Autor: Editora

  • Recae en mujeres apoyo escolar; siguen con menor acceso a empleos: Inegi

    Recae en mujeres apoyo escolar; siguen con menor acceso a empleos: Inegi

    A falta de escuelas, el acompañamiento educativo lo están haciendo mujeres, mismas que venían de tener una participación laboral menor, documentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Desde la educación preescolar hasta la secundaria, son las madres, quienes han tomado mayor presencia en el apoyo a menores estudiantes.

    De acuerdo con el organismo, 98.7 por ciento de los niños en edad preescolar reciben el apoyo de alguien para realizar actividades escolares con el confinamiento; 93 por ciento de los que cursan la primaria y 51.7 por ciento de quienes se encuentran en secundaria. En todos los grupos, el acompañamiento por mujeres es entre nueve y ocho veces el que realizan los hombres.

    El Inegi desagrega que en edad preescolar el 84.4 por ciento del acompañamiento en la teleducación vino de parte de la madre; seguido de un 6.6 por ciento por otra familiar mujer; hasta tercer sitio el 5.9 por ciento de los niños fue acompañado por su padre y 2.4 por ciento por otro familiar hombre.

    En la educación primaria 77 por ciento de los estudiantes recibió el acompañamiento de las madres, 10.9 por ciento de otra familiar mujer; 7.9 por ciento del padre y 3.1 por ciento de otro familiar hombres.

    Entre los estudiantes de secundaria el 60.2 por ciento del acompañamiento lo hizo la madre 17.11 por ciento otra familiar mujer, 10.2 por ciento el papá y 10 por ciento un familiar hombre.

    En todos los casos, las mujeres están más presente en el acompañamiento escolar que los padres, muestra la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020.

    También entre ellas ha sido más lenta la recuperación de los empleos, al grado que en América Latina se vio un retroceso de 10 años en el acceso de las mujeres al mercado laboral, expuso la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ha naturalizado las tareas de cuidado asociadas a un género, su equipo económico ha reconocido las pérdidas económicas que implica no dar facilidades para que las mujeres salgan a trabajar.

    Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, ha expuesto que la participación laboral de las mujeres está muy por debajo de la media latinoamericana, incluso debajo de países con un PIB per cápita menor a México.

  • Mujeres impulsarían hasta 15% el PIB para 2030 si tuvieran empleo formal

    Mujeres impulsarían hasta 15% el PIB para 2030 si tuvieran empleo formal

    El IMCO estima que si 8.2 millones de mujeres fueran integradas al sector formal de la economía cada año, el PIB de México crecería 15% y ahora, la pandemia de Covid-19 ha visibilizado el reto de equilibrar su desarrollo en el ámbito profesional y personal.

    “El PIB de México crecería para 2030 un 15% más en comparación de 2020 si cada año lográramos sumar a 8.2 millones de mujeres, esto implica que tuviéramos una tasa de participación económica como la de la OCDE y no una tan baja como la que tenemos hoy en día”, explicó Fátima Masse, directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en conferencia de prensa.

    Durante la pandemia de Covid-19, los empleos femeninos fueron los más golpeados al desarrollarse en la informalidad y 53% de ellos en el sector de servicios; ante esto, la experta subrayó que es necesario que las niñas y jóvenes incursionen en carreras de Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

    En la prueba de PISA tu ves que a las niñas les va mucho mejor que a los niños y después esto empieza a cambiar y pareciera que se convencen que no son buenas para los números y eso es un reto; hay un tema de vinculación en el tema a la hora de que salen los egresados y entran a trabajar y ahí es donde perdemos a las mujeres de la ciencia y de las carreras STEM, entonces la oportunidad es cómo conectamos a las egresadas con el sector productivo”, añadió Masse.

    De igual forma, reiteró que la pandemia fue una oportunidad para flexibilizar los horarios de trabajo e impulsar prácticas incluyentes para que las mujeres puedan satisfacer sus necesidades profesionales con las personales, de la mano de su familia y parejas.

    “La mayoría de las empresas ya están en la conversación; lo primero es hablar de las prácticas de integración vía trabajo remoto, hay que analizar y hacer una autoevaluación de cómo estamos, cómo se ve la brecha salarial y qué necesitan los colaboradores”, señaló.

    El IMCO, además, estimó que hasta diciembre de 2020, el 73% de las mujeres recuperaron su empleo, pero en enero aproximadamente 800,000 lo volvieron a perder; lo que dio como saldo que sólo 58% de los empleos de mujeres han sido recuperados.

    “Lo que está pasando con la pandemia es que las mujeres no sólo son las que más perdieron el empleo, si no que quedaron con uno más frágil. El 15% de los hogares están encabezados por mujeres, esto en tema económico para estas familias es brutal”, advirtió Masse.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/mujeres-15-pib-2030-empleo-formal/

  • Llaman a que siga búsqueda de mujeres y niñas durante la pandemia

    Llaman a que siga búsqueda de mujeres y niñas durante la pandemia

    Al lamentar que con la llegada de la pandemia se ha agravado la crisis de desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres en México, la organización civil Idheas planteó una serie de recomendaciones para las autoridades con el fin de mejorar los procesos de búsqueda e investigación, así como para mejorar las políticas de prevención.

    La organización destacó que la desigualdad socioeconómica y discriminación colocan a las mujeres en mayor riesgo de ser víctimas de violencia y desaparición, sin embargo, durante la pandemia éstas se exacerbaron.

    “Las desapariciones de niñas y mujeres pueden estar vinculadas y agravarse con otras formas de violencia de género como la trata de personas, violencia sexual o feminicidio”, se advirtió.

    Por ello pidieron a las autoridades priorizar su búsqueda inmediata, además de tener información desagregada sobre la violencia contra las mujeres —durante y después de la pandemia— es clave para conocer su impacto y generar políticas públicas adecuadas.

    Antes de la pandemia por Covid-19, indicó la ONG, México ya se enfrentaba una crisis de desaparición de niñas y mujeres. “La crisis sanitaria ha incrementado el riesgo para ellas de ser víctimas de este delito. Ya que las medidas para contener la pandemia han tenido un impacto negativo en la capacidad de búsqueda e investigación de casos de niñas y mujeres desaparecidas”, añadieron.

    Entre las recomendaciones emitidas por la organización, la cual también se encargó de enviar un informe sobre el tema para ser revisado por el Comité para Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, en el marco de la evaluación del cumplimiento de cuatro recomendaciones emitidas por dicho Comité al Estado mexicano, está la petición de tener información desagregada sobre la violencia contra las mujeres ya que es clave para conocer su impacto y generar políticas públicas adecuadas.

    Además de que el acceso de las y los familiares de personas desaparecidas a la información, avances y resultados de la búsqueda e investigación no puede ser suspendido en el contexto de la pandemia, ya que algunas medidas para contener la pandemia han tenido un impacto negativo en la capacidad de acción de las y los familiares de personas desaparecidas y las organizaciones que les acompañan.

    Asimismo se advirtió que en México una cuarta parte de las personas desaparecidas son niñas y mujeres, por lo que es necesario garantizar su búsqueda integral y con perspectiva de género.

    Mientras que los servicios de atención a la violencia contra las mujeres deben ser declarados esenciales.

    “Frente al aumento de violencia contra las niñas y mujeres, exhortamos a las autoridades a cumplir con sus obligaciones nacionales e internacionales de garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres, en todos los espacios”, expresaron.

    Las cifras

    Cabe señalar que, hasta este 23 de marzo, unas 21,553 mujeres y niñas se encuentran desaparecidas en nuestro país, y de acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda, dependiente de la Secretaría de Gobernación, se observa que en lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, las cifras de mujeres desaparecidas alcanzaron un máximo histórico.

    Pues mientras que del 1 de diciembre del 2012 y el 7 de marzo del 2015, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se tiene registros de 2,418 mujeres desaparecidas y no localizadas.

    En el mismo periodo, pero del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, del 1 de diciembre del 2018 hasta el 7 de marzo de este 2021, se contabilizaban 4,267 mujeres y niñas desaparecidas y no localizadas.

    El mayor grupo de mujeres desaparecidas está entre los 15 y 19 años.

    maritza.perez@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Llaman-a-que-siga-busqueda-de-mujeres-y-ninas-durante-la-pandemia-20210323-0165.html

  • Feminicidios en comunidades indígenas: muertes de mujeres que nadie ve, registra ni atiende

    Feminicidios en comunidades indígenas: muertes de mujeres que nadie ve, registra ni atiende

    Falta de información oficial se debe a un “racismo institucional” e impide que se definan acciones diferenciadas y culturalmente adecuadas para así prevenir esas violencias, señalan expertas.

    A Maricruz Zaragoza Zamora la  asesinaron menos de cinco días después del Día de la Mujer. Su cuerpo, con heridas en las mejillas y signos de estrangulamiento, fue localizado a  cinco kilómetros de la cabecera municipal de Santa María Guienagati, una población del  Istmo de Tehuantepec, región que organizaciones sociales identifican como la más violenta para las mujeres, pues ahí se comete el  37% de los asesinatos  en este sector  en todo el estado.

    El crimen contra Maricruz, madre de tres hijos, despertó la indignación de organismos como  el Centro de Derechos Humanos mixe-zapoteca Binni Guixilayuu, que condenó los hechos: “Maricruz era una mujer indígena que nació y creció en esta comunidad, su padre era un luchador social… su  familia  ha sido violentada en múltiples ocasiones desde 2003”, relató Alejandra Guadalupe López

    La activista aseguró que se le exige al Estado  que cumpla con su obligación de garantizar la  seguridad, pues “con el asesinato de una mujer indígena se violentan valores… es asesinar nuestra lengua materna”.

    Pese a la gravedad de estos crímenes, en México no existen cifras oficiales sobre los asesinatos de mujeres indígenas, algo que según especialistas consultadas, puede considerarse como racismo institucional.

    De acuerdo con el Inegi, por ejemplo, la cifra de mujeres asesinadas en 2019 que hablaban una lengua indígena fue de 40, pero ese criterio no puede revisarse en otras categorías.

    Otra muestra   de ello es que la mayoría de  los ediles  indígenas no conocen   los niveles de violencia contra las mujeres  que hay en sus municipios, incluso aunque se les haya decretado una Alerta de Violencia Género.  En Oaxaca, por ejemplo, de los 106 municipios que no han creado su instancia municipal de la mujer, la mayoría son indígenas.

    Muertes invisibles 

    feminicidios_oaxaca2.jpeg

    Foto: Roselia Chaca

    Uno de los pocos esfuerzos por sistematizar los asesinatos de mujeres indígenas en México es el Diagnóstico Nacional sobre Violencias en contra de las mujeres y niñas indígenas, coordinado por  Sonia M. Frías del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la  UNAM.

    Según este estudio aún inédito, en 15 años, entre 2001 y 2016, mil 399 mujeres fueron asesinadas en las regiones indígenas de Oaxaca.

    Estas cifras señalan que  las  regiones con  alto índice de homicidios de  mujeres son la Mixteca (296), la Costa y Sierra Sur (233); Valles Centrales (259) y el Istmo, con 102 homicidios, según  la  investigación, cuyos datos son 2016. Hoy el Istmo encabeza la lista.

    Ismerai Betanzos, abogada zapoteca explica que los asesinatos de mujeres indígenas se enfrentan a un proceso más profundo de invisibilización, pues   la mayor parte de las entidades  no tienen datos al respecto  porque no levantan la pertenencia étnica.

    Lo anterior, explica en entrevista, desconoce  lo que está previsto en la norma desde 1992, cuando  México es reconocido como una nación pluricultural en el artículo cuarto constitucional, que define que la  nación mexicana  está  sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.

    Esta omisión en datos administrativos, señala,  puede ser considerada como “racismo institucional”, pues al no tener datos desagregados, “no puedes generar una política pública de atención” y muestra de ello son las Alertas de Género que no tienen perspectiva intercultural.

    “El desinterés del Estado invisibiliza y no hay una política de atención diferenciada  porque no hay suficientes datos. Muchos feminicidios en comunidades indígenas, por ejemplo,  tienen que ver con la inclusión de las mujeres en la política”, dice.

    Explica que para la política de erradicación  de la violencia contra las mujeres, que  corresponde a la Comisión Nacional para prevenir y erradicar la Violencia contra las Mujeres ( Conavim), tendría que estar estableciendo directrices para la coordinación con los estados y municipios, en cambio,  “sólo se atiende una visión de mujeres violentadas sin considerar la interseccionalidad, que   somos  distintas”.

    Ante ello, asegura que las acciones para  prevenir, atender,  sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres  debería ser diferenciada y tener mecanismos para incidir en las comunidades  en  lenguas indígenas.

    Lo anterior, detalla, porque por ahora sólo se  llega a un nivel de mujeres que pueden leer y escribir, mientras que los centros de justicia están en las cabeceras municipales o en las ciudades: “Si una mujer indígena llega a un centro de justicia no hay intérpretes traductores, no tienen idea de qué  lengua  hablan. Hay una falla del Estado, no hay atención a víctimas, con personal capacitado”.

    Además, indica que esa atención debe darse  desde la cosmovisión y desde perspectivas interculturales, pues de debe tratar a  las víctimas indígenas  de manera diferenciada. En cambio, señala que hay  casos donde las autoridades no han emitido medidas cautelares y la víctima termina siendo asesinada.

    “Es necesario tener en cuenta las diferencias culturales de las víctimas y evaluarlas desde el punto de vista del principio de la igualdad, a fin de romper con los prejuicios y estereotipos, especialmente, los que afectan a los pueblos indígenas y a las comunidades afrodescendientes”, señala.

    Muestra de ellos son los datos de Sonia M. Frías, que indican, por ejemplo, que entre 40% y 50% de los asesinatos de mujeres indígenas ocurrió en su hogar, mientras que de aquellas que sufrieron una agresión sexual, sólo una de cada 10 buscó ayuda, principalmente por razones como miedo y que no hay a dónde acudir.

    Pero también por motivos culturales como “que así es la costumbre”.

    “A las mujeres indígenas nos matan en nuestra casa, y en  Istmo muchas veces queda en el ámbito de lo comunitario”, denuncia.

    Justicia, sólo bajo presión social 

    feminicidios_en_oaxaca.jpeg

    Foto: Cortesía

    El sábado pasado, decenas de amigos y familiares de Maricruz marcharon en el Istmo para que su asesinato sea investigado como feminicidio, pues en esta región las muertes violentas de mujeres sólo se indagan como dicho delito cuando existe presión social.

    De acuerdo con Claudia Hernández, por ejemplo, responsable Centro de Atención y Ayuda a la Mujer Istmeña (CAAMI) de Juchitán y que pertenece al Grupo de Mujeres 8 de Marzo, durante 2020 en la región se registraron más de 20 feminicidios pero menos de la mitad se indagó como tal.

    Sólo e lo que va del 2021, de 1 de enero al 20 de marzo, la organización Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GES Mujer) ha documentado el asesinato de 21 mujeres; en promedio, siete muertes violentas de mujeres cada mes.

    La mayoría ocurrieron en las regiones del Istmo de Tehuantepec con el 33%, la Costa con 33%, Valles Centrales con el 24%, Cuenca del Papaloapan con el 5% y la Cañada también con el 5%.

    Ilustración: Dante de la Vega

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/feminicidios-en-comunidades-indigenas-muertes-de-mujeres-que-nadie-ve-registra-ni-atiende

  • México acoge un foro internacional de igualdad para acelerar los compromisos adquiridos en Pekín ’95

    México acoge un foro internacional de igualdad para acelerar los compromisos adquiridos en Pekín ’95

    La cita virtual reunirá a miles de feministas que abordarán asuntos económicos, de violencia, de cuidados domésticos y de los problemas acaecidos con la covid.

    México es el país anfitrión del Foro Generación Igualdad, un encuentro internacional que reunirá a feministas de todo el mundo de forma virtual entre los días 29 y 31 de marzo. La cita tendrá su continuidad en junio con Francia como país organizador. El programa tratará de acelerar los acuerdos suscritos en Pekín en 1995, la última gran conferencia internacional auspiciada por la ONU. En esta ocasión, también con el concurso de Naciones Unidas, el formato permitirá reunir a Gobiernos con organizaciones civiles y jóvenes bajo el compromiso de la igualdad. México abordará el debate de los cuidados, un asunto del ámbito doméstico que recae en las mujeres mayoritariamente y lastra sus trayectorias formativas, profesionales y personales.

    La primera conferencia mundial sobre mujeres se celebró en México en 1975 y Pekín consolidó, 20 años más tarde, una agenda de igualdad que hoy todavía no ha conseguido los frutos acordados. El mundo no parece preparado aún para enfrentar otra cita de esas dimensiones en las que los gobiernos alcancen compromisos. Más bien al contrario. A decir de Yanerit Morgan, embajadora y secretaria ejecutiva del Foro, existe el “temor de que algunos países, en aras del consenso, más que avanzar pudieran retroceder en lo conseguido. Su agenda por la igualdad estaría en riesgo” si se la somete a acuerdos vinculantes, ha dicho esta mañana en un desayuno informativo donde se ha presentado este encuentro mundial.

    Así la cosas, el feminismo se organiza en otras dimensiones. En esta cita las organizaciones civiles tendrán un peso crucial, según la presidenta de Inmujeres de México, Nadine Gasman: “Vamos a colocar a los movimientos feministas en el centro de todo y las organizaciones civiles y las delegaciones gubernamentales tendrán la oportunidad de dialogar. En México tenemos claro que hemos de pasar de las promesas a las acciones”, ha dicho. No es poca cosa en un país que en los últimos días ha vivido en enorme desencuentro entre los movimientos feministas y el presidente del Gobierno.

    La representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, ha destacado que este foro es la reunión más importante en esta materia desde Pekín 1995. A la fuerza virtual, algunas sesiones se duplicarán para que lleguen en una hora aceptable a todos los países. La pandemia será uno de los temas que sobrevolará todo el encuentro, debido a la afectación que está teniendo sobre la igualdad, la economía, los cuidados y la salud de las mujeres, como se ha evidenciado en numerosos aspectos. Cuando aún no se alcanzan las metas más básicas en algunos territorios, la pandemia ha echado una nueva capa de tierra entre las que trataban de sacar cabeza.

    El foro pretende también situar en un espacio central a los sectores que normalmente permanecen invisibles, como las mujeres con discapacidad, los colectivos LGTB, las indígenas o aquellas que sufren cualquier suerte de racismo, han explicado. Se trata de acelerar lo que ya está en marcha removiendo los obstáculos que impiden el avance, organizar coaliciones de acción que se detengan en numerosos asuntos de la agenda feminista, como un pacto de paz y seguridad y renovar compromisos para el futuro. Los cuidados y los feminicidios serán parte mollar en la agenda mexicana, según ha explicado Gasman. Objetivos muy compartidos con el resto de la región latinoamericana. Pero también se abordará el empoderamiento económico, la brecha digital, el papel de los medios de comunicación en el camino hacia la igualdad, la crisis climática y su afectación en esa lucha, o el papel de los movimientos feministas en la transformación del mundo, entre otros asuntos.

    Unas 8.000 personas ya han pedido la participación en este foro que tendrá dificultades técnicas si suman más de 10.000. El ámbito privado, empresarial, también tendrá cabida en este foro, en el que se pretende, además, alcanzar una alianza en materia publicitaria con algunas firmas para desterrar los sesgos de género en las campañas comerciales.

    Sin compromisos oficiales, el foro será más bien, según la embajadora Morgan, de “voluntades políticas”, una materia frágil. Contará con la participación del secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, y de la responsable de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka. Y en paralelo se celebrarán actos culturales y de ocio.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-03-22/mexico-acoge-un-foro-internacional-de-igualdad-para-acelerar-los-compromisos-adquiridos-en-pekin-95.html

  • Los roles tradicionales de género se perpetúan en el uso de Internet

    Los roles tradicionales de género se perpetúan en el uso de Internet

    El ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad) -adscrito a Red.es-, acaba de presentar un informe sobre mujer y tecnología durante la pandemia del COVID-19. 2020 ha sido el año en el que la digitalización se ha acelerado a mayor velocidad en la última década. Además, la brecha de género en cuanto a frecuencia de uso de internet prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, en otras dimensiones como los usos de la tecnología con fines de salud, educación o cuidados, la pandemia ha ampliado las desigualdades de género preexistentes, asignando estas tareas de nuevo a las mujeres, también en el ámbito digital.

    En concreto, la frecuencia de uso internet se ha vuelto tan habitual entre hombres como en mujeres (91% de la población), dato que sitúa a España en la tercera posición europea del cruce entre frecuencia de uso de internet y equidad de género. En este sentido, las brechas tradicionales de frecuencia de uso y habilidades digitales se han reducido en España de manera significativa en el último año. Este dato afecta especialmente a la población más joven, donde las mujeres suman mejores puntuaciones porcentuales que los hombres de su misma edad.

    Sin embargo, el tipo de uso que se hace de la tecnología sigue siendo diferente entre sexos. Aún perviven en España y Europa estereotipos de género vinculados a los roles tradicionales atribuidos a hombres y mujeres que la pandemia ha trasladado al ámbito digital y que se convierten en un elemento de desigualdad.

    La comunicación, la salud y la educación son áreas feminizadas también en el ámbito digital. Con respecto al teletrabajo, ha recibido un importante impulso durante la pandemia, situándolo en España en porcentajes similares al resto de la Unión Europea (en 2019 el 91% de los españoles no teletrabajaba nunca frente al 84% a final de 2020). No obstante, preocupa que el teletrabajo esté tomando un sesgo de género durante la evolución de la COVID19, y conviene observar su evolución para que no amenace la equidad en la conciliación que promete este modelo.

    Brecha pendiente en disciplinas tecnológicas

    Según recoge el informe del ONTSI, la pandemia ha evidenciado que la gran brecha pendiente para una transición digital equitativa se encuentra en ámbitos como la formación y la capacitación digital.

    Solo el 0,5% de las graduadas en España lo son en disciplinas TIC específicas, en el caso de los hombres aumenta hasta un 3,5%. Sigue habiendo, por lo tanto, una clara dificultad para la incorporación de la mujer en ámbitos tecnológicos.

    Todo ello se traduce en un porcentaje muy reducido de mujeres trabajando como especialistas TIC (19,7%) en el tejido productivo español. Lo que supone una amenaza real para el empleo de calidad femenino en la economía digital, y  pone de manifiesto la necesidad de impulso de vocaciones STEM entre las más jóvenes y la visibilización de referentes femeninos. Un dato relevante es que el 80% de los trabajos TIC siguen estando ocupados por varones.

    Por todo ello, es necesario superar estereotipos de género en el uso de la tecnología y apostar por la formación de las mujeres en habilidades tecnológicas y estudios superiores STEM para lograr un mayor porcentaje de mujeres empleadas como especialistas TIC, ámbito con mayores expectativas de empleo en la Economía Digital.

    Este Informe considera que para aprovechar las ventajas que ofrece la digitalización como herramienta clave para la recuperación, es necesario tomar medidas correctoras que ayuden a revertir la situación de crisis provocada por la pandemia y alcanzar mayor bienestar global. Para lograr que el mundo digital se convierta en un espacio igualitario es necesario impulsar políticas públicas digitales, con una perspectiva de género, para que las oportunidades sean equitativas tanto para mujeres como para hombres en los distintos ámbitos digitales: sociales, laborales, educativos o de ocio.

    El Informe del ONTSI, que lleva desde 2015 elaborando dossieres de género, analiza los indicadores clave en la adopción diferencial de la tecnología por parte de hombres y mujeres, sobre todo en un momento clave como la pandemia en el que el mundo digital ha incorporado conductas analógicas.

    Uno de los objetivos del ONTSI es medir el impacto de la tecnología en la sociedad y garantizar la disponibilidad de datos de calidad en el ámbito digital.

    Toda la información e imágenes son de REVISTA CLOUDCOMPUTING.
    Link original: https://www.revistacloudcomputing.com/2021/03/los-roles-tradicionales-de-genero-se-perpetuan-en-el-uso-de-internet/

  • El BID emitirá un bono social de género en la Biva por 2,500 millones de pesos

    El BID emitirá un bono social de género en la Biva por 2,500 millones de pesos

    Este martes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del BID Invest, emitirá un bono social de género por 2,500 millones de pesos.

    Este martes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del BID Invest, emitirá un bono social de género por 2,500 millones de pesos.

    El agente colocador en México será el banco HSBC. El papel, que será colocado a través de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), tendrá un plazo de tres años y será para proyectos destinados a cerrar la brecha de financiamiento en toda la región.

    En octubre pasado, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) lanzó también con el BID y el BIVA el primer bono de género colocado en el país. La emisión fue por 3,000 millones de pesos.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/El-BID-emitira-un-bono-social-de-genero-en-la-Biva-por-2500-millones-de-pesos-20210323-0035.html

  • Autorretrato de una cuarentona en cuarentena

    Autorretrato de una cuarentona en cuarentena

    La arquitecta y fotógrafa Sandra Hernández retrata en un reportaje fotográfico el confinamiento en casa de una persona sola en la ciudad mexicana de Querétaro.

    Soy arquitecta y fotógrafa. Vivo sola en la ciudad de Querétaro, en México, con mi perrita Gala. Nunca he hecho autorretratos, así que he intentado aprovechar estos días de encierro para explorar cosas nuevas y llevar mi creatividad más allá de lo que estaba acostumbrada a hacer.

    Me rehusaba a este tipo de fotografía porque me parecía un ejercicio narcisista. Además, nunca me ha gustado exhibir mi vida privada.

    Este proyecto ha sido tan revelador que una de las primeras lecciones que me ha dado es mostrarme lo equivocada que estaba.

    Ahora descubro que el autorretrato es un acto de observación que está ligado al conocimiento de uno mismo y a la aceptación personal.

     

     

    He decidido llamar esta serie “Cuarentona en cuarentena”.

    Cuarentona en cuarentena.

    Primera clase on line. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 11

    Hoy tuve mi primera clase online con mi cátedra de la universidad. Este confinamiento me ha empujado a explorar otras opciones para continuar con mis labores y a vencer algunos temores propios de las situaciones inesperadas. Me dio mucho gusto volver a ver a mis alumnos y saber que están bien.

    Cuarentona en cuarentena.

    Consentirme un poco. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 13

    Esta tarde decidí consentirme un poco (hace mucho tiempo que no lo hacía) y pensé que sería divertido tomar algunas fotos.

    Finalmente escogí esta imagen tomada mientras intentaba averiguar si la cámara seguía prendida.

    Cuarentona en cuarentena.

    Leyendo un libro. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 16

    Hoy empecé a leer un libro nuevo.

    Cuarentona en cuarentena.

    En casa. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 17

    “Es en una casa donde uno está solo. No afuera, sino adentro. Afuera, en el jardín, hay pájaros y gatos. Y también, alguna vez, una ardilla y un hurón. Uno no está solo en un jardín. Pero dentro de la casa, uno está tan solo que uno puede perderse.”

    Marguerite Duras, ‘Escribir’

    Cuarentona en cuarentena.

    Poesía. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 19

    Leer poesía con los primeros rayos de luz de la jornada. Durante este encierro he descubierto las diferentes luces y sombras que se presentan en el curso del día.

    Nunca había observado el lugar que habito con esta atención y hay cosas que, con sorpresa, encuentro nuevas.

    Cuarentona en cuarentena.

    Calor. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 20

    La primavera apenas comienza y aquí nos estamos cocinando.

    Cuarentona en cuarentena.

    La hora de la lavandería. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 21

    Día de lavandería. En estos momentos las actividades más simples e insignificantes han cobrado otra dimensión e importancia porque son las que nos mantienen con los pies sobre la tierra y dan a nuestros días una sensación de normalidad.

    Cuarentona en cuarentena.

    Silencio tras la ventana. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 25

    Normalmente escucho las voces y risas de los vecinos al pasar por mi ventana.

    Ha sido una semana de mucho silencio.

    Cuarentona en cuarentena.

    Aprendiendo a estar en paz. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 28

    Hoy estaría en camino a Santo Domingo. Había esperado este viaje con mucha ilusión y esta mañana desperté pensando en eso.

    Estoy aprendiendo a estar en paz con todo aquello que escapa de mis manos.

    También estoy aprendiendo a observarme y siento que cada día lo hago con más conciencia y aceptación.

    Este ejercicio de fotografiarme ha sido un gran reto para mí.

    La parte más difícil es mostrar las imágenes a los demás: temo revelar demasiado.

    Cuarentona en cuarentena.

    El fantasma de la incertidumbre. Sandra Hernández / @Vita_Flumen

    Día 31

    Estos últimos días el fantasma de la incertidumbre me ha venido a visitar. Aunque trato de ignorarlo, ronda cínicamente por toda mi casa.

    Hay ocasiones en que me despierta en medio de la noche. Le he pedido varias veces que se vaya, que me deje en paz, pero insiste en robar mi atención.

    Al principio lo alimentaba, por compasión.

    Hoy decidí dejarlo morir de hambre.

    Toda la información e imágenes son de LA VANGUARDIA.
    Link original: https://www.lavanguardia.com/participacion/retos/20200417/48562843423/autorretrato-cuarentona-cuarentena-sandra-hernandez-mexico-covid-19-fotografia.html#foto-5

     

  • Falleció Nawal El Saadawi, escritora y activista egipcia, y destacada voz del feminismo

    Falleció Nawal El Saadawi, escritora y activista egipcia, y destacada voz del feminismo

    Nawal El Saadawi, reconocida escritora egipcia y una de las voces del feminismo más prominentes en el mundo árabe, falleció este sábado a los 89 años en El Cairo por un problema de salud no especificado, informó el diario Al Masry al Youm, en el que colaboraba.

    La médica es considerada la más importante feminista en Egipto. Alcanzó notoriedad con su libro Mujeres y sexo, en el que denunció en 1972 la práctica de la mutilación genital femenina, que ella sufrió en su infancia. A consecuencia fue cesada de un cargo directivo en el Ministerio de Salud Pública de su país.

    Años más tarde criticó que “la opresión de la mujer es muy sutil. Si miramos la circuncisión femenina, la escisión del clítoris, se hace físicamente en Egipto. Pero aquí (en el Occidente) se hace sicológicamente y mediante la educación. Así que aunque las mujeres tengan clítoris, éste fue prohibido; fue eliminado por la teoría freudiana y por la cultura dominante”.

    La destaca intelectual y activista recibió en 2010 un doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    La escritora denunció en numerosas ocasiones haber sido objeto de amenazas de muerte de grupos islamistas y otros radicales.

    Escribió novela, relatos, memorias y obras de no ficción como La mujer es el origen, La cara desnuda de la mujer árabe y Una nueva lucha en la liberación de la mujer árabe.

    En una entrevista con el diario La Vanguardia, la siquiatra sostuvo que su razón era “escribir y luchar por la justicia y la igualdad. Sin igualdad no habrá amor verdadero entre hombres y mujeres, habrá sólo matrimonio; por eso me divorcié de tres maridos”.

    Ahí afirmó que “la esencia de la vida es la vida misma, no tiene motivo ni razón. La vida es placer, amor, disfrute, libertad y creatividad”.

    El Saadawi nació en octubre de 1931 en una aldea en el Delta del río Nilo y estudió medicina en la Universidad de El Cairo. Fue siquiatra y profesora universitaria. Además, escribió medio centenar de libros e incontables artículos de opinión en varios diarios egipcios.

    El deceso ocurrió el día en que se celebra a la madre en Egipto, tema sobre el que El Saadawi dijo al diario español: “Me desprendí de todo lo que se supone que debe ser una mujer, de todo lo que me hacía ser esclava. Con mis hijos la relación mejoró muchísimo cuando estuve desprendida, alejada de esa dependencia sicológica que me oprimía y los oprimía”.

    La ministra de Cultura egipcia, Inas Abdel Dayem, lamentó el fallecimiento de la escritora, a la que describió como un “desencadenante de un gran movimiento intelectual” contra el patriarcado en el mundo árabe.

    La escritora se dedicó a la medicina y a la lucha contra la mutilación genital femenina. Fue censurada en su país y en otros de la región por exponer temas considerados tabú, como las mujeres y el sexo en textos como Mujer en punto cero.

    Fue encarcelada un par de meses en 1981 por criticar al entonces presidente de Egipto, Anwar El Sadat. Vivió en el exilio durante el mandato de Hosni Mubarak.

    En 1982 fundó la Asociación de Mujeres Árabes Solidarias y apoyó el establecimiento de la Fundación Árabe para los Derechos Humanos. Candidata constante al Premio Nobel de Literatura, Nawal El Saadawi ganó el Internacional Inana de Bélgica en 2005 y el de la Paz Sean McBride de la Oficina Internacional de la Paz en Suiza en 2012.

    Cuando fue reconocida por la UNAM en México, dijo que “el costo de la creatividad es muy alto. Pude haber sido millonaria por mi profesión médica, pero no podía vivir de la enfermedad de la gente. Y además amo profundamente escribir, así que tuve que pagar un precio muy alto para escribir sobre lo que creo”.

    Durante esa conferencia magistral sostuvo: “El placer de escribir me mantuvo y me mantiene viva hasta hoy. La gente creativa desarrolla salud. Hasta en la cárcel se es saludable. La creatividad te mantiene feliz porque eso quiere decir que estás feliz contigo mismo. Nadie te puede ganar ni derrotar. El placer de la creatividad es enorme, es más grande que el poder, se puede morir por ello”.

    Feministas y organizaciones en pro de los derechos de la mujer de todo el mundo lamentaron en redes sociales el deceso. La política española Carmen Calvo escribió en Twitter: “Hoy decimos adiós a Nawal El Saadawi, gran defensora de los derechos de la mujer en el mundo árabe que llegó a pagar con la cárcel y el exilio. Pensadora feminista, socialista, escritora y activista política, ha sido gran referente para todas las mujeres del mundo”.

    (Con información de Europa Press.)

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/22/cultura/fallecio-nawal-el-saadawi-escritora-y-activista-egipcia-y-destacada-voz-del-feminismo/

  • “Actuar como hombre”: las cuatro conductas masculinas que generan violencia de género

    “Actuar como hombre”: las cuatro conductas masculinas que generan violencia de género

    Muchos de los comportamientos que han adoptado históricamente los varones “afectan a las mujeres porque establecen relaciones de subordinación y dominación”.

    El 8 de marzo se conmemora el día mundial de la mujer, motivo por el cual a lo largo del mes se abren foros de discusión respecto a la reivindicación, inclusión y promoción de los derechos de la mujer, donde una serie de pensadoras y pensadores reflexionan sobre las relaciones de poder establecidas entre ambos géneros.

    En el foro Inclusión y equidad de género, promovido por la Universidad La Salle, la doctora Victoria Álva, la maestra Úrsula Haces y el doctor Ricardo Bernal plantearon diversas coyunturas históricas y fenómenos que reducen la participación activa de la mujer en los campos sociales.

    Durante su participación, la doctora Álva explicó que para que exista un sano desarrollo de la sociedad, la mujer debe de tener una participación activa en las esferas de poder y dicha interacción debe de ocurrir en un ambiente de respeto.

    La violencia generalizada contra la mujer parte de escenarios epistémicos que ponderan al varón como superior (Foto: Reuters/Carlos Jasso)La violencia generalizada contra la mujer parte de escenarios epistémicos que ponderan al varón como superior (Foto: Reuters/Carlos Jasso)

    Un problema latente para que esto ocurra es la falta de promoción en la educación en paridad de género en las personas, lo cual se puede ver manifestado en la llamada “brecha salarial”, la cual refiere que las mujeres reciben un salario entre 30 y 40% menos que los hombres por realizar exactamente las mismas actividades. “Si es necesario reeducar a las generaciones pasadas, reeduquémoslas”, aseguró durante su ponencia.

    La maestra Haces Arce aseguró que para evitar estas complicaciones, los roles pueden ser transformados y compartidos en la familia, escuela y trabajo.

    Familia: Se debe de fomentar con el ejemplo el respeto hacia el otro y el sentido de colaboración.

    Escuela: Sugiere incentivar la combinación de los roles. “Hay que diseñar actividades donde ambos géneros puedan participar en igualdad”.

    Trabajo: En la empresa debe promover condiciones equitativas de género para el ejercicio de las funciones.

    La llamada brecha salarial supone una diferencia de remuneración económica entre hombres y mujeres del 30 al 40% (Foto: EFE / José Méndez)La llamada brecha salarial supone una diferencia de remuneración económica entre hombres y mujeres del 30 al 40% (Foto: EFE / José Méndez)

    Finalmente, Bernal Lugo señaló que el aprendizaje de la masculinidad como se entiende hoy día suele favorecer relaciones de poder inequitativas, mismas que “afectan a las mujeres porque establecen relaciones de subordinación y dominación”.

    Aunado a esto, señaló que los hombres mismos se vuelven víctimas de su propia masculinidad al no cumplir con el canon impuesto históricamente.

    “Los hombres que no cumplen con este tipo de mandatos, sufren de violencia por parte de otros hombres”

    “Se nos ha asociado en actitudes de riesgo”, refirió, lo cual comparó con las dos principales causas de muerte en varones: homicidios y accidentes. En adición, el cuidado médico no es visto como “masculino”, motivo por el cual se puede explicar un deterioro sistemático en la salud.

    Sin embargo; el investigador de La Salle señaló que éstas son consecuencias de lo que Rita Segato llamó potencias masculinas, ya que el ejercicio formal de este esquema de privilegios fomenta cuatro actitudes que se terminan convirtiendo en actos violentos.

    Mujeres durante la manifestación del 8M (Foto: EFE / Bienvenido Velasco)Mujeres durante la manifestación del 8M (Foto: EFE / Bienvenido Velasco)

    1.- Potencia sexual: los hombres pueden tener múltiples parejas y esto no sólo es normalizado, sino que también es aplaudido por la sociedad.

    2.- Potencia intelectual: los hombres deben de ser los que más saben y, por tanto, deben de tener la última palabra en discusiones de cualquier índole (doméstico o académico).

    3.- Potencia económica: los hombres deben de ser proveedores, históricamente así han sido etiquetados. Si a un hombre se le cuestiona su capacidad proveedora se vulnera su identidad.

    4.- Potencia del poder: particularmente en México, la superposición del poder político a través de métodos violentos son identificables con hombres.

    Para erradicar estas potencias en la sociedad, Bernal Lugo señaló que debe de existir, por parte del Estado y las instituciones escolares, diversas intervenciones que fomenten el diálogo para establecer “relaciones pacíficas”, dichas acciones “deben de iniciar a partir de la escucha”. También se debe de cuestionar permanentemente la conducta masculina y repensar los daños que genera a mujeres y a hombres.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/03/23/actuar-como-hombre-las-cuatro-conductas-masculinas-que-generan-violencia-de-genero/