Autor: Editora

  • Juzgarán a un hombre por incitación al odio contra mujeres en Facebook

    Juzgarán a un hombre por incitación al odio contra mujeres en Facebook

    Un belga de 33 años será juzgado en un proceso con jurado por haber proferido expresiones de odio y amenazas contra las mujeres en su página Facebook.

    Un belga de 33 años será juzgado en un proceso con jurado por haber proferido expresiones de odio y amenazas contra las mujeres en su página Facebook, informaron el viernes fuentes judiciales.

    Una de las infracciones es el «delito de prensa» que, según la Constitución belga -redactada en 1831-, debe ser sometida a un juicio con un jurado popular.

    La decisión fue adoptada el jueves por la sala de acusación del tribunal de apelación de Lieja (este), y se prevé llevar a cabo el juicio «normalmente en septiembre» en la ciudad valona, según esta fuente.

  • México y Francia instan a salvaguardar derechos de las mujeres ante pandemia

    México y Francia instan a salvaguardar derechos de las mujeres ante pandemia

    Se evaluaron los avances conseguidos hasta el momento en relación a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995.

    Los ministros de exteriores de México y Francia, Marcelo Ebrard y Jean-Yves Le Drian, coincidieron este miércoles en la necesidad de impulsar el feminismo y salvaguardar los derechos de las mujeres en medio de la pandemia en el Foro Generación Igualdad de ONU Mujeres, celebrado estos días en un México agitado socialmente tras brutales feminicidios.

    “El llamado a la acción en este foro es una muy buena noticia para todas y todos, frente a nuevas dificultades e inmensa desigualdad social el camino es tomar ese impulso que encabeza el feminismo -y siempre lo ha hecho- para cambiar nuestras sociedades”, expresó el canciller mexicano durante su intervención en el evento de clausura, que se realizó desde el complejo cultural Los Pinos.

    En el mismo sentido, Le Drian, que envió un mensaje en video para el cierre del foro, insistió en la importancia del foro que, dijo, concluye con un mensaje muy “alentador” que deja el listón muy alto para la segunda parte de este evento, que tendrá lugar en París del 30 de junio al 2 de julio.

    La igualdad de género debe ser central en el nuevo multilateralismo, también porque los desafíos de hoy lastran en particular, y de forma particularmente injusta, a mujeres y niñas”, indicó el político.

    Foro Generación Igualdad -que concluyó este miércoles su primera parte- es donde se evaluaron los avances conseguidos hasta el momento en relación a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, un plan progresista para promover los derechos de la mujer.

    De este foro se desprende una hoja de ruta que recoge los compromisos a los que se llegó para entregarla a París para que se avalen los compromisos y se establezca un plan de acción.

    Por su parte, Ebrard rememoró cuando en 2007 se aprobó el derecho al aborto en la capital mexicana y habló de avances “increíbles” desde entonces. Aun así, concordó con que todavía falta mucho camino por recorrer.

    Para esto, opinó su homólogo francés, hacen falta “compromisos concretos” que deberán cumplirse y traducirse en todos los ámbitos.

    “Han pasado más de 25 años desde la Conferencia de Beijing y resulta urgente tomar nuevos compromiso de progreso para las mujeres y las niñas. Compromisos fuertes, a la altura de los desafíos que se nos plantean”, dijo el ministro francés.

    Le Drian también aprovecho para enviar su “solidaridad y apoyo” a las mujeres que siguen luchando por sus derechos en Turquía tras la salida de este país del Convenio de Estambul contra la violencia machista.

    “Y tras la decisión de Turquía de retirarse del Convenio de Estambul, quiero mandar un mensaje de solidaridad y de apoyo a todas aquellas que siguen luchando por sus derechos en el país, dando muestra de un valor ejemplar. Su lucha es nuestra lucha”, dijo el ministro francés.

    Del evento se desprenden una serie de compromisos por parte del gobierno de México en relación a la reestructuración de los cuidados, un asunto que fue central durante el evento y con el que la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, animó a otros países a comprometerse.

    Gasman dijo que el gobierno de México consolidará una política nacional integral enfocada un sistema de cuidados que permita a la mujer tener más espacio para su desarrollo personal.

    Además de impulsar la ejecución de la garantía del derecho de todas las personas a cuidar y ser cuidadas y emprender una labor de concienciación sobre la importancia de la redistribución de cuidados.

    En esta labor, el gobierno estará acompañado y apoyado por ONU Mujeres México, cuya representante Belén Sanz dijo que tener un sistema nacional de cuidados “marcaría la diferencia”, sobre todo en un contexto de pandemia y tras los estragos del Covid-19, al igual que recalcó la necesidad urgente de generar datos y estadísticas oficiales que permitan establecer rutas de actuación.

    Contexto Complejo

    La celebración de este evento internacional coincidió con un momento de gran agitación en el país latinoamericano, donde son asesinadas más de diez mujeres cada día y se registraron 970 feminicidios (asesinatos por razón de género) en 2020.

    Unas elevadas cifras ante la que el gobierno liderado por Andrés Manuel López Obrador parece no ser capaz de actuar con contundencia.

    Además, el foro inició en medio de protestas por un reciente caso de violencia policial que causó la muerte de una salvadoreña y ha sido denunciado por organismos nacionales e internacionales y varios feminicidios que han conmocionado recientemente el país.

    Como el de Wendy, una joven de 16 años cuyo cuerpo fue encontrado en un canal de aguas negras del central Estado de México. O la muerte de Nicole, una niña de siete años que vivía en el centro estado de Hidalgo y apareció en una presa después de una semana desaparecida.

    Ello en medio de críticas por una aparente incapacidad de las autoridades mexicanas para poner fin a esta lacra y un presidente, Andrés Manuel López Obrador, que se autoproclama “humanista”, pero no feminista.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/noticias-mexico-francia-instan-salvaguardar-derechos-mujeres-ante-pandemia/

  • Integrar a más mujeres en el gaming requiere de menos prejuicios

    Integrar a más mujeres en el gaming requiere de menos prejuicios

    A través de una conversación llamada Women in Gaming donde participaron, Diana Rodríguez, directora y cofundadora de Big Monster Games, y líder fundadora de Women in Gamex; Schedel Beutelspacher, CEO de AVA Esports; Alina Varela, productora en Skybox Labs; Fanny Vadillo Herrera, principal Software Engineer Lead Mojang Studios, y Naxla Mina, Xbox Sr. Marcom and PR Lead for LATAM, el panel convino por un lado los retos y las líneas que se están forjado en la industria del gaming en pro de la inclusión, así como un llamado a marcas, instituciones educativas, productores y gobierno a profesionalizar la industria del gaming en México.

    De acuerdo con Statista, las ganancias estimadas en 2021 por videojuegos en México serán de 2,283 millones de dólares, un crecimiento estimado del 16% para 2021 y del 10% anual hasta llegar a un total de 3,448 millones de dólares en 2025.

    Sin embargo, el panel concuerda que hay muchas cosas que pueden hacerse, por un lado, mejorar la percepción del sector como profesional y por otro para promover la inclusión, especialmente en una industria predominada por hombres. De acuerdo con un estudio realizado en 2019 por la International Game Developer Associaton, el 22% de los desarrolladores de videojuegos a nivel mundial se identificaron como mujeres, comparado con un 71 % de hombres y 3% no binarios.

    Al hablar de cómo se están sentando las bases del juego y como se están abriendo caminos, Schedel, como streamer y CEO del equipo AVA, propone una filosofía de profesionalización, en principio impulsada por el talento y encontrar “joyas escondidas” para poder dar una plataforma de desarrollo, pero también complementa con la filosofía de equipo en el que se promueve la deportividad, los valores y un ambiente positivo y de retorno a la sociedad.

    La comunidad como potenciador

    Un punto de acuerdo entre las ponentes se forjaba en función de la comunidad, factor crucial en el gaming, pero especialmente en cómo mantener un ambiente saludable dentro de él y como es una de las principales funciones de la industria y de los profesionales. Más allá de una perspectiva o estigma que puede proliferar en el mundo gamer en dónde se piensa que es cerrado. “Uno de mis objetivos es que las generaciones que vienen atrás de nosotras es que nos usen como plataforma para lograr sus objetivos” menciona Diana Rodríguez, haciendo una invitación a involucrarse, de todos y para todos.

    Esta comunidad mexicana, que se menciona es robusta, fiel y apasionada, busca además ganar en representación. Bajo el concepto “Gaming for all” Naxla menciona, la forma en que nativamente los videojuegos han logrado romper muchas brechas de inclusión y en donde se abre la conversación, se busca la representatividad en función de ideas y aportes, sin importar género, preferencia o identidad sexual.

    Recordaron logros altamente positivos del gaming y la comunidad, de cómo este es el principio que romperá los prejuicios, que es “sólo un juego” o que su impacto no es trascendente. Ejemplos como el de Minecraft como la única forma de comunicación que tenía un padre con su hijo autista, o la instalación de arrecifes de coral artificiales como una iniciativa que nació desde Xbox y sus seguidores.

    También, al tratar de romper estos pensamientos preconcebidos, las panelistas se retan a evaluar y romper prejuicios, contemplar puntos de vista diametralmente distintos, comparar versiones y posiciones. De ahí la capacidad de innovar de la industria “En medida que tengamos más representación las ideas se complementan” menciona Fanny Vadillo.

    De la misma forma, Alina Varela declara “Quiero que estos espacios y foros se repitan. Pero también quiero que me inviten porque he sido periodista, colaboradora de juegos indie y AAA. Quiero que me inviten porque soy buena, no porque soy mujer”. En un afán de demostrar que estos espacios están abiertos y deben ser tratados como iguales, en función de aptitudes y sin prejuicios.

    Videojuego The Bone

    También, se abordó la forma en la que algunas de ellas tuvieron que luchar contra los estereotipos, independientemente del género, sino por el sector.

    Como muestra, Fanny Vadillo explica los retos que pasó al buscar una beca y aclarar que su intención era dedicarse a los videojuegos y las negativas que recibió. El final, la hoy desarrolladora de Minecraft, demuestra agradecimiento hacia quienes apuestan por estos formatos, y de forma unánime se mostraron entusiastas de que las marcas, con la experiencia de lo que sucede en otras partes del mundo, se tome como referencia de lo que se puede hacer en México, para crear más torneos y formatos que desarrollen el talento local.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/tecnologia/2021/03/31/integrar-a-mas-mujeres-en-el-gaming-requiere-de-menos-prejuicios

  • Pandemia pone muro a igualdad salarial: faltan 268 años para que mujeres ganen mismo sueldo que hombres

    Pandemia pone muro a igualdad salarial: faltan 268 años para que mujeres ganen mismo sueldo que hombres

    La pandemia ha hecho retroceder años de avance en términos de igualdad salarial de género, lo que significa que las mujeres deberán esperar una generación más para ganar lo mismo que los hombres.

    Eso es según un informe del Foro Económico Mundial (FEM), que concluyó que, al ritmo actual, se requerirían 135 años para que hombres y mujeres logren la paridad, y 268 años para que alcancen el mismo sueldo por un trabajo similar. Esto se hace eco de preocupaciones que planteó Silvana Tenreyro, encargada de políticas del Banco de Inglaterra, sobre el impacto del COVID-19 en las carreras de las mujeres.

    Si bien el COVID-19 ha acelerado la automatización, los cierres han afectado más a sectores dominados por mujeres y han hecho que ellas realicen más tareas domésticas, mermando su productividad.

    La proporción de mujeres en profesiones especializadas ha seguido aumentando. Otra investigación realizada por el sitio web de empleos LinkedIn concluyó que había menor probabilidad de contratación de mujeres para puestos de liderazgo, lo que revierte dos años de avances.

    Una solución podría ser la “contratación basada en habilidades”, donde los reclutadores se centran en los posibles candidatos y no en su experiencia laboral directa y calificaciones formales. Medidas como esa son necesarias en sectores como la tecnología. Solo 14 por ciento de las personas que trabajan en la computación en la nube son mujeres.

    Las mujeres también se están quedando más atrás que los hombres en términos de participación política en la fuerza laboral en varios países grandes. Las mujeres ocupan solo alrededor de una cuarta parte de los escaños parlamentarios y poco más de una quinta parte de los cargos ministeriales en todo el mundo. Sin embargo, las brechas de género en educación y salud casi han desaparecido.

    El FEM pidió a los líderes empresariales y encargados de política que integren la paridad de género en sus planes para la recuperación económica tras la pandemia.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg/2021/03/31/pandemia-pone-muro-a-igualdad-salarial-faltan-268-anos-para-que-mujeres-ganen-mismo-sueldo-que-hombres/

  • Mujeres en Reino Unido denunciaron “cultura de la violación” dentro de las escuelas

    Mujeres en Reino Unido denunciaron “cultura de la violación” dentro de las escuelas

    Miles de cuentas anónimas en redes han denunciado la violencia sexual contra jóvenes y niñas.

    Por semanas, los desgarradores testimonios han llegado uno tras otro.

    Acusaciones de agresión sexual a niñas de 9 años. Niñas avergonzadas por sus compañeros de clases después de que difundieran fotos íntimas sin su consentimiento. Otra niña culpada por sus compañeros después de denunciar que había sido violada en una fiesta.

    En una plataforma llamada “Everyone’s Invited”, miles de mujeres jóvenes y niñas en Gran Bretaña han compartido recientemente francos relatos de violencia sexual, sexismo y misoginia durante su tiempo como estudiantes -acusaciones de todo, incluido ataques sexuales criminales, encuentros coercitivos, acoso verbal o tocamientos no deseados – ofreciendo discusiones crudas y sin filtros sobre su trauma.

    Pero, cuando se toman juntas, las acusaciones pintan un cuadro preocupante de la violencia sexual generalizada por los estudiantes tanto dentro como fuera de las paredes de la escuela, particularmente en las fiestas. Además de los reportes de violencia, las acusaciones incluyen también denuncias de sexismo y misoginia

    “Ese es el problema”, dijo Soma Sara, londinense de 22 años que creó “Everyone’s Invited”. “La cultura de la violación es real”.

    Los poderos testimonios, aunque rompen el corazón y a menudo exasperan, no se filtran ni se confirman. Sin embargo, explotaron en un examen nacional de la violencia sexual en las escuelas, destacando que los acosadores llaman tóxica a la cultura de la vergüenza, silencian y culpan víctimas que señalan que los funcionarios escolares han hecho poco o nada por combatir la violencia. Y esto se produce en medio de un ajuste de cuentas en Gran Bretaña por el asesinato de Sarah Everard, quien fue secuestrada en una calle de Londres a inicios de marzo y desató una conversación nacional sobre la cara de la violencia contra las mujeres.

     Soma Sara, londinense de 22 años que creó “Everyone’s Invited”. (Foto: Reuters/Dylan Martinez)Soma Sara, londinense de 22 años que creó “Everyone’s Invited”. (Foto: Reuters/Dylan Martinez)

    Las escuelas y los funcionarios locales y nacionales han iniciado investigaciones. El miércoles, el gobierno encargó a un organismo de educación que realizara una revisión inmediata de las políticas de salvaguardia en las escuelas públicas y privadas.

    Simon Bailey, jefe del Consejo Nacional de Jefes de Policía para la protección de los niños, dijo el lunes a la BBC: “Tenemos un verdadero problema”.

    El jueves se pondrá en marcha una línea de ayuda y se investigarán las denuncias penales, según el Departamento de Educación. La Policía Metropolitana de Londres animó a las víctimas a denunciar los delitos a las autoridades.

    Aunque los relatos omiten los nombres de las víctimas y de los agresores, identifican los colegios a los que asistían los estudiantes, tanto si las supuestas agresiones tuvieron lugar en el recinto escolar como en otro lugar. Algunos de ellos eran prestigiosos colegios privados que no tardaron en aparecer en los titulares.

    Alumnos y ex alumnos de instituciones de élite -como el Dulwich College, el King’s College School, el Highgate School y el Latymer Upper School, entre otros- han escrito ahora cartas abiertas a los directores de los centros educativos, detallando la cultura del silencio y la culpabilización de las víctimas. En una de ellas, una antigua alumna afirma que se le disuadió de emprender acciones legales en un caso de agresión sexual. En otra, las chicas describen haber sido manoseadas en un pasillo de la escuela.

    Muchas de las acusaciones “podrían no alcanzar el umbral de la criminalidad”, aseguró una legisladora (Foto: Reuters/Toby Melville)Muchas de las acusaciones “podrían no alcanzar el umbral de la criminalidad”, aseguró una legisladora (Foto: Reuters/Toby Melville)

    El King’s College School y el Highgate School emitieron comunicados en los que afirmaban haber iniciado revisiones independientes de las acusaciones y de las políticas escolares, y el Latymer Upper School dijo que había animado a los estudiantes a acudir directamente a las autoridades escolares. Algunos de los colegios citados no respondieron directamente a las solicitudes de comentarios, pero en las noticias locales dijeron igualmente que se estaban tomando el asunto en serio y que estaban investigando en algunos casos.

    Las acusaciones de abusos sexuales no son competencia exclusiva de los colegios de élite. Se han citado docenas de colegios, universidades y escuelas estatales, aunque los testimonios recibidos después del 23 de marzo ya no identifican las instituciones. Las miles de historias hablan de un problema generalizado al que se enfrentan las mujeres jóvenes y las niñas, dijo Sara, y añadió que esperaba que el hecho de centrarse en ciertas escuelas prominentes no distrajera la atención de los problemas más importantes.

    “Si señalamos con el dedo a una persona, a un lugar, a un grupo demográfico, en realidad estamos haciendo que parezca que estos casos son raros o sólo anomalías, cuando en realidad no son raros”, dijo.

    Los expertos coinciden en que los relatos, aunque preocupantes, forman parte de una conversación que debería haberse producido hace tiempo sobre las actitudes y el comportamiento en torno al género y la sexualidad en las instituciones, que tienen el efecto de normalizar y trivializar la violencia sexual, o la cultura de la violación.

    Si bien los relatos varían, son anónimos y no están verificados, el número total -más de 11,500 y en aumento- no podía ignorarse fácilmente. (Foto: Reuters/Kevin Coombs)Si bien los relatos varían, son anónimos y no están verificados, el número total -más de 11,500 y en aumento- no podía ignorarse fácilmente. (Foto: Reuters/Kevin Coombs)

    Aisha K. Gill, profesora de criminología de la Universidad de Roehampton (Londres) y experta en violencia contra mujeres y niñas, dijo que el “tsunami de revelaciones” ponía de manifiesto la necesidad de un cambio y de rendición de cuentas, y que era “poco razonable decir que sólo ocurre en las escuelas privadas”.

    Pero, enfatizó que las escuelas tienen que examinar las acusaciones para determinar si se produjo un acto delictivo y si se abordó.

    Las propias escuelas “tienen el deber de cuidar en términos de su función y el deber de salvaguardar y promover el bienestar de todos los alumnos”, dijo. “Así que algo va muy mal”.

    El asesinato de Everard se convirtió en un símbolo de todas las mujeres que han sido atacadas, pero cuyos casos han pasado desapercibidos. Muchas de las discusiones gira entorno a cambiar el enfoque de las mujeres que necesitan protegerse a la responsabilidad de la policía, las instituciones y los hombres para asumir colectivamente la responsabilidad de garantizar la seguridad.

    Con este telón de fondo, Sara planteó este mes una pregunta en la cuenta de Instagram y el sitio web “Everyone’s Invited” que creó el año pasado, mientras lidiaba con sus propias experiencias de violencia sexual mientras era estudiante.

    Preguntó si otras personas habían sufrido violencia sexual durante sus años escolares o conocían a alguien que la hubiera sufrido. Casi todas las encuestadas respondieron que sí.

    Aunque los relatos de "Everyone's Invited" omiten los nombres de las víctimas y de los agresores, identifican los colegios a los que asistían los estudiantes (Foto: Reuters/Dylan Martinez)Aunque los relatos de «Everyone’s Invited» omiten los nombres de las víctimas y de los agresores, identifican los colegios a los que asistían los estudiantes (Foto: Reuters/Dylan Martinez)

    Si bien los relatos varían, son anónimos y no están verificados, el número total -más de 11,500 y en aumento- no podía ignorarse fácilmente. Cuando compartió los relatos, Sara ocultó los nombres de las víctimas y de los acusados, pero no los colegios a los que asistían.

    ”Pensamos que un lugar importante en el que la cultura de la violación está omnipresente es en las escuelas, y sentimos que todas las escuelas tienen la responsabilidad de salvaguardar a sus niños”, dijo la Sra. Sara. “Son años increíblemente formativos”.

    Muchas de las acusaciones “podrían no alcanzar el umbral de la criminalidad”, pero son, sin embargo, angustiosas, dijo Jess Phillips, legisladora del Partido Laborista de la oposición, a la BBC esta semana. La diputada dijo que la responsabilidad de recopilar datos sobre la violencia sexual en las escuelas recae en el Gobierno, que no ha actuado según una recomendación de hacerlo tras una investigación de 2016.

    “Necesitamos un mejor régimen de inspección, necesitamos tener una investigación adecuada, necesitamos que el gobierno realmente recoja los datos – actualmente no están recogiendo estos datos en ninguna parte”, dijo la Sra. Phillips.

    Gavin Williamson, secretario de Educación, dijo en un comunicado que las acusaciones eran “escandalosas y aborrecibles” y que debían ser tratadas adecuadamente.

    “Aunque la mayoría de las escuelas se toman muy en serio sus responsabilidades en materia de protección, estoy decidido a garantizar que se disponga de los recursos y procesos adecuados en todo el sistema educativo para apoyar a las víctimas de abusos que se presenten”, dijo.

    Los abusos e intentos de agresión sexual no suelen denunciarse en todo el mundo, por lo que los datos sobre delincuencia sólo pueden ofrecer una imagen parcial de la magnitud del problema (Foto: Reuters/Lee Smith/File Photo)Los abusos e intentos de agresión sexual no suelen denunciarse en todo el mundo, por lo que los datos sobre delincuencia sólo pueden ofrecer una imagen parcial de la magnitud del problema (Foto: Reuters/Lee Smith/File Photo)

    Los organismos gubernamentales y la policía están en contacto con Everyone’s Invited para prestar apoyo a quienes denuncian los abusos.

    Los abusos e intentos de agresión sexual no suelen denunciarse en todo el mundo, por lo que los datos sobre delincuencia sólo pueden ofrecer una imagen parcial de la magnitud del problema. Pero en Gran Bretaña otras estadísticas muestran que la violencia sexual contra las niñas y jóvenes en edad escolar es endémica.

    Los datos publicados este mes por la Oficina de Estadísticas Nacionales británica muestran que las mujeres y niñas de entre 16 y 19 años son las víctimas más comunes de agresiones sexuales en Inglaterra y Gales, seguidas por las mujeres de entre 20 y 24 años. Las estadísticas también muestran que las personas de raza negra y las de etnia mixta en Inglaterra y Gales eran aún más propensas a ser agredidas sexualmente.

    Una nueva encuesta de Plan International UK, una organización benéfica para la infancia, mostró que el 58% de las chicas de 14 a 21 años en Gran Bretaña han sido acosadas sexualmente en público en sus entornos de aprendizaje.

    Sara y otros activistas británicos no son los únicos que utilizan las redes sociales para denunciar la violencia sexual en el entorno escolar. En Australia, en medio de un debate nacional más amplio sobre la violencia contra las mujeres, Chanel Contos, de 23 años, inició en febrero una petición en línea que incluía miles de testimonios de violencia sexual entre estudiantes.

    Las conversaciones sobre la cultura de la violación no son nuevas, aseguró una de las especialistas (Foto: Reuters/Andrew Couldridge)Las conversaciones sobre la cultura de la violación no son nuevas, aseguró una de las especialistas (Foto: Reuters/Andrew Couldridge)

    La petición exigía una revisión de la educación sexual con un enfoque holístico, temprano y basado en el consentimiento, y se está debatiendo en el Parlamento australiano.

    “El hecho de que dos chicas en lados opuestos del mundo, que no se conocían entre sí, hayan experimentado exactamente lo mismo”, es revelador, dijo Contos en una entrevista.

    La Dra. Gill, profesora de criminología en Londres, señaló que las conversaciones sobre la cultura de la violación en las instituciones -o los entornos en los que las actitudes o el comportamiento sobre el género y la sexualidad tienen el efecto de normalizar y trivializar la violencia sexual, como la agresión o la violación- no son nuevas. Las sucesivas oleadas del movimiento feminista han llamado la atención sobre ello, dijo.

    Pero las escuelas tienen el deber de salvaguardar a los estudiantes, dijo, desde la creación de espacios seguros para que las víctimas de la violencia sexual se presenten hasta la educación de otros estudiantes sobre su comportamiento.

    “¿Cómo enseñan a elegir?” dijo la Dra. Gill. “¿Cómo enseñan el respeto? ¿Cómo animan a los jóvenes a establecer relaciones sanas?”.

    Señaló que el plan de estudios de educación sexual debería centrarse en la interseccionalidad y el consentimiento. “Creo que ahora hay una oportunidad para un cambio transformador”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2021/04/01/mujeres-en-reino-unido-denunciaron-cultura-de-la-violacion-dentro-de-las-escuelas/

  • Fuimos todas, una exposición fotográfica en línea

    Fuimos todas, una exposición fotográfica en línea

    La exposición disruptiva Fuimos todas reúne en línea el trabajo de más de 60 fotógrafas mexicanas.

    Pocos días antes de que iniciara el confinamiento en México, el 8 de marzo de 2020, miles de mujeres salieron a manifestarse en distintas ciudades del país para exigir #NiUnaMenos, un grito para demandar un alto a los femenicidios que diariamente ocurren en todo el territorio nacional. ¿Pero que sucedió con esas manifestaciones durante el aislamiento social, que ya superó el año? La respuesta a esto, junto con otros tópicos, la aborda la exposición fotográfica Fuimos todas.

    Curada y organizada por la fotoperiodista Leslie Pérez, la muestra Fuimos todas abre sus pasillos virtuales de manera gratuita hasta el 20 de abril, tiempo suficiente para que te claves en las más de 100 fotografías que la comprenden. Durante ese tiempo verás desde imágenes de mujeres en distintas manifestaciones y resistencias feministas —como la Okupa de Cuba—, postales fortísimas de la vida en pandemia, hasta imágenes de recién nacidos y momentos de la vida cotidiana.

    De acuerdo con Leslie, la libertad es el eje temático y también el sueño principal de las 65 fotógrafas que participan en este proyecto que puedes ver en el sitio fuimostodas.com. Pero este también es un ejercicio de resistencia.

    Foto: Andalusia Knoll/Cortesía Leslie Pére

    “La muestra fotográfica contiene las imágenes que cada una eligió para expresar un fragmento de su labor diaria, en un país donde se requiere valor y coraje para enfrentar los retos que implica dedicarse a la fotografía en cualquiera de sus ramas, la precaridad laboral, la sustitución de las y los profesionales de la imagen nos mantiene en una lucha constante por demostrar que la calidad debe ser la prioridad de la inmediatez”, describe Leslie en el sitio.

    Gabriela Esquivel, Cynthia Valadez, Sáshenka Gutiérrez, Elisa Villa, Victoria Cruz, Ilian Tafoya, Karen Melo, Aggi Garduño, Viridiana Ramírez, Fabyola Rosales, Olivia Aviña y Liliana Rosas son algunas de las fotógrafas partícipes de este trabajo colaborativo.

    Desentralizar el ejercicio periodístico al reunir el trabajo de 65 fotógrafas de Guerrero, Estado de México, CDMX, Veracruz, Chiapas y Guadalajara, es solo uno de los méritos de Fuimos todas. Pero sin duda, también nosotros como espectadores salimos beneficiados de esta plataforma: aquí no hay prisas para terminar el recorrido, puedes tomarte el tiempo y la pantalla que mejor te plazca para apreciar cada detalle de las imágenes, y lo mejor es que este ejercicio paciente permite introspecciones muy necesarias.

    Foto: Luz Elena Pérez/Cortesía Leslie Pérez

    Y así como la libertad es el principal tópico de la muestra, tú también permítete navegar libremente por el sitio: desde la introducción que te da la propia Leslie Pérez, hasta un poco de contexto en letras de la periodista Melissa Moreno; por supuesto, sin dejar de avanzar a tu gusto por la galerías que dan forma a esta exposición disruptiva.

    Las fotografías que conforman Fuimos todas son resultado de una temporalidad restringida, pero no dudamos que las reflexiones que cada una de ellas motiva encontrarán cábida en cualquier tiempo y contexto.

    Realiza el recorrido aquí: https://fuimostodas.com/ 

    Toda la información e imágenes son de TIME OUT MÉXICO.
    Link original: https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/arte/fuimos-todas-una-exposicion-fotografica-en-linea-sobre-mujeres

  • ONU Mujeres: Las mujeres levantan la voz en México porque hay un problema

    ONU Mujeres: Las mujeres levantan la voz en México porque hay un problema

    «Cuando las mujeres están levantando su voz es porque hay un problema», dijo este miércoles a Efe la directora ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka, preguntada sobre la ola de violencia contra las mujeres en México y el creciente feminismo y reclamo a las autoridades del país.

    «Las mujeres no levantan su voz sin que haya una razón verdadera. Hay un problema de violencia, hay un problema de feminicidios y los esfuerzos que se están llevando a cabo no están cambiando la situación. Así que necesitamos movimientos aun mayores», expresó la política sudafricana en una entrevista.

    Mlambo-Ngcuka se encuentra en México por el Foro Generación Igualdad -que concluye este miércoles su primera parte- en donde se evaluaron los avances conseguidos hasta el momento en relación a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, un plan progresista para promover los derechos de la mujer.

    Con este foro se espera crear una hoja de ruta que recoja los compromisos a los que se haya llegado para entregarla a París, donde se celebrará la segunda fase del proyecto en junio de 2021 para que se avalen los compromisos y se establezca un plan de acción.

    La celebración de este evento internacional coincide con un momento de gran agitación en el país latinoamericano, donde son asesinadas más de diez mujeres cada día y se registró 970 feminicidios (asesinatos por razón de género) en 2020.

    Una elevada cifra ante la que el Gobierno liderado por Andrés Manuel López Obrador parece no ser capaz de actuar con contundencia.

    «Yo creo que siempre que crece el movimiento feminista el país se beneficia. Esto va a incomodar a muchos. Pero eso también es bueno, porque los países que avanzan son los países que tienen movimientos de mujeres visibles», consideró Mlambo-Ngcuka, que ocupa su cargo desde 2013.

    En este sentido, consideró que «México se ha quedado rezagado» y necesita implementar cambios con urgencia. Pues a pesar de que se haya hecho «algo», dijo, es necesario hacer «todavía más».

    «Es definitivamente importante tomar en cuenta los reclamos y las quejas de las mujeres de manera seria porque hay pruebas. Es muy importante tomar en cuenta esta problemática y colaborar», indicó.

    ROMPER CON LA INSTITUCIONALIDAD

    Y para lograr la escucha y colaboración entre las mujeres de México y de todo el mundo el camino es darles espacio en las esferas pública y política, logrando además que la autoridad se comprometa a ceder parte de su control.

    «Porque ese poder no les pertenece, ese poder es de la gente», apuntó.

    Precisamente en esta dirección se encaminó el Foro Generación Igualdad, en el que tanto ONU Mujeres como los Gobiernos de México y Francia coincidieron en la necesidad de hacer grandes cambios estructurales ante los problemas actuales.

    Por eso, se propusieron incluir a las juventudes y a representantes de la sociedad civil en el debate, además de otros actores provenientes, por ejemplo, del sector privado.

    «No podemos permitirnos el lujo de hacerlo todo nosotras solas porque es un tema que abarca a la sociedad y que requiere a los hombres con poder. E implica que las generaciones jóvenes tomen un sendero constructivo para resolver el problema», sentenció.

    Otro tema que acaparó la atención durante el foro fue el de los estragos de la covid-19 en la vida de mujeres de todo el mundo.

    Mlambo-Ngcuka detalló que una gran cantidad de mujeres perdió su empleo, algo que se debe a que generalmente ocupan puestos de trabajo «que no están protegidos» y desde los que, a diferencia de los hombres, no tienen acceso a exigir cambios y mejoras.

    «Algo de esta crisis es que ha sido más dura con las personas que tienen menos posibilidades de protegerse. La pandemia es ya en sí discriminatoria en la manera en la que impacta: puede matar a todos pero puede dejar peor a las personas que ya están en desventaja», declaró.

    PATRONES MUNDIALES

    Y aunque tanto la pandemia como otras situaciones afectan de manera diversa a las mujeres de distintos países y la labor de ONU Mujeres es amplificar los principales reclamos de cada región, la directora ejecutiva aseguró que se pueden apreciar ciertos patrones que comparten esa discriminación generalizada hacia la mujer.

    Por último, la sudafricana envió un mensaje de fuerza a las mujeres que, de un modo u otro, ejercen activismo o luchan por sus derechos, sea cual sea su trinchera.

    «Entiendo que las mujeres estén cansadas. Yo también estoy cansada, pero ahora no tenemos otra opción, no podemos parar, tenemos que seguir luchando y tenemos que atraer a más personas», dijo Mlambo-Ngcuka.

    Sobre eso, también quiso invitar «a todo el mundo» a tomar parte de la lucha feminista y no quedarse mirando como el mundo avanza, o no.

    «No podemos ser nada más espectadores, ver que el problema está y quedarnos de brazos cruzados permitiendo que todo esto siga sucediendo. Ser un espectador es un conspirador para que las cosas sigan saliendo mal», terminó. EFE

    ia/mqb/ares

    Toda la información e imágenes son de SWISS INFO.
    Link original: https://www.swissinfo.ch/spa/phumzile-mlambo-ngcuka–entrevista-_onu-mujeres–las-mujeres-levantan-la-voz-en-m%C3%A9xico-porque-hay-un-problema/46496150

  • La pandemia aumenta la brecha de género al obligar a las mujeres a retomar roles tradicionales

    La pandemia aumenta la brecha de género al obligar a las mujeres a retomar roles tradicionales

    • Los cuidados a menores o mayores por cierres o enfermedad lo explican
    • Deberán pasar 267 años para que se dé la igualdad en los ingresos
    • España baja seis puestos en el ranking de brecha de género y sale del top 10

    La pandemia ha supuesto la vuelta los roles tradicionales del hogar para millones de mujeres en todo el mundo y ha alejado el objetivo de la paridad de género, que tardará en alcanzarse 135 años frente a los 99 estimados antes de que estallara la crisis sanitaria global.

    La estimación la recoge este miércoles el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su último informe sobre brecha de género, que deja a España fuera del top 10 tras caer seis puestos con respecto a la recopilación anterior.

    De los 156 países bajo medición, Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia son los que menor brecha de género presentan. España, sin embargo cae hasta el puesto 14 desde el 8, que ahora ocupa Lituania.

    Índice Global de Brecha de Género de 2021

    El informe, que utiliza datos de la empresa de sondeos Ipsos y de LinkedIn, elabora el ranking en base a diferentes aspectos sociales y confirma avances en el acceso a la educación y a la salud para las mujeres pero, sin embargo, anota retrocesos en su participación política y en sus condiciones de trabajo. Y en esto ha influido directamente la pandemia.

    Los cuidados han tenido relación directa con la estadística. El hecho de que cientos de millones de niños tuvieran que permanecer en casa debido al cierre de centros escolares durante el confinamiento, en algunos países durante todo el año, obligó más a las mujeres que a los hombres a quedarse en casa para cuidarlos. Lo mismo ocurrió con la atención de mayores, de dependientes o de personas enfermas o en cuarentena.

    ¿Y por qué en los países nórdicos se resistió el impacto negativo? Saadia Zahidi, responsable del informe, ha indicado durante la presentación de los datos que «la infraestructura de cuidados se mantuvo operativa y estuvo disponible tanto para padres como para madres de forma más equitativa que en otras partes del mundo», y ha llamado a todos los países a seguir el modelo.

    Zahidi también ha advertido que aún no se aprecia todo el impacto de la pandemia: «Algunas de las estimaciones en cuanto a fuerza laboral, salarios y posiciones de liderazgo solo empiezan a reflejarse, así que puede ser una subestimación de lo que va a ocurrir en los próximos años», ha indicado.

    Deberán pasar 267 años para que las mujeres tengan los mismos ingresos que los hombres

    Hay que tener en cuenta que las mujeres están sobrerrepresentadas laboralmente en los sectores más golpeados por la crisis (comercio minorista, restauración o turismo) por lo que sus ingresos o se han visto disminuidos o directamente suprimidos. De ahí que, de todas las desigualdades, la económica sea la que más tiempo necesitará para subsanarse: deberán pasar 267 años para que las mujeres tengan las mismas oportunidades, iguales ingresos por el mismo tipo de trabajo y nivel de preparación y puedan acceder a los mismos puestos relevantes que los hombres. Y todo a pesar de que cada vez acceden a niveles de educación más altos.

    En el caso concreto de España, los ingresos de las mujeres representa el 65,1% de lo que ganan los hombres y en cuanto a tipo de contratos, ellas, en un 40,5%, cuentan con un trabajo a tiempo parcial frente al 21% de los hombres.

    Además, el informe advierte de las consecuencias negativas que puede tener, en el futuro, la digitalización y la automatización de puestos de trabajo ocupados mayoritariamente por mujeres. Hasta aquí también llegan los tentáculos de la pandemia, que ha acelerado los planes de transformación digital de las empresas o los han puesto sobre la mesa de quienes aún no los tenían en su hoja de ruta.

    España ocupa el primer puesto en número de ministras en el Gobierno

    En el ámbito de la representación política, el informe del WEF recoge que entre los 156 países indican, las mujeres solo ocupan el 26% de escaños en los parlamentos y el 22,6% de las carteras ministeriales. En este sentido, si se mantiene la tendencia, la brecha de género en política tardará 145 años en cerrarse.

    El análisis hace especial hincapié en los pocos cargos de jefas de Estado que han desempeñado las mujeres en los últimos 50 años. En más de la mitad de los 156 países, 81 en concreto, nunca una mujer ha ocupado esta posición. Y remarca: «incluidos los países considerados relativamente progresistas con respecto a la paridad de género como Suecia, España, Holanda o Estados Unidos».

    El resultado de España sí es positivo en representación femenina en el Gobierno. El país ocupa el primer puesto en número de mujeres ministras -ahora además las cuatro vicepresidencias las ostentan cuatro mujeres-. Con respecto al empoderamiento político de las mujeres, se ubica en el puesto 15 de un ranking encabezado por Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.ES
    Link original: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11135922/03/21/La-pandemia-aumenta-la-brecha-de-genero-al-devolver-a-las-mujeres-a-roles-tradicionales.html

  • Las trabajadoras textiles lideran la resistencia en Myanmar (y piden a las marcas de moda que luchen por su causa)

    Las trabajadoras textiles lideran la resistencia en Myanmar (y piden a las marcas de moda que luchen por su causa)

    En la última década, Myanmar ha visto cómo se desarrollaba su economía gracias a la producción textil. Hoy es, después de la agricultura, su gran motor económico, en parte gracias a su proximidad con China y, sobre todo, porque la mano de obra es, junto a la de Bangladesh, la más barata del mundo. Aunque no se puede hablar literalmente de explotación: la renta per cápita de Birmania es de unos 1200 euros de media y, en 2018, los sindicatos consiguieron que se pagara, al menos, un sueldo base de 900 euros a las trabajadoras textiles. En femenino, porque ellas representan casi un 90% de la fuerza de trabajo en este sector.

    Pero, como fueron de los últimos en llegar a ostentar el apelativo de ‘fábrica textil del mundo’, también han sido los primeros en sufrir las consecuencias del último año: la pandemia se cebó con todos los talleres del sudeste asiático, pero principalmente con los suyos: un estudio realizado en noviembre de 2020 por Workers Right Consortium, una organización que aboga por los derechos laborales en la industria textil, llegó a la conclusión de que más del 70% de los trabajadores de la zona habían visto cómo sus salarios eran recortados o directamente dejaban de existir, no solo por los meses de confinamiento obligado, también por la cancelación de encargos (ya hechos) de múltiples marcas occidentales a los proveedores. «Los trabajadores no se están muriendo por covid, se están muriendo de hambre», declaraba la activista Livia Firh en una entrevista a S Moda. Fue entonces cuando, por fin, el mundo despertó, y surgieron iniciativas como «Who made your clothes» (quién ha hecho tu ropa) o «Paga tu deuda’  reclamando justicia. De hecho, un reportaje reciente en The Guardian señalaba cómo en Myanmar, en concreto, muchas de estas mujeres, las mismas que lograron en 2018 que se les reconocieran sus derechos laborales y que son, en su mayoría, las proveedoras del sustento de su familia, habían tenido que reucrrir a la prostitución en este último año para salir adelante.

    Ahora su historia se complica todavía más. Desde el golpe de Estado del 1 febrero (que ya se ha cobrado casi 200 muertos y más de 20.000 detenidos), las trabajadoras del sector textil se han echado a la calle para liderar el movimiento por el restablecimiento de la democracia. Han organizado manifestaciones ataviadas con cascos de obra de colores y muchas se han refugiado en las sedes de sus respectivos sindicatos. Algunas líderes, como Moe Sandar Myint, portavoz de la Federación sindical de trabajadoras textiles de Myanmar, han tenido que huir de sus casas por temor a represalias. Para un país que exporta casi 6.000 millones de euros en prendas, según datos de la Cámara de Comercio, la labor de estas mujeres es (o debería ser) crucial. De ahí que la mejor vía de protesta sea la huelga. Y la peor, porque los dueños de las fábricas, proveedores de firmas occidentales y asiáticas, están tomando represalias.

    https://twitter.com/tharaphithan/status/1369336017703075846?s=20

    El pasado lunes más de mil trabajadores textiles, en su mayoría mujeres, fueron encerrados en contra de su voluntad en la fábrica GY Sen, que supuestamente trabaja para marcas europeas. Son estas marcas las únicas que pueden hacer algo. Cuando estallaron las protestas, las trabajadoras enviaron una carta a las enseñas principales para las que trabajan: «Creemos que dada nuestra situación política actual, y teniendo en cuenta que todas están desarrollando su ‘responsabilidad corporativa’, lo menos que pueden hacer es defender neustro derecho básico a la libertad de expresión», afirman en el escrito. Pocas, por el momento, han tomado medidas. Algunas han cancelado sus pedidos, como forma de presión para que los propietarios accedan a las reivindicaciones; otras, como H&M, han condenado el golpe y se plantean tomar algún tipo de medida.»Por ahora hemos pausado los pedidos. Estamos consultando con la ONU cómo proceder», declaraba en un comunicado Serkan Tanka, portavoz de la firma en el país.

    Las alternativas son, cuanto menos, complicadas. Ninguna marca tiene fábricas propias en estos países, solo una red de proveedores nacionales que ejecutan sus peticiones y que se rigen por sus propias leyes (o, en este caso, por la ausencia de las mismas). Por otro lado, la cancelación de los pedidos puede servir de advertencia a los dueños de las plantas textiles, pero también puede causar el efecto contrario. Se necesita producir para sobrevivir. «Pero sabemos por experiencia que ellas tienen mucha influencia sobre las decisiones de sus empresarios. Lo que pedimos es que se posicionen para que ninguna trabajadora sea despedida», escribe el colectivo en su carta abierta.

    En Myanmar hay casi un millón de mujeres dedicadas a la confección que, en los últimos años, han ido organizándose para alcanzar derechos laborales comoi un salario mínimo y un horario regulado. «Ahora estamos luchando por todo el país, no somos perosnas pasivas. Necesitamos democracia porque necesitamos derechos», comentaban las tres principales líderes de las protestas, Ma Moe Sandar Myint, Ma Ei Ei Phyu Ma y Tin Tin Wai  en una entrevista con Jacobin pocos días después de producirse el golpe militar. Hoy las tres se encuentran amenzadas por la justicia mientras sus compañeras siguen saliendo cada día a la calle (o a la puerta de la fábrica) con pancartas que piden que las marcas usen sus enormes altavoces para denunciar su situación ante el mundo. No se trata solo de un ejercicio ético; sin ellas, a fin de cuentas, no podrían sustentar sus enormes volumenes de producción.

    Toda la información e imágenes son de SM MODA EL PAÍS.
    Link original: https://smoda.elpais.com/moda/las-trabajadoras-textiles-lideran-la-resistencia-en-myanmar-y-piden-a-las-marcas-de-moda-que-luchen-por-su-causa/

  • Madre de Victoria Salazar, salvadoreña asesinada en Tulum: “mi hija no es un animal”

    Madre de Victoria Salazar, salvadoreña asesinada en Tulum: “mi hija no es un animal”

    La madre de Victoria Esperanza Salazar, la migrantes salvadoreña asesinada por policías en Tulum, pidió justicia y exigió que los agentes captados en video paguen por su abuso de autoridad. Hay que recordar que los cuatro ya fueron ingresados al Centro de Retención por el feminicidio cometido.

    Durante este lunes, los familiares se presentaron en la Cancillería de El Salvador, a través de fotografías enviadas desde México pudieron reconocer el cuerpo y comenzar con los trámites para repatriar los restos de Victoria SalazarAl finalizar atendieron a los medios de comunicación en las afueras del edificio.

    “Mi hija ha sido cruelmente ajusticiada por policías en Quintana Roo, no volverá a la vida”, estaría “más que satisfecha en el área moral y emocional si los cuatro policías mexicanos que se observan en la grabación de la detención pagan por ese atropello”, dijo en conferencia de prensa.

    Madre Victoria Salazar Asesinada Tulum Exige Justicia

    El Salvador busca repatriar a Victoria Salazar/Imagen: cancilleriasv

    Afirmó que siente impotencia porque no puede hacer nada desde otro país y deja en las manos de las autoridades mexicanas la justicia para su hija:

    “Siento indignación, me siento impotente, me siento frustrada. Hubiera querido estar ahí, como madre, pero no. Uno no puede estar en todos los lugares”.

    “Se supone que las autoridades están para proteger a los seres humanos, con todas sus técnicas para tratar de someter a alguien, pero ese fue un abuso de autoridad (…) Ella no merecía esa muerte”, dijo a la prensa.

    Finalmente la Cancillería de El Salvador publicó en redes sociales publicó imágenes de la reunión y explicaron los detalles de la repatriación.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias/violencia-noticias/madre-de-victoria-salazar-salvadorena-asesinada-en-tulum-mi-hija-no-es-un-animal/