Autor: Editora

  • Turquía abandonó un tratado europeo que protege a las mujeres de la violencia machista

    Turquía abandonó un tratado europeo que protege a las mujeres de la violencia machista

    El régimen de Recep Tayyip Erdogan decretó este sábado la retirada de la Convención de Estambul, un pacto firmado por 45 países sobre prevención y lucha contra la agresión masculina. Grupos feministas protestaron la decisión en las calles.

    Turquía abandonó este sábado la Convención de Estambul, un tratado panaeuropeo para prevenir la violencia contra las mujeres, firmado por 45 países hace una década.

    La salida, anunciada en el boletín oficial del Estado, se tomó mediante decreto emitido por el presidente turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, quien había firmado el mismo tratado cuando era primer ministro en 2011.

    Turquía estuvo entre el grupo de 14 Estados pioneros, que en mayo de ese año ratificaron en Estambul la Convención sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica del Consejo de Europa.

    El país euroasiático, que según sus críticos nunca aplicó la convención, se convierte así en el primer Estado en abandonar el tratado, tras haber sido, paradójicamente, el primero en ratificarlo.

    “Bajo el liderazgo de nuestro presidente, continuamos nuestra lucha con determinación para que las mujeres participen más en la vida social, económica, política y cultural”, afirmó tras el anuncio Fahrettin Altun, director de Comunicación de la Presidencia turca.

    Protestas contra la retirada de Turquía de la Convención de Estambul, un acuerdo internacional diseñado para proteger a las mujeres, en Ankara, Turquía, el 20 de marzo de 2021. REUTERS / Cagla GurdoganProtestas contra la retirada de Turquía de la Convención de Estambul, un acuerdo internacional diseñado para proteger a las mujeres, en Ankara, Turquía, el 20 de marzo de 2021. REUTERS / Cagla Gurdogan

    “¡Anula tu decisión, aplica el tratado!”, corearon este sábado miles de mujeres y hombres congregados en el distrito de Kadikoy, en Estambul. Los manifestantes portaban retratos de mujeres asesinadas y pancartas que rezaban: “Esta guerra la ganarán las mujeres”.

    La intención del Gobierno turco de abandonar el tratado, liderado por el partido islamista AKP, generó protestas multitudinarias en varias ciudades del país el año pasado.

    Erdogan aseguró en agosto de 2020 que se retiraría del acuerdo “si la gente lo desea” y anunció su intención de crear un tratado propio adaptado.

    Grupos conservadores islamistas presionaron al AKP para esta retirada, al considerar que algunos artículos impactan negativamente sobre “la estructura familiar” y van en contra de los “valores nacionales”.

    Alegan que el texto promueve la homosexualidad, por utilizar el término “orientación sexual”, y ataca los valores familiares, por describir las relaciones de “personas que viven juntas” sin especificar si están casadas.

    EFE/EPA/ERDEM SAHIN
EFE/EPA/ERDEM SAHIN

    En el propio AKP hay representantes críticos con abandonar el pacto, entre ellas algunas diputadas y KADEM, una organización de mujeres cercana al partido y cuya subdirectora es Sümeyye Erdogan, la hija del presidente.

    Turquía registró 284 asesinatos de mujeres por motivos machistas durante 2020, según cálculos de Bianet, una ONG que lleva una década recopilando este tipo de casos, en ausencia de cifras oficiales.

    La plataforma feminista Paremos los asesinatos de mujeres elevó ese mismo balance a 300 y añadió otros 171 casos de mujeres muertas en circunstancias sospechosas.

    Con información de EFE

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mundo/2021/03/20/turquia-abandono-un-tratado-europeo-que-protege-a-las-mujeres-de-la-violencia-machista/

  • Sósima, Irene y Martina, historias de mezcal y cocina en Oaxaca

    Sósima, Irene y Martina, historias de mezcal y cocina en Oaxaca

    El papel de las mujeres en el campo y las cocinas es fundamental; difunden y enaltecen el valor de los ingredientes, de sus regiones y de sus recetas. Sus historias inspiran y nos invitan a reflexionar sobre la importancia de su trabajo.

    Sósima Olivera Aguilar, reconocida maestra mezcalera, nos habla del esfuerzo y labor de promoción que realiza en torno a los agaves y por uno de los destilados más finos que existe en el país, el mezcal.

    Originaria de San Miguel Suchiltepec, detalla la cultura y tradición de esta bebida espirituosa. Desde niña tuvo contacto con las labores del campo, con los cultivos que la rodearon y con la sabiduría de sus ancestros.

    Los principales agaves que se cultivan en esa región son pelón, verde, chato, chuparrosa y gavilán; el proceso de destilación involucra alambiques y ollas de barro. “Hablar de mezcal es hablar de historia, de la forma de vida de los pueblos, de las costumbres, de las fiestas, de un contexto cultural muy grande que nos lleva a compartir, a reproducir formas de trabajo comunitario y a recordar que esta bebida nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos”.

    Aunque la elaboración del mezcal pareciera ser un trabajo sólo para hombres, hay mujeres que se suman a las cifras de producción. Sósima Olivera es promotora de la Cooperativa de Mezcaleros Chontales Tres Colibrí que integran nueve familias de su comunidad y produce la marca Fane Kantsini en las presentaciones Coyote, Barril, Arroqueño y Tobalá.

    Esta bebida ancestral es mágica y curativa, responde a los estímulos y aleja la tristeza, el enojo; «brinda energía y quita el dolor. El mezcal es sinónimo de celebración y tradición; se toma con respeto, todo un ritual que está presente en toda nuestra vida, en todo festejo».

    Irene Martínez Bautista es originaria de Tanetze de Zaragoza, comunidad enclavada en la Sierra Juárez; desde hace 52 años se dedica al cultivo y cosecha del café. Desde niña conoció el amor por el campo, acompañaba a sus abuelitos, su madre y su padre a realizar la preparación de la tierra. Hoy es una labor que realiza al lado de su esposo. En algún tiempo sus hijos también les ayudaron.

    Trabaja en el campo y lo hace con mucho orgullo «me gusta sembrar, hacer el cajete, limpiar la tierra. Cuando ya están listas las plantas cortamos los granos, después los despulpamos, los lavamos y los ponemos a secar al sol sobre un petate».

    Este último proceso lo realizan durante cinco días seguidos; una vez seco, lo -sueltan- para limpiarlo, con un mortero le sacan la cáscara (proceso al que llaman café oro), posteriormente lo tuestan y muelen para obtener la versión quebrada o delgada.

    Café San Juan es la marca con la que desde hace diez años Irene ve materializados sus sueños. Lo vende en Oaxaca y le gustaría comercializarlo en la Ciudad de México. Está acostumbrada a limpiar con machete, a realizar el abono con hojas secas, ceniza y cáscaras de café; a preparar la tierra para el cultivo.

    Todos los días su jornada inicia a las ocho de la mañana, por la tarde come un taco y regresa a casa cuando se oculta el sol.

    Algunas veces prepara tacos de frijol, un poco de café o un agua que lleva jugo de naranja, cebolla, jitomate, chile y la hierba huele de noche. Irene nos invita a tomar café orgánico de Oaxaca, «lo hacemos muy bien, es un producto que además aporta beneficios a la salud y que podemos disfrutar en familia, con los seres que amamos».

    En el marco de las celebraciones por el «Día Internacional de la Mujer», la cocinera tradicional Martina Sánchez participa en un taller teórico práctico que tiene por objetivo fomentar el consumo local responsable, además de reconocer el trabajo de las cocineras tradicionales del estado de Oaxaca.

    ¡Blanda, Tostada y Tlayuda! es el nombre de la presentación que impartirá el sábado 13 de marzo a las 10:30 horas, al lado de David Estrada, promotor gastronómico de Caminito al cielo, y de Israel Loyola, chef ejecutivo del Restaurante Sin Nombre, un espacio que oferta recetas preparadas con vegetales de temporada.

    Martina Sánchez es originaria de San Juan Teitipac, ella realiza una destacada labor en torno al maíz, alimento que tras el proceso de nixtamalización se convierte en masa, base para la preparación de tortillas, tostadas y tortilla tlayuda, entre otros platillos y bebidas emblemáticas.

    Desde los 14 años aprendió a cocinar; participa en todo el proceso del campo; desde el arado, la siembra, la cosecha, la transformación hasta la venta de sus productos. Actualmente, también enseña a su nieta de nueve años a elaborar sus recetas y tortillas. Durante el taller hablarán del origen y forma de cultivo de este grano, sus usos; guiarán a los asistentes para identificar las 64 variedades de maíz de México, así como a valorar el trabajo de los productores e impulsar el consumo local del maíz nativo de Oaxaca.

    Cifras de la oficina de Comunicación Social y Vocería del Gobierno del Estado de Oaxaca indican que la entidad ocupa el cuarto lugar nacional en producción de café y al año se producen más de 4 millones 700 mil litros de mezcal.

    Toda la información e imágenes son de QUADRATIN OAXACA.
    Link original: https://oaxaca.quadratin.com.mx/sosima-irene-y-martina-historias-de-mezcal-y-cocina-en-oaxaca/?fbclid=IwAR2zFTu55nJUBa12oEhScXwevLanOzEpVjT8fGtL3vyGpt9kDlLyoYbA64s

  • La violencia de género nace en los micromachismos

    La violencia de género nace en los micromachismos

    Los indignantes feminicidios en México y la creciente violencia de género ha generado el despertar de las mujeres y la sociedad mexicana. Los medios de comunicación han documentado ampliamente las protestas y los lamentables asesinatos en contra de las mujeres.

    De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, uno de los municipios con mayor índice de feminicidios es la Alcaldía Iztapalapa, pues de 2015 a enero de 2020, fue el segundo municipio con más averiguaciones previas por feminicidio en todo el país, sólo detrás de Culiacán, superando a municipios como Ecatepec o Ciudad Juárez. En este contexto, en Enkoll realizamos un estudio cualitativo con habitantes de Iztapalapa para conocer cómo perciben la violencia de género y los feminicidios.

    Nuestros hallazgos revelaron que el machismo y la violencia de género son entendidas por los entrevistados sólo como agresiones físicas, verbales y sexuales. Es decir, para ellos ser machista significa agredir, golpear y menospreciar a las mujeres. Los micromachismos pasan desapercibidos, son invisibles y desconocidos. Acciones como la atención de las hermanas a los hijos varones, los estereotipos de que los hombres son más fuertes y las mujeres más sensibles y mejores cuidadoras se asumen como verdaderos y normales.

    Existe un profundo desconocimiento de las actitudes y acciones de la vida cotidiana que son “machistas” y sitúan en desventaja a las mujeres. En el ámbito laboral se reconoce la brecha salarial y el limitado acceso a puestos de dirección, pero otros aspectos como dudar de las capacidades de las mujeres para determinadas tareas y el acoso laboral siguen siendo normalizados por mujeres y hombres.

    El peso de la formación de los hijos sigue recayendo sobre las madres quienes se identifican como quienes crían machos, pues sienten que consentirlos es una forma de mostrarles cariño a los hijos varones. Los hombres, por su parte, consideran que ya no son machistas porque no golpean a sus parejas y “ayudan” en la casa. Ambos padres creen que otorgan libertades y asignan responsabilidades por igual a hijos e hijas, pero las y los jóvenes reconocen que a las mujeres no se les dan las mismas libertades y oportunidades que a los hombres.

    Lo mismo sucede con la voz de las mujeres, pues sin importar el rango de edad, ellas sienten que su palabra se ha puesto en duda y es desacreditada, son las jóvenes quienes señalan que la opinión de los hombres es más válida ante la sociedad ya sea en el hogar, en el trabajo, en la impartición de derechos o en contextos de reclamo y denuncia, por ejemplo, ante acusaciones de violencia, maltrato o acoso, las mujeres que participaron en el estudio dicen que deben justificar o evidenciar que no provocaron el acoso sexual o la violación.

    En suma, los participantes del estudio perciben que la violencia de género, el machismo y los feminicidios ocurren en un entorno ajeno a ellos, por ejemplo, piensan que un feminicidio es cometido por un “monstruo”, o por alguien que está bajo el efecto de alcohol o drogas, en niveles socioeconómicos bajos, en la frontera norte o en pueblos alejados de la Ciudad de México. Siendo que los feminicidios ocurren en la intimidad de un hogar a manos de un conocido, el cual podría pertenecer a cualquier nivel socioeconómico y no necesariamente consumidor de drogas o con problemas de alcoholismo.

    Las opiniones de los participantes de este estudio realizado por Enkoll, nos muestra que las campañas de sensibilización, las movilizaciones y este despertar de las mexicanas  manifestándonos contra la violencia de género aún no tienen efecto en diversos sectores de la población, ya que no ha incidido aun en la comprensión y cambio de actitudes hacia las mujeres como un problema estructural, particularmente en lo referente a los micromachismos, los cuales están presentes en el día a día de todas las mujeres violentando, oprimiendo y discriminando.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-la-violencia-de-genero-nace-en-los-micromachismos/

  • Sólo 23% de las multinacionales informan sobre prácticas de género

    Sólo 23% de las multinacionales informan sobre prácticas de género

    A nivel mundial, sólo 23% de las empresas multinacionales informan sobre prácticas de género, destacó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    A nivel mundial, sólo 23% de las empresas multinacionales informan sobre prácticas de género, destacó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    En general, indicó en un informe divulgado este lunes, los estándares internacionales de información son clave para generar un impacto positivo.

    Según la UNCTAD, entre las 100 empresas multinacionales más grandes, solo 23 informan actualmente sobre prácticas de género en sus redes mundiales.

    El Informe sobre las inversiones en el mundo 2020 de la UNCTAD encontró que alrededor de 70% de las 5,000 empresas multinacionales más grandes del mundo informan ahora sobre los avances en esta área

    También la UNCTAD expuso que la regulación y la presión de los inversionistas han llevado a una mejor representación a nivel de directorio, pero no a niveles gerenciales.

    Además, la implementación de políticas de igualdad de género relacionadas con el trabajo flexible y el cuidado de los niños sigue siendo débil.

    “En cuanto al entorno político global, incluir objetivos de igualdad de género en los acuerdos de comercio e inversión podría ayudar a alcanzar esos objetivos, por ejemplo, desalentando la reducción de los estándares del mercado laboral con el fin de promover la inversión”, dijo.

    El nuevo informe de la UNCTAD, intitulado Empresas multinacionales y transmisión internacional de políticas y prácticas de género, describe cómo los gobiernos y otras partes interesadas pueden garantizar que la inversión extranjera de las multinacionales se traduzca en beneficios reales para las mujeres.

    Las empresas multinacionales pueden, mediante sus políticas y prácticas, fomentar la igualdad de género en el lugar de trabajo en los países en desarrollo que las acogen, agrega el nuevo informe de la UNCTAD presentado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

    Estas empresas pueden promover la igualdad de género en los países en desarrollo directamente, a través de prácticas de empleo en sus filiales extranjeras, e indirectamente, a través de efectos secundarios en los mercados laborales locales, dice el informe.

    Por ejemplo, en Bangladesh, el informe concluye que los socios comerciales intermedios de las multinacionales de la industria textil y de la confección tienen 50% más de empleadas administrativas que otras empresas locales. Además, las empresas nacionales que comparten proveedores con multinacionales contratan a más mujeres.

    Las multinacionales pueden ser una fuerza influyente para la igualdad de género cuando dan un buen ejemplo en los países donde operan”, dijo Isabelle Durant, secretaria general interina de la UNCTAD.

    “Promover la igualdad de género en los países anfitriones no solo es lo correcto, sino que también es fundamental para construir negocios sostenibles y duraderos”, argumentó.

    Dependiendo de las normas y valores del país de origen de una EMN y de sus bases de clientes y partes interesadas, el informe indica que los resultados en los países en desarrollo pueden ser positivos, aunque esto no es automático.

    «Asegurar la inclusión de los talentos, habilidades, experiencia y energías de las mujeres en los esfuerzos de desarrollo sostenible requiere la acción concertada de todas las partes interesadas: el sector empresarial, los encargados de formular políticas y la sociedad civil», dijo el director de inversión y empresa de la UNCTADJames Zhan.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Solo-23-de-las-multinacionales-informan-sobre-practicas-de-genero-20210308-0060.html

  • Pandemia borró avances de 15 años en equidad de género

    Pandemia borró avances de 15 años en equidad de género

    Si el gobierno y el sector privado implementan acciones en materia de equidad de género para sumar a 8.2 millones de mujeres a la economía, el PIB de México podría ser 15% mayor para 2030

    Si bien la pandemia de COVID-19 ha traído repercusiones en materia sanitaria y económica, también ha provocado que los avances logrados durante 15 años en materia de equidad de género se borraran debido una reconfiguración que han realizado las mujeres en sus vidas profesionales, indicó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    En conferencia, Fátima Masse, directora de sociedad incluyente del Imco, explicó que la organización estimó que para 2030, el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría ser 15% mayor si el gobierno y sector privado implementaran acciones para sumar 8.2 millones de mujeres a la economía.

    “Esto es un incremento tres veces más grande del que observaríamos si la tasa de participación laboral femenina siguiera su tendencia actual de crecimiento”, aseveró. 

    Sin embargo, la experta recalcó que México es uno de los países del mundo con menos trabajadoras, pues mientras el país tiene una tasa de participación de 41%, otros países como Canadá (60.7%); Islandia (70.6%); Colombia (57.5%); Perú (70.6%); Brasil (54%); Estados Unidos (55.9%); Australia (60.2%); y Japón (52.7%), presentan porcentajes más altos.

    Ante este panorama, Masse indicó que uno de los motivos por los cuales hay pocas mujeres en la economía, es por la realización de labores del hogar, pues al menos 42% de las mujeres en edad productiva ejecutan labores clave dentro del hogar, sin un trabajo remunerado.

    Asimismo, México ha realizado esfuerzos como las cuotas de género para alcanzar mayor igualdad en la vida política. Sin embargo, tras 10 años de incremento en la participación política, las cuotas no han evolucionado para realizar acciones e integrar a las mujeres en el mercado laboral.

    Los desafíos de México

    De acuerdo con Masse, el mayor rezago de México está en las barreras para entrar y ascender en el mercado laboral. Mientras las mujeres en parlamentos nacionales, en alta y media dirección y mujeres en Secretarías de Estado superan la media de los países de la OCDE, existen menos mujeres en consejos de administración, con educación superior y sin oportunidad de trabajar.

    También hay menos mujeres en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); hay una brecha salariar y un porcentaje aún bajo de mujeres graduadas de carreras STEM.

    Además, si bien las mujeres de la OCDE destinan gran parte del tiempo al trabajo en el hogar (1.93 es el promedio), las mujeres mexicanas destinan hasta 2.5 veces más horas al trabajo del hogar y cuidado.

    En ese sentido, si México alcanzara una tasa de participación económica de mujeres similar al promedio de la OCDE; esto equivaldría a 126 mil 675 pesos al año por cada mujer que se incorpore al mercado laboral. Ello significaría un mayor ingreso para los hogares, prestaciones laborales y derrama económica hacia otros sectores.

    Además, una formalización de mujeres incrementaría la recaudación y el ahorro.

    “Más mujeres en el mercado laboral se traduce en libertad económica para ellas y beneficios económicos para el país”, indicó Masse. 

    ¿Qué se propone?

    Ante este panorama, el Imco propuso algunas medidas para impulsar la presencia de las mujeres en la economía y la equidad de género.

    En primera instancia, para la entrada de estas a la economía, proponen un sistema universal de cuidados, el cual señalaron, es una inversión en el desarrollo de los niños y niñas desde sus primeros meses de vida. Esto permitiría a las madres tener mayor flexibilidad para incorporarse al mercado de trabajo.

    El costo aproximado de ello sería de 99 mil millones de pesos al año, un monto equivalente al 77% de los recursos de 2021 para igualdad entre hombres y mujeres.

    En tanto, para la permanencia de las mujeres en la economía, se proponen licencias de paternidad; certificación de la norma 025; y créditos fiscales a Pequeñas y medianas empresas (Pymes). Mientras que para la promoción de ellas en la economía, se proponen inversiones responsables (emisiones ASG y esfuerzos de Afores); y la transparencia de políticas públicas.

    Toda la información e imágenes son de ENERGIA HOY.
    Link original: https://energiahoy.com/2021/03/03/pandemia-borro-avances-de-15-anos-en-equidad-de-genero/

  • La educación en línea ayuda a cerrar la brecha de género empresarial

    La educación en línea ayuda a cerrar la brecha de género empresarial

    Si bien ha habido avances en el tema, el acceso de más mujeres a puestos directivos en tecnología generará mayor diversidad en el ecosistema.

    Liderar empresas dentro del ecosistema tecnológico para las mujeres en México y Latinoamérica todavía es un asunto donde existen barreras. Sin embargo, también hay emprendedoras que buscan disminuir estas desigualdades a través de iniciativas digitales, como las EdTech.

    Un ejemplo de ello es Marta Forero, cofundadora de UBITS, una plataforma de capacitación corporativa en línea, para quien es de suma relevancia que las mujeres se visualicen en el rol de líderes en empresas de este sector y se preparen para alcanzar esos puestos gracias a sus méritos a pesar de los obstáculos.

    En México, según cifras de LinkedIn, únicamente el 27% de los puestos directivos de empresas tecnológicas están ocupados por mujeres. “El mundo aún es de los hombres”, acepta Forero, “pero nosotras debemos aprender a entrar en estos medios y trabajar para innovar, actualizarnos y llegar a los altos cargos por mérito”.

    Desde su punto de vista, las mujeres también deben ayudarse para poder edificar cambios en la industria. “Traemos una herencia sexista. Hay un tema de desinformación hacia las mujeres, no se sabe que las CEO de ciertas empresas son mujeres. Entre nosotras debemos darnos más visibilidad”, dijo en un reporte elaborado por la organización de emprendimiento Endeavor.

    Si bien más mujeres han abierto la puerta para que otras se incorporen, el camino aún es complejo. Datos del estudio, revelaron que el 84% de 114 mujeres que son líderes para la región han enfrentado más dificultades que los varones en sus procesos de emprendimiento.

    Asimismo, 40% de las consultadas dijeron haber sido víctima de algún tipo de discriminación y en un 97% de los casos fue por una cuestión de género. En este sentido, Forero explica que para seguir avanzando hacia la diversidad empresarial, las mujeres no necesariamente deben tener conocimientos técnicos profundos.

    “Algo que digo a las mujeres es que para liderar una empresa de tecnología debes tener noción de lo que desarrollas y rodearte de la gente que sabe hacer esas cosas, no importa que hayas estudiado ingeniería o no”, comparte la diseñadora industrial y gerente de operaciones de UBITS.

    Cabe recordar que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), menos del 10% de las niñas en la región piensa en estudiar una carrera STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en comparación con el 27% de los niños.

    Más bien, para ella es importante que haya una formación empresarial enfocada al sector de la tecnología para las mujeres, pues si esto sucede, ellas tendrán más presencia en decisiones de capital de riesgo, lo cual se puede traducir en mayor diversidad para el ecosistema.

    “Deben estarse preparando y capacitando permanentemente en temas de negocios y financieros”, concluye la fundadora de Women, una iniciativa al interior de UBITS enfocada a empradorar a las colaboradoras de la plataforma por medio de guías, mentorías y charlas con oradoras que ya son líderes empresariales en tecnología.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/tecnologia/2021/03/19/la-educacion-en-linea-ayuda-a-cerrar-la-brecha-de-genero-empresarial

  • Mujeres con discapacidad presentes por sus derechos

    Mujeres con discapacidad presentes por sus derechos

    Para las mujeres que sufren de algún tipo de discapacidad, visibilizar la doble o triple segregación que viven por sus características físicas, mentales o motrices, más sus circunstancias socioeconómicas o su género, es determinante para contribuir en la implementación de mejores condiciones de vida para ellas y la sociedad en general.

    De acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 16.5 por ciento de la población en México son personas con discapacidad, que representan a casi 21 millones de individuos que enfrentan limitaciones en actividades cotidianas como caminar, ver, oír, ejercer autocuidado, hablar, comunicarse, recordar, concentrarse o padecen alguna condición mental.

    Además, entre la población con estas características, hay más mujeres que hombres, al representar 11 millones 111 mil 237 (53 por ciento) en comparación con el género masculino: 9 millones 726 mil 871 (47 por ciento).

    Debido a que en su mayoría estas personas necesitan de cuidadores o familiares para cubrir sus necesidades básicas como alojamiento, alimentación e higiene, permanecen en estado de vulnerabilidad y muchas veces sufren graves abusos, entre ellos violencia física, sexual y psicológica, confinamiento o desatención.

    El informe de 2020 publicado por la organización Human Rights Watch, “‘Es mejor hacerse invisible’: Violencia familiar contra personas con discapacidad en México”, señala que el Gobierno federal no ha implementado políticas o servicios para permitir que este grupo poblacional viva de modo independiente.

    Lo anterior, derivado de la escasez de programas e iniciativas que permitan una vivienda asequible y accesible, transporte, empleos y servicios que incluyan asistentes personales.

    AVANCES Y PENDIENTES LEGALES

    Respecto a las mujeres con discapacidad, el informe dio a conocer que, pese a que las normas internacionales sobre los derechos de las personas con discapacidad exigen a los países elaborar e implementar medidas apropiadas en el ámbito legislativo, administrativo y de cualquier otra naturaleza a fin de asegurar sus derechos, esto no siempre sucede.

    “La ley nacional de México para proteger a las mujeres contra la violencia, una norma clave, no incluye una referencia específica a las mujeres con discapacidad, y tampoco a la accesibilidad o a los ajustes que las mujeres con discapacidad pueden necesitar para acceder a la justicia y a medidas de protección en igualdad de condiciones que las demás personas”.

    No obstante, el 5 de febrero de este año, organizaciones de mujeres con discapacidad y otros grupos de derechos humanos, entre ellos Human Rights Watch, enviaron una serie de propuestas a la senadora Malú Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, para fortalecer una enmienda al proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados en diciembre pasado, que ampliaría las protecciones a las mujeres con discapacidad.

    Las propuestas se centran en garantizar servicios accesibles en los 44 Centros de Justicia para la Mujer y otros refugios en México.

    Esto incluye brindar asistencia personal a las mujeres que necesitan apoyo en las tareas diarias, así como sistemas que les permitan a quienes son sordas utilizar los servicios de emergencia y otros.

    De este modo, el 12 de febrero, el Senado dio un paso para cambiar este panorama al reformar la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, e incluir la discapacidad como uno de los elementos que los fiscales y tribunales deben evaluar al decidir otorgar medidas de protección.

    Sin embargo, aún hay vacíos legales, tal es el caso de los apoyos económicos, las oportunidades laborales o la falta de intérpretes, que hay que atender.

    ORGULLO Y DIGNIFICACIÓN DE MUJERES CON DISCAPACIDAD

    Motivados por los avances que se han alcanzado a partir de que las personas con discapacidad han alzado la voz para hacer valer sus derechos, organizaciones como la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad, A.C. (Findedis), y Co-NEEK’TA, dirigida por Alfredo Jiménez, una iniciativa que busca difundir información que fomente la igualdad y combata la discriminación, han encaminado sus esfuerzos para visibilizar a estos individuos desde una mirada positiva que brinde respaldo e información para erradicar la cultura de la “victimización”.

    En este sentido surgió: “Muchas historias, una sola mirada”, un proyecto inspirado en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que reunió a un grupo de mujeres con distintas condiciones para narrar sus historias a través de fotografías.

    Al respecto, Martha García, directora de Findedis, detalló que esta iniciativa es un llamado a conocer las necesidades de las mujeres con discapacidad, como el acceso a la educación, a la salud, el deporte, el esparcimiento y la oportunidad de vivir de manera plena.

    “Adquirí la discapacidad hace casi 22 años y, al inicio, después del accidente, era difícil para mí que me vieran o incluso tomarme una fotografía era algo que no me gustaba. Poder expresarlo a través de una imagen ahora es súper valioso y hacer ver a las mujeres que no importa la condición, la raza o las creencias, todas somos mujeres, y entre todas nos podemos apoyar es lo más importante”.

    La iniciativa ‘Muchas historias una sola mirada’, es un llamado a conocer las necesidades de las mujeres con discapacidad, como el acceso a la educación, a la salud, el deporte, el esparcimiento y la oportunidad de vivir de manera plena

    Martha García

    Directora de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad, A.C.

     

    En tanto, Alfredo Jiménez, usuario de silla de ruedas, advierte que “Muchas historias, una sola mirada” también tiene la intención de llegar a las personas con discapacidad que no salen de casa por temor o vergüenza y se perciben a ellos mismos con lástima.

    Que tengamos la autoestima de tomar nuestra vida en las manos. Tener ese valor no es tan fácil, pero cuando te decides a decir ‘no importa, yo voy a salir’, y a conducir tu auto, tomar un camión, o ir al trabajo… tu vida cambia totalmente, tu forma de verte a ti mismo con respeto, con amor propio, con dignidad, te da un valor súper importante”.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/mujeres-con-discapacidad-presentes-por-sus-derechos/ 

  • El mapa que señala las 5 entidades mexicanas más misóginas en Twitter

    El mapa que señala las 5 entidades mexicanas más misóginas en Twitter

    Es posible conocer esta información gracias a un algoritmo desarrollado en CentroGeo.

    Un estudio analizó la violencia lingüística en redes sociales y detectó cuáles son las entidades mexicanas que usan el lenguaje más misógino en Twitter. Uno de los ejemplos más recientes, lo vimos el pasado 8 de marzo cuando quienes para atacar al  feminismo utilizaron palabras despectivas para referirse a las mujeres que ese día se manifestaron.

    El estudio llamado ‘Misoginia en pocas palabras: Identificación y análisis de violencia escrita contra las mujeres en textos cortos de Twitter’, realizado por el profesor Alejandro Molina Villegas del área de Geointeligencia Computacional del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespecial tuvo cómo objetivo determinar cómo se construye el discurso que fomenta discriminación y odio hacia las mujeres. 

    Misoginia en Twitter méxico

    Los estados marcados con morado tienen mayor incidencia de discurso misógino | Foto: GeoINT Yucatán

    Como resultado del estudio que analizó 146 mil 469 tweets en México con ayuda del algoritmo creado por científicos del área de Geointeligencia Computacional pudimos conocer las 5 entidades mexicanas con mayor recurrencia a prácticas misóginas en Twitter, las cuales son: 

    • Sonora
    • Sinaloa
    • Tamaulipas
    • Nuevo León
    • Veracruz

    Dichos estados fueron los que más utilizaron palabras y expresiones misóginas en sus tweets. Ahora, la pregunta sería ¿Cómo erradicar la normalización y fomento de violencias lingüísticas en estas entidades? ¿Qué se puede hacer al respecto? 

    Cabe aclarar que, del total de mensajes analizados se reconoció la presencia de misoginia en 17,666 de ellos, de forma automática

    Misoginia en pocas palabras Violencia de género en Twitter

    También se identificaron las palabras más utilizadas para denigrar a las mujeres | Foto: GeoINT Yucatán

    Recientemente, la CNDH se refirió a la violencia de género como una pandemia que aqueja a México y pidió a las autoridades actuar al respecto.

    Palabras más usadas para denigrar a las mujeres

    Además de conocer la incidencia de las entidades ante la forma de violencia lingüística, los resultados integraron un listado de palabras y expresiones mayormente utilizadas para fomentar la violencia de género.

    Según la explicación del también Doctor en Informática, estas son las más comunes: ‘loca’, ‘pendeja’, ‘puta’, ‘vieja’, ‘estúpida’, ‘sucia’, ‘perra’, ‘amargada’, ‘zorra’ y frases como ‘puta madre’. 

    Misoginia en Twitter estudio

    Alejandro Molina Villegas es investigador de Conacyt y doctor en Informática | Foto: GeoInt

    El video de una mujer regresando una bomba de humo al cerco de los policías en Palacio Nacional durante la marcha feminista del 8M se viralizó y en Twitter, reconocieron su valentía.

    La importancia de reconocer la violencia

    Alejandro Molina Villegas, en la explicación del estudio, señala como urgente comprender y atender el problema de violencia de género en el país, pues apunta que, con la reproducción y normalización de misóginas verbales se pueden desencadenar otras formas de abuso mayores para las mujeres. 

    Las palabras utilizadas en el discurso misógino, colocan a las mujeres en un espacio de inferioridad, inmadurez e irracionalidad, de modo que el lenguaje se convierte en una forma de violencia cultural y violencia estructural”.

    Y agrega “Publicar este tipo de expresiones en las redes sociales es violencia activa, y es muy abundante en México de acuerdo con los resultados preliminares del proyecto”.

    Twitter también ha servido como canal de expresión para promover mejores practicas y fomentar discursos de armonía social, como es el caso de la cultura de la cancelación, que pide dejar de usar etnias o fomento de acoso en las caricaturas. 

    Los alcances del estudio podrían dar pie al combate de violencias de género con estrategias que integren a las redes sociales, pues como lo señala la investigación, son un canal de gran uso e incidencia para el fomento de misoginia y violencia normalizada, algo con lo que el feminismo ha batallado constantemente.

    Con información de: Alejandro Molina Villegas para El Sol de México 

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/el-mapa-que-senala-las-5-entidades-mexicanas-mas-misoginas-en-twitter/

  • ¿Qué redes sociales son las favoritas de las mujeres mexicanas?

    ¿Qué redes sociales son las favoritas de las mujeres mexicanas?

    Un estudio de Nielsen IBOPE también encontró que en el Área Metropolitana y la Ciudad de México, 4.3 millones de mujeres escuchan al menos 15 minutos la radio diariamente.

    Las cinco aplicaciones donde las mujeres mexicanas pasan el mayor tiempo al día son Facebook con 58 minutos, TikTok con 48 minutos, Youtube con 40 minutos, Whatsapp con 36 minutos e Instagram con 14 minutos, reveló un estudio de Nielsen IBOPE.

    Mientras que las mujeres que utilizan Telegram navegaron 11 minutos en promedio al día.

    En cuanto a medios tradicionales como son la radio y la televisión, las mujeres de 30 años de edad o más son quienes dominaron las audiencias con 71% y 66%, respectivamente.

    “En lo que va del año (enero-febrero), 18.5 millones de mujeres han visto la televisión. En promedio, una cuarta parte de su día la dedican a ver televisión, con 5 horas 59 minutos de visionado promedio por día. 60% de la audiencia de mujeres proviene de niveles socioeconómicos DE y C-/D+”, detalla la empresa en un comunicado.

    El estudio también encontró que en el Área Metropolitana y la ciudad de México, 4.3 millones de mujeres escuchan al menos 15 minutos la radio diariamente, y en promedio, tres horas con 33 minutos al día.

    “El 83% de las mujeres la escuchan en el hogar, 10% en su empleo, y 6% mientras se trasladan”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/que-redes-sociales-son-las-favoritas-de-las-mujeres-mexicanas

  • Podemos Serlo Todo: mujeres cerveceras liderando el cambio

    Podemos Serlo Todo: mujeres cerveceras liderando el cambio

    En una de sus frases más memorables, la ex primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama puntualizó: “No hay límite para lo que nosotras, como mujeres, podemos lograr”. En este mes de marzo, dedicado a conmemorar el esfuerzo colectivo femenino, es inspirador y un motivo de orgullo contemplar lo que como mujeres hemos construido.

    Pocos conocen que el origen de la cerveza proviene de un ámbito femenino. Desde los inicios de la bebida, fueron las mujeres durante la era mesopotámica quienes se dedicaban a procesar los insumos que los hombres recolectaban, tratándose entonces de una labor realizada en casa.

    Seis mil años después, las mujeres seguimos siendo parte fundamental del sector cervecero. La agroindustria cervecera, incluso, es una plataforma donde miles de mujeres desempeñan y desarrollan sus habilidades profesionales, un espacio lleno de mujeres líderes y pioneras, apasionadas por su trabajo, comprometidas con impulsar su potencial y el de sus compañeras.

    En Cerveceros de México, decidimos dedicar este mes a las mujeres que nos motivan a través de su compromiso y esfuerzo en el mundo cervecero, pues son un ejemplo de que cuando fijamos una meta en nuestro camino, no existen límites para demostrar nuestras capacidades.

    A través de nuestras redes sociales dimos a conocer las historias de 15 mujeres cerveceras que están construyendo un legado para la agroindustria, pero, sobre todo, que sirvan de ejemplo para nuevas generaciones de niñas y jóvenes, que deseen atreverse a alcanzar sus sueños y poner a prueba sus habilidades.

    Después de conocer a estas mujeres y su trayectoria, puedo asegurar que la resiliencia, es el común denominador entre estas 15 historias, ese impulso interno de seguir adelante y lo que ha permitido que cada una de estas mujeres coseche los éxitos que se les presentan.

    Les invito a conocer de cerca a estas líderes que forman parte del sector cervecero mexicano, y que dejan una huella importante en los diferentes niveles de la cadena de producción. Desde Maestras Cerveceras, Gerentes de Planeación Logística, Beer Sommeliers, Gerentes de Envasado hasta Fundadoras y Directoras deCervecerías.

    Como industria, reconocemos la labor y el trabajo que cada una de ellas realizan. Compartimos nuestra admiración por aquellas que se han atrevido a romper techos de cristal y que nos han demostrado que podemos serlo todo.

    Contacto:

    Karla Siqueiros, directora general de Cerveceros de México.

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-podemos-serlo-todo-mujeres-cerveceras-liderando-el-cambio/