitorea los síntomas de adicción y abuso.

    Rao, de nacionalidad estadounidense, estudiante del segundo año en STEM School Highlands Ranch, en los suburbios de Denver, fue elegida el año pasado –entre más de cinco mil nominados– como la primera “Niña del año” por la revista ‘Time’, que destacó sus inventos y crear una comunidad global de jóvenes.

    Entre sus inventos, también destaca una aplicación llamada “Kindly” que utiliza IA para detectar el acoso en Internet.

    “No tengo el aspecto de la típica científica; todos los que veo en la televisión son hombres mayores, normalmente blancos. Por mi experiencia, sé que no es fácil cuando no ves a nadie como tú”, explicó.

    Su motivación, trabajo y desarrollo la llevó el pasado 16 de marzo a publicar su primer libro “A Young Innovator’s Guide to STEM” (Una guía para jóvenes innovadores sobre STEM).

    Un largo camino 

    Según datos de la UNESCO, en los últimos años sólo 28% de los investigadores en el mundo eran mujeres y únicamente 3% ha ganado un Premio Nobel.

    Para Silvia Torres Castilleja, Investigadora Emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM, existen cuatro obstáculos (familia, escuela, estereotipos de la sociedad y autopercepción) que limitan el desarrollo y dedicación a la ciencia.

    “Es importante la visión de la propia mujer de sí misma, que frecuentemente no se ven en ese papel, y esto considero que se debe a lo que nos enseñan en la casa, escuela y lo que nos rodea”, explicó para Mente Mujer.

    Torres Castilleja indicó, “no hay suficientes ejemplos de mujeres exitosas, en cambio de hombres hay muchísimos. Todavía nos faltan muchas mujeres, es importante incorporarlas, la ciencia necesita la contribución de ellas”.

    “Sí hay grandes avances (…), hay mayor proporción y aceptación de mujeres en los círculos científicos, pero aún nos falta un largo camino por andar y lo tenemos que caminar los hombres y las mujeres juntos”. Silvia Torres Castilleja, Investigadora Emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM

    ¿Sabías qué?

    • Sólo uno de cada cinco países han logrado equidad de género en la investigación.
    • Las diferencias de género se observan con las niñas superando a varones en “álgebra”.
    • El sesgo de autoselección es la razón principal por la que las niñas no optan por la educación STEM.
    • En el país, la carrera científica se ha disparado 11% entre las mujeres.
    • Según el Sistema Nacional de Investigadores, ellas ocupan el 37% del padrón.

    Por Sayuri López

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/mundo/2021/4/9/la-ciencia-necesita-mas-mujeres-281793.html

  • Mujeres rarámuris exportan su ropa por internet hasta Europa

    Mujeres rarámuris exportan su ropa por internet hasta Europa

    Mujeres rarámuris se unen para vender por internet sus prendas tradicionales; y ya han llegado a Europa y Nueva York

    Hace 500 años España conquistó Mesoamérica, pero ahora una de las culturas de nuestra región sale a la conquista del mundo. Con vestidos, sandalias, faldas y blusas, mujeres rarámuris ofrecen sus tradiciones para vestir al mundo con sus colores.

    Trabajan en cooperativa y se autonombran ‘Umuki Suami’: ‘Mujeres Cociendo’. “Tengo cociendo desde 1994. Soy comerciante de toda la vida, pero en 2019 vi cómo batallaban dos amigas y decidimos empezar ellas dos, mis dos hijas y yo, con una pequeña cooperativa, para cocer nuestra ropa tradicional y venderla.

    Con la pandemia no nos dejaron abrir porque no son artículos de primera necesidad y en 2020 optamos por abrir una página de Facebook para promocionarnos”, comentó María del Refugio Bustillos, famosa en la comunidad Tarahumara de Delicias como ‘Cuquita’. “Cuando venían a buscar apoyo, les ofrecíamos trabajos de costura por con tantos pedidos necesitamos más personas para trabajar”.

    Las publicaciones llegaron a Luz Valdez, quien en sus redes sociales promueve el trabajo artesanal mexicano.

    “Le mandamos nuestros trabajos a Guanajuato y empezó a hacer promoción; ella nos apoya mucho”, confiesa Cuquita.

    Las prendas han viajado a distintas entidades de México y también a Europa y Estados Unidos, por ejemplo en Nueva York, les encargaron un vestido rarámuri para una quinceañera.

    “El internet nos ayudó muchísimo: aumentaron las ventas, tenemos muchos pedidos, gracias a Dios y la oportunidad de que más mujeres generen sus ingresos”, agregó la orgullosa mujer tarahumara, quien espera llevar aún más lejos el orgullo ancestral de su tierra.

    Por Katya López Cedillo

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/2021/4/9/mujeres-raramuris-exportan-su-ropa-por-internet-hasta-europa-281807.html

  • Laboratoria convoca a mujeres que quieran ser desarrolladoras web

    Laboratoria convoca a mujeres que quieran ser desarrolladoras web

    Esta organización ha capacitado en sus bootcamps en cuatro países a más de mil 800 mujeres, quienes han duplicado sus ingresos.

    Laboratoria busca poner a más mujeres en el sector tech, por eso abrió una convocatoria para que las mujeres mexicanas puedan aplicar al bootcamp remoto para formar parte de la décima generación de desarrolladoras web en JavaScript.

    El bootcamp de Laboratoria es una experiencia de aprendizaje y transformación en la que desarrollarán habilidades técnicas y socioemocionales. Al terminar el programa, Laboratoria conecta a las egresadas con oportunidades laborales en todo tipo de empresas y organizaciones que tienen una creciente demanda para esos perfiles. El bootcamp de Laboratoria tiene una tasa del 80 por ciento de colocación de sus egresadas.

    De acuerdo a un reciente estudio, se estima que en Latinoamérica se necesitarán más de un millón de desarrolladores de software en los próximos 3 años, y esta es la profesión del futuro de principal demanda en los países de la región. El crecimiento del sector y la necesidad de talento representan una oportunidad de inclusión económica de las mujeres.

    A partir de ahora podrán aplicar todas las mujeres desde cualquier estado de la República, pero la gran mayoría de los trabajos serán en la Ciudad de México, o sea, la postulante deberá tener disponibilidad de cambiarse de ciudad si encuentra un empleo después del bootcamp.

    El bootcamp de Laboratoria está diseñado para cualquier persona que se identifique como mujer y quiera comenzar una carrera en el sector tecnológico. Parte de los requisitos son ser mayor de edad, contar con tiempo para tomar el curso y cabe destacar que no se necesitan tener conocimientos previos en programación o diseño de experiencia de usuario.

    Cabe destacar que el bootcamp de Laboratoria México 2021 comenzará el 23 de junio de este año y tendrá una duración de 6 meses.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/laboratoria-convoca-mujeres-quieran-desarrolladoras-web