Autor: Editora

  • Necesario prevenir violencia contra mujeres con discapacidad: CDH

    Necesario prevenir violencia contra mujeres con discapacidad: CDH

    La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México señaló que es importante se fortalezcan las estrategias para identificar, visibilizar, prevenir y atender la violencia que viven las mujeres con discapacidad, y garantizar sus derechos humanos.

    La eliminación del juicio de interdicción y su sustitución por un sistema de apoyos para la toma de decisiones impulsaría la autonomía de las personas con discapacidad, que suman 589 mil 741, de las cuales 55 por ciento son mujeres.

    Además se requiere identificar los impactos diferenciados que derivan de la intersección de ser mujer con discapacidad: la edad, la identidad, pertenecer a la población LGBTTTIQA+, vivir en una institución o en situación de calle, entre otras, indicó.

    Una de las barreras que viven las mujeres con discapacidad es la falta de reconocimiento de su capacidad jurídica, debido a la existencia de juicios de interdicción, y, en consecuencia, obstáculos para tomar sus propias decisiones.

    Ello, argumentó, deriva en la falta de acceso a la justicia; exclusión de los servicios de salud de forma informada y accesible, como es el caso de las esterilizaciones forzadas.

    Señaló que también se ven afectadas por la violencia familiar, la cual corre el riesgo de aumentar su invisibilidad con las medidas de distanciamiento social durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

    Destacó que, a 14 años de la firma de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la ratificación del Protocolo Facultativo, se enfrentan diversos retos para que las mujeres con discapacidad tengan una vida libre de violencia.

    Ese documento propone un cambio de paradigma sobre la discapacidad, para dejar atrás el modelo médico asistencial y transitar a uno social, por lo que es necesario conocer el contexto en que viven las mujeres con discapacidad.

    Así como consultarlas para implementar políticas públicas que realmente generen cambios y puedan vivir una vida libre de violencia, precisó la CDHCM.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/30/capital/necesario-visibilizar-violencia-contra-mujeres-con-discapacidad-cdh/

  • Por la pandemia, se agudizaron las barreras en salud sexual, alertan

    Por la pandemia, se agudizaron las barreras en salud sexual, alertan

    El Covid-19 exacerbó las “barreras estructurales” ya existentes en materia de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. A ello se suma la incidencia de grupos “ultraconservadores”, “fundamentalistas” y “antiderechos”, así como el cierre de servicios y las reconversiones hospitalarias a causa de la pandemia.

    En el panel Salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR). Comprender los desafíos a la autonomía corporal, el acceso y el respeto a la SDSR en el contexto del Covid-19, realizado en la jornada inaugural del encuentro global Foro Generación Igualdad, Teresa Alarcón Rodríguez, del Colectivo Rebeldía, indicó que debido a la emergencia sanitaria, en diversos países “fueron interrumpidos los servicios de aborto legal, de dotación de métodos anticonceptivos, de medicación para la población con VIH y se afectó la atención a las sobrevivientes y víctimas de violencia”.

    Resaltó que “se ha vuelto más urgente que nunca avanzar en garantizar plenamente la autonomía de nuestros cuerpos, reconociéndolos como el primer territorio que habitamos”.

    Además, el Covid-19 ha “evidenciado la desigualdad y el agotamiento de un sistema social, económico y político que no tiene otra agenda más que la privatización de todo, incluida la vida. El neoliberalismo no es camino para alcanzar vidas dignas y felices”, en especial en el caso de las mujeres.

    Expuso que la intromisión de “grupos ultraconservadores, fundamentalistas y antiderechos fue notable en época de pandemia y confinamiento”.

    Aydé García, de Católicas por el Derecho a Decidir México, explicó que la pandemia generó “afectaciones a la salud de las mujeres, sobre todo en los derechos sexuales y reproductivos; se agudizaron las barreras estructurales que han impedido alcanzar los objetivos trazados en programas nacionales y en compromisos a escala internacional. Se ha afectado el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva”, con una infraestructura de por sí “insuficiente”.

    Criticó el “estigma por parte de profesionales de la salud, quienes mantienen visiones conservadoras alrededor de la salud sexual y reproductiva, incluyendo el aborto, la violencia obstétrica y el acceso a métodos anticonceptivos”.

    Laila Baker, directora regional para los estados árabes de la Oficina de Coordinación de Desarrollo de la ONU, señaló que se deben encontrar las vías para que los movimientos de mujeres y feministas puedan establecer alianzas con los gobiernos, con el fin de promover los derechos a la salud sexual y reproductiva, “sobre todo cuando hemos visto regresiones en algunos países, además de medidas punitivas en contra del ejercicio de los derechos de mujeres y niñas”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/30/politica/por-la-pandemia-se-agudizaron-las-barreras-en-salud-sexual-alertan/?fbclid=IwAR1458U4uGnZi89L2zhFwYXrBG4U8xQHMfjZEmaxFxpgMkPDbg-r6eUcxtE

  • Mujeres embarazadas transmiten inmunidad a bebés tras recibir vacunas COVID: estudio

    Mujeres embarazadas transmiten inmunidad a bebés tras recibir vacunas COVID: estudio

    Un análisis en 131 mujeres embarazadas y en periodo de lactancia mostró que transmiten inmunidad a sus bebés mediante la placenta y la leche materna. Aún es información temprana, pero arroja luz sobre el tema.

    Las vacunas contra el COVID-19 están demostrando ser altamente efectivas durante el embarazo, según un estudio recientemente publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology. También se ha descubierto que las madres que han sido vacunadas están transmitiendo inmunidad a sus recién nacidos.

    Un grupo de investigadores de Massachusetts estudió la respuesta de las mujeres embarazadas a dos vacunas de ARNm aprobadas: Pfizer / BioNTech y Moderna / NIH. Las mujeres fueron vacunadas durante el embarazo o la lactancia, y su capacidad para producir anticuerpos específicos contra el virus se comparó con la de las mujeres vacunadas que no estaban embarazadas.

    Si bien la pequeña cantidad de mujeres incluidas en este estudio (131) es un factor limitante, no obstante, proporciona información temprana muy importante sobre la seguridad y efectividad de la vacuna COVID-19 durante el embarazo. Esto es importante, porque las nuevas enfermedades infecciosas pueden conllevar todo tipo de riesgos para las mujeres durante el embarazo y el parto, así como en la fase neonatal. Todos estos riesgos deben tenerse en cuenta al tomar decisiones de atención médica relacionadas con las mujeres embarazadas y, en particular, al considerar las estrategias de vacunación.

    Riesgos conocidos

    Si bien aún quedan muchas cosas que aún no sabemos sobre los efectos del COVID-19 en las mujeres embarazadas y sus bebés, hay algunas cosas que sí sabemos.

    Al principio del embarazo, el virus no se asocia con una mayor probabilidad de aborto espontáneo. La transmisión vertical, donde el virus pasa de la madre al bebé en el útero, es relativamente rara. Y los bebés rara vez se enferman.

    También sabemos que, en general, las mujeres embarazadas tienden a tener síntomas más leves que la población general. Sin embargo, siguen teniendo un mayor riesgo de complicaciones, incluida la inflamación placentaria, y pueden enfermarse gravemente. Esto, a su vez, puede conducir a una mayor probabilidad de ser admitida en cuidados intensivos y dar a luz prematuramente. Al igual que en la población general, las mujeres embarazadas que son negras o asiáticas, así como quienes tienen obesidad, tienen un mayor riesgo de contraer una forma grave de COVID-19.

    Ahora, por supuesto, la vacunación evitaría estos resultados. Sin embargo, las mujeres generalmente no se incluyen en los primeros ensayos de vacunas si están embarazadas. Recién ahora están surgiendo datos relacionados específicamente con la respuesta a la vacuna de mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. El trabajo publicado en este artículo es el primer estudio que aborda este tema, lo que lo hace increíblemente valioso.

    Respuesta de anticuerpos

    El estudio de Massachussets se centró en 84 mujeres embarazadas, 31 que estaban amamantando y 16 que no lo estaban. Cada una de las mujeres recibió dos dosis, lo que se conoce como preparación y refuerzo, de una de las vacunas. Se les extrajo sangre tras la aplicación de cada dosis, y nuevamente hasta seis semanas después de la segunda.

    Estas muestras de sangre se utilizaron para rastrear las respuestas de anticuerpos de las mujeres al virus. Los resultados fueron contundentes. Se encontró que todas las mujeres, tanto embarazadas como en periodo de lactancia, tenían una inmunidad sólida, comparable a la de las mujeres no embarazadas. Y esta inmunidad aumentó con el tiempo, después de la vacunación.

    Los investigadores compararon estos hallazgos con la respuesta de anticuerpos en mujeres embarazadas que habían contraído el virus de forma natural. Esto les permitió demostrar que el nivel de anticuerpos producidos en respuesta a las vacunas excedía con creces los producidos en respuesta a infecciones naturales.

    Inmunidad pasiva

    Una razón importante para vacunar a las mujeres embarazadas es para que, a su vez, puedan proporcionar sus anticuerpos al bebé. Esto se conoce como inmunidad pasiva y ocurre cuando una madre se infecta de forma natural o cuando se vacuna. Los anticuerpos que produce se transmiten a su bebé a través de la placenta o mediante la lactancia. Esto brinda protección al bebé contra enfermedades infecciosas con las que podría entrar en contacto mientras su propio sistema inmunológico aún está madurando. Es una de las razones, por ejemplo, por las que se alienta a las mujeres embarazadas en muchos países, incluido el Reino Unido, a vacunarse contra la gripe y la tos ferina.

    Cuando nacieron los bebés de las mujeres que formaron parte del estudio, los investigadores estudiaron muestras de sangre de sus cordones umbilicales. Encontraron anticuerpos específicos del virus en cada muestra. Esto muestra que las madres vacunadas están transmitiendo anticuerpos a sus bebés a través de la placenta, de acuerdo con lo que sabemos de los estudios sobre infecciones naturales. También encontraron anticuerpos específicos del virus en la leche materna de las mujeres que estaban amamantando cuando se vacunaron, lo que significa que la inmunidad pasiva también se está produciendo a través de esta ruta.

    Los investigadores de este estudio también pudieron proporcionar información sobre cuándo el embarazo podría ser el mejor momento para vacunar a las mujeres embarazadas. La vacunación de mujeres en diferentes trimestres de su embarazo no afectó los niveles de anticuerpos. Esto sugiere que las mujeres pueden tener una respuesta sólida a la vacuna en cualquier etapa del embarazo.

    Por el contrario, el análisis de la sangre del cordón umbilical muestra que la segunda dosis de una vacuna es importante para maximizar la inmunidad pasiva del bebé. Los niveles más bajos de anticuerpos en las muestras de cordón umbilical provinieron de una mujer que dio a luz a su bebé antes de la segunda dosis. La capacidad del anticuerpo para detener la entrada del virus en las células y causar infección también parece necesitar una dosis de refuerzo. Esto sugiere que tomar ambas dosis antes de dar a luz es fundamental para garantizar que el bebé reciba la mayor protección posible.

    Próximos pasos

    Recientemente se ha pedido que se incluya a las mujeres embarazadas en las primeras etapas de los ensayos de vacunas, a fin de limitar los retrasos en la protección de ellas y de sus recién nacidos. Este estudio apoya esas llamadas.

    También destaca los próximos pasos importantes. Se necesitan estudios más amplios para investigar cuándo es el mejor momento del embarazo para vacunar. Estos deben incluir un análisis más detallado de cómo las madres responden a la vacuna en las diferentes etapas del embarazo, si la vacuna previene la inflamación placentaria y el parto prematuro, y qué efectos podría tener este momento para la inmunidad pasiva en los recién nacidos.

    También apunta a otras cuestiones importantes. ¿Qué tan efectiva es la inmunidad transferida al bebé? ¿Y cuánto dura la inmunidad viral inducida por la vacuna en la madre cuando la vacuna se realiza durante el embarazo? Necesitaremos más estudios para responder a estas preguntas.

    *Puedes leer la nota original dando clic aquí.

    *Por Catherine Thornton, profesora de inmunología humana de la Universidad Swansea, y April Rees, investigadora en inmunología de la misma institución.

    *The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/03/30/mujeres-embarazadas-transmiten-inmunidad-a-bebes-tras-recibir-vacunas-covid-indica-estudio/

  • El ensayo ‘¿Cerró usted las piernas?’ radiografía la violencia contra las mujeres

    El ensayo ‘¿Cerró usted las piernas?’ radiografía la violencia contra las mujeres

    Las periodistas Alba Jaenes y Rosa Márquez recogen testimonios y reflexionan sobre la cultura de la violación.

    Marta Jaenes y Rosa Márquez estrenaron hace dos años en Netflix ‘¿Qué coño está pasando?’, un documental que servía para testimoniar el momento en el que se encontraba nuestro país con respecto a las reivindicaciones feministas a través de un mosaico de voces se repasaban algunos temas fundamentales de las agendas públicas y mediáticas como la prostitución, la pornografía, los vientres de alquiler, los techos de cristal y, en definitiva, la lucha por la igualdad dentro de una sociedad que sigue manteniendo unas estructuras heteropatriarcales.

    Durante su investigación se dieron cuenta de que había una cuestión fundamental que, de alguna manera, vertebraba toda la cuarta ola feminista y que merecía un análisis particular y pormenorizado: la violencia hacia las mujeres.

    El Me Too a nivel internacional o el caso de la Manada habían supuesto un punto de inflexión y provocado una reacción social como nunca se había visto. La ley del silencio se había roto y muchas mujeres se atrevieron a relatar los casos de abuso que habían sufrido gracias al ‘hastag’ promovido por Cristina Fallarás #Cuéntalo. De las redes sociales se pasó al activismo en las calles y las mujeres salieron en masas a denunciar y luchar por sus derechos.

    Ahora Marta Jaenes (periodista especializada en igualdad y políticas sociales) y Rosa Márquez (periodista, escritora y documentalista) vuelven a unir sus fuerzas en el ensayo ‘¿Cerró usted las piernas?’ (Ediciones B) en el que reflexionan en torno a la violencia machista y la cultura de la violación. El título hace referencia a una pregunta que le hizo una jueza en 2016 a la víctima de una agresión sexual.

    Cuestionamiento de la mujer

    “Hay gente que se sorprende de que esto ocurriera hace solo cinco años, pero es parte del cuestionamiento constante al que está sometido la mujer”, cuenta Marta Jaenes. “La relación de las leyes y las agresiones sexuales es muy conflictiva, porque siempre se ha puesto el foco en seguir juzgando la moral de la víctima. Todavía se escucha aquello de, si una mujer lleva minifalda o está borracha está buscando que la agredan, y eso está arraigado en el pensamiento colectivo por culpa de la perversión de la mirada machista”, continúa Márquez.

    Uno de los capítulos se llama precisamente ‘Solo sí es sí’. Comienza con un testimonio anónimo cuyo relato se asemeja a la violación que narraba Michaela Cole en la serie ‘Podría destruirte’. En realidad, muchos episodios de agresión sexual tienen un patrón parecido, sobre todo aquellos en los que la línea del consentimiento parece difusa.

    Por eso las autoras ponen de manifiesto la importancia de sentar referentes, de contar con testimonios con los que las mujeres que han sufrido violencia de género puedan sentirse identificadas. Puede que sea a través de Internet o en horario de máxima audiencia como en el caso de Rocío Carrasco, todo suma. “Cristina Fallarás y Lucía Lijtmaer nos hablaron de la importancia de la primera persona para el activismo. Cada testimonio es valioso porque además de denunciar una situación concreta ayuda a las demás mujeres para que puedan identificarla si les ocurre, porque las fórmulas de machismo se han vuelto cada vez más sibilinas y sofisticadas y en ocasiones cuesta reconocerlas, hay que estar alerta con eso”, dice Rosa Márquez.

    El origen del odio

    Las autoras también dedican una parte fundamental de este ensayo a analizar las raíces del odio y la violencia contra las mujeres desde un punto de vista histórico y cultural. Desde el rapto de las sabinas a la película de Gaspar Noé ‘Irreversible’ y la forma en la que se legitima de la objetualización de la mujer para ejercer sobre ellas el abuso. “Se ha erotizado la violación en el arte, el cine y la literatura porque siempre veíamos la sexualidad desde el punto de vista masculino, desde los ojos de los hombres. Ahora empezamos a vernos representadas en las ficciones, en las historias que se cuentan y tiene que ver con que las mujeres empiezan a tener poder en algunos campos creativos”, dice Marta Jaenes.

    Rosa Márquez cita para terminar al, por otra parte misógino, Arthur Schopenhauer. “Aunque sea un ‘señoro’ tiene una frase que me gusta mucho: “Toda verdad pasa por tres fases. La primera es ridiculizarla, la segunda es una oposición violenta y la tercera, aceptarla como algo natural”. Así que será cuestión de tiempo, porque la verdad está de nuestro lado”.

    Toda la información e imágenes son de EL PERIÓDICO.
    Link original: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210330/ensayo-violencia-machista-violacion-jaenes-marquez-11626200

  • La pandemia “ha dado al traste” con los logros en los derechos de las mujeres

    La pandemia “ha dado al traste” con los logros en los derechos de las mujeres

    La pandemia ha “dado al traste” con muchos de los logros en los derechos de las mujeres, denunció el Secretario General de la ONU en la inauguración del foro Generación Igualdad en la Ciudad de México.

    António Guterres pidió “reorientar y dar un nuevo impulso” a la lucha por la igualdad de género, porque aseguró que “aunque ha habido victorias importantes” el progreso ha sido “demasiado lento”.

    El poder sigue estando “predominantemente en manos de los hombres” y la idea de la igualdad está siendo “objeto de ataques”.

    “Están volviendo a aparecer leyes regresivas; la violencia horrible contra las mujeres va en aumento, lo que condeno absolutamente.  Y ahora, el terremoto que ha supuesto la pandemia de COVID-19 ha destrozado la vida de millones de mujeres y niñas y ha dado al traste con muchos de nuestros logros”.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/03/1490192

  • CNDH atrae caso de Victoria, mujer sometida y asesinada por policías en Tulum

    CNDH atrae caso de Victoria, mujer sometida y asesinada por policías en Tulum

    La comisión informó que el objetivo es investigar posibles actos u omisiones «cometidos por parte de servidores públicos del ayuntamiento de Tulum».

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) atrajo el caso de Victoria Esperanza, la mujer de El Salvador que fue asesinada por policías de Tulum, Quintana Roo.

    En un comunicado, la comisión informó que se «acordó la radicación de oficio y atracción del caso» con el objetivo de investigar posibles actos u omisiones «cometidos por parte de servidores públicos del ayuntamiento de Tulum, así como de la Fiscalía General de Justicia de ese estado que por su naturaleza pudieran resultar de especial gravedad y constituir violaciones a los derechos humanos».

    La CNDH integrará el expediente de queja respectivo y, en su momento, emitirá el pronunciamiento tras el hecho del sábado cuando al menos cuatro policías sometieron a Victoria Esperanza.

    Previamente, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo intervino por el probable uso excesivo de la fuerza. Además, fue notificada la Fiscalía General del Estado (FGE), así como a la Dirección Municipal de Seguridad Pública en Tulum.

    La CNDH refirió que «la violencia contra las mujeres se desarrolla en un marco de impunidad social, por lo que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizarles una vida libre de agresiones y poner en marcha acciones y políticas para garantizar sus derechos humanos».

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/cndh-atrae-caso-victoria-esperanza-mujer-asesinada-tulum

  • HRW denuncia medidas de tutela impuestas a las mujeres en Qatar

    HRW denuncia medidas de tutela impuestas a las mujeres en Qatar

    Las mujeres, según su edad, tienen que obtener el acuerdo de un tutor para viajar o estudiar en el extranjero, para tener acceso a los métodos anticonceptivos o para casarse.

    Human Rights Watch (HRW) acusó el lunes a Qatar de restringir la libertad de las mujeres con medidas de «tutela», que imponen la autorización de un hombre para sus actividades cotidianas.

    Pese a los avances, las mujeres «siguen enfrentándose a una discriminación profunda en casi todos los aspectos de su vida» en Catar, afirmó HRW en un informe, instando a hacer reformas.

    Las mujeres, según su edad, tienen que obtener el acuerdo de un tutor para viajar o estudiar en el extranjero, para tener acceso a los métodos anticonceptivos o para casarse.

    Los tutores son generalmente los padres, hermanos, tíos o primos. Las mujeres no pueden ser tutoras de sus hijos, ni siquiera si son viudas.

    Tras la publicación del informe, el gobierno de Qatar se defendió de las acusaciones alegando que es «un ferviente defensor de los derechos de las mujeres en el país y en el extranjero».

    El informe de HRW describe de «manera inexacta las leyes, las políticas y las prácticas en Qatar en relación a las mujeres», añadió en un comunicado.

    La Constitución de este país musulmán prevé «la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos». Para HRW, estas leyes y políticas que sitúan a los hombres como jefes de la familia están en el centro de «estas reglas y leyes discriminatorias».

    Decenas de mujeres cataríes denunciaron en 2020 en las redes sociales estas medidas de tutela, sobre todo la autorización para viajar.

    «Las chicas están (permanentemente) en cuarentena. Lo que el mundo está viviendo actualmente, es la vida normal de las chicas» en Qatar, se lamenta una mujer, citada en el estudio de HRW, que interrogó a 50 cataríes.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/actualidad/2021/03/29/hrw-denuncia-medidas-de-tutela-impuestas-a-las-mujeres-en-qatar

  • La igualdad entre mujeres y hombres no es negociable; todavía queda un largo camino: Foro Generación Igualdad

    La igualdad entre mujeres y hombres no es negociable; todavía queda un largo camino: Foro Generación Igualdad

    En México son asesinadas en promedio 10 mujeres cada día, cerca del 70% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, sólo dos estados garantizan los derechos reproductivos de las mujeres, ni siquiera el 30% de los líderes y directores de empresas son mujeres, alrededor del 70% de las labores domésticas y de cuidados no remuneradas las realizan mujeres y las brechas salariales alcanzan hasta un 25 por ciento.

    Este 29 de marzo se inauguró oficialmente el Foro Generación Igualdad en la Ciudad de México, la iniciatiativa impulsada por la ONU Mujeres, colectivos y organizaciones civiles. Este proyecto se enfoca en concentrar esfuerzos en todos los agentes de la sociedad para que las mujeres y niñas gocen efectivamente de sus derechos y tengan igualdad de oportunidades que sus pares hombres.

    Si bien es importante resaltar los pequeños pasos avanzados, todavía queda un largo camino por recorrer en términos de género; «todavía nos quedan grandes retos en el objetivo común de construir un mundo en donde las mujeres, en nuestra diversidad, ejerzamos plenamente nuestros derechos, tengamos las mismas oportunidades y donde ninguna se quede atrás», dijo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

    La perspectiva de igualdad es fundamental para erradicar la violencia contra mujeres y niñas en cualquier expresión. La acción conjunta que promueve este foro busca integrar a la población femenina y ponerla en el centro para enfrentar la problemática de la violencia y desigualdad, especialmente en este contexto de crisis global.

    Durante su intervención, Elvira Pablo, representante de la Fuerza Tarea de Jóvenes, destacó una de las demandas urgentes de la lucha feminista: la erradicación de la violencia feminicida. «Nos preocupa muchísimo la violencia de género y los feminicidios, es una realidad alarmante en nuestro país, en la región y en el mundo. Las niñas deberían estar cargando sueños y no ataúdes», dijo.

    En México son asesinadas en promedio 10 mujeres cada día, cerca del 70% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, sólo dos estados garantizan los derechos reproductivos de las mujeres, ni siquiera el 30% de los líderes y directores de empresas son mujeres, alrededor del 70% de las labores domésticas y de cuidados no remuneradas las realizan sólo mujeres y las brechas salariales alcanzan hasta un 25 por ciento.

    «La igualdad entre hombres y mujeres no es negociable», dijo el presidente de Francia durante su participación, en este proyecto que tendrá como sedes a la Ciudad de México y París. Los derechos de las mujeres y niñas, son derechos humanos y por tanto son universales, comentó.

    También participó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, enfatizando en cómo la pandemia profundizó las problemáticas de violencia y desigualdad en el país, «la Covid-19 ha destrozad la vida de millones de mujeres», dijo.

    Con la Covid-19 se observaron cambios negativos en el mercado laboral y económico, amenzando los avances de décadas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Las encuestas levantadas por el Inegi durante la pandemia muestran que las mujeres fueron expulsadas con mayor fuerza del mercado laboral, la sobrecarga de trabajo en el hogar las impactó de manera desproporcional, la violencia contra niñas y mujeres dentro de los hogares tocó máximos históricos y aún con el confinamiento la tasa de feminicidios se mantiene en niveles muy altos.

    Adicionalmente las mujeres ocupan mayoría en los sectores de primera línea de atención a la Covid-19: el sector médico, el sector de alimentos y el sector de cuidados a terceros.

    La emergencia sanitaria evidenció la vulnerabilidad de la población femenina y quedó también expuesta la estructura que reproduce y normaliza que las mujeres no estén en igualdad de condiciones que sus pares hombres. Las representantes de la sociedad civil y las representantes de la ONU coincidieron en que la igualdad debe estar al centro de todas las políticas.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-igualdad-entre-mujeres-y-hombres-no-es-negociable-todavia-queda-un-largo-camino-Foro-Generacion-Igualdad-20210329-0028.html

  • El machismo nos hace infravalorar el dolor de las mujeres, y este estudio lo demuestra

    El machismo nos hace infravalorar el dolor de las mujeres, y este estudio lo demuestra

    El machismo lleva a que pensemos que las mujeres exageran, desde el dolor menstrual a cualquier otro padecimiento similar.

    Solo las personas con útero saben lo que es el dolor menstrual y podrían saber en algún momento de sus vidas lo que es parir. Esta última es una de las situaciones más dolorosas que puede atravesar el ser humano. Sin embargo, por esos actos involuntarios que nos infunde el machismo, se suele considerar que las mujeres son más tendentes a exagerar el dolor. Tanto, que a menudo se les pautan tratamientos incorrectos, dando más importancia a los psicofármacos que a los analgésicos.

    Es algo que ya se observó en un estudio publicado en 2016, en el que se analizaron las diferencias en la percepción de un dolor exagerado y uno real. Por lo general, los participantes confiaron menos en las declaraciones de dolor de las pacientes femeninas que se les mostraron, considerando que tendían a ser más exageradas.

    Ahora, a aquellos resultados se unen los de otro estudio, publicado recientemente en The Journal of Pain por un equipo internacional de psicólogos. En él, se realizaron dos experimentos dirigidos a comprobar cómo evalúa un observador el dolor de una persona, simplemente por sus expresiones faciales. Los resultados, de nuevo, dejaron mucho peor paradas a las mujeres, demostrando que el machismo está más presente en estos ámbitos de lo que nos gustaría creer.

    El machismo oculto en la infraestimación del dolor de las mujeres

    Afortunadamente, algunas formas de machismo han disminuido mucho en los últimos años. No obstante, la discriminación a las mujeres sigue estando muy a la orden al día, a veces tan oculta que ni siquiera nos damos cuenta.

    Ocurre por ejemplo con la investigación científica. Aunque cada vez se busca más la paridad en este aspecto, muchos estudios siguen realizándose mayoritariamente sobre una población masculina. Incluso los ensayos con animales en muchas ocasiones se realizan solo con machos.

    Los síntomas de hombres y mujeres durante un infarto son diferentes.

    Todo esto puede llevar, por ejemplo, a que a las mujeres se les pauten dosis de fármacos calculadas para pacientes masculinos. También es común que los síntomas que se dan a conocer de determinadas enfermedades sean los que normalmente afectan a los hombres. Por ejemplo, se suele contemplar que uno de los primeros síntomas de un infarto es el dolor en el pecho, que se extiende hacia el brazo izquierdo. Sin embargo, las mujeres suelen experimentar otros signos, como dolor en el estómago, la mandíbula y la espalda o las náuseas.

    Por si todo esto no fuera suficiente, también hay machismo en el modo en el que se interpreta el dolor de las mujeres. Es algo que se ve, por ejemplo, con el dolor menstrual.

    El dolor menstrual indica que algo no va bien

    Aunque es normal tener algunas molestias durante la menstruación, el dolor menstrual intenso, a veces incluso incapacitante, es indicador de que algo va mal en el organismo.

    Sin embargo, muchas personas menstruadoras siguen sufriendo que se las llame exageradas y que apenas se las revise cuando se quejan por ello. Esto a menudo retrasa el diagnóstico de multitud de patologías, como la endometriosis o los ovarios poliquísticos.

    Todo esto se debe a que, quizás por ideas arraigadas por el machismo, muchas personas siguen pensando que los hombres son más resistentes al dolor. Y eso se puede ver claramente en estudios como el publicado recientemente.

    Machismo, psicofármacos y analgésicos

    Este último estudio consta de dos partes. En la primera, se mostró una serie de imágenes a 50 voluntarios, ninguno de ellos sanitario.  En todas ellas se veían pacientes reales afectados por dolor crónico en el hombro.

    Se le pidió a los participantes que puntuaran del 1 al 100 cómo de intenso consideraban que era el dolor de cada uno. A pesar de ser casos similares, los hombres obtuvieron de media 2’45 puntos más que las mujeres. Puede parecer poco, pero resulta significativo. Además, es digno de destacar que en la inmensa mayoría de casos se pusieran los hombres por encima. No es machismo premeditado, pero sí una consecuencia del mismo con la que seguimos batallando sin ni siquiera darnos cuenta.

    A continuación, se repitió el procedimiento, esta vez con 197 participantes, entre los que ya sí se incluyeron sanitarios. Por otro lado, si bien antes no había personas que sufrieran dolor crónico, esta vez sí que formaban un 50% del total de voluntarios.

    Se les volvieron a mostrar las imágenes, con resultados similares. Pero, además, se les pidió que se pusieran en el lugar de sus médicos y les pautaran un tratamiento. Al haber muchos no sanitarios, las dosis de fármacos también se adjudicaron entre 1 y 100. Curiosamente, se consideró que los hombres debían recibir más analgésicos, mientras que a las mujeres se les prescribió más psicoterapia. Concretamente, tuvieron un 4% más de probabilidad de recibir este tratamiento, en comparación con los hombres.

    dolor, mujeres, close photo of woman's back
    Foto por Romina Farías en Unsplash

    ¿A qué se debe todo esto?

    El último paso de este estudio consistió en un cuestionario, del que se puede extraer una explicación a los sesgos de género de los voluntarios.

    Por lo general, estos contestaron que las mujeres son más propensas a informar de su dolor, porque los hombres lo resisten mejor.

    Esto en realidad lleva a una de esas ideas equivocadas interiorizadas por el machismo: los hombres no lloran. Los hombres no se quejan. Es más común que las mujeres informen su dolor, no porque sean más quejicas. Porque no se les ha impuesto que deban esconder su vulnerabilidad. Además, existen estudios que muestran que las mujeres tienen un mayor riesgo de padecer patologías asociadas al dolor y un postoperatorio más doloroso que el de los hombres. Todo eso sin olvidar los padecimientos asociados al dolor menstrual.

    Por ese motivo, tendemos a pensar que si un hombre llega a quejarse es porque lo está pasando realmente mal. Y que, en cambio, puede que la mujer en realidad solo esté ansiosa. 

    Se tiende a pensar que las mujeres son más exageradas porque notifican más su dolor. 

    Todo esto es un gran error que al final acaba volviendo las tornas y llevando a que algunas mujeres eviten quejarse, por ejemplo, del dolor menstrual. Al fin y al cabo, lo más probable es que no se las tome en serio.

    Por eso, debemos intentar deshacernos de todos estos sesgos. Es cierto que en este estudio se comprobó que los sanitarios se dejaban llevar menos por ellos. Sin embargo, aún quedan algunos que siguen haciéndolo, con todas las consecuencias negativas que esto conlleva.

    Tanto los hombres como las mujeres tenemos aún mucho machismo que sacudirnos de encima. Por suerte, el más evidente es cada vez menos habitual, pero debemos concienciarnos con tareas tan sencillas como pensar que, si alguien se queja de dolor, sea cual sea su género, posiblemente sea porque le duele algo. Nada más y nada menos.

    Toda la información e imágenes son de HIPERTEXTUAL.
    Link original: https://hipertextual.com/2021/03/machismo-dolor-menstrual

  • Reportan 20 ataques de ácido contra mujeres en México; con mural visibilizan que siguen sin justicia

    Reportan 20 ataques de ácido contra mujeres en México; con mural visibilizan que siguen sin justicia

    El mural de protesta, ubicado en el municipio de Huixquilucan, es para que el Estado recuerde que existen y que siguen exigiendo justicia.

    Hasta diciembre de 2020 se tiene el reporte de que 20 mujeres han sido atacadas con ácido en México, siendo 2018 el año con el mayor número de ataques, al registrarse siete. El año pasado ocurrieron tres agresiones.

    En el país no hay una cifra oficial del número de mujeres víctimas de este tipo de violencia, sin embargo, Carmen Sánchez, − activista y víctima de un ataque con ácido por su expareja en 2014−, y la investigadora Ximena Canseco, han llevado un conteo de los casos desde el 2000, en su mayoría, de mujeres que se han acercado a Carmen.

    Para quienes encabezan esta investigación, el número de ataques podría ser más alto, pues hay muchos casos que no se denuncian y no se hacen públicos.

    Durante el conversatorio, Experiencias de la violencia feminicida en México, organizado por el CCH Sur, Ximena Canseco dio a conocer que la Ciudad de México y Puebla registran cinco casos de ataques con ácido cada uno; el Estado de México tres; Aguascalientes dos; mientras que en Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca, Guanajuato, Querétaro y Yucatán se ha registrado uno en cada entidad.

    La edad promedio de las víctimas era de entre 20 y 30 años. Y en la mayoría de los casos, sus agresores fueron sus parejas o exparejas, de acuerdo con su investigación.

    ¿Y qué ha pasado? El 65% de los casos de ataques con ácido están en la impunidad y sin reparación integral del daño.

    Para que estos ataques no se queden solo en una cifra, algunas de las víctimas han contado sus historias para visibilizar todo lo que han enfrentado, desde la carencia en la atención médica, falta de apoyo, hasta la revictimización y falta de justicia, ya que sus agresores siguen libres o sin sentencia.

    En Huixquilucan, Estado de México, se realizó por primera vez un mural que visibiliza y nombra a algunas de las mujeres atacadas con ácido en México. Muestra los rostros de Carmen Sánchez, Esmeralda Millán, Elena Ríos y Ana Saldaña.

    Esta intervención es para que el Estado recuerde que “seguimos aquí a pesar de su olvido y abandono, que vamos a seguir exigiendo justicia”, dice Carmen.

    Estos son los rostros del dolor y la rabia por la injusticia, pero también son rostros de lucha incansable y de resistencia a este Estado feminicida, describe el mural llamado “La digna rabia tiene rostro de mujer”, creado por los artistas Pedro Peña Reyes, Trom y Miguel Sant, con el apoyo de Alejandro León del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil del Edomex.

    La idea, explica Carmen, es poder apropiarse de las bardas que están en completo abandonó y se conviertan en murales de protesta.

    “Estamos convencidas de que el arte es un mecanismo muy poderoso de denuncia pública y exigencia de justicia. Ojalá pudiéramos tener un mural en cada estado de las mujeres que sobrevivimos a los ataques con ácido”, dice.

    En este caso, el muro intervenido es para que se haga conciencia de que estas agresiones en México son reales mostrado los rostros mujeres que siguen en espera de justicia, y también, para visibilizar que no hay respuesta de las autoridades.

    En este primer mural de víctimas de ataques con ácido, pintaron los rostros de cuatro mujeres sobrevivientes, una de ella es Esmeralda Millán, una joven que fue rociada con ácido por su expareja junto con otras tres personas el 2 de diciembre de 2018, en Puebla.

    Ella necesita reconstrucción de nariz, boca y un trasplante de córnea, además de quemar su rostro, el ácido lastimó su cuello, manos y el pecho.

    Esmeralda vivió con su agresor casi ocho años hasta que lo dejó por su comportamiento violento, al hacerlo la amenazó: “Si no vas a estar conmigo, no vas a estar con nadie”. Luego ocurrió la agresión.

    La expareja de Esmeralda sí está en la cárcel, pero lleva más de un año sin sentencia a pesar de que a él también le cayó ácido durante el ataque y eso representa una prueba de lo que hizo. El resto de los agresores siguen libres.

    En varias ocasiones han suspendido la audiencia de su agresor y tiene miedo de que pueda quedar en libertad. Esmeralda sigue luchando para que se haga justicia.

    Cortesía

    La cara de María Elena Ríos, la joven saxofonista de Oaxaca, fue dibujada junto a la frase: “Podría ser tu hija, hermana o madre”. El 11 de septiembre de 2019 ella fue atacada con ácido, químico que también le dejó quemaduras a su mamá.

    Los avances en su caso se han logrado por la presión hacia las autoridades y al apoyo de la sociedad civil. Aún sigue exigiendo justicia: falta una orden de aprehensión y que los otros cuatro presuntos culpables vinculados a proceso, entre ellos, Juan Vera Carrizal, su expareja, reciban sentencia.

    María Elena vio recientemente a uno de sus agresores por la calle, avisó al entonces fiscal Rubén Vasconcelos, pero no hizo nada, solo se enojó, razón por la que María Elena cuestiona al sistema de justicia del estado que “ha permitido impunidad, desapariciones y feminicidios”.

    A Male le han injertado piel en cara, cuello, brazo, manos y pecho. Su recuperación va avanzado. El camino aún es largo.

    Ella se dedicaba a gestionar viajes, arreglaba los trámites para renovar o sacar pasaportes y el día que ocurrió su agresión, un hombre hizo una cita con ella para realizar unos trámites. Llegó con un bote. María Elena pensaba que el hombre llevaba comida, era ácido.

    Cortesía

    Ana Helena Saldaña fue agredida con ácido en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 2018 por una mujer que la esperaba afuera de su domicilio, aparentemente vendiendo gelatinas y postres.

    Ana le dio las gracias y le dijo que por el momento no quería, pero que tal vez sus vecinos sí. La mujer seguía muy insistente para que revisara la bolsa en donde supuestamente estaban las gelatinas.

    Cuando Ana abrió la puerta de su casa su perro atacó a la mujer, eso permitió que hubiera un poco de distancia y no le quemara toda la cara. Ana pensó que le había aventado una gelatina, pero era ácido.

    La agresora no se fue inmediatamente tras el ataque, en sus manos sostenía un frasco pero ya no hizo nada, se fue con un hombre que la estaba esperando. Sus quemaduras fueron clasificadas como lesiones que tardan en recuperarse de 15 a 60 días, como en la mayoría de los casos. A dos años del ataque aún sigue recuperándose.

    Ella perdió la vista en el ojo derecho y tuvo que someterse a diversas cirugías. Hasta ahora no hay ningún detenido por su agresión. En el mural su rostro se comparte con la frase: “Me quisiste quemar, se te olvidó que soy fuego”.

    Cortesía

    Carmen Sánchez fue rociada con ácido por su expareja el 20 de febrero de 2014. Ella lleva siete años sin que se le haga justicia.

    Las autoridades no han detenido a su agresor Efrén García Ramírez, a pesar de que la orden de aprehensión en su contra fue girada el 2 de mayo de 2014, y de que incluso las autoridades han ofrecido una recompensa a quien informe sobre su paradero.

    Para Carmen, la cara de hombre que la atacó, y no la de ella, es la que tendría que salir en los medios de comunicación y en la redes sociales. “Él es el único que debe sentir vergüenza y miedo de salir a la calle, no yo”.

    Antes del ataque, Carmen había denunciado dos veces a su expareja, una por delito sexual y otra por sustracción de menor, pero las autoridades del Estado de México nunca procedieron.

    El ácido dañó la mitad de su rostro. Carmen tiene injertos en brazos, piernas, pecho, tórax y cara, su cuello fue severamente dañado. Su párpado todavía no está reconstruido. En estos siete años se ha tenido que someter a cerca de 60 intervenciones quirúrgicas.

    “Una no solo carga con las cicatrices físicas de una violencia tan devastadora, sino con la revictimización social, con la falta de acceso a la justicia, con la exclusión, con la falta de atención médica, psicóloga y legal; y por supuesto, con la tristeza y la rabia acumulada durante años y años”, comenta Carmen.

    Las agresiones con ácido continúan y eso muestra que hay una falla del Estado, que no está previniendo y tampoco se está haciendo justicia porque no hay detenidos. Eso implica, según Carmen, riesgo de que haya más agresores porque hay impunidad.

    En el mural su rostro se muestra con la frase: “Las mujeres atacadas con ácido en México existimos, resistimos y sobrevivimos a este Estado Feminicida a pesar del machismo y la impunidad”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/03/reportan-20-ataques-acido-mujeres-mural-justicia/