Autor: Editora

  • Librar acoso sexual no es un reto de las mujeres, es violación a sus derechos: ministra Norma Lucía Piña

    Librar acoso sexual no es un reto de las mujeres, es violación a sus derechos: ministra Norma Lucía Piña

    Hablar del acoso sexual, las complicaciones para ejercer la lactancia dentro de un recinto judicial y la discriminación contra las mujeres como retos profesionales equivale a normalizar la violencia de género, dijo en un foro en línea.

    El acoso sexual, los obstáculos para atender embarazos y la discriminación por razones de género no se pueden considerar retos de la carrera judicial, sino violaciones directas e indirectas a los derechos humanos de las mujeres juzgadoras, advirtió la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.

    Durante su participación en el programa en línea “Diálogos con la Judicatura: La femineidad en la impartición de justicia” organizado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), la ministra Piña agregó que hablar del acoso sexual, las complicaciones para ejercer la lactancia dentro de un recinto judicial y la discriminación contra las mujeres como retos profesionales, equivale a normalizar la violencia de género y las violaciones a los derechos fundamentales de las mujeres.

    “Si bien considero que se puede hablar de retos (profesionales), muchas veces estos retos se tienen que analizar desde un punto de vista personal, por que si nosotros hablamos de retos a nivel laboral, podemos llegar a conceptualizarlos como tales, es decir, normalizamos lo que en realidad no es un reto, sino (obstáculos) que implican violaciones a nuestros derechos como mujeres”, explicó.

    Agregó que aún cuando hay mujeres que tuvieron una posición privilegiada por el contexto familiar, no se debe asumir que se trata de una mayoría, sino de excepciones, por lo que pidió a las mujeres con altos cargos “deconstruirse” y asumir que si bien ahora pueden competir con hombres que se encuentran en la misma situación profesional, en realidad no partieron de un “piso parejo” derivado del sistema patriarcal que rige nuestra estructura cultural y social.

    “Entonces si tendríamos que diferenciar propiamente entre retos y violaciones directas a la Constitución… Lo relevante es que a través de estos conversatorios te das cuenta que como mujer tenemos esas violaciones directas o indirectas, yo considero que directas, a nuestros derechos de género, en función de los embarazos, la lactancia y el acoso sexual, y esas son situaciones que no podemos denominar retos, no son retos, son violaciones directas a (nuestros derechos) que como sociedad cambiar y que tenemos que visualizar para lograr el cambio precisamente de esas estructuras”, puntualizó.

    La ministra Piña Hernández también recordó que una de las primeras preguntas que se le hicieron para integrarse a un trabajo en el Poder Judicial de la Federación es “si pensaba embarazarse pronto”, como si los embarazos interrumpieran el trabajo intelectual que se requiere para elaborar una sentencia o como si no pudiera trabajar desde casa bajo esa condición.

    Por su parte, la magistrada federal Julia María del Carmen García González explicó que las “barreras, obstaculizaciones y micromachismos” a los que se enfrentan las mujeres día a día, terminan invisibilizando su trabajo y excluyendo a las mujeres que deciden dedicar parte de su tiempo a la crianza y cuidado de una familia, a pesar de que se trata de labores que son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, que en la mayoría de los casos es una labor que realizan mujeres.

    La magistrada agregó que otra de los ejemplos normalizados de violencia de género es el certificado de no ingravidez que se solicitaba a las mujeres en cualquier trabajo, prueba que anteriormente no se cuestionaba y que ahora se reconoce como un acto de discriminación contra las féminas.

    Previo a la mesa, se realizó el cambio en la presidencia de la Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJAC), organismo que designó a la magistrada Marisol Castañeda Pérez como presidenta para el periodo 2021-2022, jurista que se comprometió a trabajar de la mano junto con instituciones públicas y privadas “hasta lograr que la paridad de género y la igualdad, estén presentes en todas y cada una de las decisiones que se tomen” dentro de las mismas.

    En tanto, la magistrada García González concluyó su encargo al frente de la AMJAC.

    Durante la ceremonia, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, se comprometió a combatir “con energía”, todas las prácticas que atentan contra la dignidad y la seguridad de las mujeres, incluyendo el acoso sexual dentro del Poder Judicial de la Federación.

    Cabe recordar que en el último año han sido suspendidos dos magistrados federales por casos de acoso sexual y laboral contra sus subordinadas.

  • Habilitan plataforma en línea para proteger a mujeres víctimas de violencia en Edomex

    Habilitan plataforma en línea para proteger a mujeres víctimas de violencia en Edomex

    A través del Juzgado de Control en Línea se otorgan ratificaciones de cateos, órdenes de aprehensión y medidas de protección.

    Sobre el escritorio yace un mallete que no sentencia en un juzgado presencial: aquí, en un ejercicio inédito en México, la autoridad otorga ratificaciones de cateos, órdenes de aprehensión y medidas de protección para mujeres violentadas en el Estado de México. Todo, desde un monitor.

    La jueza de control Montserrat Berdón Juárez está de guardia este día. Hoy, desliza su cursor para atender una nueva petición cautelar: violencia familiar. Suman 17 solicitudes en los últimos 10 días.

    La notificación recién llega a su celular con mensaje de voz: “tiene una solicitud de Medidas de Protección pendiente en el sistema judicial penal”. Este mecanismo de defensa dura máximo 60 días, con prórroga de un mes. El Poder Judicial (PJEdomex) tiene un término de ocho horas para ratificar, tras determinar previamente las prevenciones la Fiscalía General de Justicia estatal.

    “Estas medidas de protección siempre han existido, pero se tenía que ir al Órgano Jurisdiccional; ir a juzgado, pedir una audiencia y a lo mejor tardaba un poco más, pero aquí son las 24 horas. La hora en que el Ministerio Público lo solicite, ya sean las 8:00 horas o las cuatro de la mañana, tenemos que atender esa petición. Estar bien despiertos”, asegura Berdón desde su oficina de casi 2.5 x 3.7 metros, ubicada a espaldas del Teatro Morelos Toluca.

    Durante la 26a Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres, celebrada el 8 de marzo, se presentó y signó el acuerdo que incluyó la ampliación de facultades del Juzgado de Control en Línea, encaminadas a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

    “Apenas el 17 de marzo se recibió la primera, la resolvió un compañero juez y ratificó esa medida de protección impuesta por el MP, este tiene un término de cinco días para solicitarnos a nosotros la revisión, ya sea que la cancelemos, modifiquemos o dependiendo”, dice mientras apunta con el dedo una orden de aprehensión pendiente, proveniente del Juzgado de Control de Chalco que llegó a las 9:35 horas.

    ¿Cuál es el proceso para que una mujer pueda estar protegida?- le pregunto.

    Supongamos una violencia intrafamiliar, que el esposo la esté violentando. Lo que debe hacer es acudir al Ministerio Público, hacerle de conocimiento tal circunstancia y entonces este tendrá que analizar cuál es la medida. A lo mejor la separación del domicilio o incluso, puede ser que la víctima se vaya a un albergue temporal con sus hijos. Después de que el MP agregó su solicitud, nos llega a través del sistema una alerta, también por teléfono y correo.

    -¿Debe haber disposiciones por parte del Ministerio Público para hacer cumplir sus determinaciones?.

    Obviamente tiene medidas de apremio, si no te sales del domicilio, por ejemplo, pueden poner una multa o un arresto por 36 horas.

    Entre las medidas cautelares establecidas en el Artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, destaca la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido, separación inmediata del domicilio; entrega de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima que tuviera en su posesión el probable responsable; vigilancia en el domicilio de la víctima, protección policial, entre otras.

    A unas calles, Ricardo Sodi Cuellar, magistrado presidente del PJEdomex, asegura que el Estado de México es la primera entidad en hacer efectiva la salida del agresor del domicilio que comparte con la afectada. Para asumir esta nueva atribución, enérgico, resalta que los jueces especializados recibieron capacitación en materia de Derechos Humanos, perspectiva de género y protección.

    “Empezaron a operar (medidas cautelares) a partir del 16 de marzo. Capacitamos no solamente a nuestros jueces y personal judicial que los apoya, también a los agentes del Ministerio Público en cómo hacer este proceso. Además, se reforzó con cuatro jueces más y mayor número de personal operativo”, dice desde su oficina en la sede del PJEdomex, situada a un costado de la Catedral de San José.

    A fin de erradicar las causas de una creciente violencia de género y no únicamente sus efectos, diversas instituciones de dicha entidad, trabajaron conjuntamente a partir de la iniciativa del Poder Judicial, donde intervino la Secretaría de la Mujer, de Justicia y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).

    De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se registraron 70 feminicidios a escala nacional en febrero, siendo el Estado de México el que encabeza la lista con 26 casos, 14 más que el mes pasado.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/policia/habilitan-plataforma-linea-justicia-mujeres-edomex

  • Mujeres representan el 24.8% de las personas desaparecidas; la mitad de ellas son niñas y adolescentes

    Mujeres representan el 24.8% de las personas desaparecidas; la mitad de ellas son niñas y adolescentes

    El subsecretario Encinas expuso que esta cifra es preocupante, por lo que se enfocan en la búsqueda con vida y en atacar la trata de personas.

    44 mil 174 personas han sido reportadas como desaparecidas entre diciembre de 2018 y el 7 de abril de 2020. De ellas, el 24.8 por ciento son mujeres, informó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de Gobernación.

    Durante la conferencia matutina, el funcionario expuso que poco más de la mitad de las desaparecidas son niñas y adolescentes menores de 18 años.

    “Las mujeres representan el 24.8 por ciento de las personas desaparecidas. Pero si nos enfocamos en el rubro de las niñas y adolescentes menores de 18 años, representan el 55.65 por ciento de ellas”, dijo.

    Las menores desaparecidas se encuentran en el rango de los 10 a los 19 años de edad, apuntó.

    Este último es un dato preocupante, añadió Encinas, por lo que la autoridad se enfoca en la búsqueda con vida y en atacar el fenómeno de la trata de personas.

    El subsecretario expuso también que el 62 por ciento de los casos de mujeres y niñas desaparecidas se concentran en siete estados: Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Ciudad de México.

    Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, explicó con relación al tema de desaparición de mujeres que la mayoría son adolescentes o adultas jóvenes.

    “La hipótesis de búsqueda es sobre trata. Así como toda muerte violenta tiene que ser investigada como feminicidio, esté o no tipificado, toda desaparición de niña, adolescente o mujer en términos de búsqueda tiene cuestiones de género como la trata de personas”, puntualizó.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/04/08/mujeres-representan-el-248-de-las-personas-desaparecidas-la-mitad-de-ellas-son-ninas-y-adolescentes/

  • Declaran culpable del feminicidio de Mara Castilla a exconductor de Cabify

    Declaran culpable del feminicidio de Mara Castilla a exconductor de Cabify

    Tras más de tres años del asesinato de la joven estudiante, el chofer del vehículo en el que fue vista por última vez con vida, fue declarado culpable por su feminicidio.

    El exconductor de la aplicación móvil Cabify, Ricardo Alexis N., fue declarado culpable del feminicidio de Mara Fernanda Castilla, joven de 19 años y estudiante universitaria en Puebla, ocurrido el 8 de septiembre de 2017.

    Hace más de tres años el entonces chofer fue detenido el 13 de septiembre, por su presunta responsabilidad en la privación ilegal de la libertad de la joven, ya que había sido el último en verla.

    Tres días después de su detención y ocho días más tarde de la desaparición de Mara, las autoridades poblanas confirmaron el hallazgo del cuerpo de la estudiante en un terreno de Tlaxcala; había sido violada y asesinada el mismo día de su desaparición.

    Fue hasta el 18 de septiembre de 2018 que la Fiscalía General del Estado de Puebla informó que Ricardo Alexis fue vinculado a proceso por el feminicidio de Mara Castilla y ratificaron la medida cautelar de prisión preventiva en su contra.

    Este 6 de abril se celebró la audiencia en la cual el Tribunal Colegiado del Enjuiciamiento resolvió que Ricardo N. era culpable de haber agraviado y estrangulado a Mara, informó Proceso.

    Será el 12 de abril que se emita el fallo condenatorio, en el cual se determinará el tiempo que el culpable deberá permanecer en la cárcel. Podría ser condenado de 40 hasta 60 años de prisión, según el Código Penal de Puebla, citado por el mismo medio.

    La estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) salió la noche del 7 de septiembre de 2017 a un bar en Cholula. A la mañana del día siguiente abordó un taxi de la compañía Cabify para dirigirse a su domicilio, al cual nunca llegó. Las grabaciones de las cámaras de seguridad mostraron que el vehículo llegó al punto, pero la joven no descendió.

    Su hermana denunció su desaparición ante la justicia y en redes sociales, lo cual ejerció presión sobre las autoridades. A partir de ese día, familiares y amigos comenzaron con la búsqueda de Mara.

    El chofer del vehículo se presentó voluntariamente a declarar ante el Ministerio Público, afirmando que había llevado a la joven a su casa y había descendido del móvil, aunque las grabaciones desmintieran tal versión.

    Tras hallar el cuerpo de la joven, fue detenido por acreditarse su presunta responsabilidad en los hechos, y en los tres años consecutivos hubo atrasos en su sentencia e incluso, logró ampararse ante ciertos delitos de los cuales era imputado.

    Con información de Proceso.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/04/

  • Senado y ONU-Mujeres impulsan legislación contra violencia de género

    Senado y ONU-Mujeres impulsan legislación contra violencia de género

    La Cámara de Senadores y ONU Mujeres suscribieron un convenio de colaboración, con el objetivo de impulsar propuestas legislativas que fortalezcan las medidas para erradicar la violencia de género en el país.

    El documento fue firmado por el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez; Belén Sanz Luque, representante en México de ONU Mujeres; así como por legisladoras y legisladores.

    A propuesta del senador, en el evento se guardó un minuto de silencio a la memoria de Victoria Salazar, mujer salvadoreña de 36 años que fue asesinada por policías en el municipio de Tulum, “en un brutal exceso de la fuerza, el pasado 27 de marzo”.

    Eduardo Ramírez asentó que en el Senado se han visibilizado los problemas que aquejan a las mujeres y que han llevado a los movimientos feministas a manifestarse en contra de “esa realidad cruel y difícil que en la actualidad tenemos”.

    Dijo que la firma del convenio compromete a los senadores a sacar adelante la agenda legislativa pendiente en favor de este sector de la población. En este sentido, hizo un llamado a las legislaturas locales para armonizar la legislación que se aprueba en el Congreso de la Unión.

    Además, propuso que “de la mano del Fiscal General de la República se convoque a todos los procuradores y fiscales de México, para fortalecer el marco jurídico en materia penal y tipificación de delitos”.

    Como órgano legislativo, acotó, hemos hecho lo que nos corresponde, hemos avanzado en reformas constitucionales para, entre otros objeticos, garantizar la paridad de género en los tres Poderes, espacios que se han ganado las mujeres con la férrea convicción de participar en la vida pública.

    El convenio establece las bases generales de colaboración para que el Senado y ONU Mujeres realicen actividades tendientes a discutir, analizar y elaborar propuestas legislativas para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.

    Ambas instituciones orientarán sus esfuerzos a garantizar el pleno acceso de las mujeres y niñas a sus derechos, conforme a los principios contenidos en instrumentos internacionales; además, promoverán mecanismos de participación de la sociedad civil en la discusión de las iniciativas de ley que se presenten.

    Así, este órgano legislativo también instalará mesas de trabajo periódicas para analizar, de manera conjunta, las propuestas sobre este tema.

    Por su parte, ONU Mujeres se compromete a participar, cuando sea solicitado por el Senado, con opiniones técnicas sobre la realización de modificaciones legislativas y a ayudar en el cumplimiento de las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y de otras instancias internacionales.

    Al respecto, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, aseguró que la firma de este convenio refuerza la vocación del Senado por impulsar una legislación que ayude a erradicar las agresiones contra las mujeres y las niñas en nuestro país.

    La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, refirió que las iniciativas que se han presentado y aprobado por la “Legislatura de la paridad” hoy dan frutos, ya que permiten que las mujeres puedan aspirar a mejores escenarios en la vida política, económica, social y familiar.

    El presidente de la Comisión de Justicia, Julio Menchaca Salazar, se congratuló de participar en la que consideró una más de las acciones que el Senado realiza en pro de la igualdad y la paridad de género.

    La representante en México de ONU Mujeres, Belén Sanz Luque, aseveró que el acuerdo permitirá redoblar los esfuerzos para erradicar la violencia contra las mujeres. De la mano del Poder Legislativo, subrayó, buscamos fortalecer los marcos normativos del Estado mexicano para combatir esta problemática.

    La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, aseguró que este tipo de acciones son fundamentales para asegurar una vida libre de violencia para la población femenina.

    La Asesora de Cooperación de la Unión Europea, Natalia Barreto, dijo que ahora se deberá impulsar una política alineada a estándares internacionales, que ayude a enfrentar los retos relacionados con la violencia de género y promueva mayores beneficios para niñas, adolescentes y mujeres mexicanas.

    La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylberman afirmó que se requiere un marco normativo que no reproduzca las desigualdades que enfrentan las mujeres, sino que contribuya a la eliminación de las violencias y prácticas de discriminación que las afectan.

    A su vez, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, María Fabiola Alanís Sámano, indicó que, lejos de ocultar las agresiones, el Gobierno Federal ha multiplicado los esfuerzos, en alianza con los otros Poderes, para que ningún delito que atente contra la seguridad y la vida de ellas quede impune.

    Toda la información e imágenes son de BILLE PARKER NOTICIAS.
    Link original: https://billieparkernoticias.com/senado-y-onu-mujeres-impulsan-legislacion-contra-violencia-de-genero/

  • ¿Por qué hemos abandonado a las mujeres en la pandemia?

    ¿Por qué hemos abandonado a las mujeres en la pandemia?

    Según un aleccionador informe de Amnistía Internacional, la pandemia ha afectado de forma desproporcionada a las mujeres. Hemos ignorado su situación, dice Manuela Kasper-Claridge, redactora en jefe de DW.

    El rostro terrible del coronavirus se ha manifestado en la enfermedad, la muerte y la desesperación de muchas personas. Y las mujeres se enfrentan a ello a diario, ya que soportan una carga especialmente pesada en la pandemia: se ven más afectadas por el desempleo, tienen peor acceso a la atención sanitaria y, con demasiada frecuencia, no reciben apoyo económico ni social.

    La pandemia ha aumentado masivamente la desigualdad de género. Esta es la deprimente conclusión del informe anual de 476 páginas de Amnistía Internacional. La dramática situación que viven muchas mujeres debería ser suficiente motivo para enviar a cada político a casa.

    Las mujeres necesitan un apoyo específico, pero en muchos países apenas se tiene en cuenta su situación especial. En India, las mujeres perdieron sus empleos de forma desproporcionada en la primera ola de la pandemia. Solo en marzo y abril de 2020, más de 15 millones de mujeres indias se encontraron repentinamente sin trabajo, al perder sus ya precarios empleos. Un panorama similar se presenta en América Latina.

    Mayor riesgo de pérdida de empleo

    El riesgo de que las mujeres pierdan su empleo durante la pandemia aumentó en un 44 %. Resulta chocante la indiferencia con la que se acepta esto. También se olvida con asombrosa frecuencia que el 70 % del personal de enfermería del mundo está compuesto por mujeres. Estas, al estar especialmente expuestas, corren un mayor riesgo de contraer el COVID-19.

    Manuela Kasper-Claridge, redactora en jefe de DW.Manuela Kasper-Claridge, redactora en jefe de DW.

    Necesitamos medidas que protejan a las mujeres, especialmente en la pandemia. De forma proactiva y no reactiva, porque, de lo contrario, suele ser demasiado tarde. Necesitamos liderazgo. Políticas valientes que reconozcan la situación de las mujeres, que las promuevan y no las marginen.

    No obstante, de esto hay muy poco. Por el contrario, la agenda actual solo se centra en la política sanitaria a corto plazo y no se reconoce dónde está empeorando la situación.

    Un ejemplo de eso se ve en los albergues y otros centros de acogida de muchos países que llevan cerrados más de un año, y es probable que sigan así. Esto significa, entre otras cosas, que para muchas mujeres no hay escapatoria de la violencia doméstica. Para un número importante de mujeres y niñas de Sudáfrica, sus propias cuatro paredes se han convertido en algo tan peligroso y amenazante como el virus de fuera, si no más.

    Mayor vulnerabilidad ante la violencia

    La violencia contra las mujeres aumentó drásticamente, no solo en Sudáfrica, sino en todo el mundo. En México, las autoridades registraron 969 casos de los llamados feminicidios, asesinatos de mujeres por razón de su género. Ya sea en Brasil, República Dominicana o Paraguay, las mujeres no pueden sentirse seguras en América Latina.

    Tampoco en Europa. En España, otro país especialmente afectado por la pandemia, 19 mujeres fueron asesinadas por sus parejas en el lapso de un verano. Las personas vulnerables no están siendo protegidas adecuadamente en la pandemia. Y en algunos países, la violencia contra las mujeres se trivializa, e incluso se apoya, según los estremecedores resultados.

    Un balance que debe ser una llamada de atención. Hay que actuar ahora y proteger a las mujeres. Porque las crisis no son neutrales al género. Tampoco lo es la pandemia de coronavirus. Las mujeres tienen derecho a vivir con dignidad, sin miedo, en cualquier momento y en cualquier lugar. Es su derecho humano y el nuestro.

    (few/cp)

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-hemos-abandonado-a-las-mujeres-en-la-pandemia/a-57123608

  • El frasco de Pandora: los mitos sobre las mujeres de la mitología griega

    El frasco de Pandora: los mitos sobre las mujeres de la mitología griega

    El lugar de los mitos griegos como bloques fundacionales de la cultura occidental es indiscutible. Desde hace casi tres mil años han sido contados una y otra vez en innumerables ocasiones. Historias de dioses y héroes son la base de la poesía épica y de la tragedia griega, con obras escritas por autores como Homero y los dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides. Mitos tan conocidos como la Guerra de Troya y la tragedia del rey Edipo. Al día de hoy, incontables novelas, obras de teatro y películas se han inspirado en estas historias.

    Pero hay un problema: los narradores modernos de los mitos griegos han sido usualmente hombres y han mostrado poco interés en contar las narrativas de las mujeres que aparecen en esos mitos, a quienes han descrito muchas veces como monstruosas, vengativas o simplemente malvadas. Sin embargo, Pandora -la primera mujer que, de acuerdo con la leyenda, desató el caos sobre el mundo- no era una villana, e incluso Medea y Medusa tienen historias con más matices de lo que las nuevas versiones de los mitos indican.

    En El frasco de Pandora (2020), la autora Natalie Haynes, quien es conductora y clasicista (estudiosa de los clásicos griegos y romanos) busca corregir este desbalance. Tomando a Pandora y su frasco (la famosa caja es tan sólo una versión) como punto de partida, Haynes da a las mujeres de los mitos griegos la misma importancia que la cultura le ha dado a sus hombres. Después de milenios de historias contándonos de dioses y hombres, ya sean Zeus o Agamenón, Paris u Odiseo, Edipo o Jasón, las voces que se escuchan en las páginas de este libro son las de mujeres como Helena, Clitemnestra, Yocasta, Eurídice, Penélope y las Amazonas.

    El libro está dividido en 10 capítulos, cada uno dedicado a una de estas mujeres de los mitos griegos. En cada capítulo Haynes empieza por exponer cual es la versión de la historia de cada mujer que ha prevalecido hasta nuestros días, para luego explorar versiones que muestran otros ángulos de estas mujeres y que son tan antiguas como aquellas que las muestran bajo una luz no tan favorable.

    Helena de Troya por Evelyn de Morgan

    Helena de Troya por Evelyn de Morgan

    ¿La bella y la bestia?

    Una de las mujeres más famosas de la mitología griega es sin duda Helena de Troya. De una belleza legendaria, Helena es seducida o raptada por Paris, príncipe de Troya. Su partida con él causa la famosa Guerra de Troya cuando su esposo Menelao de Esparta va en su búsqueda acompañado de miles de barcos con soldados griegos. Tanto griegos como troyanos culpan a Helena de la guerra y la destrucción que le siguió. En su famosa tragedia de 1604 La trágica historia de doctor Fausto Christopher Marlowe hace que el protagonista, basado en la leyenda germánica del hombre que vende su alma al diablo a cambio de poder y conocimiento, conjure a Helena. Fausto la describe como “la cara que lanzó mil barcos” y le pide que lo haga inmortal con un beso, ante lo cual ella se mantiene muda -de hecho, no dice nada en toda la escena de esta versión ‘moderna’ de su historia-.

    Nada más alejado de la inteligente y poderosa oradora que nos presenta Eurípides en su tragedia Las troyanas del año 415 a.C. En ella Helena se defiende ante Menelao, quien se pregunta si debe matarla. Helena enumera los motivos por los que la guerra de Troya no fue su culpa centrándose en la causa divina de la Guerra de Troya, cuya responsabilidad recae en Paris y la diosa Afrodita.

    Recordemos que Paris debía elegir qué diosa era la más bella entre Afrodita, Atenea y Hera: cada una lo intenta sobornar. Atenea le ofrece el poder de destruir a los griegos en batalla, Hera el reino que comprende Europa y Asia y Afrodita le ofrece a Helena, la mujer más bella del mundo. En otras palabras, Paris es responsable de haber elegido la oferta de Afrodita, las diosas responsables de sobornarlo y Afrodita en particular por ofrecerle a Helena sin pensarlo. Helena es solo un daño colateral.

    De hecho, Helena argumenta, Menelao tuvo suerte de que Paris no haya escogido el poder de destruir a los griegos porque en ese caso los troyanos habrían conquistado Grecia, en cambio ella fue vendida por su belleza. “En vez de reprocharme”, argumenta Helena, “deberías ponerme una corona en la cabeza”. ¿No cambia nuestra percepción de Helena tras este extraordinario discurso? La mujer que es muda en el Doctor Fausto de Marlowe es tan inteligente y articulada como es bella en Las troyanas de Eurípides.

    Si Helena es recordada por su belleza, hay una mujer de la mitología griega que es recordada por su monstruosidad. Con una mirada que convierte aquello que ve en piedra y con serpientes por cabello, se le agradece al héroe Perseo que le haya cortado la cabeza a Medusa. De la hazaña de Perseo ha habido incontables representaciones en películas, novelas y estatuas a lo largo de la historia.

    Menos conocidas son las versiones de algunos autores antiguos como Hesíodo y Ovidio que sugieren que en un inicio Medusa no era un monstruo sino una mujer hermosa y que uno de los rasgos distintivos de su belleza era precisamente su cabello. Según escribió Ovidio alrededor del siglo VIII a.C., Medusa fue violada por el dios Poseidón en el templo de Atenea, quién al ver profanado su templo decide, en vez de castigar al violador Poseidón, castigar a la violada Medusa convirtiendo su cabello en serpientes. No se establece con claridad si su poder de convertir lo que mira en piedra ya lo tenía desde antes o si se lo confiere Atenea.

    El asesinato de Medusa no es un acto muy heroico. Perseo, hijo de Zeus, la decapita con ayuda de varios dioses. Medusa no ofrece resistencia porque la decapita cuando ella está durmiendo. Perseo luego usa la cabeza de Medusa para atacar gigantes, monstruos y humanos causando muchas más muertes que las que la que causó Medusa en vida. Medusa es violada por un dios, castigada por una diosa y asesinada por un héroe. ¿No cambia el desprecio que hemos aprendido a sentir ante ella después de conocer esta versión de su origen?

    Perseo y Medusa de Benvenuto Cellini

    Perseo y Medusa de Benvenuto Cellini

    ¿Reescribiendo los mitos?

    Lo que logra Natalie Haynes en su libro no es reescribir los mitos griegos sino rescatar muchas de las diferentes versiones que han sido olvidadas, que son tan antiguas como las que han pasado al imaginario colectivo hasta nuestros días. Haynes transmite que no hay una sola versión ‘original’ o ‘verdadera’ de estos mitos sino múltiples versiones; que incluso las que consideramos normativas, como las de Homero, son recolecciones de mitos que fueron contados una y otra vez de manera diferente.

    Esto no significa que algunas versiones antiguas de los mitos nos presenten a estas mujeres desde una óptica feminista, pero sí que algunas de estas versiones antiguas nos dan una imagen más compleja y multidimensional de estas mujeres tan importantes en la mitología griega. Haynes nos deja claro que las mujeres de los mitos griegos merecen que las múltiples versiones de sus historias sean contadas y que los lectores de hoy en día merecemos saberlas.

    La autora es maestra en literatura comparada por la Universidad de Edimburgo y maestra en estudios
    humanísticos por el Tecnológico de Monterrey.

  • ¿Qué pasa si las mujeres dirigen la economía?

    ¿Qué pasa si las mujeres dirigen la economía?

    Las mujeres ocupan ahora muchos de los puestos que controlan la mayor economía del mundo, y están tratando de mejorarla.

    La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y la jefa del comercio, Katherine Tai, ocupan puestos de responsabilidad en el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, y muchos de sus asesores económicos también son mujeres, al igual que casi el 48% de los funcionarios confirmados a nivel de gabinete.

    El cambio radical puede estar afectando ya a la política económica: un nuevo plan de gastos de 2.3 billones de dólares presentado por Biden la semana pasada incluye 400,000 millones de dólares para financiar la “economía del cuidado”, apoyando los trabajos a domicilio y en la comunidad que se ocupan de los niños y los ancianos, una labor que normalmente realizan las mujeres y que no ha sido reconocida en años anteriores.

    El plan también incluye cientos de miles de millones de dólares más para corregir las desigualdades raciales y entre zonas rurales y urbanas creadas en parte por las políticas económicas, comerciales y laborales del pasado.

    Yellen afirma que el enfoque en la “infraestructura humana” y el anterior proyecto de ley de rescate de 1.9 billones de dólares deberían traducirse en mejoras significativas para las mujeres, cuya participación en la fuerza laboral había alcanzado mínimos de 40 años incluso antes de la crisis.

    “Al final, puede que este proyecto de ley haga 80 años de historia: empieza a arreglar los problemas estructurales que han plagado nuestra economía durante las últimas cuatro décadas“, escribió en Twitter. “Esto es sólo el principio para nosotros”, añadió.

    Las mujeres líderes pueden aportar una perspectiva nueva a la política económica, dicen expertos.

    “Cuando eres diferente al resto del grupo, sueles ver las cosas de forma diferente”, dijo Rebecca Henderson, profesora de la Harvard Business School y autora de “Reimagining Capitalism in a World on Fire” (Mantenerse capitalista en un mundo en llamas).

    “Tiendes a estar más abierto a soluciones diferentes”, dijo, y eso es lo que exige la situación. “Estamos en un momento de enorme crisis. Necesitamos nuevas formas de pensar“.

    Empatía y estabilidad

    En el último medio siglo, 57 mujeres han sido presidentas o primeras ministras de sus países, pero las instituciones que toman las decisiones económicas estaban sido controladas mayoritariamente por hombres hasta hace poco.

    Fuera de Estados Unidos están Christine Lagarde al frente del Banco Central Europeo, con un balance de 2.4 billones de euros; Kristalina Georgieva en el Fondo Monetario Internacional (FMI), con un poder de crédito de 1 billón de dólares, y Ngozi Okonjo-Iweala en la Organización Mundial del Comercio (OMC), todas ellas en puestos que hasta hace una década eran ocupados por hombres.

    En total, hay mujeres al frente de los ministerios de Economía de 16 países, y de 14 bancos centrales del mundo, según un informe anual elaborado por OMFIF, un grupo de reflexión sobre banca central y política económica.

    Las escasas medidas disponibles sugieren que las mujeres tienen un mejor desempeño en la gestión de instituciones complicadas durante las crisis.

    “Cuando las mujeres participan, la evidencia es muy clara: las comunidades son mejores, las economías son mejores, el mundo es mejor”, dijo Georgieva en enero, citando una investigación compilada por el FMI y otras instituciones.

    “Las mujeres somos grandes líderes porque mostramos empatía y defendemos a las personas más vulnerables. Las mujeres son decididas (…) y las mujeres pueden estar más dispuestas a encontrar un compromiso“.

    Un estudio de la Asociación Americana de Psicología mostró que los estados de Estados Unidos con gobernadoras tenían menos muertes por Covid-19 que los dirigidos por hombres, y Harvard Business Review informó que las mujeres obtuvieron calificaciones significativamente mejores en las evaluaciones de 360 grados de 60,000 líderes entre marzo y junio de 2020.

    Las mujeres representan menos del 2% de los presidentes ejecutivos de las instituciones financieras y menos del 20% de los miembros de los directorios, pero las instituciones que dirigen muestran una mayor resistencia y estabilidad financiera, según las investigaciones del FMI.

    Eric LeCompte, asesor de la ONU y director ejecutivo de una organización sin ánimo de lucro que aboga por el alivio de la deuda, dijo que notó una clara diferencia durante una reunión con Yellen y líderes de grupos religiosos cristianos y judíos el mes pasado.

    “Llevo 20 años reuniéndome con los secretarios del Tesoro y sus puntos de discusión han sido totalmente diferentes“, dijo. “En cada área que discutimos, Yellen puso énfasis en la empatía y en el impacto de las políticas en las comunidades vulnerables“.

    Sus predecesores masculinos tenían un enfoque “en lo esencial” que se centraba primero en “los números y no en las personas”, y nunca usaban palabras como “vulnerable”, dijo.

    Una carga para la mujer

    Hay mucho en juego.

    La recesión mundial relacionada con la pandemia de coronavirus es, en realidad, una “de mujeres” (she-session), dicen muchos economistas, por lo mucho que las ha afectado.

    Según un estudio reciente de McKinsey, las mujeres representan el 39% de la población activa mundial, pero el 54% de las pérdidas de empleo. En Estados Unidos, la mitad de los 10 millones de puestos de trabajo perdidos durante la crisis de Covid-10 fueron de mujeres, y más de 2 millones de ellas han abandonado por completo la población activa.

    La reincorporación de estas mujeres al trabajo podría aumentar el producto interior bruto en un 5% en Estados Unidos, un 9% en Japón, un 12% en los Emiratos Árabes Unidos y un asombroso 27% en la India, la mayor democracia del mundo, según estimaciones del FMI.

    El ascenso de las mujeres líderes debería de desembocar en una respuesta más integradora -en el verdadero sentido de la palabra- a los muchísimos retos que son el legado del Covid-19″, declaró a Reuters Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial.

    Tai, la primera mujer no blanca que dirige la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos, ha dicho a su personal que piense “fuera de los marcos”, que acepte la diversidad y que hable con las comunidades que han sido ignoradas durante mucho tiempo.

    Okonjo-Iweala, la primera africana en dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), que supervisó flujos comerciales de casi 19 billones de dólares en 2019, dijo que abordar las necesidades de las mujeres marcará un paso importante hacia la reconstrucción de la fe profundamente erosionada en el gobierno y las instituciones globales.

    “La lección para nosotros es (asegurarse) de que no nos hundamos en lo de siempre”, dijo Okonjo-Iweala, quien también fue la primera mujer ministra de Finanzas de Nigeria. “Se trata de la gente. Se trata de la inclusión. Se trata de un trabajo decente para la gente corriente”, declaró a Reuters.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/mujeres-dirigen-economia-mundo/

  • Deserción escolar y laboral de niñas y mujeres aumentó en pandemia: CDHCDMX

    Deserción escolar y laboral de niñas y mujeres aumentó en pandemia: CDHCDMX

    La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, afirmó que la deserción laboral y académica de niñas y mujeres aumentó en la emergencia sanitaria por Covid-19, principalmente por los estereotipos de género, la normalización de las violencias y las desigualdades que enfrentan.

    El índice de violencia en el ámbito familiar se incrementó 4.6 por ciento el año pasado al registrase 22 mil 16 carpetas de investigación en la ciudad de México contra 21 mil 42 en 2019, pues “la violencia familiar es la que más padecen las mujeres en este país”, subrayó.

    La deserción escolar de niñas y mujeres adolescentes representa además riesgos, como el hecho de incorporarse al trabajo infantil, el matrimonio, el aumento de brechas de desigualdad y la violencia familiar.

    En el Foro Virtual “Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2021” destacó que la emergencia sanitaria también visibilizó la llamada crisis de cuidados, donde “hay que quitar su feminización, porque no es un asunto y no tendría que ser un tema sólo mujeres”.

    La crisis del Covid “no puede estar resuelta sin todo lo que tiene que ver con la agenda de cuidados”, argumentó al señalar que las afectaciones al derecho a una vida libre de violencia de niñas y mujeres incide en el ejercicio de sus derechos a la educación.

    Además del derecho al trabajo y a la igualdad, entre otros; y la caída del empleo en la actualidad afecta especialmente a las trabajadoras informales; deteriora sus condiciones laborales y profundiza las brechas de género, de vulnerabilidad y movilidad social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres alcanzaron 39.7 horas a la semana de trabajo no remunerado en el hogar, mientras que los hombres tuvieron 15.2.

    Sin embargo, el último Índice Global de la Brecha de Género serán necesarios 202 años para cerrar la brecha económica mundial entre hombres y mujeres, comentó.

  • Ley Olimpia y Ley Ingrid: Alto a la violencia mediática

    Ley Olimpia y Ley Ingrid: Alto a la violencia mediática

    La lucha feminista ha levantado la voz durante años y ha gritado incansablemente para exigir el respeto y el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

    Pese a todo el esfuerzo, aún existe una batalla que todavía no se gana, pero se ha demostrado que la victoria está cada vez más cerca. En los últimos años se logró el reconocimiento de dos leyes que debes conocer; la Ley Olimpia y la Ley Ingrid.

    Ley Olimpia, un alto al ciberacoso

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 17.7 millones de personas de entre 12 años y más fueron víctimas de ciberacoso, tan solo en 2019. El 53% de estas víctimas son mujeres. Este problema aqueja en mayor medida a las jóvenes.

    La Ley Olimpia nació para hacer justicia a todas estas víctimas. Pero en realidad no retrata una ley, sino un conjunto de reformas dirigidas a reconocer la violencia digital, con el objetivo de sancionar penalmente a las personas que divulguen cualquier tipo de contenido que viole la privacidad de una mujer. Fue aprobada en Puebla durante 2018, aunque paulatinamente otros estados se han sumado.

    ¿Sabes cómo se originó esta reforma? Esta tomó el nombre de una de las tantas víctimas de violencia digital que luchó junto con otras mujeres para que este delito se tipificara. Olimpia Coral Melo Cruz puso en marcha ese movimiento en 2014 luego de que su expareja difundiera vídeos íntimos que la involucraban, en redes sociales.

    Estas reformas tienen como fin proteger diversos derechos, entre los cuales se puede destacar el de la intimidad personal y el ejercicio libre y protegido de los derechos sexuales, para proteger la integridad de las personas.

    Actualmente se encuentra vigente en 17 estados de la República, en los cuales dicho delito puede ser castigado, dependiendo del lugar, desde con uno hasta con ocho años de prisión a quienes compartan contenido íntimo sin el consentimiento de las personas.

    Ley Ingrid, dignidad para las víctimas

    La Ley Ingrid fue aprobada en febrero de 2021, para que en la Ciudad de México se penalice con dos a seis años de cárcel, además de una multa de quinientas a mil UMAs a quienes difundan por cualquier medio, material que exponga a víctimas de feminicidio. Las penas pueden incrementar un tercio cuando la filtración exponga cadáveres o circunstancias en las que las mujeres, niñas o adolescentes hayan perdido la vida.

    Esta Ley también tomó el nombre de una víctima, Ingrid Escamilla de 25 años, quien fue asesinada por su pareja dentro de su domicilio en 2020. Este caso causó indignación entre la sociedad no solo por lo acontecido, también porque las fotografías de la víctima de feminicidio fueron expuestas y difundidas en redes sociales, e incluso en algunos medios de comunicación con titulares amarillistas.

    Aunque estas dos Leyes tienen un origen desolador, claman justicia para que se respete la dignidad de las mujeres y por la protección de las víctimas de violencia de género.

    Gracias a la lucha feminista cada vez existe una esperanza de justicia para todas las mujeres y estas leyes son una prueba de ello.

    Toda la información e imágenes son de VICTORIA 147.
    Link original: https://victoria147.org/editorial/ley-olimpia-y-ley-ingrid-alto-a-la-violencia-mediatica/#:~:text=Ley%20Ingrid%2C%20dignidad%20para%20las,exponga%20a%20v%C3%ADctimas%20de%20feminicidio.