Autor: Editora

  • Nuevo León tipificará como feminicidio todos los homicidios de mujeres

    Nuevo León tipificará como feminicidio todos los homicidios de mujeres

    Ahora la investigación como feminicidio en Nuevo León no quedará a criterio de las autoridades ministeriales; toda muerte violenta de una mujer será tipificada como feminicidio.

    El Pleno del Congreso del estado de Nuevo León aprobó ampliar el concepto de feminicidio, por lo que toda muerte violenta de una mujer ahora deberá ser investigada bajo el concepto de feminicidio.

    Con 38 votos a favor, y uno en contra, el pleno aprobó que se modifique el párrafo tercero del artículo 331 bis 2 del Código Penal del Estado. Por lo que ahora, la investigación como feminicidio no quedará a criterio de las autoridades ministeriales si se investiga o no con perspectiva de género.

    Previamente, el criterio dependería totalmente de las características de la muerte y su relación con el acusado del asesinato; es decir, la muerte violenta debía cumplir con ciertas características y que el investigador decidiera que cumplía con ellas para que se tipificara como feminicidio.

    La reforma se aprobó con 38 votos a favor, y uno en contra, y la iniciativa fue propuesta por el diputado Jorge de León de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública; y establece, en concreto que toda privación de la vida de una mujer será investigado como feminicidio.

    En caso de no cumplir con las características, la investigación se investigará como homicidio. Es decir, al revés de cómo se investiga actualmente. 

    El decreto entrará en vigor el día siguiente de que se publique en el Periódico Oficial del Estado, según un artículo transitorio.

    Daniela García

    Toda la información e imágenes son de HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/3/22/nuevo-leon-tipificara-como-feminicidio-todos-los-homicidios-de-mujeres-273656.html

  • Las mujeres están siendo excluidas sistemáticamente del diseño de las políticas para hacer frente a la pandemia de COVID-19, según un informe de varias agencias de la ONU.

    Las mujeres están siendo excluidas sistemáticamente del diseño de las políticas para hacer frente a la pandemia de COVID-19, según un informe de varias agencias de la ONU.

    Las mujeres están siendo excluidas sistemáticamente del diseño de las políticas para hacer frente a la pandemia de COVID-19, según un informe de varias agencias de la ONU.

    Solo un 24% de los integrantes de los grupos de trabajo examinados en 137 países son mujeres. En 26 de esos grupos no hay ninguna mujer y solo en ocho hay paridad de género, según los datos recopilados por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, ONU Mujeres y la Universidad de Pittsburgh.

    Un 70% de los trabajadores de la salud en el mundo son mujeres, pero ellas “están siendo excluidas sistemáticamente de las decisiones sobre cómo hacer frente al impacto de la pandemia”, dijo Achim Steiner, el administrador del PNUD.

    La participación total e inclusiva de las mujeres en las instituciones públicas “es crítica” para asegurar que se abordan adecuadamente sus necesidades “en un momento en el que se están tomando decisiones cruciales que determinarán el futuro de las generaciones venideras”, señalan.

    Toda la información e imágenes son de ONU NOTICIAS.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489842

  • El mapa que muestra la misoginia en las redes sociales

    El mapa que muestra la misoginia en las redes sociales

    En múltiples ocasiones, lo que publicamos en las redes sociales puede llegar a ser violento contra las mujeres. A veces, ni siquiera nos damos cuenta de ello o, si lo percibimos, nos parece hilarante porque la violencia está oculta tras el humor de una frase que consideramos “ingeniosa” o de un meme. Pero, como sucede en otros discursos de odio, la misoginia se naturaliza en estos medios cuando, día a día, se favorece su reproducción y la permanencia de una cultura de desigualdad y violencia por razones de género, en la que las mujeres son discriminadas y violentadas de manera impune.

    En este sentido, cabe hacer una reflexión acerca de cómo se manifiesta la misoginia en las redes sociales y cómo la violencia contra las mujeres se construye lingüísticamente a través de palabras que en conjunto generan discursos discriminatorios y de odio contra ellas. Este fenómeno es investigado en México por un grupo multidisciplinario e interinstitucional de científicos integrado por Alejandro Molina, Perla Fragoso, Oscar S. Siordia, Georgina Barraza, Pablo López, Rosa Peralta, Gandhi Hernández y Mario Chirinos.

    La violencia en palabras sucede cuando se codifica la agresión contra las mujeres a través de palabras u otras construcciones lingüísticas. Expresiones en Twitter como “una perra menos” son misóginas porque se refieren a una mujer de manera despectiva, despreciativa y denigrante. Publicar este tipo de expresiones en las redes sociales es violencia activa, y es muy abundante en México de acuerdo con los resultados preliminares del proyecto titulado “Misoginia en pocas palabras: Identificación y análisis de violencia escrita contra las mujeres en textos cortos de Twitter”.

    Figura 1. Proporción de tuits misóginos por entidad geográfica en el territorio nacional para una muestra de 146 mil 469 tuits de los cuales 17 mil 666 fueron identificados automáticamente fueron identificados automáticamente como misóginos en el periodo de septiembre 2017 a octubre 2018.

    Desde el punto de vista lingüístico, llama la atención que la sexualidad de las mujeres genera una gran cantidad de léxico negativo a diferencia de lo que sucede con la sexualidad de los hombres, en la que el léxico privilegia en términos positivos el desempeño sexual o la aceptación social. El léxico generalizado se centra en rechazar y despreciar a aquellas mujeres que ejercen libremente su sexualidad: zorrabusconacualquieracalientahuevos y, por supuesto, puta.

    En el desarrollo de la investigación se ha encontrado que otro elemento recurrente en el discurso de odio contra las mujeres es el de su descalificación intelectual, pues las palabras pendeja y loca aparecen constantemente para referirse a ellas.

    Las palabras utilizadas en el discurso misógino, colocan a las mujeres en un espacio de inferioridad, inmadurez e irracionalidad, de modo que el lenguaje se convierte en una forma de violencia cultural y violencia estructural. El sociólogo y pacifista Johan Galtung señala que la violencia cultural, a través de discursos e ideologías de odio como el racismo, la xenofobia y la misoginia, impacta profundamente en la desigualdad social, pues legitima -mediante la descalificación-, la desigualdad entre personas con distintos fenotipos, nacionalidades, sexos y géneros. A la vez, al naturalizar creencias sobre la condición inferior de las mujeres, el lenguaje reproduce la violencia estructural.

    Muchas de las palabras del léxico misógino forman parte de los lemas del Diccionario Tabú (en proceso, Siglo XXI Editores), a cargo de Georgina Barraza, académica de la UNAM, han sido utilizadas por investigadores de CentroGeo y CIESAS como palabras semilla en un proceso sofisticado de minería de datos que ha permitido entrenar un modelo de clasificación automática a partir cientos de miles de tuits georeferenciados de todo el país para buscar la relación entre factores sociodemográficos y misoginia. En el mapa de la Figura 2 se muestra la proporción de tuits misóginos por entidad geográfica en el territorio nacional para una muestra de 146 mil 469 tuits de los cuales 17 mil 666 fueron identificados automáticamente como misóginos en el periodo de septiembre 2017 a octubre 2018.

     

    Figura 2. Visualización animada de voces misóginas http://mid.geoint.mx/MAPS/misoginiamap/.

    Con motivo del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, los científicos del área de Geointeligencia Computacional han generado también una visualización animada de las voces misóginas y su distribución geográfica; en la cual se ubican las voces misóginas en la entidad geográfica donde se emitió el comentario (http://mid.geoint.mx/MAPS/misoginiamap/).

    Los científicos resaltan que algunos tuits, no necesariamente identificados como misóginos, integran expresiones profundamente arraigadas en el lenguaje e involucran, a su vez, la naturalización de estereotipos de género que favorecen la denigración, el menosprecio, la cosificación y la violencia contra las mujeres: “¡puta madre!” resulta misógino porque presenta el estereotipo polarizado de las mujeres, expresado en la pureza casi virginal representada por la madre frente a la mácula de la mujer que ejerce su sexualidad de forma libre, simbolizada por la puta. La primera merece respeto y dignidad, la segunda, lo contrario. De modo que al referirse a la madre como una puta, como su estereotipo contrario, se entiende que hay una ofensa implícita.

    Es importante analizar el impacto de los discursos misóginos en nuestra sociedad y preguntarnos si lo que posteamos en redes sociales es misógino ya que en México el problema de la violencia contra las mujeres es grave. Según el Diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, 2017), de 12 feminicidios al día, en América Latina siete ocurren en México.

    Las razones de género describen las desigualdades históricas entre hombres y mujeres que han creado la discriminación de estas últimas y que se traducen en relaciones de abuso, de control, de dominación y de subordinación de las mujeres. Lo anterior se funda en una concepción misógina de la mujer que es necesario combatir.

    Por Alejandro Molina Villegas*

    * Texto originalmente publicado en el Sol de México

    Toda la información e imágenes son de TERCERA VÍA.
    Link original: https://terceravia.mx/2021/03/el-mapa-que-muestra-la-misoginia-en-las-redes-sociales/?fbclid=IwAR3W2nLvaLqffsOq35JPAKosrYIGfWxLZ4VRTX8dHQsXpOAxoLueMxD17vg

     

  • Anna Ancher y la dignidad del trabajo doméstico

    Anna Ancher y la dignidad del trabajo doméstico

    La artista danesa pintó todos los trabajos domésticos realizados por jóvenes, madres y abuelas de su entorno. Las convirtió en protagonistas absolutas de sus obras.

    La pintora danesa Anna Ancher no tiene una biografía deslumbrante. Su vida transcurrió sin grandes tragedias y, pese a ello, sus obras siempre han gozado de prestigio. Este comentario está basado en el hecho de que durante siglos el descubrimiento de la producción artística de muchas mujeres se derivaba del interés que provocaban sus biografías.

    Una vida digna de una fantasía novelesca siempre es apetecible, especialmente si la protagonista es una mujer agraviada. Este son los casos de Artemisia Gentileschi, que fue violada por su maestro, el pintor Agostino Tassi; de Camille Claudel y Ángeles Santos, ambas internadas en centros psiquiátricos, y de Margaret Keane, desposeída de la autoría de sus obras por parte de su marido, por citar solo a algunas de ellas.

    En 1880, Anna se casó con el pintor Michael Ancher y, aunque la cultura imperante dictaba que las casadas debían dedicarse a las tareas domésticas, no fue su caso. La pareja vivía en una colonia de artistas, en una época y un lugar que no eran precisamente modelos de igualdad entre géneros. Anna no estaba dispuesta a hacer lo que le dictaba la sociedad. Su idea fue pintar esas tareas que le habían sido designadas por su condición de mujer y así lo hizo. Pintó todos los trabajos domésticos realizados por jóvenes, madres y abuelas que estaban en su entorno. Las convirtió en protagonistas absolutas de sus obras.

    Anna no estaba dispuesta a hacer lo que le dictaba la sociedad

    En esas pinturas, Anna enalteció el trabajo en el hogar y en ellas se pueden encontrar mujeres que cosen, que cocinan, que cuidan, que leen, que nutren, que enseñan… Siempre acompañadas de maravillosos estudios de luz que convierten los espacios en escenas brillantes e íntimas que muestran la vida, tamizada por el filtro de los ojos de esta maravillosa artista.

    Pasado ya el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, antes llamado Día de la Mujer Trabajadora, conviene recordar algo obvio. La mujer trabajadora no es solo la que realiza un trabajo remunerado.

    La mujer trabajadora no es solo la que realiza un trabajo remunerado

    Durante siglos y siglos se ha despreciado el trabajo doméstico, ese que hace que nuestra calidad de vida dependa del tiempo que se le dedique. Esa es la labor que se ha adjudicado directamente a las mujeres de la familia que han sido, y en gran parte siguen siendo, las responsables máximas de la limpieza, la alimentación y el orden en los espacios familiares. Todo ello con dedicación plena. Como todo el mundo sabe, sin restricción de horarios, es decir, durante las 24 horas del día y, además, sin remuneración, ni independencia económica, pese a ser conocidas como amas de casa.

    Dentro de los empleos remunerados se encuentra el sector limpieza, que es precisamente uno de los que tienen menor retribución salarial, pese a ser considerado esencial, como es sabido. La crisis sanitaria se ha cebado de manera especial en aquellas mujeres que realizan su actividad en ese sector y en el de los cuidados. Las oficinas físicas han cedido su terreno a las virtuales con el teletrabajo. También han proliferado las mujeres —siempre mujeres— que han accedido a jubilaciones anticipadas. La crisis económica que ha conllevado la pandemia ha afectado directamente a las empleadas de hogar, siendo otro caso bien conocido el de las camareras de hotel.

    Por la dignidad que Anna Ancher imprime en las tareas domésticas, por su enorme calidad y por su sensibilidad social, está considerada como una de las más brillantes pintoras danesas. Así se reconoció cuando fue galardonada con la medalla de Ingenio y de Arte en 1913 y el Tagea Brandt Rejselegat en 1924, el premio que reconoce a las mujeres que han realizado una contribución significativa en la ciencia, la literatura o el arte en Dinamarca. Ancher fue la primera en recibir este galardón.

    Sirvan las representaciones de esta gran pintora como un homenaje a todas aquella mujeres que hacen, gracias a su trabajo, un mundo mejor.

    Toda la información e imágenes son de HUFFINGTONPOST.
    Link original: https://www.huffingtonpost.es/entry/anna-anchel-y-la-dignidad-del-trabajo-domestico_es_6047813cc5b64433749f9219?fbclid=IwAR3khRKYuM2Tvs6lnNWrLfUpGecfta6TD0fhSb8HnQdT6_Xh4YiQKFA_f9A

  • Mujeres exploradoras e intrépidas del cine

    Mujeres exploradoras e intrépidas del cine

    • Rompiendo esquemas de género, protagonistas, rebeldes y valientes

    La dureza del viaje que narra la película Nadie quiere la noche (Isabel Coixet, 2015) requiere valentía y un carácter intrépidoJosephine Peary, su protagonista, cuenta con ambas cualidades para enfrentarse a la travesía. No vale dejarse llevar por las primeras impresiones del personaje que interpreta Juliette Binoche, una mujer delicada y de clase alta que desentona en mitad de la tundra del Ártico, porque el avance de la trama nos descubre a una mujer capaz de enfrentarse a cualquier adversidad.

    La historia tiene lugar en Groenlandia, en el año 1908. Basada en hechos reales, Nadie quiere la noche muestra la transformación de su personaje tanto en el plano físico como en el psicológico. Una mujer que, aparentemente, cumple con el papel de esposa entregada -tan acorde a la época- y lo deja todo para ir en busca de su marido, el explorador Robert Peary y un hombre infiel (dicho sea de paso), desaparecido desde hace meses en el Polo Norte.

    Tráiler de la película ‘Nadie queiere la noche’ de Isabel Coixet. Narra la historia de una mujer que quiere reunirse con su marido explorador para compartir con él la gloria de conquyistar el Polo Norte.

    Explorarse a una misma

    Pero lo que comienza como un acto de dependencia y fidelidad a toda costa, termina convirtiéndose en un viaje hacia sí misma. Un camino en el que a Peary se deja llevar por su instinto de supervivencia, su impulso por explorar lo desconocido y también su sororidad. Para ello, Coixet expone al personaje de Binoche ante una situación extrema. Un encuentro en el fin del mundo en el que esposa y la amante, la mujer esquimal Allaka (Rinko Kikuchi), deben unirse a pesar de sus diferencias para poder sobrevivir en un clima tan hostil.

    Reivindicando su papel en la historia, la película pone en valor el protagonismo que tuvieron ambas mujeres. Cada una en un plano diferente: el mundo occidental que interpreta Binoche y el mundo inuit que se refleja en el personaje de Kikuchi. La colisión de esta mujer civilizada que busca su papel en la historia y del pueblo esquimal, que vive en otro clima y otro mundo y se enfrenta al hombre blanco irrumpiendo y redescubriendo unos territorios que ya estaban habitados.

    Una cinta que analizamos en el coloquio de Versión Española. El programa, presentado por Cayetana Guillén Cuervo, celebra el Día de la Mujer 8M con la emisión de Nadie quiere la noche y el encuentro con las periodistas Rosa María Calaf Cristina Morató; y la escritora Cristina Pujol Buhigas, autora de «Intrépidas”. Con ellas Versión Española de La 2, acercará el papel de tantas mujeres exploradoras e intrépidas que se lanzaron movidas por la aventura, un impulso sin reglas de género.

    Versión española – Nadie quiere la noche (presentación) – ver ahora

    Una mujer en el Polo Norte

    Dirigida por Isabel Coixet y ganadora de 4 premios GoyaNadie quiere la noche (2015) nos situa en Groenlandia, en 1908. Allí, en mitad de un paraje blanco y frío, Josephine Peary (Juliette Binoche), una mujer de la alta sociedad americana, inicia una expedición al Polo Norte para reunirse con su marido, el explorador Robert Peary y compatir con él el instante de gloria de descubrir el Polo Norte.

    Días de cine – Nadie quiere la noche

    Nadie quiere la noche, narra el viaje de Josephine por el más inhóspito de los lugares del mundo y su encuentro con una mujer inuit, Allaka (Rinko Kikychi), que va a cambiar para siempre sus rígidas ideas sobre el mundo y la vida. Una historia de aventuras, de descubrimiento, de dolor, de supervivencia y, por encima de todo, una historia de amor.

    Toda la información e imágenes son de RTVE.
    Link original: https://www.rtve.es/television/20210315/

  • Cuentos feministas para niñas de América Latina sin príncipes ni princesas

    Cuentos feministas para niñas de América Latina sin príncipes ni princesas

    “Cuando era pequeña –y aún llevaba nombre de hombre– la mamá de Claudia le relataba un mito mapuche sobre guerreros tocados por la fuerza femenina de la luna”, empieza un cuento de dormir para niñas chilenas. La pequeña en la historia, la indígena mapuche Claudia Ancapán Quilape, “se sentía identificada con esos guerreros femeninos, sin entender del todo por qué”. Pero después de enfrentarse a malvados profesores que la discriminaban por querer ser una niña, Claudia es ahora una mujer transgénero de 44 años que “lucha por los derechos de las mujeres, contra la violencia obstétrica y por la protección de los niños y niñas transgénero”. Y colorín colorado, Claudia, como los guerreros lunares, se convirtió en su propio cuento para niñas.

    La editorial Planeta publicó, en el Día Internacional de la Mujer, cinco nuevos libros titulados Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, y en su versión chilena se encuentra el cuento de Claudia con los de otras 99 mujeres. Cada edición –en Argentina, Chile, Perú, México, y una para Ecuador y Colombia– trae 100 cuentos muy cortos de mujeres de su país, cuentos en los que no hay príncipes ni princesas esperando ser rescatadas, sino mujeres que han cambiado la historia a nivel regional, local, o barrial. “A veces las mujeres ejemplares de las que más puedes aprender son aquellas que han estado a la vuelta de tu casa”, dice la introducción del libro en las cinco ediciones.

    En los cuentos hay mujeres latinoamericanas tan famosas como las cantantes Chavela Vargas o Lila Downs, pero otras mucho menos conocidas por la región como Dorothy Ruiz Martínez, una científica mexicana que trabaja en la NASA. En la edición de Perú, además de resaltar a la poeta Blanca Varela o la heroína de la independencia Micaela Bastidas, está junto a ellas Isabel Cortez: una mujer que trabajó muchos años en el servicio de limpieza desde que era menor de edad, hasta que “se convirtió en la vocera de todos los empleados de limpieza, y se enfrentó a las autoridades para conseguir que sus condiciones laborales fueran más dignas y justas”.

    Ilustración de Isabel Cortez, barrendera en Lima que fue candidata a la elecciones al Congreso de Perú.
    Ilustración de Isabel Cortez, barrendera en Lima que fue candidata a la elecciones al Congreso de Perú.DIZZY FRANK / EDITORIAL PLANETA

    “Son mujeres que encuentran su súper poder, por así decirlo, a partir de la rebeldía”, explica Myriam Vidriales a EL PAÍS, directora de marketing y comunicaciones en Planeta para América Latina, sobre el criterio editorial básico que tuvieron los múltiples equipos de editoras en la región para hacer estos libros. “En cada vida hay algo extraordinario, pero ¿cómo pones el foco en eso extraordinario? Eso es lo que hace de esa vida un cuento de hadas”.

    Estas nuevas cinco ediciones tienen una edición madre. En 2016 dos autoras italianas que viven en California, Elena Favilli y Francesca Cavallo, publicaron Rebel Girls, un primer libro de 100 cuentos con mujeres de todo el mundo – como Michelle Obama, Coco Chanel, Cleopatra y Aung San Suu Kyi– que fue traducido a 26 idiomas. Las tres ediciones previas en español –del 2017, 2018 y 2020– han vendido más de un millón de ejemplares en América Latina y España, lo que lo convierte en uno de los libros más vendido por Planeta en los últimos años. “A través del simple y sencillo relato de lo extraordinario en las vidas de estas mujeres el libro se convirtió en un fenómeno,” dice Vidriales.

    Para las cinco ediciones en América Latina –y una sexta que se publicará en Uruguay en abril– editoras de Planeta hicieron largas listas que luego compartieron y discutieron con Elena Favilli y su equipo de Rebel Girls en Estados Unidos. Después de llegar a un acuerdo sobre las 100 mujeres que entrarían en cada libro, decenas de ilustradoras en cada país hicieron los 500 dibujos que acompañan a cada una de los cuentos. A varias de las mujeres retratadas, sobre todo las menos conocidas, las editoras las entrevistaron, y cada una de ellas recibió una notificación anunciando que iban a ser, a partir de ahora, un cuento para “niñas rebeldes”.

    Pero lo más interesante de las cinco ediciones ahora en librerías es intentar descifrar su selección. Además de las mujeres más conocidas regionalmente – de Sor Juana Inés de la Cruz en México a Alejandra Pizarnik en Argentina– los cinco libros hacen cierto eco a lo que muchas feministas han estado intentando reflejar en los movimientos: entender que la experiencia femenina es extremadamente diversa (o interseccional) y por eso, además de las mujeres más blancas o privilegiadas que han cambiado el mundo, están todas aquellas que han recibido menos reconocimiento en la historia del feminismo latinoamericano: las pobres, las transgénero, las indígenas o afrodescendientes.

    Ilustración de la Asociación de Parteras Unidas Del Pacífico.
    Ilustración de la Asociación de Parteras Unidas Del Pacífico.CATALINA VASQUEZ / EDITORIAL PLANETA

    La edición colombiana, por ejemplo, tiene un cuento dedicado a la Asociación de Parteras Unidas Del Pacífico, un grupo de mujeres afrocolombianas que viven en el occidente del país y que “enseñan a las jóvenes cómo manejar su menstruación, a las mujeres embarazadas a cuidarse para que sus bebés nazcan sanos, y las ayudan a parir”. Aunque muchas de ellas han sido víctimas de la violencia del conflicto armado colombiano, y sus prácticas tradicionales no siempre son reconocidas por la medicina occidental, lograron conformar una asociación que reúne a unas 1.600 mujeres y que su saber ancestral se reconociera como patrimonio nacional. “Demuestran que cuando las mujeres se juntan, son imparables”, se lee el cuento.

    “Es un libro abiertamente feminista, pero no es un libro que uno va por la vida diciendo que es un manifiesto,” dice Vidriales. El libro, por ejemplo, tiene un claro enfoque liberal en defensa de los derechos reproductivos de las mujeres: hace varios perfiles de mujeres que han sido claves para aprobar el derecho de las mujeres al aborto, como la abogada Argentina Nelly Minyersky (la reina verde, como se le conoce en Buenos Aires) o Mónica Roa, la abogada colombiana que logró en 2005 que en su país se aprobara el derecho al aborto en tres causales. “Había una vez una niña que soñaba con ser la Mujer Maravilla y cambiar el mundo”, arranca el cuento sobre Roa.

    Las primeras mujeres en llegar a cargos públicos importantes –la expresidente de Michelle Bachelet en Chile, las argentinas Eva Perón y Cristina Fernández de Kirchner, o la primera alcaldesa de Bogotá Claudia López– también tienen su lugar en los cuentos para niñas rebeldes, aunque Planeta intenta ser cuidadosa con el contexto político de cada país (la primera edición traducida del 2017, que incluía a la primera ministra de Inglaterra Margaret Tatcher, fue excluida de la edición Argentina pues esta política impulsó la guerra en las Malvinas). “No son el manifiesto de Las Tesis”, dice Vidriales de Editorial Planeta sobre el aspecto político de los cinco libros, “pero son un dulce con fuego feminista envuelto”.

    Toda la información e imágenes son de ELPAÍS.
    Link original: https://elpais.com/cultura/2021-03-18/cuentos-feministas-para-ninas-de-america-latina-sin-principes-ni-princesas.html?fbclid=IwAR2JwQsp4MuIKnwwrNbIemKqaV2JzeHWn1X5X07ualAHc5yU3K1RiAOR7gc

  • Conoce a Carol Shaw, la primera diseñadora de videojuegos

    Conoce a Carol Shaw, la primera diseñadora de videojuegos

    En un mundo donde el programador hacía todo un videojuego, Carol Shaw fue diseñadora de clásicos para Atari y Activision.

    En 2020 vivimos en un mundo donde ya no existen muchos límites en las formas en las que puedes jugar videojuegos. Puedes jugar en línea, sin conexión o mientras estás viendo una serie en Netflix, en donde tú eliges qué le pasará a tu personaje durante la duración del capítulo.

    Hace 50 años, en 1978, esto era un sueño, que se hizo realidad gracias al granito de arena de Carol Shaw. 

    ¿Quién es Carol Shaw y por qué deberíamos recordar su legado?

    Damita, caballero, les vengo a hablar de la primera diseñadora de videojuegos de la historia documentada: Carol Shaw. Trabajó para Atari y para Activision, dos de las compañías más grandes de videojuegos en los años 70 y 80 e hizo una serie de juegos que ahora se consideran clásicos de las consolas Atari: River Raid, Polo, 3D Tic Tac Toe, entre otros. 

    En esa época, el programador era el que hacía todo por sacar un juego nuevo: diseñaba los gráficos, hacía realidad el movimiento y programaba todo el juego, lo que requería semanas e incluso meses de trabajo en frente de una terminal en donde tenías que tipear el código sin poder “verlo” en los gráficos.

    Shaw nació en California en 1955 y se interesó por las “cosas de niños” desde muy chiquita. Hacía trenes a escala y jugaba con diferentes códigos mientras estaba en la prepa. Después, en UC Berkeley, haría cosas de programación, que llamarían la atención de Atari, quienes la contrataron como programadora en 1978. Ella dice:

    “En realidad, nunca había escrito un videojuego, pero Atari me contrató porque tenía experiencia en programación, y además, Berkeley tenía este programa de estudio de trabajo cooperativo de ingeniería en el que trabajabas seis meses a tiempo completo en una empresa de alta tecnología, y luego volverías a la escuela durante seis meses a tiempo completo. Hice programación en lenguaje ensamblador para ESL en 1975 y luego trabajé para Amdahl en el ’76 y luego tuve un trabajo de verano en una startup llamada muPro. Así que tenía mucha experiencia en programación en lenguaje ensamblador de esos trabajos, lo que realmente me ayudó a conseguir las ofertas de trabajo.” (Tomado de una entrevista hecha en 2011 por Benj Edwards)

    ¿Y cómo se crea un videojuego?

    Como Shaw dice en el párrafo anterior, es necesario conocer los lenguajes de programación. Para los juegos de Atari, donde una de las limitantes era el espacio y la capacidad de los juegos, conocer el lenguaje ensamblador, que ocupa muy poco espacio, era de mucha utilidad. Sobre todo, porque los juegos se hacían directamente en la consola en la que iban a correr.

    En aquellos días, Shaw programaba para Atari 800, que era el básico pero terminó haciendo juegos para Intelivision, pasando por cada una de las consolas de Atari. 

    Esto se nota en las diferentes versiones que hay de River Raid; que fue codificado para Atari 2600, se ve diferente y el código es distinto al que se usó para  Atari 5200 o en el 800.

    Dependiendo de la consola, el lenguaje ensamblador se combinaba con una versión del lenguaje BASIC para hacer que el juego corriera más rápido y no se forzara tanto los procesadores de las consolas.

    Así, River Raid tiene unas características muy particulares que define Shaw como: “Quería hacer un juego de disparos con desplazamiento, así que dibujé en el papel cuadriculado y dije: “Si uso el campo de juego para los gráficos, tiene 4 píxeles de ancho, por lo que desplazarse horizontalmente no funcionaría muy bien. Sería muy espasmódico”. Así que dije: “Me desplazaré verticalmente”, porque puedes desplazarte una línea a la vez, y la línea tiene aproximadamente medio píxel, por lo que es un movimiento mucho más suave.”

    El viaje de Carol Shaw de los videojuegos a otras ramas de la ciencia

    En 1983, Carol Shaw se retiró como diseñadora de la industria de videojuegos y volvió a trabajar para Tandem, esta vez haciendo programación para procesadores de computadoras que se utilizaban para la Bolsa de Nueva York y reservas aéreas, lo que requiere de múltiples procesadores en una computadora súper confiable.

    Ya en 1990, empezó a trabajar para el Forsight Institute como Jefa del Centro de Información, haciendo mantenimiento a las computadoras y al servidor con el que trabajaban hasta 2001. Este trabajo la acercó mucho más a la nanotecnología, rama en la que colabora con su marido, Ralph Merkle.

    ¿Qué queda para la posteridad de Carol Shaw?

    Uyyyy, un montón de cosas, por ejemplo:

    • El 3D Tic Tac Toe: un juego en apariencia simple de 8 niveles en donde puedes ganarle siempre a la computadora. En donde la aleatoridad se convierte en un mundo super complejo de posibles movimientos.
    • Video checkers: en donde la aleatoridad de los movimientos se convirtió en un código mucho más sofisticado sin sacrificar la capacidad del juego.
    • Super Breakout.
    • Happy Trails. 
    • MASS: Software de ensamble molecular que permite ver el comportamiento de diferentes nanotecnologías a nivel molecular.

    En 2017, recibió el premio Industry Icon en The Game Awards por las contribuciones que hizo como diseñadora de videojuegos con Atari, Activision y Tandem, en especial por el impacto que ha tenido River Raid en la historia de los videojuegos. Velo aquí abajo (dale play desde 1 hora 10 minutos)

    Toda la información e imágenes son de Talent Republic / Bárbara Guevara.
    Link original: https://www.talent-republic.tv/gamer/

  • Acoso, machismo y falta de igualdad salarial, principales problemas de las mujeres en el mercado laboral

    Acoso, machismo y falta de igualdad salarial, principales problemas de las mujeres en el mercado laboral

    Acoso, machismo y falta de igualdad salarial, principales problemas de las mujeres en el mercado laboral.

    Los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres en el mercado laboral son el acoso laboral (72%), el machismo (64%), la falta de igualdad en salarios y oportunidades (55%), la misoginia (55%) y los problemas relacionados a la maternidad (42%), reveló la más reciente encuesta realizada por la bolsa de trabajo en línea OCCMundial.

    A pesar de dichos problemas, el 41% de los encuestados dijo que las oportunidades laborales para las mujeres han mejorado un poco en los últimos 5 años, sin embargo aún falta por hacer; el 38% es más positivo al asegurar que definitivamente sí detectan una mejoría; el 12% respondió que sí, pero que las oportunidades para el género femenino se estancaron a raíz del COVID-19; y 7% asegura que no ven mejoría en las oportunidades para las mujeres.

    El sondeo, realizado en febrero y marzo de 2021 a 1,500 personas (58% hombres y 42% mujeres), reveló que, hablando de la desigualdad, 41% de los encuestados señaló que frente al COVID-19 la brecha salarial y de oportunidades entre hombres y mujeres es igual que antes, el 25% asegura que ha disminuido y 19% señaló que sí ha aumentado.

    En ese sentido, 7 de cada 10 profesionistas mexicanos consideró que tanto hombres como mujeres han sufrido los estragos del desempleo a raíz de la pandemia; un 21% asegura que las mujeres han sido las más afectadas; mientras que un 12% apunta a que los hombres son los que más lo han padecido.

    Al hablar de los cinco aspectos positivos que la pandemia ha traído a las mujeres, 63% de los encuestados destacó la mayor convivencia en pareja o con la familia, seguido por más tiempo de calidad (39%), más tiempo para capacitación (24%), más oportunidades de desarrollo en el trabajo (24%), y mayor bienestar tanto físico como emocional (16%).

    En cuanto a los cinco aspectos negativos que la pandemia ha traído a las mujeres, en primer lugar los participantes en el sondeo señalaron el enorme esfuerzo y mayor carga de trabajo al tener que atender el trabajo, más las necesidades del hogar y familia (62%). Asimismo, señalaron la pérdida de empleo (39%), menos oportunidades laborales (28%), dificultad para organizar su tiempo (27%) y problemas de salud mental (24%).

    Radiografía de las mujeres que están en búsqueda de un trabajo en el país

    OCCMundial presentó, además, una radiografía de las mujeres que buscan un nuevo o un mejor empleo en México. De esta manera, informó que del total de candidatos registrados en su portal de búsqueda de empleo, que suman 13 millones de usuarios totales, un 45% son mujeres.

    La mayoría de las candidatas tienen entre 20 y 29 años (42%), le siguen las mujeres de 30 a 39 años (35%), seguidas de las que tienen 40 años o más (21%) y, por último, las que tienen hasta 19 años (2%).

    En cuanto al estado de origen, OCCMundial dio a conocer que las mujeres que buscan un nuevo o un mejor empleo en nuestro país son del Estado de México (19%), Ciudad de México (18%), Nuevo León (8%), Jalisco (7%), Veracruz (4%), Puebla (4%), Guanajuato (4%), Querétaro (3%), Coahuila (2%) y Chihuahua (2%).

    Al referirse al nivel académico de las candidatas, OCCMundial señaló que el 24% tiene estudios universitarios titulados, el 21% estudios universitarios sin titulación, el 19% cuenta con estudios de bachillerato, el 11% con estudios universitarios sin concluir, el 9% con secundaria, el 8% de ellas tienen un posgrado (maestría o diplomado) y el 6% cuenta con estudios técnicos.

    Las áreas de especialización de las candidatas en el país son: administración (14%), ventas (14%), ingeniería (12%), Logística – Transporte – Distribución – Almacén (10%), Manufactura – Producción – Operación (7%) y Tecnologías de la Información – Sistemas (7%).

    Por último, señaló que los idiomas que más dominan las mujeres por orden son inglés, francés, italiano alemán y portugués.

    Toda la información e imágenes son de OMNIA.
    Link original: http://www.omnia.com.mx/noticia/177219/acoso-machismo-y-falta-de-igualdad-salarial-principales-problemas-de-las-mujeres

  • Mujeres en la obra: entre planos, ladrillos, herramientas y materiales crece el empoderamiento de las mujeres en el negocio del real estate

    Mujeres en la obra: entre planos, ladrillos, herramientas y materiales crece el empoderamiento de las mujeres en el negocio del real estate

    Arquitectas, ingenieras y otras profesionales tiene cada vez más presencia en un sector que históricamente era dominado por hombres. Ocupan cargos de liderazgo y superan distintos desafíos.

    Ponerse el casco y recorrer una obra, golpear en alguna pared para hacer un diagnóstico de la propiedad por derribar, manejar cuadrillas de operarios, trazar planos o presupuestos, son algunas acciones que en el sector de la construcción actual pueden desplegar tanto las mujeres cómo los hombres. Este avance hizo que se creara Mujeres en Real Estate, el grupo donde conviven arquitectas, inmobiliarias, maestras mayores de obra, ingenieras, entre otras. Mariela Schenone, directora de MetroX Real Estate, dijo a Infobae: “Nos sentimos identificadas porque nos mueve la misma energía y nos une la necesidad de sostenernos, acompañarnos y salir adelante. Funcionamos, en principio como un cartel que muestra que somos muchas, que operamos de igual a igual, que creamos desde nuestro conocimiento y experiencia y también como un llamado hacia otras mujeres que aún no se animaron”.

    “Entendimos que estar juntas nos fortalece, y nuestro objetivo es exhibir que podemos operar en cualquier lado del mostrador, no solo desde la producción, sino también desde la inversión, decidiendo o creando”, dijo Schenone.

    Entre la cal y el cemento, en una industria tradicionalmente dominada por los hombres, redoblaron su presencia en los segmentos más innovadores, pero todavía ocupan sólo 9% de los puestos directivos. “Hace unos años cambiaron los paradigmas del sector. La mujer tiene una presencia importante, sosteniendo el verdadero reto de los próximos años que será crear modelos y seguir el crecimiento de ciudades, sostenibilidad y resiliencia del sector, PropTech e innovación tecnológica”, detalló a este medio, Ana Simeone, presidenta de Ana Simeone Inmuebles Corporativos.

    “Podemos operar en cualquier lado del mostrador, no solo desde la producción, sino también desde la inversión, decidiendo o creando” (Schenone)

    Según un estudio de Fiabci Internacional, las mujeres cierran el 55% de las operaciones inmobiliarias que se concretan en la Argentina. Esto supone, en el rubro, con la llegada de las franquicias que acompañan, que el empleo femenino aumentó 60% en los últimos cinco años. En 2013, la cifra se situaba en el 40 por ciento.

    “Creemos con firmeza que próximamente veremos una corrección natural de esta cifra. Las mujeres ocupan 84.000 puestos de los 157.500 del sector. Otra cuestión es la brecha salarial en lugares administrativos, 11,5% menor, aunque en el rubro inmobiliario, es donde menos impacto tiene este indicador”, dijo Simeone.

    Las mujeres ocupan 84.000 puestos de los 157.500 del sector. Otra cuestión es la brecha salarial en lugares administrativos, 11,5% menorLas mujeres ocupan 84.000 puestos de los 157.500 del sector. Otra cuestión es la brecha salarial en lugares administrativos, 11,5% menor

    “En desarrolladoras, sobre todo, hay una nueva generación donde cumplen un papel importante. Quizá sea en el ámbito de la construcción donde más se perciba la inserción laboral”, amplió.

    Esencia familiar

    Entre los casos de jóvenes profesionales se encuentra el de Laura Nocito, CEO de Nocito Constructora. Allí, comenzó a trabajar cuando tenía sólo 16 años. En ese tiempo colaboraba, siendo parte de sus responsabilidades familiares. “Mi papá y mi abuelo eran fanáticos de la construcción, siempre estaban reformando algo, así que crecí entre montículos de arena y pallets de ladrillos. Más adelante, cuando decidí estudiar arquitectura, lo más natural fue que ingresara a trabajar en la empresa, que en ese 2001 maniobraba entre la crisis económica y requería ayuda extra. A medida que se fue desarrollando mi carrera varias veces enfrenté oportunidades de cambio, y sin embargo seguí eligiendo el mismo camino”, comentó a Infobae.

    “Mi papá y mi abuelo eran fanáticos de la construcción, siempre estaban reformando algo, así que crecí entre montículos de arena y pallets de ladrillos” (Nocito)

    Las fuentes consultadas destacaron que ser mujer no les trajo inconvenientes para tomar decisiones férreas, cambios de hábitos o erradicar esquemas antiguos, e incluso cuentan que aplicaron innovaciones en las formas de trabajar en una obra.

    Otro caso con raíces en el rubro es el de la marplatense Florencia Miconi, CEO de Imasa empresa constructora. “De manera natural, a veces pienso que lo traigo en los genes. Mi bisabuelo se dedicaba a la construcción, al igual que mi abuelo, mi padre y mi tío. Me recibí de abogada, hice un master en derecho empresario, y al principio hacía ambas cosas, pero enseguida el Real Estate me atrapó a tiempo completo. Es un rubro apasionante, que nos permite generar paisaje urbano para las futuras generaciones”, dijo a Infobae.

    "Es un rubro apasionante, que nos permite generar paisaje urbano para las futuras generaciones”, dijo a Infobae Florencia Miconi, CEO de Imasa empresa constructora«Es un rubro apasionante, que nos permite generar paisaje urbano para las futuras generaciones”, dijo a Infobae Florencia Miconi, CEO de Imasa empresa constructora

    Trabajo habitualmente con hombres y siempre remarco que las personas se diferencian por aptitudes y no por sexo. Si bien reconozco que la presencia masculina es predominante en el entorno empresarial y que eso puede resultar intimidante, nunca lo viví como una limitante”, añadió.

    Sobre cómo es el trato en lo laboral, tanto con el equipo Imasa como con el gremio, Miconi remarcó que es destacable la unidad que se consolidó en esta pandemia entre las cámaras empresariales y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra).

    “En Mar del Plata y la zona, luchamos juntos por la reapertura de las obras y apoyamos una medida gremial estilo huelga a la japonesa, que nos permitió volver a trabajar anticipadamente mitigando el golpe de la crisis. Respecto al equipo laboral, siempre destaco que no hay actividad más noble que la construcción, generamos mano de obra directa e indirecta, damos posibilidad a jóvenes y adultos con estudios incompletos, permitiéndoles aprender el oficio e ir creciendo en la categoría. Aquel que se esfuerce pasará de ayudante a medio oficial, luego a oficial, oficial especializado y muchos a capataces. La obra brinda oportunidad de crecimiento y aprender un oficio que incluso permitirá al operario hacerse la casa con sus propias manos”, añadió Miconi.

    “En Mar del Plata y la zona, luchamos juntos por la reapertura de las obras y apoyamos una medida gremial estilo huelga a la japonesa, que nos permitió volver a trabajar anticipadamente mitigando el golpe de la crisis” (Miconi)

    “Por fortuna el trato con nuestra gente es de valoración y respeto mutuo. Si bien por mi cargo el contacto con los operarios no es mi función más frecuente, intento que la gente sepa que cuenta conmigo de manera directa, o indirecta a través de otras personas específicas, y reservo tiempo para escucharlos cuando visito las obras. Tengo una profunda admiración por los operarios, que suelen ser personas muy laboriosas y esforzadas provenientes de ambientes muy humildes. Son portadores de la verdadera cultura del trabajo y un ejemplo para la sociedad en este sentido”, dijo Laura Nocito.

    La industria en perspectiva

    Según las entrevistadas, el sector debe ir hacia una concepción social y sustentable. “Cualquier desarrollador que no incluya en su visión de negocios a los segmentos con mayores necesidades de vivienda, corre el riesgo de perderse una porción del mercado que será canalizada por otros que lo vienen trabajando hace tiempo. Sucederá igual con la sustentabilidad y reducción de los costos de mantenimiento de las viviendas del futuro”, subrayó Mariela Schenone.

    "Cualquier desarrollador que no incluya en su visión de negocios a los segmentos con mayores necesidades de vivienda, corre el riesgo de perderse una porción del mercado" (Mariela Schenone)«Cualquier desarrollador que no incluya en su visión de negocios a los segmentos con mayores necesidades de vivienda, corre el riesgo de perderse una porción del mercado» (Mariela Schenone)

    El nuevo blanqueo de capitales que reglamentó el Gobierno nacional generó expectativas y es una medida para canalizar fondos para volcarlos en el mercado, pero se asegura en el sector que requerirá de mayor confianza para que el inversor decida participar. “Esto implicará que la reglamentación sea clara, ágil y dinámica, que los desarrolladores hagan buena publicidad de sus proyectos para incentivar la atracción y que el Estado cumpla con la liquidación ágil del dinero blanqueado, sin mayores condiciones que las previstas en la norma”, amplió.

    “Las intendencias son complicadas, parece que les echan nafta al fuego cuando un empresario inversor o inmobiliario quiere hacer un proyecto, poniendo todas las piedras para que no se pueda avanzar. Tuve la suerte de trabajar en este rubro en Europa y es totalmente a la inversa, el municipio sabe que cuánto más desarrollos se construyen, más recauda para su comunidad y eso significa crecimiento. Es indispensable crear trabajo para que este país crezca y salga de la crisis. Es tanta la burocracia y la corrupción, que es imposible que los inversores confíen en empezar proyectos y los que los hacen, tiene un costo político que muchos no están dispuestos a tomar. Así, los inmobiliarios y las constructoras, ni construimos, ni vendemos”, detalló Simeone.

    “Las intendencias son complicadas, parece que les echan nafta al fuego cuando un empresario inversor o inmobiliario quiere hacer un proyecto, poniendo todas las piedras para que no se pueda avanzar” (Simeone)

    Sobre el escenario actual, por la pandemia, se mantiene el éxodo de quienes pueden comprar fuera de la Ciudad de Buenos Aires, eligiendo barrios cerrados o semiabiertos, y aunque no sean de categoría, la gente prefiere vivir en casas en vez de compartir ascensores y espacios comunes, cuando por similar dinero pueden vivir en una vivienda más grande en Pilar, Moreno o La Plata.

    “Los desafíos son varios, el cierre de más de 80.000 locales comerciales, de negocios que se dedican ahora al comercio online, las instituciones como escuelas de enseñanzas varias, facultades u otras gubernamentales, no consideran al inmueble como un bien indispensable para realizar su actividad. Se priorizan lugares alejados y tranquilos, porque su negocio está en la PC, tablet o celular, y pueden dar clases remotas sin ningún inconveniente. Será complicado adaptarse”, detalló Simeone.

    En el Real Estate cada vez es más habitual ver rostros femeninos a pie de obra, siendo fundamental que las jóvenes tengan modelos en los que fijarseEn el Real Estate cada vez es más habitual ver rostros femeninos a pie de obra, siendo fundamental que las jóvenes tengan modelos en los que fijarse

    En el Real Estate cada vez es más habitual ver rostros femeninos a pie de obra, siendo fundamental que las jóvenes tengan modelos en los que fijarse. Malí Vázquez, directora Institucional de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), argumentó a Infobae: “Muchas de nosotras no hemos tenido referentes en los puestos que ocupamos, la intención es que las nuevas generaciones los encuentren sin esfuerzo. Eso significará que las mujeres hemos seguido llegando alto, a los puestos que merecemos. Llegó el momento de valorar el conocimiento y las capacidades de las personas, sin importar el sexo”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/economia/2021/03/21/mujeres-en-la-obra-entre-planos-ladrillos-herramientas-y-materiales-crece-el-empoderamiento-de-ellas-en-el-negocio-del-real-estate/

  • Con ventas en redes sociales, mujeres palían el revés económico

    Con ventas en redes sociales, mujeres palían el revés económico

    La pandemia de Covid-19, y el desempleo que generó, empujó a muchas mujeres a vender diversidad de productos en redes sociales. Son las emprendedoras actuales o popularmente llamadas nenis, por la forma amable de referirse a sus clientas, generalmente como “nenas”.

    Carlos Alba Vega, coordinador del Seminario Permanente sobre Trabajo y Desigualdades en El Colegio de México (Colmex) señaló a La Jornada que ellas “pueden percibir más de lo que ganarían en un empleo formal”, pero advirtió que “la zanahoria del dinero inmediato hace perder de vista previsiones futuras, asuntos relacionados con el retiro. No generan un sistema de protección o seguridad social ni están en una agrupación que les permita cubrir riesgos presentes y futuros”.

    Expuso que las nenis, y todos aquellos que se encuentran en las “economías populares”, están resolviendo una dificultad emergente. En sus estudios de campo sobre la “economía popular”, los entrevistados le han comentado que “yo no soy problema, el problema ya existía, yo estoy haciendo algo para resolverlo. Las personas tienen que inventar sus propios medios para sobrevivir”, por ejemplo, ahora ante el Covid-19.

    “La economía popular no debemos verla como una desintegración o como el caos o anárquica, sino como un sistema que tiene la capacidad de integrar a personas que de otro modo estarían en la criminalidad o migrando.”

    Esta semana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que la “economía neni dinamiza el comercio digital en México”.

    José Martínez Cortés, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, indicó que un estudio realizado por la UNAM arrojó que esta economía de autoempleo “arroja ventas por 9 millones 500 mil pesos diarios y millones de hogares tienen un ingreso por actividades de este tipo”.

    Advierte que la mayoría trabajan jornadas de más de ocho horas, es una labor de todo el día y de toda la semana.

    María Edith Pacheco Gómez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colmex, aseguró que el Covid-19 ahondó las diferencias que había entre hombres y mujeres en lo laboral, y manifestó en entrevista que las mujeres fueron más afectadas porque una mayor proporción laboraba en el sector de servicios, en hotelería y en restaurantes, entre otros de los que tuvieron que paralizar sus actividades desde el primer confinamiento .

    A mediados de febrero pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, con cifras del cuarto trimestre de 2020, y señaló que la población económicamente activa (PEA) femenina fue la más afectada, con una disminución de 5 por ciento. La PEA masculina se redujo 1.7 por ciento en el mismo lapso.

    Emilia, es ingeniera química, pero el Covid-19 la convirtió en neni. Ahora vende zapatos por Internet. “Tenía que hacer algo, no me iba a quedar de brazos cruzados, hay que comer”. Confía en que tras la pandemia, vuelva a lo suyo.

    Tania elabora comida y la entrega a domicilio. Ella no quedó desempleada, pero su pareja sí, y emprendieron este negocio. Reparten por su colonia y consiguen clientes en el grupo de Facebook de la zona cercana a ellos.

    Paulina vende chamarras y vestidos. Confesó que en persona no habría podido vender nada. “No se me daba, pero por redes sociales es diferente.

    “Como no es persona a persona, pierdes el miedo”. Las nenis han sido tendencia e Twitter, con elogios por sus éxitos económicos.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/21/politica/con-ventas-en-redes-sociales-mujeres-palian-el-reves-economico/