Autor: Editora

  • En casos de violencia de género hay que ampliar el concepto de justicia, no siempre aplica el sistema penal: Fátima Gamboa

    En casos de violencia de género hay que ampliar el concepto de justicia, no siempre aplica el sistema penal: Fátima Gamboa

    El sistema penal tiene carencias importantes para atender correctamente los casos de agresiones de género y aún cuando éstos llegan a resoluciones, las sanciones penales no contribuyen directamente a la erradicación de la violencia estructural. El concepto de justicia debe ampliarse para garantizar a las mujeres prevención y atención efectivas.

    La violencia de género en todas sus expresiones y diversidades es un fenómeno que ha incrementado de manera importante en los años recientes, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho en materia estadística, social, administrativa y jurídica. Aún con las modificaciones a las leyes, los protocolos de acción, la tipificación de delitos o los talleres de capacitación el número de mujeres que son víctimas de algún tipo de violencia no cede.

    Entre las muchas respuestas para entender por qué el impacto de todas las acciones destinadas a este rubro ha sido tan bajo encontramos la falta de sensibilización, los recortes presupuestales, la ausencia de diversidad en las autoridades, etc., pero hay una arista adicional: entender el sistema penal como el sistema único de justicia para los casos de violencia contra mujeres y niñas.

    “En un primer momento hay que entender que el sistema penal mexicano no está diseñado ni para prevenir ni para erradicar la violencia de género, fue creado con enfoque de tratar delitos relacionados con la propiedad privada y la vida, pero no para tratar problemáticas estructurales como la violencia de género”, dijo Fátima Gamboa, codirectora de la organización Equis Justicia para Mujeres.

    En entrevista con El Economista explicó que entre la ineficiencia de los mecanismos públicos para erradicar la violencia de género y la exacerbación de estas agresiones con la pandemia ha quedado expuesto el fracaso de muchas de las estrategias implementadas para evitar la violencia, atenderla y sancionarla.

    Esto pasa porque aún cuando se han modificado las leyes para reconocer y sancionar los delitos de género sigue faltando la perspectiva para los peritos, los investigadores, los jueces y todas las instituciones de atención a víctimas, dijo la abogada y especialista en justicia con perspectiva de género.

    Por ejemplo, aunque la violencia doméstica y familiar se contempla en las leyes mexicanas, todavía el 87% de los tribunales a escala nacional no contemplan órdenes de protección a las mujeres víctimas de algún tipo de violencia.

    En México, sólo el 25% de las mujeres que han sufrido violencia sexual emitió una denuncia ante las autoridades y de las que denunciaron casi 80% calificó como muy mala la atención de los servidores que le atendieron en el Ministerio Público, según datos de la ENDIREH (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) del Inegi.

    Adicionalmente, de las mujeres que denuncian sólo 2 de cada 1,000 casos llegaron a sentencia. Estas cifras muestran que por la vía penal no se ha logrado siquiera reducir la violencia contra mujeres y niñas, específicamente la explícita, pero justamente en este tipo de agresiones se debe ampliar la perspectiva sobre lo que es “la justicia”, dijo Fátima Gamboa. “La justicia no es lo mismo para todas las víctimas, para muchas no es ver a sus agresores presos o con alguna sanción de otro tipo, sino que existan mecanismos que las protejan, que les den seguimiento y atención o que las asesoren para reinsertarse en la sociedad tras los episodios que vivieron”.

    No es que la justicia penal no deba existir, sino que no debe ser considerada como el único mecanismo de justicia para las mujeres, adolescentes y niñas que son víctimas de algún tipo de violencia. Especialmente porque aun cuando, en contrasentido con la estadística, un caso llegara a sentencia penal de cualquier modo ese caso aislado no soluciona una problemática que es estructural, dijo.

    Documentar, visibilizar, discutir la problemática

    En este sentido, es importante documentar y discutir la información sistematizada que se tiene disponible en términos de justicia. La experta enfatiza en la necesidad de integrar una perspectiva de género en los mecanismos de justicia que ya existen para los casos de violencia de género, replantearlos y fortalecerlos de modo que alcancen a tener un impacto importante en la lucha por la erradicación de cualquier agresión contra mujeres y niñas.

    Adicionalmente, desde la organización civil y algunos colectivos, se enfatiza en destinar más atención, presupuesto y recursos a la prevención de la violencia. Esta es el área de oportunidad más grande para las autoridades; “con la pandemia han quedado expuestas todas las carencias de las instituciones dedicadas a proteger a las víctimas, como los refugios para mujeres y los centros de justicia, y es ahí donde la intervención puede tener un impacto mayor”, dijo.

    Cambiar las narrativas de violencia y de justicia

    Por otro lado, es fundamental comenzar a integrar nuevas narrativas en todos los órdenes de la administración pública, no sólo cambiar la narrativa de la justicia punitiva, también cambiar el discurso cuando se habla de las víctimas, de las movilizaciones y de la problemática.

    La experta señaló como ejemplo las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador en donde en más de una ocasión se ha desacreditado la lucha feminista contra la violencia de género y se ha asegurado que los datos presentados sobre el aumento de las agresiones no son veraces. “Esto produce que desde la autoridad máxima se continúen reproduciendo estigmas sobre las mujeres, criminalizando y revictimizando a las víctimas y cuestionando la legitimidad de sus demandas”.

    Con prácticas como esta se generan retrocesos importantísimos para el acceso de las mujeres a la justicia, por un lado, se minimizan y normalizan las agresiones, se pierde toda la confiabilidad e intención de ejercer denuncias formales de las víctimas por miedo a que se les juzgue o simplemente a que queden impunes, se desarrollan otros formatos de justicia “informal” y la problemática se intensifica.

    Replantearse el concepto de justicia no quiere decir que las sanciones penales no deban existir, todo lo contrario, deben complementarse y fortalecerse. Pero también se debe ampliar el catálogo de soluciones que no atiendan casos aislados, sino que contribuyan a derribar un fenómeno estructural y que contemplen las necesidades específicas de las víctimas, que les den protección, seguimiento y sobretodo que se enfoquen en la prevención, concluyó la especialista en temas de justicia y políticas con perspectiva de género.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-casos-de-violencia-de-genero-hay-que-ampliar-el-concepto-de-justicia-no-siempre-aplica-el-sistema-penal-Fatima-Gamboa-20210404-0003.html

  • «Me culparon por bloquear el canal de Suez»: Marwa Elselehdar, la primera mujer capitana de Egipto

    «Me culparon por bloquear el canal de Suez»: Marwa Elselehdar, la primera mujer capitana de Egipto

    El mes pasado, Marwa Elselehdar notó algo extraño.

    Se había difundido la noticia de que un enorme buque carguero, el Ever Given, se había atascado en el canal de Suez, bloqueando una de las principales rutas marítimas del mundo.

    Pero mientras revisaba su teléfono, comenzó a leer varios rumores en internet que decían que ella era la culpable.

    «Me sorprendió», dice Marwa, quien es la primera mujer capitán de barco de Egipto.

    En el momento del bloqueo de Suez, Elselehdar estaba trabajando como primera oficial, al mando del Aida IV, a cientos de kilómetros de distancia en Alejandría.

    Ever Given
    El Ever Given se encuentra ahora en una zona segura mientras se realiza la investigación.

    El barco donde trabaja Marwa, propiedad de la autoridad de seguridad marítima de Egipto, transporta suministros a un faro en el Mar Rojo.

    También se utiliza para capacitar a cadetes de la Academia Árabe de Ciencia, Tecnología y Transporte Marítimo (AASTMT, por sus siglas en inglés), una universidad regional dirigida por la Liga Árabe.

    Rumores falsos

    Los rumores sobre el rol de Marwa Elselehdar en el incidente del Ever Given fueron impulsados en gran medida por capturas de pantalla de un titular de noticias falso, supuestamente publicado por Arab News, que decía que estaba involucrada en el incidente de Suez.

    La imagen manipulada parece haber salido de un artículo real publicado por Arab News el 22 de marzo, que describe el éxito de Marwa como la primera capitana de barco de Egipto. La imagen se ha compartido decenas de veces en Twitter y Facebook.

    Varias cuentas de Twitter que usan su nombre también han difundido afirmaciones falsas de que la capitana estuvo involucrada en el incidente del Ever Given.

    Marwa Elselehdar, de 29 años, le dijo a la BBC que no tiene idea de quién fue el primero en difundir la historia o por qué lo hizo.

    «Sentí que fui blanco de estos rumores tal vez porque soy una mujer exitosa en este campo o porque soy egipcia, pero no estoy segura», dijo.

    Sexismo

    No es la primera vez que enfrenta desafíos en una industria históricamente dominada por hombres.

    En la actualidad, las mujeres solo representan el 2% de los marineros de todo el mundo, según datos de la Organización Marítima Internacional.

    Marwa Elselehdar
    Marwa Elselehdar dice que se siente motivada por algunas de las respuestas que recibió.

    Marwa cuenta que siempre le gustó el mar y que fue su hermano quien la inspiró para unirse a la marina mercante después de que él se inscribiera en la AASTMT.

    Aunque la academia solo aceptaba hombres en ese momento, postuló de todos modos y se le concedió permiso para unirse después de una revisión legal por parte del entonces presidente de Egipto, Hosni Mubarak.

    Durante sus estudios, Elselehdar dice que en todo momento fue víctima de sexismo.

    «A bordo, todos eran hombres mayores con diferentes mentalidades, por lo que fue difícil no poder encontrar personas de ideas afines con las que comunicarse», dice. «Fue un desafío pasar por esto sola y poder superarlo sin que afectara mi salud mental».

    «La gente de nuestra sociedad todavía no acepta la idea de que las mujeres trabajen en el mar lejos de sus familias durante mucho tiempo», agrega. «Pero cuando haces lo que amas, no es necesario que busques la aprobación de todos».

    La primera

    Después de graduarse, Marwa ascendió al rango de primer oficial y capitaneó el Aida IV cuando se convirtió en el primer barco en navegar por el canal de Suez luego de su ampliación en 2015.

    En ese momento, se convirtió en la capitana egipcia más joven y la primera mujer en cruzar esa ruta.

    En 2017 también fue honrada por el presidente Abdel Fattah El-Sisi durante las celebraciones del Día de la Mujer en Egipto.

    El Ever Given está en la zona del Gran Lago Amargo mientras se realiza la inspección.El Ever Given está en la zona del Gran Lago Amargo mientras se inspecciona.

    Cuando surgieron rumores sobre su papel en el bloqueo de Suez, temió por el impacto que tendría en su trabajo.

    «Ese artículo falso estaba en inglés, por lo que se difundió en otros países», dice Elselehdar. «Traté por muchas vías de desmentir lo que estaba en el artículo porque estaba afectando mi reputación y todos los esfuerzos que he hecho para llegar hasta donde estoy ahora».

    Pero ahora dice que se siente motivada por algunas de las respuestas que recibió.

    «Los comentarios sobre el artículo fueron muy negativos y duros, pero hubo muchos otros comentarios de apoyo de gente común y de la gente con la que trabajo», dice. «Decidí concentrarme en todo el apoyo y el amor que estoy recibiendo, y mi enojo se convirtió en agradecimiento».

    El Canal de Suez, en Egipto, une el Mediterráneo y el mar Rojo.El Canal de Suez, en Egipto, une el Mediterráneo y el mar Rojo.

    «Además, vale la pena mencionar que me hice aún más famosa que antes», agrega.

    El mes que viene, Marwa Elselehdar hará su examen final para alcanzar el rango completo de capitana y espera poder seguir siendo un modelo a seguir para las mujeres en la industria.

    «Mi mensaje para las mujeres que quieren estar en esta carrera es luchar por lo que amas y no dejar que la negatividad te afecte», asegura Marwa.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56629259

  • Crecieron labores del hogar para mujeres en pandemia: Inmujeres

    Crecieron labores del hogar para mujeres en pandemia: Inmujeres

    En México, de todas las causas por las que las mujeres no buscan empleo, 57 por ciento representa la necesidad de hacerse cargo de los cuidados no remunerados, y en América Latina, aún existe (51 por ciento) la creencia que los infantes sufren cuando la madre tiene un empleo fuera del hogar, revelan encuestas de la OCDE.

    Ahora el Covid-19 incrementó la carga de los cuidados y labores del hogar para las mujeres. “Lo que el feminismo nos ha mostrado en 30 años, la pandemia lo hizo en uno”, señaló a La Jornada, Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en relación a la sobrecarga de cuidados que está consumiendo el tiempo de las mujeres. Para resolver esa problemática el gobierno de México dejará, como uno de sus legados, un “sistema de cuidados coordinado, estructurado y con una visión de futuro clara”.

    Uno de los objetivos del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) es establecer ese sistema, orientado a “reconocer, redistribuir y reducir los trabajos domésticos y de cuidados de las personas entre las familias, el gobierno, la comunidad y el sector privado”.

    “El propósito es dejar un sistema que esté funcionando; es poco tiempo para tenerlo perfecto (..) es un sistema que se va a ir construyendo progresivamente”.

    En el Foro Generación Igualdad, realizado esta semana en México, el Inmujeres y ONU Mujeres lanzaron la propuesta de crear una alianza global por un sistema de cuidados para afrontar esta situación que obstaculiza las oportunidades económicas de las mujeres.

    “El Proigualdad de nuestro gobierno es el primero que tiene como uno de sus objetivos crear el sistema de cuidados, y tenemos ahora la propuesta de reforma constitucional, que es revolucionaria, de poner derecho a cuidar y de ser cuidados, como un derecho. Hemos hecho estudios con ONU Mujeres que muestran que el sistema de cuidados, por ejemplo, de los cuidados universales y progresivos a los niños y niñas es una inversión, porque tienen un retorno muy importante en términos de la posibilidad de las mujeres de entrar al mercado de trabajo formal, esto te da impuestos y retorna mucho más de los que se está invirtiendo”.

    El Inmujeres está trabajando con las secretarías de Hacienda, Educación y de Trabajo, así como el DIF. Estamos poniendo no solo la voluntad política, la capacidad organizativa, sino también lo recursos de cada una de las instituciones para lograr ese sistema de cuidados”.

    Pero no solo se requiere de recursos, sino también de reorganizar lo que hay y de corresponsabilidad, porque no es un tema que solo tiene que financiarse con el presupuesto, sino también que el sector privado y las personas, pueden y deben contribuir”. En el caso del sector privado, puede establecer guarderías o centros de día y que pague y tenga licencias de paternidad y maternidad iguales”, por ejemplo.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/04/sociedad/crecieron-labores-del-hogar-para-mujeres-en-pandemia-inmujeres/

  • Cinco mujeres pioneras en la historia a través del archivo de RNE

    Cinco mujeres pioneras en la historia a través del archivo de RNE

    Hoy nos gustaría sumergirnos en la vida de cinco mujeres consideradas precursoras en la historia: La primera ciéntifica, la primera aviadora, la primera cosmonauta…Hoy queremos recordarlas a todas de una manera especial. Porque fueron pioneras, pero sobre todo, porque lograron abrir camino a las que venían detrás. Porque ayudaron a seguir construyendo el tan necesario camino hacia la igualdad. Porque fueron fuertes, generosas y valientes. A todas ellas, gracias.

    Hipatia de Alejandría

    Filósofa, matemática, astrónoma, inventora…nos referimos a la gran Hipatia de Alejandría. Retrocedemos para conocerla mejor hasta mediados del siglo IV. Nació en la ciudad fundada por Alejandro Magno, Alejandría. Situada a orillas de Meditarráneo junto al Nilo. Considerada, en aquella época, centro cultural del mundo. Estudió entre libros y pergaminos en la ya desparecida Biblioteca de Alejandría. Su padre, reconocido maestro de matemáticas y de astronomía le transmitió todo su saber a pesar de que en aquellos tiempos, le increpasen que enseñar a una mujer era absurdo. Esta creencia estaba fundamentada en que las mujeres debían casarse y dedicar su vida a las labores del hogar. La joven Hipatia rechazó a varios pretendientes que pedían su mano para contraer matrimonio tal y como dictaban las costumbres romanas. Pero en lugar de seguir las normas establecidas, se embarcó en un viaje que la cambiaría para siempre y ampliaría sus conocimientos. Roma y Atenas la esperaban.

    «La vida es crecimiento, y cuanto más viajamos, más verdad podemos comprender. Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay más allá». 

    Hipatia de Alejandría.

    Para cuando regresó a Alejandría y tras recibir la corona de laureles, un reconocimiento otorgado por la Academia de Atenas a los mejores estudiantes, comenzó a expandir entre los ciudadanos sus amplios saberes. Empezó a ser reconocida en los altas esferas políticas, sociales y culturales. Además de impartir conocimiento, mejoró instrumentos esenciales como el astrolabio e inventó el densímetro. Hipatia, como si de un escriba se tratase, ayudó a mejorar los libros de texto de sus estudiantes pero, lamentablemente, todos los papiros que redactó se perdieron y lo que ha llegado hasta nuestros días de su saber ha sido gracias a la correspondencia que mantuvo con sus pupilos. Uno de ellos, el más conocido fue Sinesio de Cirene. Antes de morir asesinada acusada de bruja, fue directora de la Academia de Alejandría. Nuestros compañeros de El pasado ya no es lo que era de Radio 5 la recordaban así:

    La gran maestra filósofa Hipatia de Alejandría forjó un gran legado en el ámbito ciéntifico, convirtiéndose en la primera científica de la historia a pesar de que en aquella época, y debido a los impedimentos y reglas impuestas a la mujer, esto fuese impensable.

    Marie Curie

    La gran Marie Sklodowska o Marie Curie fue la primera persona en ganar dos Premios Nobel, en las categorías de Física y Química. Pero, además, es considerada como una de las mejores ciéntificas de la historia. Por si esto fuera poco, también fue la primera mujer en ser catedrática de la Universidad Sorbona, en París. Pero su vida no fue fácil. Nació en Polonia en una época llena de tensión. Desde pequeña forjó un carácter fuerte lo que le permitió avanzar y luchar por sus sueños. Sus padres le inculcaron que lo más importante en esta vida era la cultura. Además, su padre les acercó a la literatura, a la poesía, estudió francés, alemán y ruso. Para más tarde interesarse por el inglés.

    No hay que temer a nada en la vida, sólo tratar de comprender. 

    Marie Curie

    Marie Curie fue pionera, sin saberlo, en un mundo de hombres. Consideraba que la ciencia era un bien común, por este motivo no quiso enriquecerse con ella. Desde muy joven se interesó por la física especialmente. A pesar de sus éxitos profesionales, Marie tuvo que madurar  a una edad muy temprana. Su madre fallece de tuberculosis cuando ella tiene diez años. Es entonces, cuando se padre le manda un año al campo, para que esté con su familia y sea feliz. Para cuando regresa, a los 17 años, no puede cumplir su sueño: acudir a la Universidad, porque para las mujeres estaba prohibido. De manera que se las ingenia para acudir a la llamada Universidad volante. Había varias por el mundo, todas ellas clandestinas. Los profesores que impartían clases en ellas y que eran delatados, morían fusilados.

    «Los medios en la Universidad eran pobres, pero las ideas que me guiaban entonces son las únicas ideas que podían conducirnos a un progreso social» 

    Marie Curie 

    Cuando tiene 27 años conoce al que será su marido, Pierre Curie. Junto a él y tras arduas investigaciones descubrirán el polonio y el radio. Así lo relataban nuestros compañeros de Documentos RNE.

    Marie Curie muere a la edad de 67 años debido a las secuelas que en su cuerpo dejó el estar tantos años expuesta a la radioactividad. Nos dejaba una mujer, que no solo entregó su vida plena a la lucha por el conocimiento si no que forjó las bases del respeto y la admiración de la figura de la mujer como científica.

    Amelia Earhart

    El 1 de junio de 1931 la piloto Amelia Earhart inicia la mayor hazaña a bordo de un avión hasta entonces: Intentar dar la vuelta al mundo. De manera que rápidamente se convirtió en un mito en Estados Unidos ya que fue la primera mujer en cruzar sola el Altlántico. Pero a menos de dos jornadas para alcanzar su meta, desaparece. Rebobinemos para conocer su historia. Desde muy pequeña comienza a mostrar una actitud intrépida a pesar de ser educada en una educación victoriana. Pudo montar a caballo, subir a los árboles, viajar a través de los mapas que encontraban, algo que no podían hacer todas las niñas de la época. A los 10 años descubre los aviones. Pero en aquel momento no muestra un interés especial por estas naves. Nada le hacía sospechar que marcarían su vida.

    «La enfermedad de papá». Así se refería su familia al alcoholismo de su padre. Lo que les ocasionó serios problemas. Tuvieron que mudarse en repetidas ocasiones ya que su padre perdía el trabajo de manera recurrente. Este episodio marca la manera de ver su vida y desde este momento Amelia tuvo claro que no dependería de un hombre. Lo observamos en actitudes que fue adoptando como el guardar los recortes del periódico donde aparecían mujeres en sus diferentes puestos de trabajo. Había decidido ser una mujer independiente. Tras vivir la Primera Guerra Mundial en Canadá acudió con una amiga a una exhibición de aviación en Toronto y quedó totalmente embriagada con lo que allí presenció».

    «Un día por fin pude ir a volar. Cuando me encontré a 200 o 300 pies del suelo supe que sería aviadora».

    Amelia Earhart.

    Con 23 años comienza a volar y tres años más tarde obtiene la licencia y consigue incorporarse al selecto grupo de mujeres aviadoras. A partir de este momento, decide reivindicar más que nunca los derechos de la mujer:

    «Me indigna que las chicas, sobre todo aquellas que sus gustos se salen de lo común, no reciban un trato justo. He tenido la oportunidad de conocer mujeres que comparten mi convicción de que ellas pueden hacer tantas cosas en el mundo moderno que deben permitírselas que las hagan, y que no se las puede discriminar por razón de su sexo».

    Amelia Earhart.

    Recordamos la vida de esta leyenda de la aviación en el programa Documentos RNE.

    Amelia Earhart desapareció en el cielo, haciendo lo que más le gustaba, cumpliendo un sueño, y superando todos los retos a los que se enfrentó. Logrando convertirse en un referente a seguir tras la estela de sus vuelos, de sus ideas y de su sentido de la justicia.

    Valentina Tereshkova

    Una pionera más a nuestro recorridoValentina Tereshkova fue la primera mujer y persona civil que en 1963 voló al espacio exterior. Era un 16 de junio y contaba con la edad de 26 años, en plena lucha por la conquista del espacio entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Lo hizo sola, pilotando el Vostok-6 y estuvo tres días, dando un total de 48 vueltas a la Tierra.

    ¿Cómo llegó una muchacha polaca, de familia humilde, al espacio exterior? Valentina era una obrera textil, no era ingeniera, ni tampoco estaba en las fuerzas armadas. Desde muy joven hacía paracaidismo pero las naves espaciales y ella nunca se habían encontrado. Fue entonces cuando decide presentarse, animada por sus colegas, para lograr ser cosmonauta y ser ella quien despegase hacia el espacio a bordo de una nave. Y sin llegar a imaginar la elección final, se ve inmersa en unas durísimas pruebas. Era la elegida. Le tenían que enseñar a pilotar, nada menos, que una nave espacial, además de tener un arduo entrenamiento mental y físico. Pero lo realmente heroíco fue el ser capaz de estar tres días dando vueltas a la Tierra.

    «Cuando estaba todo preparado y oí posición de salida, despegué, grité ¡Eh cielo, quítate el sombrero que voy hacia allí!

    Valentina Tereshkova

    Más allá de ser una investigación científica, en esa época se probaba hasta dónde aguantaba el ser humano en hazañas como esta. Una vez a bordo de la nave, lidiar con los continuos mareos y fotografiar el horizonte eran sus cometidos. Nuestras compañeros de Gente Despierta nos relataban el viaje de Tereshkova así.

    El pasado 6 de marzo celebraba su 84 cumpleaños. Entre las frases que nos ha dejado en los últimos tiempos figura esta: «Me gustaría ir a Marte, aunque sea solo un viaje de ida». Valentina Tereshkova supuso un paso importante para el resto de mujeres cosmonautas y para todas aquellas que anhelan alcanzar retos que, a priori, parecen inalcanzables.

    Kathrine Switzer

    Switzer fue la primera mujer inscrita en una maratón. Más concretamente, la gran maratón de Boston. A sus 74 años se ha convertido en toda una proeza. Es escritora, comentarista de televisión y atleta estadounidense. Su historia ha servido para inspirar a muchas otras mujeres, pero también, para cambiar la historia del maratón para siempre. Se han hecho varias películas sobre su vida como Spirit of the MarathonRun for Your Life o Free to Run.

    Desafió, en el año 1967, el sistema discriminatorio existente en el deporte de aquella época. En los estatutos de la carrera no estaba prohibida la participación de la mujer, directamente la gran mayoría de las personas no se imaginaba que una mujer consiguiera hacer más de 40 kilómetros.

    «La mayoría de la gente asumía que las mujeres no podían correr la distancia de una maratón y que si lo intentaban se harían daño. […] Mucha gente también creía que los deportes duros convertían a las mujeres en masculinas».

    Kathrine Switzer

    Tardó en cruzar la línea de meta cuatro horas y veinte minutos con el dorsal 261. Una carrera que no le fue nada sencilla de realizar pues el organizador del evento se avalanzó sobre ella para sacarla de la competición. Con la ayuda de otros corredores consiguió terminarla. En el programa El canto del Grillo la recordaban así:

    Kathrine Switzer tuvo que poner sus inciales en la inscripción de la carrera para poder participar sin problemas. Tuvo que dafarse de los empujones de varios hombres durante la carrera y tuvo que hacer oídos sordos a las quejas e insultos mientras recorría 42 kilómetros. Gracias a ella y a su antecesora Bobbi Gibb que lo intentó un año antes que ella, por contribuir a romper las barreras a favor de la igualdad entre mujeres y hombres en el deporte.

    Toda la información e imágenes son de RTVE.
    Link original: https://www.rtve.es/rtve/20210308/cinco-mujeres-pioneras-historia-traves-del-archivo-rne/2080086.shtml?fbclid=IwAR3ze4Gb_txt5u1hSh2sRrOa_gf3iYOlR0AepSxveDCLDPEe-9i8PJWKlKY

  • Huawei y la UNAM impulsarán a las mujeres en la tecnología durante 2021

    Huawei y la UNAM impulsarán a las mujeres en la tecnología durante 2021

    Huawei América Latina ofrecerá cursos y eventos durante 2021 para impulsar la participación de las mujeres en el campo de la tecnología con la primera edición de su programa Women in Technology.

    Esta iniciativa surge como respuesta a la brecha de género existente en el sector tecnológico entre hombres y mujeres. De acuerdo con la encuesta IT Talent de IDC Latin America llevada a cabo el año pasado, solo 33% de la población encuestada eran mujeres, comparada con un 67% que ocupaban los hombres. Esto es el doble de hombres trabajando en el campo de las TIC.

    Durante el evento “Encuentro de Mujeres en Tecnología, Edición Latinoamérica 2021: Cooperación para la Equidad de Género”, organizado por las líderes del programa “Women in Technology” de Huawei, Manami Ichikawa, Coordinadora de HUAWEI CLOUD Academy y Rocío Elías Robles, Smart Marketing Manager en Huawei Enterprise, se presentó la iniciativa con la presencia de voces como las de Cristina Múzquiz, Directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM; Jannixia Villalobos, Directora de Apropiación Social del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica; Marina Rosso, Socia fundadora TITICOM SRL, miembro fundadora de Chicas Tic y vicepresidenta Depto Técnico del Centro Argentino de Ingenieros México.

    “El propósito del Primer Encuentro de Mujeres en Tecnología Edición Latinoamérica es justamente crear conciencia de esta situación en nuestra región, analizar cuáles son las áreas de oportunidad de las mujeres en este sector ”, expresó Elías Robles, de Huawei.

    Datos ofrecidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) indican que, al término del 2020, el género femenino registró una adopción de smartphones de 92.1%, mientras que el masculino reporta un nivel de 90.6%, respecto al total de las líneas asociadas a este género. Lo cual indica que la tecnología esta ayudando a reducir al menos en su acceso la brecha de género.

    “No te puede gustar lo que no conoces, las niñas no tienen un referente femenino en carreras STEM. Cuando las mujeres tienen algo que las inspire hay 40% más de probabilidad que elijan una carrera.”, afirmó Cristina Múzquiz, Directora de Docencia en Tecnologías de Información y Comunicación en la DGTIC de la UNAM.

    El programa Women in Technology se llevará a cabo durante todo el 2021. Para conocer todos los cursos y eventos que se ofrecen, puedes visistar las redes sociales @ComunidadHuaweiEnterprise y el grupo Huawei Cloud Tech Community en Facebook.

    Toda la información e imágenes son de DINERO EN IMAGEN.
    Link original: https://www.dineroenimagen.com/hacker/huawei-y-la-unam-impulsaran-las-mujeres-en-la-tecnologia-durante-2021/132341

  • La pandemia intensificó la violencia de género en línea

    La pandemia intensificó la violencia de género en línea

    A escala global, 73 por ciento de las mujeres han estado expuestas o han experimentado alguna violencia en línea. Estudios han revelado que 90 por ciento de las víctimas de la distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres.

    La violencia digital aumentó durante la pandemia, advierte ONU Mujeres, ya que se incrementó considerablemente (entre 50 y 70 por ciento) el uso de Internet, pues se utiliza para actividades laborales, escolares y sociales. Además, las plataformas de transmisión de audio, video y videojuegos han cobrado mayor relevancia. El Covid-19 se considera la primera gran pandemia en la era de auge de las redes sociales.

    Asimismo, el hecho de que la mayoría de quienes diseñan los algoritmos son hombres, origina que “se sitúe al género masculino como el valor predeterminado al femenino”

    En este sentido advierte que “la ausencia de mujeres en la inteligencia artificial está provocando importantes sesgos de género y la reproducción de roles y estereotipos”.

    En el mundo se considera que “una de cada cinco usuarias de Internet vive en países donde el acoso y el abuso de las mujeres en línea es extremadamente improbable de ser castigado” e investigaciones indican que 28 por ciento de las mujeres que fueron objeto de violencia basada en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han reducido deliberadamente su presencia en línea”.

    En Estados Unidos, según el informe Pew de 2017, las mujeres tienen dos veces más probabilidades que los hombres de ser atacadas como resultado de su género”; en “Canadá, una de cada cinco mujeres informó que había sufrido acoso en línea en 2018” y en México ese fenómeno afecta a unos 9.5 millones de mujeres.

    En el análisis Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital: lo que es virtual también es real, de ONU Mujeres, se expone que las formas de violencia digital contra mujeres y niñas están asociadas con impactos sicológicos, sociales y de salud reproductiva y, a menudo, con violencia sexual y física fuera del espacio virtual.

    Algunos grupos de mujeres, incluidas las blogueras, son mujeres pertenecientes a minorías étnicas, indígenas, lesbianas, bisexuales y transgénero y mujeres con discapacidades.

    La violencia de género origina que las mujeres ya no se sientan seguras en Internet o fuera de la red, debido a la impunidad generalizada de los autores de esa violencia.

    Esto se traduce en aislamiento social, que lleva a las víctimas o supervivientes a retirarse de la vida pública, incluidos la familia y sus amistades, y la movilidad limitada.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/02/politica/la-pandemia-intensifico-la-violencia-de-genero-en-linea/

  • Cancelarán registro de candidatos sentenciados por violencia de género

    Cancelarán registro de candidatos sentenciados por violencia de género

    Consejeros del INE aprobaron verificar que candidatos no tengan sentencias firmes por violencia de género, en caso de ser así, se cancelará el registro.

    Las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y No Discriminación y de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobaron la creación de un grupo interdisciplinario que verificará que los candidatos que participaran en la jornada electoral no tengan una sentencia firme por violencia de género.

    Este grupo revisará y corroborará que los candidatos y candidatas firmen como cierta en el formato 3 de 3 contra la violencia y, en caso, de ser falsa procederá a cancelar su registro.

    De ahí que podrán acudir a las autoridades correspondientes para verificar que los candidatos no hayan sido personas condenadas o sancionadas mediante resolución firme por violencia familiar y/o doméstica o cualquier agresión de género en el ámbito privado o público, por delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal.

    De igual manera no deben ser deudores o morosos alimentarios, salvo que acrediten estar al corriente del pago o que cancelen en su totalidad la deuda y que no cuenten con registro vigente en algún padrón de esta naturaleza.

    El grupo interdisciplinario estará a cargo de la Secretaría Ejecutiva y será integrado por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y la Dirección Jurídica, con el apoyo de las juntas locales y distritales.

    En caso de cancelar registros, los partidos políticos tendrán tres días para sustituir las candidaturas.

    ¿Qué es el formato 3 de 3 contra la violencia?

    El Consejo General del INE aprobó el 21 de diciembre del 2020 el formato 3 de 3 contra la violencia de género a fin de que violentadores no ocupen cargos de elección popular.

    Los candidatos deben declarar, bajo protesta de decir la verdad, que no han incurrido en alguna situación de violencia de género o intrafamiliar y por ende no han sido condenados y sancionados mediante resolución firme por violencia familiar, doméstica, así como de agresiones de género, delitos sexuales y deudores de pensión alimentaria.

    Toda la información e imágenes son de ADN 40.
    Link original: https://www.adn40.mx/vota-mexico/candidatos-violencia-de-genero-ine-lmo

     

  • Indignación por feminicidio de Victoria: mujeres protestaron por el asesinato de la salvadoreña

    Indignación por feminicidio de Victoria: mujeres protestaron por el asesinato de la salvadoreña

    La manifestación partió del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo.

    Organizaciones feministas marcharon este viernes en Ciudad de México para protestar por una serie de feminicidios ocurridos recientemente en el estado de Quintana Roo y en especial para exigir justicia para Victoria Salazar, la salvadoreña asesinada por policías de México el pasado sábado en el municipio de Tulum.

    La manifestación, integrada por unas 400 mujeres, partió del Monumento a la Revolución hacia el Zócalo, en el Centro de la metrópoli, pero un contingente llevó a cabo una parada en la casa de representación del estado de Quintana Roo ubicado en la popular colonia Roma.

    “¡Victoria no murió, la policía la mató!” y “¡Me cuidan mis amigas, no la policía!”, fueron las consignas de las mujeres en esta movilización que ocurrió a menos de un mes de la marcha por el Día Internacional de la Mujer .

    Al igual que la protesta del 8 de marzo, un numeroso grupo de mujeres llego hasta el frente de Palacio Nacional, residencia y despacho presidencial, donde derribaron un serie de contenciones metálicas que resguarda el inmueble.

    Tras derribar las protecciones, un grupo de feministas se enfrentó con un grupo de mujeres policía que resguardaban el recinto y que acompañaron a las mujeres durante su trayecto al marchar al mismo paso, en una especie de encapsulamiento móvil.

    En su protesta decenas de mujeres, que marcharon cubiertas del rostro y encapuchadas, causaron destrozos en mobiliario urbano y algunos negocios, además llevaron a cabo pintadas aunque una buena parte de los edificios estaban protegidos con vallas metálicas que las autoridades capitalinas colocaron durante la madrugada.

    DOLOR E INDIGNACIÓN

    Colectivas feministas marcharon este viernes en Ciudad de México para protestar por una serie de feminicidios ocurridos recientemente en el estado de Quintana Roo y en especial para exigir justicia para Victoria Salazar, la salvadoreña asesinada por policías de México, el pasado sábado en el municipio de Tulum. (Foto: EFE)Colectivas feministas marcharon este viernes en Ciudad de México para protestar por una serie de feminicidios ocurridos recientemente en el estado de Quintana Roo y en especial para exigir justicia para Victoria Salazar, la salvadoreña asesinada por policías de México, el pasado sábado en el municipio de Tulum. (Foto: EFE)

    “¡Justicia para Victoria!” se leía en pancartas y pintadas de las mujeres, quienes en su consignas recordaron que este país en promedio asesinan a 10 mujeres cada día.

    Carolina, de 20 años, señaló que la manifestación de este viernes y su salida a las calles era en solidaridad con el feminicidio de la migrante salvadoreña.

    “Estamos por solidaridad con las chicas y por solidaridad con todo lo que no está pasando a las mujeres, para visibilizarnos y que tenemos que ser escuchadas de una u otra manera, las cosas no pueden seguir así”, dijo en entrevista con Efe.

    Mientras que Valentina, de 24 años, dijo que la manifestación, junto con otras que han llevado a cabo las feministas, son para llamar la atención “y erradicar la violencia brutal, bestial, agresiva que viven las mujeres en México”.

    Al igual que la protesta del 8 de marzo, un numeroso grupo de mujeres llego hasta el frente de Palacio Nacional, residencia y despacho presidencial, donde derribaron un serie de contenciones metálicas que resguarda el inmueble. (Foto: EFE)Al igual que la protesta del 8 de marzo, un numeroso grupo de mujeres llego hasta el frente de Palacio Nacional, residencia y despacho presidencial, donde derribaron un serie de contenciones metálicas que resguarda el inmueble. (Foto: EFE)

    Victoria Esperanza, de 36 años y residente en México con una visa humanitaria desde 2018, fue sometida por cuatro policías del enclave turístico de Tulum, que ya están procesados por feminicidio.

    El deceso de Salazar, grabado en video, ha motivado protestas de organismos internacionales y grupos que acusan a las fuerzas de seguridad mexicanas de racismo y misoginia, además de reclamos de El Salvador.

    Varias agencias de la ONU, como la OIM, Acnur y la ONU-DH, condenaron en estos días el asesinato de la mujer y pidieron a las autoridades una investigación “pronta e imparcial”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/04/03/indignacion-por-feminicidio-de-victoria-mujeres-protestaron-por-el-asesinato-de-la-salvadorena/

  • Genetista mexicana combate con TikTok desinformación sobre COVID y otros mitos de Salud

    Genetista mexicana combate con TikTok desinformación sobre COVID y otros mitos de Salud

    La doctora Ana Cecilia, genetista en la Ciudad de México, comenzó a subir información médica en la pandemia para tratar de apoyar a sus compañeros y combatir mitos sobre COVID.

    ¿Combatir la desinformación sobre COVID y vacunas con baile y música? Sí, lo hace una genetista mexicana en TikTok y ya tiene casi 1 millón de seguidores.

    La doctora Ana Cecilia, o Dra. Ana Ceci, que es su nombre de usuario, nos contó que abrió su cuenta en esa red social cuando la pandemia de COVID golpeó al país.

    Ella veía cómo sus compañeras y compañeros médicos en la primera línea de atención COVID padecían por la saturación hospitalaria.

    Y al ver también que muchos en la calle no seguían los cuidados necesarios, pensó que era necesario seguir difundiendo consejos para tratar de disminuir la propagación del virus.

    Entonces comenzó a subir tiktoks donde usa humor y baile, pero en los que también incluye datos científicos y recomendaciones con sustento, tanto sobre COVID como de otros temas de salud.

    “Pensé que sería bueno hacer contenido médico y que así podía poner mi granito de arena”, relató sobre su incursión en TikTok.

    Al principio algún médico, también genetista, le reclamó por sus videos en esa red social, diciéndole que “qué falta de profesionalismo”, pero después muchos otros la apoyaron.

    La lógica de la doctora Ana Cecilia, según nos cuenta, es llevar la información correcta a donde está la gente, y durante la pandemia muchos abrieron su cuenta de TikTok.

    Es así que, entre videos de gente bailando el trend de moda, también se puede encontrar a  la doctora en tiktoks como este, donde desmiente algunos mitos sobre los efectos de la vacunación, como el de que te insertan un chip:

    https://www.tiktok.com/@draanaceci?referer_url=https%3A%2F%2F

    “Me impacta el nivel de desinformación que existe”, comenta en charla vía telefónica respecto a los mitos que hay sobre muchos temas médicos o de Salud.

    En tiktoks ha alertado sobre los riesgos del uso de Dióxido de Cloro y de que no hay pruebas de que sirva para curar la COVID. Mismo caso con la Ivermectina. Sin embargo, cuenta, hay quien le reclama y le dice que otros médicos sí los están recetando.

    “Mucha gente no sabe que existe la medicina basada en evidencias, que tienes que hacer estudios y saber que algo es seguro antes de recetarlo”, dice al respecto.

    Sobre la vacunación, le han dicho en comentarios en TikTok que hay agua en las vacunas, o una desinformación recurrente, que pueden cambiar el ADN, o insertar un chip con ellas.

    Ella ha respondido desmintiendo estos mitos o falsedades, aunque admite que llega a ser cansado tener que contestar una y otra vez a ideas equivocadas que circulan en internet, o de boca a boca.

    Al ser personal médico en un hospital con atención a casos COVID, ella incluso publicó un tiktok donde se ve cuando le ponen la vacuna de Pfizer.

    En cuanto a la desinformación, se dice sorprendida y a la vez le genera enojo de hasta dónde puede repercutir, cuando la gente no busca tener información certera y se deja llevar por rumores.

    “Me molestó mucho que dijeran que los médicos estaban matando gente, cuando en realidad había médicos que estaban muriendo”, dice sobre los meses de pandemia en que hubo ataques injustificados contra médicos, cuando ellos se ponían en riesgo para atender casos COVID.

    Ante esos mitos y desinformación, la doctora dice que planea seguir en TikTok, a la par de su labor como genetista, para seguir dando consejos basados en evidencia científica.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/genetista-mexicana-combate-mitos-covid-vacunas-tik-tok/

     

     

  • Con solo 20 años, Alyssa Carson será la primera mujer que pondrá un pie en Marte

    Con solo 20 años, Alyssa Carson será la primera mujer que pondrá un pie en Marte

    La mujer que pisará por primera vez al planeta rojo en 2030, habló sobre su vida, carrera y sueños.

    Recientemente una maravillosa noticia salió a la luz, y es que con todas las exploraciones y avances tecnológicos que al parecer se están logrando en Marte, ya fue posible anunciar el nombre de la primera persona que pondrá un pie en terrenos rojos.

    Para sorpresa de todo el mundo, quien se encargará de dejar la primera huella en el planeta marciano, es una mujer de 20 años, que lleva por nombre Alyssa Carson.

    Ella es la mujer más joven de la NASA y con su llegada a Marte podría hacer historia. No obstante con el privilegio que tendrá al pisar un nuevo mundo, Alyssa es embajadora de la misión Mars One, la cual pretende establecer la primera colonia humana en dicho planeta, en los próximos 10 años.

    https://www.instagram.com/p/BmovASoFbzi/?utm_source=ig_web_copy_link

    Pero, ¿cómo Alyssa consiguió esta oportunidad? Bueno, a los 18 años, ya tenía su licencia de piloto y un entrenamiento que incluye supervivencia en el agua, entrenamiento de fuerza G, vuelos microgravedad, buceo y entrenamiento de descompresión.

    Además de estos talentos, Carson también estudia astrobiología en el Florida Institute of Technology.

    ¿Cómo surgió en ella la idea de ser astronauta?

    Siendo tan joven, seguramente te llegan a la mente preguntas como: ¿qué sentirá al saber que será la primera mujer en pisar Marte? ¿Cómo será su entrenamiento y cuánto tiempo durará? ¿Le da tiempo de hacer cosas normales como las haría una chica de 20 años?

    Todas estas dudas fueron resueltas en una entrevista que le hizo Daniel Faura. A continuación te dejamos algunos fragmentos de lo que reveló Carson:

    DF: ¿Cuándo supiste que querías ser astronauta?

    AC: “La idea de ser astronauta fue un sueño que surgió a los 3 años, y ahora estoy haciendo lo que yo puedo para estar en la misión a Marte. Mi experiencia comenzó muy joven, la primera vez que fui a un campamento de espacio fue a los 7 y ahí supe que eso era lo que quería hacer”.

    Toda la información e imágenes son de LOS 40.
    Link original: https://los40.com.mx/los40/2021/03/24/actualidad/1616611896_664440.html