Autor: Editora

  • Dejan la escuela 2.1 millones de mujeres

    Dejan la escuela 2.1 millones de mujeres

    Durante la pandemia por Covid-19, 2 millones 146 mil 319 mujeres de entre tres y 29 años han abandonado la escuela porque sus padres no las dejaron seguir estudiando, tuvieron que encargarse de los quehaceres del hogar o cuidar algún familiar, se embarazaron, se casaron o se juntaron.

    Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que la emergencia sanitaria por coronavirus ha tenido un impacto diferenciado en las mexicanas. Un ejemplo de esto es que 81% de las personas que no se inscribieron al actual ciclo escolar (2020-2021) por las causas descritas, son mujeres.

    Según la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación, elaborada por el Inegi, un millón 600 mil 328 niñas, adolescentes y adultas no continuaron en la escuela en este ciclo escolar por embarazarse, casarse o unirse con su pareja; 503 mil 536 porque debían dedicarse a los quehaceres del hogar o cuidar a algún ser querido, y 42 mil 455 porque sus familiares no las dejaron estudiar.

    A diferencia de las mujeres, sólo 486 mil 684 hombres desertaron por estas causas. En el caso de ellos, conseguir un empleo o la falta de recursos económicos fueron factores por los que debieron poner un alto a sus estudios.

    Toda la información e imágenes son de PULSO SLP.
    Link original: https://pulsoslp.com.mx/nacional/dejan-la-escuela-21-millones-de-mujeres/1280669

  • Llaman periodistas y académicas a garantizar el derecho de las mujeres a la comunicación

    Llaman periodistas y académicas a garantizar el derecho de las mujeres a la comunicación

    En el 25 aniversario de la firma de la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing –el acuerdo internacional que estableció metas y objetivos para alcanzar la igualdad de género en el mundo–, académicas, defensoras, feministas, periodistas y comunicadoras aseguraron que este documento sigue vigente y llamaron a gobiernos, organismos y empresas mediáticas, a sumarse a estos compromisos y erradicar la violencia contra las periodistas.

    Así lo acordaron después de participar en una reunión virtual organizada el 25 y 26 de marzo para evaluar el Capítulo J, sobre Mujeres y medios de difusión, apartado de la declaratoria internacional donde se establecieron principios básicos para fortalecer la participación de las mujeres en los medios; garantizar su libertad de expresión; fomentar el uso de nuevas tecnologías y promover una imagen equilibrada y no estereotipada de las mujeres en los medios.

    Tras dos días de diálogo, durante el foro internacional: Pendientes y Acciones Urgentes para el Futuro: A 25 años del Capítulo J de la Plataforma de Beijing, que organizó Comunicación e Información de la Mujer (Cimac), junto con otras organizaciones, las participantes emitieron una declaratoria donde reconocieron el trabajo de las mujeres dentro y fuera de los medios de comunicación como periodistas, comunicadoras, radialistas, blogueras, locutoras, fotógrafas, locutoras, camarógrafas, fotorreporteras, cineastas, editoras, columnistas, productoras y editoras.

    En el documento aseguraron que la incorporación de la mirada feminista en los medios ha favorecido la apertura de espacios para mujeres, para enfoques novedosos de la información, la creación de nuevos medios de comunicación y de iniciativas como las editoras de género como una vía para democratizar los medios y transformar el periodismo acorde a las nuevas realidades, donde las mujeres son protagonistas de la historia.

    A pesar de esta logro, las participantes reconocieron que las periodistas enfrentan formas de violencia basada en género durante el ejercicio de su profesión, así como un impacto desproporcionado de ciertas formas de discriminación en su trabajo, tal como lo documentó la Relatoría Especial de Libertad de Expresión, de la Organización de los Estados Americanos, en 2018.

    También señalaron que las medidas legales y políticas para lograr que las mujeres periodistas puedan ejercer el periodismo libre de discriminación y violencia basada en el género deben formar parte de las estrategias dirigidas a garantizar el derecho a libertad de expresión e involucrar no solo la acción de los Estados, sino la cooperación de los medios de comunicación, las plataformas en línea, la sociedad civil y todas las demás partes interesadas.

    Las comunicadoras pusieron énfasis en el ejercicio periodístico, una labor que se ejerce en condiciones de riesgo, con amenazas constantes dentro y fuera de las redacciones. Al interior, dijeron, prevalecen las condiciones desiguales, la brecha salarial de género y violencias como el acoso y hostigamiento sexual. En terreno, las violencias pretenden silenciar las voces críticas donde los funcionarios son los principales agresores.

    En el caso de México, el Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) documentó  61 casos de violencia contra mujeres periodistas en lo que va del 2021 e identificó que los estados más peligrosos para ejercer el periodismo son la Ciudad de México, Quintana Roo y Guerrero.

    La violencia se agrava en los contextos donde los dirigentes de los Estados criminalizan la labor periodística, desconocen el riesgo particular que enfrentan las mujeres periodistas y encabezan campañas de desprestigio para intentar silenciarlas. A ello se suman los sistemas de justicia que revictimizan y dejan en la impunidad cada uno de los casos.

    De acuerdo con las participantes, las desigualdades que enfrentan las mujeres en los medios se agudizaron frente a una pandemia de covid-19, lo que significó mayor precarización y obstaculización de la labor informativa, porque las acciones tomadas para atender la emergencia sanitaria no contemplaron acciones concretas para más de la mitad de la población. En este contexto hicieron la siguiente declaración:

    Declaramos:

    La libertad de expresión es fuente de poder para las mujeres

    Nos reconocemos defensoras de los Derechos Humanos de las mujeres

    Nuestra labor no sólo da cuenta de la realidad, de las necesidades y de las problemáticas que enfrentan las mujeres si no que aporta para el ejercicio pleno de sus Derechos Humanos.

    El periodismo feminista es profesional y necesario para lograr la pluralidad informativa.

    Juntas somos más fuertes, por eso convocamos a periodistas, comunicadoras,  medios de comunicación, organizaciones defensoras de derechos humanos, integrantes de la sociedad civil, a adherirse a la siguiente agenda Post- Beijing:

    Reafirmamos

    Los objetivos del Capítulo J Mujeres y medios de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995

    1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión.
    2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión.

    Y sumamos: 3. Erradicar la violencia contra las mujeres periodistas y comunicadoras

    Para ello se requiere:

    A los Estados

    Fortalecer los sistemas penales en favor de una justicia de género,  que cuente con recursos y personal suficiente para recibir, procesar y juzgar los diferentes tipo de atentados en contra mujeres periodistas, incluida la violencia en línea.

    Garantizar que se realicen investigaciones diligentes, imparciales y con perspectiva de género, así como para procesar y condenar a los autores materiales e intelectuales de los delitos cometidos contra periodistas.

    Integrar una perspectiva de género en los programas y acciones dirigidos a la protección de periodistas.

    Fortalecer la coordinación entre el personal de las instituciones involucradas en prevenir ataques a la prensa, dar medidas de protección a periodistas en riesgo, investigar agresiones y sancionar todos los delitos relacionados con la libertad de expresión y el derecho a comunicar de las periodistas.

    Establecer las condiciones necesarias que permitan el retorno de las periodistas desplazadas, proveerles de condiciones dignas para su reubicación o garantizar su integración y acceso a derechos en la localidad  donde permanecen.

    Cumplir con las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de libertad de expresión y protección de periodistas, por ello se suma a los llamados del Comité CEDAW, el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, el Comité de Derechos Humanos de la ONU y las Relatorías Especiales de Libertad de Expresión de la CIDH y la ONU.

    Reconocer públicamente la importancia de la labor de las periodistas en el fortalecimiento de un Estado democrático.

    A los organismos internacionales:

    1.     Promover mecanismos de financiamiento del periodismo de investigación feminista.
    2.     Observar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas en materia de violencia contra mujeres periodistas.
    3.     Fortalecer las redes de mujeres periodistas.

    Impulsar el intercambio de experiencias entre organismos, academia, medios y organizaciones de la sociedad civil, vinculadas a la libertad de expresión y el género.

    A las empresas mediáticas:

    Promover el liderazgo de las mujeres en los medios y reforzar la presencia de las mujeres en los equipos editoriales.

    Construir políticas de inclusión laboral con perspectiva de género.

    Garantizar condiciones salariales dignas y derechos laborales igualitarios.

    Distribuir de manera equitativa las tareas y funciones dentro de las redacciones.

    Promover medidas que permitan el desarrollo profesional y flexibilidad laboral, que faciliten el sistema de cuidados y la vida personal de las comunicadoras.

    Poner a disposición de sus colaboradoras salas de lactancia y/o centros de cuidado infantil.

    Realizar campañas institucionales de reconocimiento y concientización para erradicar la violencia por razones de género.

    Construir protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo, para la prevención de la violencia laboral y de género dentro de los medios.

    Garantizar espacios libres de violencia para las mujeres y respaldar a sus colaboradoras que son víctimas de violencia en el ejercicio de su profesión.

    Crear códigos de ética que consideren la seguridad de las y los periodistas y el acompañamiento integral y respetuoso de las periodistas cuando son víctimas de violencia.

    Establecer mecanismos internos para la atención a emergencias, como protocolos de seguridad y sistemas de apoyo para las mujeres que son víctimas de cualquier tipo de violencia.

    Implementar capacitaciones permanentes para incorporar la perspectiva de género en el trabajo periodístico y comunicativo en favor de erradicar la violencia simbólica de acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Fomentar la producción y difusión de contenidos mediáticos con perspectiva de género.

    Promover el uso de un lenguaje incluyente en la producción y difusión de contenidos de comunicación.

    Procurar acciones para la prevención de la violencia simbólica y mediática respecto a la producción y difusión de contenidos y mensajes y crear una comisión de seguimiento y cumplimiento de la comunicación e información en favor de los derechos humanos de las mujeres.

    A las empresas de internet

    Garantizar el derecho a la libertad de expresión y a una vida libre de violencia en el espacio digital.

    Desarrollar campañas destinadas a garantizar el uso de las plataformas como espacios libres de violencia contra las mujeres y periodistas.

    Crear centro de alertas para identificar amenazas y ataques en línea hacia  mujeres periodistas, fomentando acciones preventivas y  coadyuven a las autoridades a realizar investigaciones sobre ataques sistemáticos contra periodistas y comunicadoras.

    Crear políticas de servicio que contrarresten las campañas de acoso selectivo contra periodistas y comunicadoras a través de la identificación de cuentas sistematizadas y la baja definitiva de cuentas que atenten contra la vida e integridad de las mujeres.

    A las universidades y escuelas de periodismo:

    1. Incorporar la perspectiva de igualdad de género en los programas de estudio de periodismo y carreras afines a la producción de contenidos comunicativos.
    2.     Fomentar la investigación en materia de libertad de expresión y género.
    3.     Promover la investigación periodística con enfoque de género.
    4.     Promover la formación de audiencias críticas con perspectiva feminista

    A las organizaciones de sociedad civil:

    1.     Continuar la observación de los contenidos mediáticos a fin de vigilar que los medios de comunicación erradiquen las representaciones sexistas, con énfasis en los medios de alcance local por ser los más cercanos a la sociedad.
    2.     Compartir los esfuerzos nacionales para la erradicación de las representaciones sexistas en los medios como el Salón de la Comunicación y los Observatorios de Medios.

    Foro Generación Igualdad

    Las mujeres pidieron incluir el tema de mujeres y medios en el Foro Generación Igualdad, una reunión mundial a favor de la igualdad de género, convocada por ONU Mujeres y copresidida conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, con el liderazgo y la participación de la sociedad civil, la cual se realizará del 29 al 31 de marzo y culminará en París, Francia, del 30 junio al 2 de julio.

    En este encuentro, que se realiza a 25 años de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y en el aniversario de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, las mujeres pidieron que se incluya la participación de periodistas, comunicadoras, sociedad civil y academia en los foros desarrollados.

    También llamaron a publicar informes de avances en el desarrollo de la revisión del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing; mantener una comisión asesora con periodistas, comunicadoras e  integrantes de sociedad civil y recuperar las recomendaciones de las Relatorías de Libertad de expresión y Violencia contra la mujer de la OEA y ONU en torno a la atención de ataques contra periodistas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA DE AGS / CIMAC /Anayeli García.
    Link original: https://www.lja.mx/2021/03/llaman-periodistas-y-academicas-a-garantizar-el-derecho-de-las-mujeres-a-la-comunicacion/

  • Victoria, asesinada en Tulum, era madre de dos niñas. Migrante, de 36 años. Tenía “visa humanitaria”

    Victoria, asesinada en Tulum, era madre de dos niñas. Migrante, de 36 años. Tenía “visa humanitaria”

    La muerte de Victoria, que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo investiga como homicidio agravado, causa indignación tras difundirse este domingo el vídeo, grabado el sábado, en el que uno de los cuatro policías de Tulum que pueden verse coloca su rodilla en el cuello de la víctima.

    Autoridades y activistas identificaron este domingo como migrante salvadoreña a la mujer asfixiada hasta la muerte con la rodilla de un policía mexicano del municipio turístico de Tulum, en Quintana Roo, en medio de quejas internacionales y denuncias de racismo.

    Asociaciones feministas y de migrantes reconocieron como Victoria Esperanza Salazar, de 36 años, a la mujer que aparece en un vídeo en el que la asfixia uno de los cuatro agentes de la Dirección Municipal de Seguridad Pública de Tulum presentes en el lugar.

    Salazar era madre de dos niñas pequeñas, con quienes vivía en México. Contaba con la “visa humanitaria” permanente, de acuerdo con información de medios locales.

    Tras la identificación de la víctima, activistas viralizaron la etiqueta #JusticiaParaVictoria, un movimiento al que se sumaron políticas mexicanas.

    Victoria fue asesinada en Tulum. Foto: Especial.

    “Me uno a la exigencia de justicia y cero impunidad por el asesinato de Victoria, mujer que perdió la vida en manos de la policía municipal de Tulum, Quintana Roo. Condeno este acto de uso excesivo de la fuerza. Que se castigue”, escribió Malú Micher, presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Senado mexicano.

    La muerte de Victoria, que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo investiga como homicidio agravado, causa indignación tras difundirse este domingo el vídeo, grabado el sábado, en el que uno de los cuatro policías de Tulum que pueden verse coloca su rodilla en el cuello de la víctima, que solo alcanza a gemir.

    Después de revelarse su identidad, el escándalo despertó reclamaciones de asociaciones de migrantes y políticos de El Salvador.

    “La policía de Tulum en México, en un visible uso excesivo de la fuerza (4 contra 1), ha dejado sin vida a la salvadoreña Victoria Salazar. Pidamos que las autoridades de nuestro país exijan #JusticiaParaVictoria”, denunció Claudia Ortiz, diputada electa por San Salvador.

    Aunque la FGE de Quintana Roo indaga a tres policías hombres y a una mujer, y el alcalde de Tulum, Víctor Mas Tah, anunció que los separará del cargo, no han aclarado si están detenidos ni por qué sometieron a la víctima.

    Activistas han comparado lo sucedido con el asesinato del afroestadounidense George Floyd, quien murió asfixiado por la policía de Mineápolis, Minesota, en mayo de 2020, lo que desató las históricas protestas por la justicia racial en Estados Unidos.

    “Los niveles de racismo y misoginia se están desbordando. Lo más grave es cuando el Estado lo promueve y no trata de erradicarlo. Primero fue George Floyd, ahora es nuestra compatriota, Victoria Salazar”, tuiteó Daniela Genovez, vicepresidenta de la Asociación Americana de Juristas, rama El Salvador.

    El caso toca dos crisis actuales de México, la de la violencia machista reflejada en el asesinato de más de 10 mujeres al día, según ONU Mujeres, y la migratoria, como muestra la detención de 34 mil 993 migrantes irregulares hasta el 25 de marzo, con un aumento anual de 28 %.

    La titular de la Secretaría (ministerio) de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, se sumó a la exigencia de justicia.

    “Condeno y exijo justicia ante los hechos lamentables, ocurridos en Quintana Roo este fin de semana. Actos como estos no deben quedar impunes”, declaró.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/28-03-2021/3957265

  • Vacunas COVID-19 protegen a mujeres embarazadas y lactantes: estudio

    Vacunas COVID-19 protegen a mujeres embarazadas y lactantes: estudio

    Algunas vacunas COVID-19 ayudan a proteger a mujeres embarazadas, quienes a su vez pueden transmitir los anticuerpos a sus recien nacidos, según un estudio de la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology.

    Para llegar a esta conclusion, los expertos observaron a 131 mujeres que recibieron la vacuna Pfizer o Moderna. Entre las participantes, 84 estaban embarazadas, 31 estaban lactando y 16 no estaban embarazadas. Las muestras se recolectaron entre el 17 de diciembre de 2020 y el 2 de marzo de 2021.

    Los investigadores del Hospital General de Massachusetts, el Hospital Brigham and Women’s y el Instituto Ragon de MGH, MIT y Harvard encontraron que los niveles de anticuerpos fueron “sorprendentemente más altos” que los resultantes de la infección por COVID-19 durante el embarazo.

    “Los anticuerpos generados por las vacunas COVID-19 estaban presentes en todas las muestras de sangre del cordón umbilical y leche materna”.

    American Journal of Obstetrics and Gynecology
    El estudio concluyo que estas vacunas COVID-19 lograron una transferencia inmune a los recién nacidos a través de la placenta y la leche materna.

    Embarazada recibió vacuna COVID-19 y su bebé nació con anticuerpos en México
    Recientemente un bebé nació con anticuerpos contra el COVID-19 en San Luis Potosí. Durante el embarazo, la mujer fue inoculada con las dos dosis de la vacuna de Pfizer.

    El Colegio de Ginecología y Obstetricia de San Luis Potosí informó que el bebé nació el pasado 5 de marzo; una semana después, realizaron un estudio de sangre donde encontraron que el sistema inmune del recién nacido creó por su propia cuenta defensas inmunológicas frente al virus SARS-CoV-2.

    “Una vez que concluye su embarazo, el recién nacido tiene estos anticuerpos, esto sucede para muchas enfermedades”, explicó el presidente del Colegio de Ginecología.

    Cuando la madre tenía 32 semanas (8 meses) recibió la primera dosis de la vacuna, y para la semana 37 (alrededor de los 9 meses), le aplicaron la segunda dosis.

    Después de que pasaron 15 días de la inmunización, la madre llegó a la clínica especializada para el nacimiento de su hijo.

    El nacimiento del bebé fue a través de una cesárea donde no hubo complicaciones; el estado de salud de la madre y del bebé fueron los óptimos, detalló Lizaola Díaz de León.

    “Lo que esta evidencia también nos muestra es que podemos lograr unos muy buenos resultados tanto maternos y muy probablemente fetales para proteger a estos bebecitos por lo menos las primeras semanas o los primeros meses de vida”, dijo.

    Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/ciencia-y-tecnologia/vacunas-covid-19-protegen-a-mujeres-embarazadas-y-lactantes-estudio/

  • Niñas cargan ataúd de su amiga Wendy Yoselin de 16 años asesinada en Xonacatlán, Edomex

    Niñas cargan ataúd de su amiga Wendy Yoselin de 16 años asesinada en Xonacatlán, Edomex

    La menor de 16 años de edad fue localizada sin vida al interior de un canal de aguas negras. “Te amo mi amor, te amo mi Wendy. Que Dios ilumine tu camino», le decía su madre al pie de su ataúd.

    Apenas eran estudiantes de secundaria, se veía en su rostro sin maquillar; caminaban pegadas unas a otras, para aguantar el peso y avanzar al mismo paso, mientras cargaban sobre los hombros el ataúd blanco, adornado por una rosa roja, donde descansaba el cuerpo de Wendy Yoselin, de tan solo 16 años.

    Algunas de ellas sollozaban del dolor que les causaba llevar hacia la tumba a alguien de su misma edad, quien de acuerdo a la familia, el sábado pasado salió de su casa a dar un paseo con su novio y ya no regresó.

    La quema de cohetones anunciaba la llegada del cortejo fúnebre al panteón de Villa Cuauhtémoc, el cual había iniciado casi tres horas antes, desde una vivienda de la cabecera municipal de Xonacatlán.

    Ahí, la madre le lloraba a su hija: “Te amo mi amor, te amo mi WendyQue Dios ilumine tu camino, corazón, no tengas miedo, donde quiera que andes no te olvides de mí”, murmuraba.

    Exigen justicia y seguridad

    Las primas y compañeras de escuela no dejaron de gritar consignas durante el recorrido. Entre ellas iba una niña, de solo nueve años que exigía justicia y seguridad. 

    “Ni perdón ni olvido, que encuentren al asesino”, gritaban cerca de 500 personas mientras alzaban pancartas de protesta.

    Caminaron durante una hora, de un municipio a otro, hasta llegar a la casa de los abuelos paternos en el municipio de Otzolotepec, donde sonaron las campanas de una capilla.

    Luego, una parada más, en la casa de la familia materna en el barrio de San Juan.

    Solo se escuchaban lamentos y una canción de rap inspirada en la desaparición y muerte de Wendy, hallada sin vida el lunes pasado en un canal de aguas negras.

    Ante el sol radiante de la 1:00 de la tarde, el cortejo llegó al panteón de Santa María Tetitla donde fue sepultada la estudiante.

    Vuelven los feminicidios al Valle de México

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que en lo que va de marzo tienen el registro de 24 muertes violentas de mujer, aunque no todos los casos son feminicidio, pues por protocolo todo asesinato de mujer es investigado desde esa perspectiva, pero en esa estadística podrían haber homicidios dolosos. Según la información, hay eventos relacionados con narcomenudeo.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/ninas-cargan-ataud-de-su-amiga-wendy-yoselin-de-16-anos-asesinada-en-xonacatlan-edomex

  • Aumentan denuncias de violencia de género en lo laboral y escolar, afirma INBAL

    Aumentan denuncias de violencia de género en lo laboral y escolar, afirma INBAL

    El Instituto hizo públicos estos datos, luego de que el colectivo Mujeres Organizadas de la Academia Mexicana de la Danza expresara una serie de denuncias en contra de diversos docentes por hostigamiento y acoso sexual.

    El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informó que entre 2020 y marzo de 2021 se registraron 22 denuncias de violencia de género en el ámbito escolar, lo que representa el cuádruple de las recibidas en 2018, año en el que se contabilizaron cinco denuncias.

    “En el ámbito escolar, durante el 2020 y hasta el 1 de marzo de 2021 se recibieron 22 denuncias formales por violencia de tipo sexual, respecto a las cinco denuncias que se registraron en el 2018. (Además) entre 2019-2020 y hasta la fecha, se dio atención a los casos de violencia sexual con el levantamiento de 14 actas administrativas a docentes, a dos trabajadores administrativo-técnico y manual (ATM), mientras cuatro estudiantes causaron baja definitiva”, dijo el Instituto.

    Ante esa situación y para resguardar los derechos humanos de quienes hayan presentado su denuncia, el INBAL indicó que separó a 14 profesores de actividades frente a grupo: “cinco docentes han causado baja y dos casos se encuentran en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en espera de resolución”.

    El Instituto hizo públicos esos datos, luego de que el colectivo Mujeres Organizadas de la Academia Mexicana de la Danza hiciera pública una serie de denuncias en contra de diversos docentes por hostigamiento y acoso sexual y de que señalara que tienen una “nula confianza en las autoridades escolares y su negligencia para manejar” casos de violencia de género

    Sin embargo, esas no han sido las únicas denuncias, también han surgido en otra de las instituciones del INBAL: la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT).

    Con respecto a esas denuncias, el Instituto dijo que “ha propiciado canales de comunicación con las comunidades estudiantiles que de manera pública han denunciado violencia sexual, como parte del fortalecimiento de mecanismos del protocolo de atención para la denuncia”.

    El INBAL está conformado por 84 centros de trabajo, que incluye a las 29 escuelas: cuatro de iniciación artísticas, 12 Centros de Educación Artística (Cedart) y 13 de educación superior, así como a cuatro Centros Nacionales de Investigación y el Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante.

    Para atender los casos en las escuelas, se diseñó el programa Caravanas #ElINBALTeEscucha, que ha recorrido los centros escolares; “de esa manera la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) avanza en la sensibilización de las comunidades escolares respecto del acompañamiento institucional con el que cuentan para no permitir que el miedo o la incertidumbre les impida denunciar. Que sepan que pueden hacerlo arropadas bajo los principios de credibilidad, confidencialidad y libertad desde cada uno de los niveles directivos en el Instituto”.

    Asimismo, el INBAL detalló que cuenta con un actualizado Protocolo para la atención de casos de violencia sexual en las escuelas (https://inba.gob.mx/noviolencia), en el que se detallan los pasos para presentar una denuncia, basado en los mecanismos nacionales e internacionales con perspectivas de género y de derechos humanos en su aplicación y actuación institucional, lo cual ha propiciado que con las denuncias no solo presentadas ante el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del INBAL, sino también de manera pública, se tengan resultados tangibles en la erradicación de este tipo de violencia hacia las mujeres.

    rad

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/aumentan-denuncias-de-violencia-de-genero-en-lo-laboral-y-escolar-afirma-inbal

  • Solo 28% de los programas sociales del gobierno promueven la igualdad de género

    Solo 28% de los programas sociales del gobierno promueven la igualdad de género

    La CEFP señala que hay una gran cantidad de programas etiquetados para la «igualdad de género», pero son pocos los que en la práctica tienen ese objetivo.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado estar a favor de las mujeres y hasta nombró a 9 de ellas como titulares de las Secretarías de Estado, pero eso no se refleja en las políticas sociales que impulsa.

    Aunque supuestamente promueve 102 programas para la “igualdad de género”, solo una cuarta parte de ellos tienen realmente dicho fin.

    El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados analizó los 102 programas que impulsan las dependencias federales -que se encuentran en el Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación llamado “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”- y encontró que solamente 29 acciones sociales promueven el empoderamiento de las mujeres, pues los otros 73 atiende un derecho social y no de género.

    Por ejemplo, en el listado el gobierno federal se incluye la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, cuando esta es una acción que atiende un derecho social y no de género.

    “En otros casos se excluyen programas porque se trata de actividades administrativas o de prestación de servicios que nada tienen que ver con el género de la población, y que corresponden a derechos sociales básicos, como son la salud, alimentación y vivienda, entre otros”, se lee en el informe.

    Menciona que desde la perspectiva de las finanzas públicas se tiene la idea de que todos los programas cuya población objetivo sean mujeres o están etiquetados en el Anexo 13, tienen enfoque de género cuando en realidad esto no es así.

    “No porque se destinen recursos federales a atender derechos sociales de las mujeres, esto implica que los recursos etiquetados coadyuven al empoderamiento de las mujeres. Entendiendo este como el proceso para cambiar la distribución del poder tanto en las relaciones interpersonales como en las instituciones públicas”, señala el estudio.

    La CEFP menciona que se observa una gran cantidad de programas con recursos etiquetados para la “igualdad de género”, pero “los que en la práctica tiene como objetivo alcanzar esa igualdad son muy pocos y sus alcances e impactos son muy limitados, e incluso incuantificables, a falta de indicadores adecuados para su medición y evaluación”.

    “La inexistencia de políticas públicas en estas áreas es lo que explica, en gran medida, que México se ubique en el lugar 745 de 189 países en el índice de desigualdad de género, pese a la enorme cantidad de recursos federales que año con año se destina a programas presupuestarios del Anexo 13”.

    Presupuesto de estos programas

    En 2021 en el PEF se aprobaron 128 mil 353.6 millones de pesos al Anexo 13 llamado “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, monto que significó un incremento de 19.9% con relación a lo avalado en 2020.

    Sin embargo, si se considera que de los 102 programas, sólo 29 promueven el empoderamiento de las mujeres, el presupuesto para 2021 es de 55 mil 893.8 millones de pesos, lo que significa mil 982.8 millones más que en 2020.

    Programa Social que impulsan el empoderamiento de mujeres 2020* 2021*
    Promover la atención y prevención de violencia contra las mujeres 332.4 300.2
    Protección y defensa de los derechos humanos 7.3 7.3
    Promover la Protección de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación 10 10
    Programas de igualdad entre mujeres y hombres SDN 124.8 128.6
    Programas de Microcréditos para el Bienestar 1,925.9 1,152
    Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares 0 1536
    Políticas de igualdad de género en el sector educativo 2 2
    Programa de Becas de Educación Básica 7,618.8 7,984.2
    Programa de Becas Elisa Acuña 1,265.1 1,311.2
    Programa para el Desarrollo Profesional Docente 24.4 8.1
    Beca Universal para Estudiantes de Educación Media 7,248.8 8,292.9
    Jóvenes Escribiendo el Futuro 1,944.1 2,544.1
    Formación y capacitación de recursos humanos para la salud 20.4 21
    Sistema Educativo naval y programa de becas 6.9 6.9
    Procuración de justicia laboral 40 40
    Ejecución de los programas y acciones de la Política Laboral 20 25
    Jóvenes Construyendo el Futuro 12,708.2 9,942.7
    Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades 288.5 278.5
    Programa de Apoyo para el Bienestar de la Niñas y Niños 2,192.4 2,684.5
    Programa de Apoyo para Refugios Especializados 0 405
    Realizar la promoción y observancia en el monitoreo 34.7 28.9
    Becas de posgrado y apoyos a la calidad 4,766.5 5,048.8
    Atención a Víctimas 7.8 7.8
    Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva 440.5 444.6
    Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 365.3 365.3
    Programa para el Bienestar de los Pueblos 0 171.3
    Programa Nacional de Becas Artísticas 4.5 3.6
    Servicios de guardería 12,482.2 13,090.4
    Equidad de Género 29.5 52.9
    TOTAL 53,911 55,893.8
    Fuente: CEFP *Millones de pesosToda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/solo-28-de-los-programas-sociales-del-gobierno-promueven-la-igualdad-de-genero/

  • Coronavirus: los 3 países de América Latina donde más cayó el empleo femenino (y qué están haciendo para recuperarlo)

    Coronavirus: los 3 países de América Latina donde más cayó el empleo femenino (y qué están haciendo para recuperarlo)

    Si hay algo que dejó en claro esta crisis es que las mujeres han perdido el empleo más rápido que los hombres y lo están recuperando a una velocidad mucho más lenta.

    Y eso es solo considerando los empleos formales en una región donde más del 50% de las personas vive de trabajos informales que no aparecen en las estadísticas.

    Con datos recolectados en 10 países de la región, «los más afectados con la caída del empleo femenino son Chile, Perú y Brasil«, le dice a BBC Mundo Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    «La diferencia más grande en el empleo de hombres y mujeres está en Chile».

    En ese país mientras el empleo de los hombres retrocedió 9%, el de las mujeres bajó 15% entre febrero y diciembre de 2020.

    Eso lo convierte en el país con la mayor diferencia de caída de empleo entre mujeres y hombres de la región.

    La brecha salarial en Chile

    Durante la pandemia la participación laboral bajó, eso quiere decir que muchas mujeres salieron del mercado y no están buscando trabajo.

    Por esa razón no son desempleadas técnicamente, pues para entrar en la categoría de desempleado hay que estar buscando activamente trabajo.

    Mujer desempleada en Chile

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Una de las razones que explica la salida de la fuerza laboral de más mujeres que hombres en Chile es la brecha salarial.

    Y esto no es igual en todos los países. Las mujeres uruguayas, por ejemplo, han salido a buscar trabajo cuando lo han perdido y por tanto engrosan las filas de cesantes.

    En cambio, las chilenas han tenido que quedarse en casa o han preferido no seguir buscando trabajo.

    «Creemos que se explica por la brecha salarial», dice Cabrol, ya que si cierran las guarderías y además las mujeres ganan menos que los hombres, hay más probabilidades de que la mujer se quede en casa y no intente volver a entrar al mercado laboral.

    Los trabajos vulnerables en Perú

    En Perú (con datos de Lima Metropolitana) el empleo femenino bajó 15% y el masculino 11%.

    En ese país el empleo de las mujeres se concentra mucho más en trabajos vulnerables, como los trabajos por cuenta propia, negocios familiares y otras actividades que no requieren una relación contractual.

    Olla común en Perú

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. En Perú el empleo de las mujeres se concentra mucho más en trabajos vulnerables.

    Y además se concentra en industrias que han sido más golpeadas por la crisis en toda la región, como los servicios y el comercio.

    En el caso de Perú, este fenómeno se da con más fuerza.

    La maternidad en Brasil

    En Brasil, la mayor economía de la región, la caída del empleo fue de 13% para las mujeres y 11% para los hombres.

    Pero la situación fue diferente para las mujeres con o sin hijos.

    Mujeres en Brasil

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. Las mujeres realizan el 80% del trabajo doméstico, del cuidado de niños, de adultos mayores y enfermos en América Latina.

    Mientras las mujeres sin hijos estabilizaron su situación en el tercer trimestre, el empleo para las madres siguió cayendo.

    A eso se suma una realidad que afecta a toda la región: las mujeres realizan el 80% del trabajo doméstico, de cuidado de niños, de adultos mayores y enfermos.

    «La presencia de hijos te saca más rápido del mercado laboral y hace que te demores más en regresar», explica Cabrol.

    «Es como un efecto pegajoso», ya que las mujeres pierden el trabajo y si las escuelas no abren, la situación se complica.

    ¿Qué se está haciendo para recuperar el empleo de las mujeres?

    «Lo que hemos visto durante la pandemia es que solo el 22% de las medidas que han tomado los gobiernos tiene una perspectiva de género», señala Cabrol.

    El resto son planes para apoyar la recuperación del empleo tanto femenino como masculino.

    Mujer en una cocina

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES. El 22% de las medidas que han tomado los gobiernos de Latinoamérica durante la pandemia para recuperar el empleo tiene una perspectiva de género, según el BID.

    Para disminuir la brecha de género en el mercado laboral, el especialista propone medidas como entregar incentivos financieros para que las empresas contraten más rápido a mujeres que a hombres.

    «Incentivos que pueden darse a través de créditos blandos, que en algunos países han funcionado, aunque a pequeña escala», precisa.

    Otras alternativas son la entrega de bonos de género y acelerar la inclusión digital de las mujeres. En ese sentido, Cabrol plantea que es necesario reeducar a la fuerza laboral femenina para que aprenda las nuevas habilidades que va a requerir el mercado en el futuro.

    Toda la información e imágenes son de BBC.
    Link original: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56490806

  • La factura más alta de la pandemia la pagamos las mujeres

    La factura más alta de la pandemia la pagamos las mujeres

    La equidad empieza en casa. Las tareas de la casa y las del cuidado, así como las oportunidades laborales, no tienen género, apunta Ana Peña.

    ¿Por qué el 8 de marzo (8M, Día Internacional de la Mujer) las calles se siguen viendo inundadas? Después de 110 años de lucha por alcanzar la equidad de género, aún no se ha logrado. Las mujeres también le hacen frente a la pandemia en desigualdad de condiciones. Las crisis nunca son neutrales en materia de género y el COVID-19 ha venido a subrayarlo.

    De acuerdo con los pronósticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente 140 millones de empleos de tiempo completo podrían perderse como consecuencia de la pandemia, y de estos despidos, las mujeres tienen 10% más de probabilidad de quedar desempleadas.

    Recientemente hemos visto el fenómeno de las “nenis” o “mujeres luciérnaga”, quienes venden productos o servicios a través de redes sociales, es decir, en la economía informal. Si bien han sido motivo de burla en redes, ellas han respondido “por lo menos no somos ninis”.

    La realidad es que las mujeres que son pilar para su familia hacen lo posible con los recursos a su alcance para salir adelante. Y lo han logrado mediante la economía informal.

    Estadísticamente, a nivel mundial, las mujeres con un trabajo formal se desempeñan en las industrias que han sido las más afectadas, como la de alimentación, el sector salud e industrias del entretenimiento. Se calcula que, a nivel mundial, el 58% de las mujeres trabaja en el sector informal, y que durante el primer mes de la pandemia (2019), este grupo perdió 60% de sus ingresos.

    De acuerdo con ONU Mujeres, además de la disminución en ingresos, se disparó la carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, debido al cierre de escuelas y guarderías, sumado a las labores del hogar y cuidado de enfermos y familiares de la tercera edad. Adicionalmente, en Latinoamérica, las responsabilidades del hogar suelen recaer en las mujeres.

    Este año demostramos que hacer home office sí es posible, sin embargo, las mujeres se toparon con otro problema: los micromachismos. Por ejemplo, maridos que se preguntan ¿por qué si trabajaban desde casa, el hogar no está impecable? Sorpresa: la responsabilidad no sólo es de ellas. Y realmente las mujeres no pueden con todo, cuidar de los hijos, limpiar, cocinar, ser maestras y tener 5 juntas seguidas en Zoom.

    La equidad empieza en casa. Las tareas de la casa y las del cuidado, así como las oportunidades laborales, no tienen género.

    Ha sido difícil la adaptación a este esquema durante el primer año de la pandemia, en muchas ocasiones únicamente hay una sola computadora por hogar, a la que tiene prioridad de uso el “hombre de la casa”, después los hijos y finalmente las mujeres. Es preocupante saber que, por la pandemia, 5.2 millones de alumnos de todos niveles no continuaron estudios en 2021.

    La pandemia podría hacer retroceder los avances en derechos de las mujeres dos décadas y media, ¡25 años! La falta de educación e inseguridad económica, aunados a la pandemia, han incrementado el riesgo de sufrir violencia de género.

    Sin los suficientes recursos o apoyos económicos, las mujeres no pueden, en muchas ocasiones, alejarse de parejas abusivas. Por ello hemos visto cómo los índices de violencia hacia las mujeres y de problemas de salud mental han aumentado durante este último año.

    ¿Cómo puedo ayudar?

    Cada quien puede ayudar desde su trinchera a crear mayor conciencia. En las compañías toca fomentar la diversidad. No sólo de género. Necesitamos más puntos de vista para poder llegar a una verdadera inclusión y una visión más completa del panorama global.

    Necesitamos crear una red de mujeres apoyando a mujeres donde se expongan los retos y se dé voz a quien más la necesita. Este año en el 8M, las mujeres nos demostraron que no existen muros lo suficientemente altos.

    “Si las mujeres no tenemos un lugar en la mesa para decidir sobre nuestro futuro, estamos alimentando el sesgo de los sistemas sin darnos cuenta”: Melinda Gates.

    Nota del editor: Ana Peña es directora de comunicación de Intel Americas. Síguela en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a la autora.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://mujeres.expansion.mx/opinion/2021/03/25/la-factura-mas-alta-de-la-pandemia-la-pagamos-las-mujeres

  • En pandemia, mujeres víctimas de violencia se quedaron sin apoyos suficientes de gobierno

    En pandemia, mujeres víctimas de violencia se quedaron sin apoyos suficientes de gobierno

    Aunque durante la pandemia de COVID-19 la violencia de género contra las mujeres aumentó en México, el gobierno federal no implementó medidas o programas específicos para atender a estas víctimas, sino que continuó con los que ya tenía y los nuevos esfuerzos se centraron en medidas económicas como otorgar créditos, coinciden organizaciones e incluso la titular de Inmujeres.

    “Sin duda hizo acciones el gobierno pero estas acciones no quiere decir que sean efectivas, ni oportunas, ni dirigidas efectivamente a atender la problemática”, explica a Animal Político Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR).

    “En términos de respuesta a la pandemia para las mujeres se hicieron cosas que había que hacer, dijo Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) al cuestionarla sobre las acciones que implementó el gobierno para atender a las mujeres.

    Entonces enumera dos campañas: “Igualdad desde casa” donde promovía la repartición del trabajo del hogar para romper estereotipos y el reforzamiento en la atención del 911 para recibir llamadas de emergencia ante un hecho violento.

    “ Y eso que se dice fácil implicó también una mayor vinculación con las instancias municipales y estatales de las mujeres de tal manera que la referencia fuera una referencia significativa”, explica sobre el número de emergencia.

    El Imnujeres también lanzó en mayo de 2020, la muy cuestionada campaña “Cuenta hasta 10”, que pedía al agresor contar hasta 10 antes de agredir a su víctima. Esta campaña fue presentada como parte de las estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres, pero muestra a una a punto de ejercer violencia contra un adulto mayor.

    Wendy Figueroa califica a esta campaña como “terrorífica y revictimizante”, pues carecía de perspectiva de género y centraba la responsabilidad de “detener” las violencias en las mujeres.

    “El tema es que cuando no se tiene desde gobierno una mirada intersectorial, una mirada con enfoque de género, va a ser difícil identificar que era evidente, ni siquiera a la mitad de la pandemia, sino en cuanto llegara el COVID-19 a México iba a incrementarse potencialmente las situaciones de violencia, porque ya había sucedido en otros países y eso sigue reflejando la mirada tan corta y tan miope que se tiene en nuestro país”, explica Figueroa.

    Y los números demuestran que no se necesitó esperar a la mitad de la pandemia, pues a un mes de que el gobierno presentó la Jornada Nacional de Sana Distancia – entre marzo y abril – y pidió a los mexicanos quedarse en casa para evitar la propagación del virus, la violencia en los hogares se incrementó.

    Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en abril se recibieron 21 mil 722 llamadas relacionadas a violencia contra la mujer, lo que representó un aumento del 42% respecto al mismo mes del año anterior.

    Mientras que la RNR reportó que entre enero y mayo de 2020 brindó 7,975 atenciones a través de sus redes sociales y líneas telefónicas, lo que representa un aumento de 48% respecto al año anterior.

    En su informe, “Violencias contra las mujeres, niñas y niños en 2020: datos y testimonios”, la RNR califica al año pasado como uno de los más violentos contra las mujeres, pues el número de rescates durante el año pasado creció 300% con relación a lo registrado en 2019.

    De acuerdo con la RNR, los estados con el mayor número de casos fueron: Ciudad de México, Estado de México y Puebla. Las tres, entidades que a la fecha se mantienen en semáforo epidemiológico rojo y con medidas de confinamiento.

    Acciones enfocadas en créditos

    Nadine Gasman destaca los créditos para trabajadoras del hogar, a la palabra y para microempresas; la capacitación de mujeres en materia de comercio electrónico y que el gobierno adelantó a los beneficiarios de los programas sociales la ayuda económica como una respuesta del gobierno para las mujeres ante la pandemia.

    “Pero también los programas prioritarios y adelantar a la gente el dinero también fue muy importante porque los apoyos que se dan desde el gobierno estaban ahí adelantados, no tenían la zozobra de ‘no llegará a la beca’, ‘no llegarán a la pensión’ y eso es muy importante para la mayoría de la gente en México. Y además lo que se hizo a nivel federal, todo el tema de los créditos a la palabra, los créditos solidarios, también tenían mucha claridad de que había que buscar y crear condiciones para que las mujeres pudieran participar”, detalla Gasman.

    De acuerdo con el Rastreador Global de Respuestas de Género, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que recopila las medidas adoptadas por los países de Latinoamérica, México adoptó tres acciones con perspectiva de género para ayudar a las mujeres frente al impacto del COVID, dos fueron económicas: Otorgar créditos para apoyar a micronegocios y trabajadoras del hogar; junto con organizaciones la Secretaría de Gobernación lanzó el programa “Ella Hace Historia”, cuyo objetivo es ofrecer educación financiera a las emprendedoras.

    Ninguno de ellos atiende de manera directa a las víctimas de violencia de género. Además de que había requisitos que no todas las mujeres podían cumplir para accedera a los créditos.

    En el caso de los créditos para trabajadoras del hogar, la interesada debía estar dada de alta en el IMSS bajo esta modalidad. Al inscribirse el instituto verificaría si era sujeta de crédito.

    El Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares, conocido como Crédito a la Palabra, de la Secretaría de Economía, también contemplaba ayuda a mujeres solidarias, es decir quienes tenían un negocio. Para acceder a ellos las mujeres debían estar dadas de alta ante el SAT, contar un CURP, cuenta bancaria y firma electrónica.

    Acciones existentes solo se continuaron 

    Si bien es cierto que el gobierno federal continuó con las acciones para atender a las mujeres, no ha adaptado éstos a las necesidades que creó la pandemia.

    El pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de Inmujeres habló de las acciones que se han realizado durante los dos años desde el Inmujeres.

    Ahí, la única referencia que hubo a la pandemia de COVID-19 y sus efectos fue que el confinamiento permitió valorar la importancia del cuidado, tarea socialmente asignada a las mujeres, por ello, la titular del Inmujeres dijo que se debía “impulsar un cuidado que permita que más mujeres puedan desempeñar un trabajo remunerado hacia la autonomía económica y el crecimiento del país”

    Gasman también habló del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024, el cual establece seis objetivos estratégicos para los próximos cuatro años: autonomía económica, salud y bienestar, cuidados, no violencia, participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos y la construcción de entornos seguros y en paz.

    El Inmujeres señala que el PROIGUALDAD se realizó con las opiniones de más de 4 mil mujeres del país aportadas a través de una consulta nacional realizada entre julio y septiembre de 2019, mucho antes de la pandemia.

    El programa fue presentado en septiembre de 2020, a senadoras. Para entonces la pandemia y sus efectos llevaban seis meses afectando al país.

    Durante esa presentación, la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu, comentó que el programa tendría que ajustarse a la nueva realidad de las mujeres tras la pandemia

    “El PROIGUALDAD se construye previo a la pandemia y la verdad es que hoy en esta nueva realidad lo que vemos es que por la pandemia se han ahondado estas brechas de desigualdad. Tendra que ajustarse la instrumentación del proigualda por la pandemia”, agregó. Esta desigualdad se refleja en que se genera una mayor carga en el tema de cuidados para las mujeres de niños y ancianos que por la pandemia se encuentran en casa.

    La titular del Inmujeres respondió que “hemos estado trabajando durante la pandemia en todas estas reuniones a las que hacía alusión hablando no solo del PROIGUALDAD y los planes de acción sino en el aquí y el ahora, adaptándolos, viendo las cosas que parecían importantes y ahroa se han vuelto urgentes”.

    Destacó que la pandemia ha permitido poner en la agenda temas como el cuidado. “La normalidad de antes no era una buena normalidad para las mujeres, la nueva normalidad tiene que haber aprendido de haber estado confinados con cuidados con esta carga terrible para las mujeres”.

    La violencia aumenta en el mundo

    México no fue el único país en el que la violencia de género aumentó. Antes de 2020, en países de la región de América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres había experimentado alguna clase de violencia física o sexual ejercida por su pareja.

    A nivel global la situación no era mejor, 243 millones de mujeres y adolescentes (entre 15 y 49 años) habían sido víctimas de violencia física, o bien, sexual a manos de su pareja en 2019.

    La ONU Mujeres ha aseverado que el virus SARS-CoV-2 golpeó tres veces a las mujeres: por la salud, por la violencia doméstica y por cuidar a otros.

    Según reportes del organismo, el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado en algunos países. Esto como consecuencia del incremento de las tasas de violencia de pareja provocado por la pandemia de COVID-19.

    Si nos centramos en países específicos, Colombia es uno de los que van a la delantera, con un aumento de 103% en llamadas de emergencia, pero le precede México,  con cerca del 191%, según datos del CIDE.

    Los  aumentos  tanto  de  llamadas como feminicidios se reportan en países como Argentina, Brasil, España, y el Reino Unido. Por otro lado, la ONU informó que en Italia y Francia se dieron casos de bajas en sus llamadas por violencia de género, la razón: a las mujeres se les dificultaba más pedir ayuda durante el confinamiento.

    A su vez, las búsquedas por Internet de ayuda contra la violencia se han multiplicado exponencialmente. Como ejemplo, en los primeros meses de la pandemia, subieron 650% las consultas online al número de atención a víctimas en España, según datos del gobierno.

    Si se llegasen a registrar disminuciones en las denuncias de violencia doméstica la respuesta estaría en que las mujeres pasan 24 horas del día con sus agresores.

    “Este año 2020, debido a una falta de perspectiva de género y planificación en las medidas tomadas contra la pandemia de COVID-19 a nivel global, la violencia de género se ha incrementado de forma significativa en todo el mundo”, informó ONU Mujeres.

    Hasta septiembre de 2020, 48 países habían integrado la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas en sus planes de acción contra la COVID-19.

    De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  29 países de la región aprobaron 177 medidas para atender a las mujeres. El 64% de las medidas refuerzan servicios, 23% son campañas de sensibilización.

    Por otro lado, 121 países adoptaron medidas para fortalecer los servicios prestados a las mujeres sobrevivientes de violencia durante la crisis global. Pero la ONU señaló que estas acciones deberían intensificarse.

    *Los testimonios fueron recabados por la Red Nacional de Refugios en su informe “De los discursos a los hechos”.

    Con información de Itxaro Arteta.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/03/pandemia-mujeres-victimas-de-violencia-sin-apoyos-de-gobierno/