La muerte de la británica Sarah Everard reavivó el debate sobre el acoso sexual verbal en el espacio público. Aunque eso todavía no esté penalizado en Alemania, la activista Antonia Quell lucha para que sea castigado.
«Hola cosita», «Preciosa, ven para acá»: todavía hay hombres que piensan que decir ese tipo de frases a las mujeres en la vía pública es hacerles un cumplido. Sin embargo, a muchas mujeres y personas trans les molesta escuchar tales frases, a veces en forma de piropos, ruidos de besos o silbidos lanzados por hombres al pasar, por no mencionar la ofensa que representan los gestos de matices sexistas hasta obscenos. Este tipo de violencia machista es a menudo un preámbulo para la violencia física.
En Argentina, por ejemplo, el acoso sexual callejero es considerado un delito. En Alemania, sin embargo, y en otros países del mundo, todavía no está penado por la ley. Muchas mujeres están tratando de llamar la atención sobre ese problema de violencia de género en Instagram, a través de acciones en las que describen sus peores experiencias escribiéndolas con tizas de colores en la calle.
El acoso sexual verbal aún no está penalizado en Alemania
Hasta el momento, ese tipo de manifestaciones de acoso sexual verbal en el espacio público no tiene consecuencias legales en Alemania. Pero eso es algo que la estudiante Antonia Quell, de 20 años, quiere cambiar. En agosto de 2020 inició una petición online dirigida al Ministerio alemán de Justicia y Familia, y también al Gobierno nacional, y esta ya fue firmada por más de 65.000 personas.
Antonia Quell, activista alemana que lucha por la penalización del acoso sexual verbal en el espacio público.
«No todo hombre lo hace, pero toda mujer lo conoce. El acoso sexual verbal, en inglés catcalling, no debe ser confundido con un cumplido. Se trata de un gesto de abuso de poder o de dominación”, explica la petición.
La condición para que el acoso sexual sea visto como figura delictiva y sea a penalizado en Alemania es que exista un contacto físico de carácter sexual. Por eso, la petición exige que también el acoso sexual verbal sea incluido como delito por la legislación.
El Código Penal alemán prevé castigos por ofensa: una multa o, en casos especiales, una pena de prisión de hasta dos años. En algunos casos, el artículo correspondiente del Código Penal también contempla como delito el acoso sexual verbal callejero. «Ese es el caso cuando la frase dicha es explícitamente humillante”, dice a DW Anja Schmidt, de la Universidad de Halle-Wittenberg. Por ejemplo, cuando una mujer o una persona transexual es humillada y reducida a objeto sexual».
Pero las frases como: «¡Qué lindo cuerpo tienes!” no son considerados como acoso sexual verbal en ese artículo. De acuerdo con la ley alemana actual, ese tipo de frases no son caracterizadas como delito, ya que, por definición, solo hay delito si hay contacto físico. Pero la situación mejoraría para las mujeres si el acoso sexual verbal fuera considerado como un delito por sí mismo, opina la jurista, especializada en el área de investigación del Derecho Penal Sexual.
La activista Antonia Quell, por su parte, propone que los piropos callejeros se multen, como en Francia, donde este tipo de acoso verbal es penado por la ley desde 2018 con multas de hasta 750 euros. El piropeo también es ilegal en Portugal, Bélgica y Países Bajos.
No hay que confundir acoso sexual verbal con flirteo
Según una encuesta de la Fundación Europea para Estudios Progresistas (FEPS, por sus siglas en inglés), dos tercios de las mujeres en Alemania fueron acosadas al menos una vez con silbidos en la calle en los últimos dos años. Más de un 40 por ciento, con frases, chistes, ofensas sexistas y gestos de tenor sexual. Un tercio de ellas son mujeres de menos de 25 años.
«Hay casos diferentes. Por supuesto, que a una persona le puede gustar recibir cierto tipo de atención. Si alguien se alegra de eso, es su derecho”, subraya Antonia Quell en entrevista con DW. Pero también se debe escuchar a quienes eso les resulta desagradable o han tenido malas experiencias al respecto. «Durante años se han visto ese tipo de acontecimientos, y también se cuentan en el círculo de amistades. Creo que todas las mujeres que viven en ciudades conocen ese fenómeno”, explica la activista alemana.
También Antonia Quell tuvo que escuchar ese tipo de frases de acoso más de una vez. Una noche, cuando volvía para su casa en bicicleta, un automóvil con dos hombres dentro se le adelantó. Uno de ellos le ofreció una botella desde la ventanilla para que tomara un trago. Pero Antonia les recomendó alejarse. Entonces los hombres la insultaron. Y a ese tipo de insultos frecuentemente sigue la violencia física.
Debate sobre el seguimiento y obtención de pruebas
Antonia Quell quiere modificar la interpretación del acoso sexual verbal en Alemania. Sobre todo, quiere que se reconozca que ese tipo de comportamiento va contra la ley. Eso es decisivo, según ella. De acuerdo con los comentarios hechos por quienes firmaron la petición de la estudiante, muchas personas se han mostrado solidarias con esa iniciativa.
Pero también hay quienes la critican. Algunos dudan de que la sociedad alemana esté lista para eso. Otros piensan que se trata de un problema de interpretación, y que el acoso es una percepción personal. Además, dicen que un delito como el acoso sexual verbal daría lugar a la desconfianza, las amenazas y la venganza. Otros temen chicanas contra los hombres que no tienen nada que ver con el acoso. También se discute acerca de la definición correcta de acoso sexual verbal. Por otra parte, muchos dudan de que el acoso verbal callejero pueda ser probado, y que se investigue y castigue a los perpetradores.
Al respecto, Antonia Quell opina que el problema del seguimiento y obtención de pruebas existe en casi todos los delitos, y más aún en los de ofensa o acoso sexual, y que eso no es un argumento válido. «No es mi tarea aclarar cómo perseguir ese delito. Eso es tarea del Gobierno y del Poder Judicial”, señala.
Para la abogada Anja Schmidt, depende de la situación y de la forma de expresarse. Si el acoso sexual es solo verbal, se necesitan declaraciones de testigos. Si para el acoso sexual verbal se utilizan las redes sociales, entonces es importante documentarlo.
«Aparte de eso, es necesario sensibilizar a las autoridades que investigan esos delitos y a los jueces en los tribunales acerca de este tipo de violencia específica de género que no es física”, subraya.
La petición ya sorteó su primer obstáculo
Según Anja Schmidt, más allá de las sanciones legales, este tipo de toma de posición social contra el acoso sexual verbal, como la petición o las acciones en Instagram, son importantes para aumentar la concientización acerca de esta forma de irrespeto específico de género.
La petición ya fue firmada por una cantidad suficiente de personas para que un comité especial del Parlamento alemán se ocupe del tema. Si el Bundestag llegara a la conclusión de que el marco legal existente relacionado con el acoso sexual verbal es insuficiente, puede sugerir un debate parlamentario al respecto.
Recientemente, una campaña similar tuvo éxito: en julio de 2020, el Parlamento alemán caratuló como delito la toma de fotografías y las filmaciones de mujeres por debajo de la falda, en inglés upskirting. Ahora, quien incurra en ese delito puede ser multado, o recibir una pena de cárcel de hasta dos años. Eso también comenzó con una petición online hecha por dos mujeres del sur de Alemania.
«Necesito toda su atención durante las próximas 24 horas o me aseguraré que viva en vergüenza por el resto de su existencia.
«Hola, no me conoces. Pero yo sé todas las cosas que te conciernen. Toda su lista de contactos de Facebook, contactos de teléfonos móviles junto con toda la actividad digital en su computadora de los 178 días anteriores…».
Esto fue lo primero que leyó Marisela, directora de una empresa, al empezar su jornada laboral desde su casa.
En un correo electrónico, un ciberatacante aseguraba tener contenido íntimo de la directora captado desde la cámara web de su computadora personal; le exigía 2 mil dólares para no enviar el material a su lista de contactos.
Marisela avisó al área de seguridad de la empresa donde labora, le indicaron no abrir ningún link y cambiar sus contraseñas.
Expertos en ciberseguridad advierten que existe un malware (programas o software malicioso) capaz de acceder a la cámara de los dispositivos móviles y de escritorios, que se instala a la hora de descargar un archivo o software infectado.
Dicho programa puede tomar fotografías mientras la persona está en su cuarto en ropa interior o cuando se está cambiando, entre otras situaciones, para después chantajearla.
El monto exigido por los atacantes va de los 25 mil a 70 mil pesos.
«Es común ahora que estamos trabajando en casa que dejemos la computadora abierta con la cámara abierta en nuestro lugar donde probablemente nos cambiamos ahí o dormimos ahí.
«Ha habido bastantes casos de extorsión donde se te contacta por correo electrónico para decirte que o les pagas tanto en bitcoins o van a mandar fotos de índole privada a tu lista de contactos», explicó Adriana García Cruz, country manager de Forcepoint para México.
Adicional a estos ataques, el año pasado, 53 mil 870 usuarios a nivel mundial se vieron afectados por stalkerware, programas maliciosos de espionaje, de acuerdo con datos de la firma Kaspersky.
Los mexicanos ocupan el quinto lugar en el ranking mundial de víctimas de stalkerware que, a pesar de ser comercializados legítimamente, están directamente asociados con el abuso y la violencia doméstica.
En 2020, más de mil 500 usuarios en el País fueron vigilados por este software, según Kaspersky.
Otra de las amenazas que enfrentan las internautas, sobre todo las menores de edad, es el grooming, donde depredadores sexuales crean nexos con la víctima al establecer una relación basada en gustos similares con fines maliciosos.
«Tratan de buscar (mujeres) de sectores vulnerables y las tratan de jalar a temas de prostitución o de abuso infantil, suelen ser las niñas el foco de atención de los depredadores virtuales», agregó la gerente.
El grooming puede tener consecuencias como el robo de datos bancarios, la solicitud de fotos o hasta un encuentro físico con el depredador.
Hace doce años, Chloe Targett-Adams se unió a la Fórmula Uno como una abogada corporativa, y ahora es directora global de la promoción de carreras del deporte. Cuando entró a la oficina por primera vez, había más mujeres presentes que en cualquier lugar donde había trabajado antes, y fue la primera vez que tuvo una jefa mujer — Sacha Woodward Hill, quien se unió a la F1 en 1996 como abogada general.
«Era un tiempo cuando se conocía [la F1] por no contar con mujer alguna», Targett-Adams le dijo a ESPN. «Era una percepción mixta ya entonces.
«Sabemos que en el pasado hubo mujeres pilotos, aunque tristemente no por muchos, muchos años. Sea algo de mujeres o no, no hay muchas de nosotras en posiciones orientadas al público, si las hay. Creo que esa es, para mí, siempre una de las cosas más interesantes sobre la Fórmula Uno.
«Tanto como hay por hacer, hubo una verdadera base de mujeres y eso es algo que es muy importante que debemos recordar. Hay un sinnúmero de mujeres increíbles que nos abrieron camino, haya sido de un lado comercial y marketing y relaciones públicas, legal o empresarial, e incluso un poco en el lado de ingeniería y un poco en el lado de manejar y eso me demuestra que la F1 no es necesariamente discriminatoria contra las mujeres.
«Es que no hemos hecho lo suficiente para de veras abrir el acceso y resaltar las mujeres que trabajan en el deporte, que siempre las ha habido, que de hecho es un gran lugar donde las mujeres pueden trabajar y construir una carrera».
Pero una encuesta de ESPN revela el grado de escasez de las mujeres dentro del deporte. Aunque el 38% de los 569 empleados de la gerencia de la Fórmula Uno son mujeres, las cifras dentro de los equipos son considerablemente más bajas.
En el lado orientado al público (descartando las chicas de la parrilla, cuyo rol en el deporte se modificó en el 2018) ha habido pocas mujeres en los 70 años de historia del deporte. La única mujer en manejar en un Gran Premio fue hace casi medio siglo. Tres mujeres han estado involucradas como pilotos de desarrollo en los pasados ocho años pero ninguna ha llegado más allá de una primera sesión de práctica.
Aparte de pilotos, solo dos mujeres han dirigido escuderías, y ninguna sigue trabajando en el deporte.
ESPN hizo un sondeo de las 10 escuderías de la F1 sobre cuántas mujeres hay en puestos directivos dentro del equipo, y del equipo central — el grupo principal que viaja a los Grandes Premios — qué porcentaje son mujeres:
•Mercedes tiene la fuerza laboral más grande con alrededor de 1,000 empleados. 117 de ellos son mujeres, y el 31% ocupan puestos directivos. En el equipo central de 65 personas de Mercedes, cuatro son mujeres, y de 20 personas más trabajando en la fábrica en el equipo de soporte de carreras, cuatro son mujeres (20%)
Haas, que es el equipo más pequeño en la parrilla — una fracción del tamaño de Mercedes, emplea a 167 personas, 15 de las cuales son mujeres (9%).
McLaren tiene a 66 personas que habitualmente viajan en el equipo central, cinco son mujeres, y solo una mujer ocupa un rol de alta gerencia.
Alfa Romeo dijo, como todos los equipos, que el tamaño del equipo central varía, pero en promedio hay 51 personas que habitualmente viajan a las carreras, de estas cinco son mujeres (9.8%). En cuanto al lado de la F1 de la empresa, 13 mujeres trabajan en papeles de rango superior.
Red Bull, Ferrari y Williams no respondieron al sondeo de ESPN. Aston Martin y Alpine dijeron que no les era posible proporcionar la información solicitada, y Alpha Tauri dijo: «Aunque tenemos un alto nivel de mujeres en papeles directivos aquí en la fábrica, no los tenemos en el equipo central».
Hay mujeres que trabajan como ingenieras, directoras, en marketing y hospitalidad para las escuderías y en todo el negocio de la F1. Las cifras son pequeñas, pero ellas tienen papeles importantes.
En el muro de boxes de Alfa Romeo está la ingeniera senior de estrategia Ruth Buscombe, quien dice que aunque la inspiraron los legendarios ingenieros de la F1 Paddy Lowe y James Allison, faltaba un modelo a seguir de ingeniería femenino.
Alfa Romeo senior strategy engineer @ruthbuscombe says she lacked a female engineering role model in F1.
Ruth Buscombe es la ingeniera senior de estrategia de Alfa Romeo. Ella dice que cuando se dio cuenta que podía combinar su amor por las matemáticas y el deporte en una carrera, fue ‘lo más genial del mundo’.
«Creo que eso era algo que de veras me hacía falta — aunque había mujeres trabajando en la Fórmula Uno no las podías ver, y es muy difícil ser lo que no puedes ver», Buscombe le dijo a ESPN.
«Algo vergonzosamente, pasé de querer ser princesa a querer ser ingeniera de la Fórmula Uno, no había término medio. Siempre me encantaron las matemáticas en la escuela y disfruté la parte de resolver problemas. Cuando me di cuenta que podías hacer matemáticas en el deporte y en la competición fue lo más genial del mundo para mí. Mi enfoque entonces era cursar las materias que la gente que entraba a la F1 hacía.
«Fui muy afortunada que cuando me presenté en la escuela secundaria a los 11 años, la hija de mi maestro de matemáticas estudiaba ingeniería en Cambridge y era mi heroína — pensé, ‘Si ella puede hacerlo entonces yo puedo hacerlo’. Ella pasó a ser piloto y es una mujer brillante, tal vez su nombre no es tan famoso como el de James Allison, pero Emily Todd fue mi inspiración».
La técnica de túneles de viento de Mercedes, la Dra. Kathryn Richards, le dijo a ESPN que su emprendimiento estudiando sujetos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y posteriormente la F1, comenzó cuando su tía la llevó a observar aviones en un aeropuerto. Ella quedó enganchada, y su padre la llevó a Silverstone en 1986 para ver un Gran Premio. La semilla estaba sembrada y ella procedió a estudiar ingeniería aerospacial, y obtuvo un doctorado en aerodinámica vehicular.
«Yo era gran admiradora de Michael Schumacher en aquel entonces», dice Richards. «Quería ir a la fábrica de Benetton y ver los túneles de viento. Escribí una carta y la leyó un hombre llamado Willem Toet [aerodinamista australiano de la F1 y ahora gerente de ventas en Alfa Romeo] y respondió que sí, ven y trae un invitado».
Mientras Richards se acerca a su 16to. año en Mercedes (anteriormente BAR-Honda cuando ella se unió), dice que el apoyo de Toet cuando ella empezaba como estudiante fue clave: «De no haber sido por él, yo no estaría donde me encuentro hoy».
Mujeres trabajando
Ruth Buscombe de Alfa Romeo (fotografiada con Mick Schumacher) es una de las figuras femeninas más prominentes en la F1.
De las mujeres que ESPN entrevistó, hubo respuestas mixtas sobre cuán concientes son sobre la discriminación de género con regularidad.
Steph Carlin, directora comercial de la escudería Carlin de la Formula 2, le dijo a ESPN que hace falta apenas un comentario para recordar la disparidad.
«La mayoría del tiempo, es un trabajo muy gratificante así que no me considero una mujer en una industria con mayoría de hombres, solo siento que la mayoría de las veces trato de hacer lo mejor que puedo», dijo ella.
«Tenemos 15 pilotos en Carlin y eso cambia cada año, y hay diferentes managers de pilotos, y de repente te despiertas bruscamente cuando alguien preferiría hablar con Trevor [Carlin, fundador del equipo] en vez de conmigo. No sucede muy a menudo y la mayor parte del tiempo ni siquiera pienso sobre estar en un entorno con mayoría de hombres pero cada cierto tiempo, tal vez una vez al año, hay alguien a quien le gustaría hablar con Trevor porque él es la persona con quien ellos sienten que deben hablar y normalmente Trevor dirá, ‘No, Stephanie lidiará con eso’.
«Solamente cuando tienes conversaciones como esta y echas un vistazo a ver cuántas otras mujeres hay en un nivel gerencial en el automovilismo, sigue siendo bastante raro».
Para Richards, ser la única mujer en su departamento y la única técnica de túneles de viento en el deporte no le molesta. En Mercedes, algunas aerodinamistas que son mujeres le hacen compañía. Pero ella ha inspirado a más mujeres a estudiar materias STEM y ha contratado mujeres para colocaciones y experiencia de trabajo con la esperanza de que se presentarán más.
«De hecho estoy bastante acostumbrada a ello ahora, de veras no me molesta», dice ella. «En la universidad había mujeres en mi curso así que he estado acostumbrada a ello desde una temprana edad y solo lo acepté de inmediato cuando empecé. Nunca he tenido problemas, me llevo bien con los cuates, casi que soy como uno de los chicos y a veces actúo como ellos también pero no tengo un problema.
«He conseguido exponer a mujeres jóvenes a la experiencia de trabajo. Una de ellas quiere ser una piloto, otra quiere ser una mecánica. Así que dentro de esa perspectiva, ha marcado una diferencia en las trayectorias profesionales de algunas personas».
Buscombe dice que depende de quién te rodea. «Desde luego en Alfa [Romeo] indudablemente no es un factor. Cuando me contrataron la directora del equipo era una mujer [Monisha Kalternborn que se fue en el 2017] así que de verdad puedes ver el entorno allí. Ellos solo quieren lo mejor. «Creo que existe [un sesgo inconsciente]. Creo que si le preguntaras a todos en la F1 y los resultados fuesen anónimos, probablemente dirían que como resultado de su crianza deben desafiar sus propias creencias y su propia percepción de lo que hace un ingeniero.
«Eso no es necesariamente solo masculino, se aplica a las mujeres. Todos debemos asegurarnos de no entrar a un cuarto con sesgo inconsciente y crear opiniones sobre alguien por su aspecto físico, el color de la piel, sus creencias o a quien aman, y es un problema unánime que comparten todos los deportes y todas las empresas. Solo va a mejorar si todo el mundo deja su privilegio a un lado y se enfoca en ser consciente del prejuicio y una vez estés consciente de ello tienes oportunidad de desafiarlo».
¿Cuán importante es una mujer piloto?
La campeona de la W Series Jamie Chadwick es piloto de desarrollo de la F1 para Williams.
¿Cuán importante es tener un ejemplo a seguir orientada al público, como una piloto? dice Targett-Adams: «Pienso que es muy importante porque mientras más mujeres visibles tengas en la Fórmula Uno, más obvio es para una chica joven demostrar que eso es algo que es posible de cualquier trasfondo que no piensas, ‘Oh, eso es para otra gente’. Y es sobre inspirar la próxima generación, ¿no? Pero también sobre crear esas oportunidades».
La directora de marketing de la F1 Ellie Norman le dijo a ESPN: «El papel mas visible es tu piloto y los principios de tu escudería, pero hay tantos roles más, ya sea la ingeniería o el marketing. Hay muchos ejemplos fuertes de mujeres liderando e impulsando gran parte del negocio en la Fórmula Uno».
«Vemos más y más mujeres talentosas en todos los papeles a través del paddock ahora. Y en el 2021 tenemos la W Series que se une así que habrá ocho eventos a lo largo de este año. El papel que la W Series puede desempeñar en que las mujeres se unan a ese triángulo del automovilismo, porque una de las cosas brillantes sobre la F1 donde se distingue de otros deportes es que no hay un equipo de mujeres, así que desde una perspectiva competitiva, las mujeres siempre han podido competir contra los hombres y se reduce a: ¿cuán bueno eres tú?».
¿Cuán bueno eres, pero además cuánto dinero tienes? La Fórmula Uno es un deporte exclusivo y requiere inmensas cantidades de dinero para competir.
«Eso como tal es un obstáculo enorme para las personas de todos los trasfondos — eso debe abordarse. Un sistema de becas para todo talento», dice Carlin.
«No hay nada mal con la transparencia y la honestidad», dice Targett-Adams. «Nadie trata de esconderse de nada. Aquí es donde estamos y aquí es a donde queremos llegar, así que es un buen comienzo. No la celebremos [la falta de diversidad], porque siempre puedes mejorar, pero vamos a reconocerla».
Una variedad de voces es mejor para resolver problemas
Jamie Chadwick is one of motorsport’s brightest young female stars
Chadwick: Queremos ver más mujeres en el deporte motor Jamie Chadwick explica por qué la W Series es vital para promover carreras para las mujeres en el deporte motor.
La diversidad se trata sobre la representación al igual que sobre compartir ideas. Cuando las personas de diferentes grupos de edades, géneros, culturas y estatus socioeconómicos se reúnen, hay mucha más gente que trae una variedad más amplia de destrezas y pericia, lo cual previamente era poco probable que fuese parte de la discusión.
Con eso viene la innovación y más resolución de problemas, dice Targett-Adams: «En la F1 obviamente hay una gran cantidad de ingenieros, así que la mejor resolución de problemas siempre será algo bueno. Luego desde una perspectiva de negocios, claramente entonces puedes generar más crecimiento a través de eso así que para mí todos ganan».
Entrando a su décima temporada en el deporte, Buscombe dice que el panorama del talento de la F1 ha cambiado de sobremanera. Cuando ella empezó, no había mujeres en el muro de boxes. Ahora hay algunas, pero no dejará de luchar por la igualdad hasta que haya al menos un 50%.
«Los autos irán más rápidamente y las carreras serán más emocionantes y el campeonato será más brillante técnicamente y más entretenido de ver si tenemos la mejor persona para el trabajo en cada puesto, desde lo técnico hasta los medios, a los mecánicos a los pilotos, aunque no será un remedio instantáneo», dice ella. «Tratar de moverse hacia delante a un lugar donde tenemos más oportunidades iguales, invitando personas y consiguiendo los mejores candidatos quienquiera que sea es un proceso muy importante».
«No debería ser un ejercicio de tachar números, porque la estrategia es de estadísticas — puedo decir esto con algún nivel de habilidad profesional. Estadísticamente es imposible que todos los mejores candidatos vengan de subdivisiones de la sociedad. Así que tendremos los mejores pilotos, ingenieros, y el mejor deporte si cosechamos de todos lados.
«Imagina qué basura sería la F1 sin personas como Lewis Hamilton compitiendo, por el color de su piel, y espero que dentro de 20 años o incluso más pronto estemos haciendo comentarios similares sobre mujeres y personas afuera de Europa que no tienen esa oportunidad desde el nivel base hacia arriba».
Algunos de los accionistas del deporte también buscan un cambio. En junio, la F1 lanzó Corremos Como Uno que pretendía resaltar la desigualdad. Mercedes usó autos negros a lo largo del 2020 y lanzó Accelerate 25 — un programa para volverse más diverso e incluyente, con al menos el 25% de los nuevos titulares de grupos. Hay otros programas: FIA Girls on Track, que recientemente abrió la puerta para un puesto en la academia de pilotos de Ferrari, así como Formula Student, que motiva a los estudiantes a cursar materias de STEM.
Norman destaca un ejemplo específico de un problema imprevisto entre los géneros donde el organismo rector (FIA) puede ayudar a garantizar la igualdad de condiciones. «Recuerdo a Tatiana [Calderón, quien manejó en la Formula 2 para BWT Arden] cuando me habló sobre el freno en los autos de la F2. El tamaño de su pie es mucho más pequeño que el de muchos de sus competidores hombres con lo cual ya que los frenos son uniformes en todos los carros, cuando ella presionaba el freno, eran principalmente sus dedos sobre el pedal en lugar de la almohadilla de su pie. Entonces hay menos presión atravesando ese pedal. El equipo logró trabajar con la FIA para mostrar que existe una diferencia física aquí, que es perjudicial a su capacidad».
Claire Williams le dijo a ESPN que antes de irse de Williams, hubo progreso con la formación y la meta de erradicar el sesgo inconsciente y de proporcionar apoyo que los grupos puedan necesitar.
«Sí pienso que es importante tener representación en cada área de tu escudería, o cualquier industria en la vida», dice ella. «Lo haces porque es lo correcto y era tan importante para mí y es importante tener esas mujeres en todas las divisiones diferentes pues son ejemplos y envían un mensaje a la próxima generación de niñas que miran hacia la F1 como un posible lugar de empleo y si ven mujeres en el deporte, ellas sentirán que está bien para ellas entrar en el deporte».
Mucha gente argumenta que en la cima del deporte motor, el tema es encontrar la mejor persona para el trabajo en lugar de cumplir cuotas. El problema es que la fuente de talento de papeles basados en habilidades entre grupos es pequeña, y es demasiado temprano rastrear cualquier progreso de las iniciativas. El cambio debe venir desde arriba en el deporte a nivel de dueños y del organismo hasta las raíces para aumentar el interés y la aceptación. Las mujeres en los roles de hoy han abierto el camino y son una inspiración para la nueva generación.
«La cantidad de mujeres que van surgiendo a través de la ingeniería como mecánicas es tan pequeña en comparación con la cantidad de hombres», dice Carlin. «En términos del candidato promedio, rara vez tenemos aspirantes que son mujeres y de veras pienso que el problema yace en los orígenes donde los estudiantes hacen opciones y decisiones en cuanto a la ruta que van a tomar.
«En realidad comienza en la escuela y hay menos niñas tomando esas decisiones y tomando esas opciones que niños. Y de la misma manera, los mecánicos que pasan a tomar cursos en la universidad, el uso de mujeres a esa altura es tan ínfimo comparado con hombres — ahí se encuentra el verdadero problema y por eso veo tan pocas aspirantes mujeres para cuando alcanzas nuestra etapa».
Carlin agrega que es un paso positivo que en el 2021, la gente está hablando sobre la diversidad como no lo hacía antes. Se puede hacer más que colocar calcomanías en los autos de carrera, así como la investigación y la inversión, e incluso fomentar que las mujeres pueden ser princesas y también ingenieras de la F1.
Las familias de personas desaparecidas en México se ven obligadas a salir a las calles, a los campos, a las oficinas y dependencias de gobierno para realizar toda acción posible para encontrar a sus seres queridos. Para sumar a la búsqueda se publicó la guía «Caminos para la Búsqueda en Vida: saberes y experiencias de familias y colectivos», como una herramienta para encontrarles.
En México, entre el año 2006 y enero de 2021, más de 82 mil personas han sido desaparecidas, mientras que, lamentablemente, cada día se suman más y más a esta tragedia humanitaria y de derechos humanos.
En el caso de Jalisco, se han reportado 11 mil 817 personas desaparecidas, la entidad con más personas desaparecidas en el país.
«Caminos para la Búsqueda en Vida: saberes y experiencias de familias y colectivos» es una guía que nace de “la esperanza ante la creciente problemática”. Este material, tiene como objetivo ser una herramienta útil para los procesos de búsqueda en vida, llevados a cabo en todo el territorio nacional mexicano por familiares. Es un proyecto que a lo largo de dos años han desarrollado el Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF), Serapaz México, y claro, con la contribución de las familias buscadoras.
“Este proyecto es hijo de la esperanza y del amor, dos sentimientos de la búsqueda en vida que están presentes” comentó Marcela Flores, integrante de Serapaz México en la presentación de la guía el pasado 2 de marzo.
Maykel Querales, miembro del GIASF, explicó que la guía está dividida en 12 apartados, que recopilan: datos, consejos, métodos de búsqueda, redes de apoyo, colectivos alrededor del país, entre otros elementos. Recalcó, además, que este documento pretende abordar desde un enfoque explicativo temas complejos como la búsqueda ciudadana o los mecanismos de seguridad, con la intención de “facilitarles el camino a aquellos que sufran la desaparición de un ser querido”.
Anudado a ello, Ana Rojas, expuso que el sitio web “Caminos para la búsqueda en vida”, -que es una extensión de esta guía-, es un espacio virtual accesible, que desea disponer información necesaria sobre esta materia de manera fácil, pero además, que las y los usuarios aprendan de manera interactiva sobre la búsqueda en vida de personas desaparecidas.
El sitio cuenta con cinco secciones: 1) búsqueda en vida; 2)a quién acudir; 3) herramientas para la búsqueda; 4) historia de reencuentro; y 5) descargas. Estos apartados se encuentran también dentro de la guía.
Las y los presentadores de la iniciativa, todas y todos personas defensoras y buscadoras, destacaron el gran papel que tuvieron las madres y familiares en la creación del contenido del material, de aquí que el documento se base en sus propios procesos y experiencias.
El 6 de febrero de 2018 en Tepic, Nayarit, la vida de Vicky cambió para siempre, su hijo Bryan Eduardo Arias Garay, desapareció. “No sabes que hacer, te paralizas” comentó Vicky, quien en el proceso de búsqueda de su hijo fundó la organización Guerreras en busca de nuestros tesoros, Nayarit.
Vicky Garay, reconoció que las búsquedas en vida, son cansadas y se vuelven un quehacer cotidiano, casi “una profesión”. Sin embargo, pese a las dificultades que éstas implican, argumentó sobre la importancia de realizarlas, ya que en su camino ha descubierto que en lugares como centros de rehabilitación, cárceles o en la propia calle, se encuentra “una persona que falta en su hogar”.
En el centro del país, en Ciudad de México, Juana Garrido Ibarra desde hace más de dos años busca a su hermana Viviana Elizabeth Garrido Ibarra, mujer que desapareció el 30 de noviembre del 2018. Para ella, esta guía puede “salvarnos del miedo”, pues recordó, desde la experiencia propia, cómo al comienzo de la búsqueda, “no se sabe a dónde ir, y en el caso de las mujeres, se les incrimina por su propia desaparición”.
Juana, espera que el material, logre apoyar a quienes busquen a los que quieren, a trazar sus propias líneas de investigación, a seguir exigiendo a las autoridades capacitación en la materia, pero también ha generar sus propias redes de búsqueda ante el nulo respaldo del Estado Mexicano.
Por su parte, Ana Enamorado, madre de Óscar Antonio López Enamorado, migrante desaparecido en enero del 2010 en Jalisco, expuso que iniciar una búsqueda en otro país es bastante complicado. No obstante, materiales como éste, logran ayudar a quienes, -como en su caso- no pudieron estar en el momento exacto de la desaparición, y a tratar de “seguir los pasos” de la persona desaparecida alrededor de un país distinto al suyo.
Finalmente, la periodista Marcela Turati, quien lleva 20 años cubriendo la problemática de las personas desaparecidas en el país, reconoció el gran trabajo de las organizaciones, puesto que, advirtió, que contrario a las acciones que emprende el Gobierno federal -quien se empeña en sólo buscar “muertos”-, este trabajo devuelve la esperanza a miles de familias en el país.
“Consejos tan simples, como el no dejar de comer, no dejar de buscar, reflejan el sufrimiento que implica, es impactante… Las voces de dolor, de lucha y de esperanza ayudan a comprenderlos y a apoyarles en su camino”.
*Esta nota fue realizada por el equipo de ZONA DOCS. La reproducimos con su autorización como parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de A Pie. Aquí puedes consultar la publicación original.
La semana pasada, pese a la contingencia sanitaria del coronavirus, atestiguamos una histórica marcha en favor la equidad y en contra de la violencia de género. Las escenas de la protesta en la Ciudad de México y en distintos puntos del país hicieron visibles dos sentimientos en apariencia contradictorios: de un lado, la indignación y el enojo; del otro, el apoyo y la solidaridad por parte de las mujeres. Parece que, en estos tiempos en los que el tejido social se encuentra tan desgastado, los movimientos feministas han encontrado formas de organización civil efectivas y poderosas.
Sin embargo, no debemos olvidar que, para que se hagan realidad las proclamas y las exigencias feministas, es indispensable que haya una mayor y más equitativa integración por parte de las mujeres a la vida económica y laboral. Sin independencia económica no puede haber libertades efectivas ni gozo pleno de derechos. Esto lo reconocen las distintas corrientes económicas, desde el marxismo más ortodoxo hasta las teorías liberales de Adam Smith o las ideas de la escuela neoliberal encabezada por Milton Friedman y Friedrich Von Hayek.
Al respecto, en México las cosas marchan francamente mal. Hay una enorme brecha salarial del 18% y, además, los hombres tienen una tasa de participación económica 27% mayor a la de las mujeres. Esto obedece, entre otros factores, a que las ocupaciones que históricamente han tenido las mujeres (labores domésticas, sobre todo) no se pagan o se pagan muy mal. Así, ocupadas tanto o más tiempo que los hombres, no reciben un salario.
Lo anterior puede corroborarse en la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2019 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), según la cual, en el caso del tiempo de las mujeres, 30.9% corresponde al trabajo del mercado laboral, 66.6% al trabajo no remunerado de los hogares y 2.5% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. En el caso de los hombres, 68.9% forma parte del tiempo dedicado al empelo del mercado laboral, 27.9% del trabajo no remunerado de los hogares y 3.1% de la producción de bienes para uso exclusivo del hogar.
La disparidad resulta evidente, pues los valores entre hombres y mujeres son prácticamente inversos. Los hombres pasan más del doble de tiempo que las mujeres trabajando y percibiendo un ingreso por ello, mientras que las mujeres realizan trabajo doméstico no remunerado casi en un 60% más que ellos.
Por si fuera poco, las mujeres que trabajan a cambio de un salario se enfrentan a un entorno violento. Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), 1 de cada 4 mujeres ha sido víctima de violencia laboral, especialmente de tipo sexual o discriminatorio. Muchas de ellas deciden recurrir mejor a las redes sociales para denunciar, ya que el sistema de justicia nacional ignora las acusaciones o no sigue los protocolos de género pertinentes. Una cosa muy importante y que suele olvidarse es que incluir a las mujeres de una manera más extensiva y equitativa a las actividades productivas no sólo les daría a ellas independencia y les permitiría blindarse contra la violencia, sino que además generaría un enorme crecimiento económico.
Las proyecciones elaboradas por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indican que, si en los próximos 10 años nuestro país incorporara a 8.2 millones de mujeres al mercado laboral formal, igualaríamos la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y alcanzaríamos un increíble crecimiento de 15% del Producto Interno Bruto (PIB). En síntesis: integrar a más mujeres a la economía beneficia a las mujeres y a la economía. Tenemos que trabajar de manera urgente en esa dirección.
Uno de los caminos para que las mujeres obtengan trabajos formales es aprovechar nuevos esquemas laborales con enfoque de género. Para TallentiaMX es muy importante enfatizar que la subcontratación responsable ha contribuido en este sentido y puede seguir haciéndolo, ya que brinda capacitación a las mujeres, ofrece concientización y protocolos en materia de género mientras permite utilizar esquemas de horarios y de trabajo a distancia que posibiliten específicamente que las mujeres puedan tener una vida plena. De hecho, 4 de cada 10 personas que laboran en la subcontratación responsable son mujeres, lo que equivale a 2.6 millones, de las cuales el 33% son madres solteras.
Atendamos el llamado que han hecho las mujeres para acabar con la inequidad y la violencia. No olvidemos que, en el ámbito laboral y de las actividades productivas, también se está librando una batalla cuya victoria redituaría en favor de las mujeres y de la sociedad en su conjunto.
El movimiento de mujeres, abierto y plural, integrado por una gran cantidad de colectivos feministas muy diversos, y mujeres en lo individual pueden decidir las elecciones del próximo 6 de junio.
Desde el 2019 se veía que el movimiento de mujeres se planteaba como una real oposición alternativa a un presidente misógino y al partido machista y patriarcal fundado por él.
Este 2021, en pleno proceso electoral, se hace todavía más clara la misoginia de López Obrador y el machismo patriarcal de Morena que han defendido, a capa y espada, como su candidato a la gubernatura de Guerrero a un violador.
No es la excepción y en otros cargos de elección popular, menos sonados, Morena ha presentado candidatos acusados de abuso sexual y violación.
Los niveles de aprobación del presidente rondan en el 60 % y las preferencias electorales de Morena superan a la de los otros partidos.
Si no hay una oposición fuerte que les haga frente, los candidatos de Morena tiene posibilidades de ganar. Es claro y abierto el rechazo del presidente a las causas de las mujeres y que Morena protege a violadores.
En ese marco el movimiento de las mujeres, que trasciende ideologías y partidos, se plantea como una real alternativa. Son las mujeres las que pueden decidir las elecciones del próximo seis de junio.
El movimiento de mujeres, abierto y plural, integrado por una gran cantidad de colectivos feministas muy diversos, y mujeres en lo individual pueden decidir la elección.
En estos dos años el presidente, el gobierno y Morena han manifestado de muy diversas maneras su incomprensión e incluso rechazo a las causas por las que luchan las mujeres. De manera sistemática se han negado al diálogo.
El presidente y su partido no van a cambiar. Ante esa realidad las mujeres y sus organizaciones deben decidir dónde poner su fuerza, que es enorme, y a quién elegir.
Están en condiciones de exigir a los partidos de oposición, si quieren su voto, lo que ellas pidan. Entre otras cosas que cesen los feminicidios y que las mujeres tengan el derecho a decidir sobre su cuerpo.
Las mujeres sin optar por ningún partido pueden usar su fuerza moral y real, para invitar a las mujeres a votar y que ellas en las urnas decidan por quién hacerlo.
En el México de hoy, también en el de ayer, la agenda progresista de las mujeres, parcialmente solo la ha enarbolado el PRD. De cara a la próxima elección tienen que decidir no entre un bien mayor sino frente a un mal menor.
¿Cuál es ese? ¿Votar por Morena, que ya se sabe qué piensa y cómo actúa frente a las causas de las mujeres? ¿Votar por los partidos de la oposición a cambio de compromisos reales y duros? Es, en todo caso, una decisión solo de las mujeres.
Con su trabajo y esfuerzo diario, las mujeres han logrado la permanencia de las empresas familiares, particularmente durante este año en que la pandemia generada por el Covid-19 impactó negativamente a la gran mayoría de giros de nuestro sector, afirmó el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño.
Y es que en la Ciudad de México “la presencia, creatividad y empuje de las mujeres en el comercio al menudeo, ya sea como dueñas, encargadas o trabajadoras, les da un espacio como verdaderas reinas del pequeño comercio”, aseveró, Gerardo Cleto López Becerra, presidente del consejo.
Sin embargo a “pesar de que en la misma sociedad se han dado transformaciones respecto al espacio y papel que las mujeres deben desempeñar, aún persisten lastres que no se han podido desterrar entre estos se encuentran las agresiones verbales, las violaciones y los feminicidio, que han causado profundas heridas en nuestras comunidades y familias”, agregó.
Las protestas públicas que se realizan “llevan a considerar que en vez de avanzar en el respeto de la dignidad de la mujer, hemos dejado surcos vacíos que han sido aprovechados por conductas criminales y recovecos jurídicos para generar impunidad, lo cual enardece el ambiente social”.
El sector comercial en nuestras ciudades, particularmente el del Centro Histórico de la Ciudad de México, ha convivido durante décadas con protestas y manifestaciones, más aún cuando estás surgen de reclamos graves por violaciones a los derechos de las personas.
“Lo que no se debe permitir es que la violencia a los establecimientos mercantiles sea una herramienta de quienes buscan fomentar la polarización de la sociedad”.
El mejor reconocimiento que se puede hacer a la mujer en el contexto de su Día Internacional, que se conmemoró este mes de marzo, son cambios para impulsar el respeto a sus derechos humanos, afirmó.
Michelle Couttolenc forma parte del equipo nominado en los Oscar a Mejor sonido por «Sound of metal».
A la especialista en sonido Michelle Couttolenc la pone nerviosa imaginarse en la gala de los premios Oscar. La mexicana forma parte del equipo nominado a Mejor sonido por la cinta «Sound of metal».
«Es algo increíble, no me lo esperaba», dice al teléfono.
Junto a Carlos Cortés y Jaime Baskcht, representará al país en la entrega que realiza la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, integrada por más de 9 mil miembros, y que tendrá lugar el próximo 25 de abril.
Pero además, para Michelle es doble la emoción al tratarse de una mujer (la primera mexicana según explica su compañero Jaime) en estar nominada para esta categoría.
«Me han escrito para decirme que qué padre que haya una mujer haciendo sonido. Sí se puede, hay que hacer lo que nos apasiona, especializarse y hacerlo y tener paciencia y compromiso», señala.
Michelle, quien actualmente está terminando la quinta película de Huevo Cartoon y un largometraje de Lorenzo Vigas, comparte además su visión con respecto a la representación femenina en el cine y dentro de entregas de premios como el Oscar, considerado el máximo galardón para el cine.
«Yo me siento muy contenta de que sea el primer año con dos mujeres nominadas en dirección y que en los Globos de Oro hubo tres. Poco a poco ahí va, la verdad me gustaría que fueran mucho más rápido, pero supongo que es un proceso que hay que ir haciendo y cada una poniendo un ladrillito para que sea más igualitario todo».
La encargada de la mezcla de sonido, junto a Jaime Baksht, siente responsabilidad con todas las mujeres de representarlas. Además les manda un mensaje:
«(Hay que) tener confianza también en nosotras porque de repente hace falta más eso, que tengamos confianza hacia nosotras mismas. Tal vez alguien con un poco menos de conocimientos se la aventaría más libremente y una chava dudaría más, pero no, hay que aventarse», apunta.
«Me siento muy feliz de representar a México. También estábamos con que tal vez iría ‘Ya no estoy aquí’ como película internacional, pero no quedó; sin embargo está bien que haya presencia mexicana en los Oscares».
Con una carrera de más de 12 años en la industria, Michelle ha trabajado en cintas como «Güeros», «La 4ta compañía» y «Todas las pecas del mundo».
La historia de «Sound of metal», por la que junto al equipo de sonido aspirará al Oscar, narra la vida de un baterista de heavy metal que pierde la audición.
El equipo completo nominado a Mejor Sonido por «Sound of metal» lo integran Nicolas Becker, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Carlos Cortés y Phillip Bladh.
3M, empresa que aplica la ciencia para mejorar la vida de las personas, reconoció a las científicas emergentes quienes, por su trabajo con impacto social, contribuyen a mejorar la vida de las personas en América Latina.
La paridad de género en la investigación clínica y científica se vislumbra como un objetivo aún en desarrollo, con menos de 30% de participación femenina en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Ante este desafiante panorama, 3M presentó la primera edición de la iniciativa “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, diseñada para reconocer la valiosa participación de las investigadoras en la región, quienes han propuesto y generado soluciones en materia de salud, innovación, emprendimiento y sustentabilidad.
Con más de 1,000 proyectos postulados, la compañía seleccionó a las 25 especialistas mejor destacadas en América Latina, evaluando la siguiente metodología: resolución del problema, originalidad de idea, aplicación de resultados e inspiración.
“La iniciativa reconoce el protagonismo de las grandes científicas que, con sus historias y proyectos inspiradores, han generado un impacto significativo en la vida de las personas. Sin duda, la diversidad es esencial para construir un futuro cada vez más justo y sostenible.
Vemos el beneficio de promover la ciencia y aliarnos con personas apasionadas para transmitir la labor científica en el mundo, por ello buscamos inspirar a niñas y jóvenes que desean incursionar en la investigación”, comentó José Varela, CEO de 3M México y vicepresidente de Asuntos Corporativos y de Gobierno para América Latina, en entrevista para Forbes México.
Ante este alentador panorama, 5 mexicanas destacaron por su labor y profesionalismo en el empeño para mejorar la vida de los seres humanos desde diversas áreas de conocimiento. Ellas son:
Erika Bustos Bustos Investigadora Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), con Posdoctorado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV – IPN) en el área de Química.
Diseñó un proceso de tratamiento electrocinético con un arreglo de electrodos circular para la rehabilitación biológica de suelo contaminado a través de compuestos orgánicos in situ y on site. De esta manera, mejora la distribución de nutrientes e incrementa el crecimiento de bacterias y hongos.
“En Guanajuato, trabajamos en una hectárea de terreno contaminado por residuos de hidrocarburos y, al final del tratamiento, en la tierra habían crecido mazorcas en un 80% de su tamaño normal”, explica la especialista en entrevista con Forbes.
Respecto al reconocimiento realizado por 3M, Erika Bustos detalló que “es una gran oportunidad para divulgar la ciencia e involucrar a la sociedad que no es especialista en el área. Tras la actual pandemia, el mundo entero habla más de ciencia, esto es excelente para promover vínculos multidisciplinarios que reduzcan la brecha de género”.
Itzel Montserrat Lara Mayorga Investigadora postdoctoral en el Tecnológico de Monterrey.
Cáncer en un chip: su proyecto propone el diseño y evaluación de plataformas “en chip” para el estudio de fármacos anticancerígenos en micro esferoides de cáncer de mama. Esto abre el camino hacia la medicina personalizada, ya que, en un futuro, se podrían utilizar estos sistemas para probar fármacos en biopsias de pacientes, determinando cuál es el tratamiento más adecuado para cada persona en particular.
“Actualmente, es más que evidente la importancia de la ciencia y de apostar por ella. La iniciativa de 3M llega de manera muy oportuna, en medio de un momento histórico complicado, para valorar el trabajo de los científicos y específicamente científicas latinoamericanas. Es muy alentador saber que hay grandes empresas que reconocen las aportaciones en investigación que hacemos”, detalla la Dra. Lara Mayorga.
Judith Zavala Arcos Doctora en Biotecnología por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del ITESM.
Ante la falta de donaciones de córnea en México, el trabajo de la especialista propone una alternativa al trasplante de este órgano como vía para la cura de la ceguera corneal, habilitando el uso de córneas no viables para trasplante debido al conteo celular o de aumentar el número de trasplantes posibles a partir de una sola córnea.
“Las mujeres a través de la historia han sido fundamentales en el desarrollo científico. Sin embargo, por diversas razones, sus aportaciones no han sido reconocidas sino hasta mucho tiempo después. Esto lo arrastramos desde hace tiempo, y cuando nuestras niñas buscan identificarse con una figura científica encuentran referentes masculinos en su mayoría, y no es que esté mal pero también se debería saber, por ejemplo, que Mileva Marić trabajó en gran parte de la Teoría de la Relatividad, junto a Albert Einstein”, argumenta la investigadora.
Lorena Díaz de León Martínez Maestra con doctorado en curso en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Desarrolló un método para la detección oportuna de cáncer de mama a través de la identificación de compuestos orgánicos volátiles en el aliento exhalado, por medio de una nariz electrónica. Esta tecnología está diseñada para atender mujeres dentro de grupos originarios y comunidades vulnerables en San Luis Potosí.
Uno de los mensajes principales de la especialista potosina es: “las niñas y mujeres jóvenes que quieren incursionar en esto deben saber que sus ideas importan, cuestiónense desde el primer momento, nunca pierdan esa curiosidad ni la capacidad para asombrarse porque eso es la ciencia: solución y preguntas constantes. No se conformen con que les digan que no, que demuestren por qué sí”.
Priscila Pineda Villegas Licenciada en Biología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.
El proyecto de investigación busca identificar las causas epigenéticas que favorecen la resistencia a fármacos contra cáncer pulmonar y, al tratarse de un órgano blando, prevenir una eventual aparición de metástasis.
“Siempre he pensado que la ciencia y la tecnología no pueden aportar a la humanidad si no hay divulgación. Esta iniciativa es una oportunidad maravillosa para todos los grupos de investigación, de nada sirve que las y los científicos se queden con el conocimiento que desarrollan en laboratorios porque trabajamos por el bien de la humanidad. No se trata de un reconocimiento para mí y nosotras: es información que vale la pena que todos conozcan”, afirma Pineda para Forbes México.
Esta primera edición destacó por la participación femenina dentro y fuera del certamen, con un jurado compuesto por figuras latinoamericanas reconocidas en ciencia y tecnología, entre ellas, las mexicanas: María Emilia Beyer, directora del museo Universum en México, y María Esther Orozco, investigadora emérita en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav).
José Varela, director general en 3M México, señala que con un aproximado de 130,000 patentes registradas y cerca de 3,500 patentes nuevas por año, 3M reconoce la importancia de divulgar el desarrollo científico realizado por personas apasionadas, por ello buscamos generar programas como “Ciencia en casa”, orientado a maestros, padres de familia e infantes para derribar mitos y despertar la curiosidad de los más pequeños.
Han sido años de lucha por los derechos de las mujeres, interminables marchas para lograr tener una voz, igualdad, oportunidades y pese a ese largo camino continuamos la batalla; estos filmes son ejemplos perfectos del empoderamiento femenino.
El cine es una forma de retratar al mundo. Además de ser un medio de entretenimiento nos ayuda a contar historias que puedan tener influencia en la sociedad ya sea con las narrativas que cuentan o a través de la óptica de un personaje en específico. Dentro de ese vasto catálogo de películas encontramos historias que relatan sucesos reales sobre luchas de igualdad de condiciones por el voto, la inclusión laboral o que simplemente buscan romper con los estereotipos delineados por la sociedad.
Crear figuras e historias que representen el empoderamiento femenino suele convertirse en un tema algo complejo de simbolizar y no porque necesariamente sea un tema complicado, sino porque aún es difícil de comprender por la sociedad, se convierte en un tema de debate sin conclusión alguna sobre un camino que se sigue trazando, sin embargo, la realidad es que es necesario abordarlo y confrontarlo.
Hay muchas películas que protagonizan el empoderamiento, la lucha por la igualdad de género, historias llenas de orgullo femenino y estas son algunas recomendaciones que definitivamente te harán sentir empoderada.
1. Las sufragistas
Carey Mulligan, Meryl Streep y Helena Bonham Carter protagonizan esta cinta sobre el grupo de mujeres que encabezó la lucha por el voto femenino y el reconocimiento de la participación de la mujer en la vida política. Ubicada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la cinta nos muestra uno de los movimientos feministas más importantes de los últimos siglos a través de los ojos de Maud, una mujer de la clase trabajadora que no le importa perder todo por alcanzar el derecho al voto.
Emotiva y cruda, la cinta es una mirada a la valentía del movimiento sufragista, los sacrificios que las mujeres hicieron, las dificultades y los peligros que tuvieron que vivir. Una historia que se convierte en una montaña rusa de emociones pero que muestra la realidad de una lucha que significó el inicio de algo importante. Son memorias, testimonios, sucesos que han sobrevivido por generaciones y que seguirán creando un gran impacto en la vida de futuras generaciones.
Suffragette (2015)
Directora: Sarah Gavron
Elenco: Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Meryl Streep
https://youtu.be/CygzNwBDJCE
2. Talentos Ocultos
Las contribuciones de las mujeres en el desarrollo de la carrera espacial es uno de los ejes temáticos de esta película, que además se cruza con la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. Desarrollada en 1960, Talentos Ocultos narra la historia de tres mujeres que fueron clave para que los Estados Unidos pudieran llegar a la Luna: la matemática Katherine Johnson (Taraji P. Henson) fue la responsable en calcular las trayectorias del vuelo a la Luna del Apolo 11. Sus colegas Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) y Mary Jackson (Janelle Monáe) también hicieron historia al convertirse en la primera supervisora de los servicios de IBM y en la primera ingeniera aeroespacial en Estados Unidos.
La película muestra las vicisitudes de estas tres mujeres que además de tener que pelear por un piso parejo en un mundo dominado por los hombres, tuvieron que superar las barreras raciales de su momento.
Hidden Figures (2016)
Directora: Theodore Melfi
Elenco: Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kirsten Dunst, Kevin Costner.
3. Valiente
¿Por qué una película animada de Disney? Porque la protagonista de esta cinta no es la típica princesa a la que estábamos acostumbrados a ver. No sólo es la presencia femenina del personaje, su personalidad atrevida, audaz y obstinada que no encaja con el estereotipo de una princesa; es la enseñanza de romper con el estándar de seguir costumbres y restricciones que la sociedad impone.
Merida es una adolescente aventurera con actitudes de rebeldía que busca un destino diferente al que su madre le impone y aunque debe enfrentar desafíos fuera de la realidad, nos enseña que en la vida podemos romper con lo que la sociedad nos obliga a seguir, que podemos encontrar nuestro propio destino y ser nuestro propio héroe.
Brave (2012)
Directores: Brenda Chapman, Mark Andrews y Steve Purcell
Elenco: Kelly Macdonald, Billy Connolly, Emma Thompson, Julie Walters.
4. La sonrisa de Mona Lisa
Situada en Estados Unidos en 1953. Katherine Watson (Julia Roberts) es una maestra de arte que llega a dar clases a la Universidad de Wellesley sólo para darse cuenta que la prestigiada institución está fundada en un modelo basado en las tradiciones, donde el matrimonio es más importante que la educación.
Katherine llega a romper con el estigma de que la mujer está hecha para casarse y tener hijos, convence a sus alumnas de pensar por sí mismas, de alzar la voz y buscar más allá de conformarse con formar una familia.
En esta época, donde aún existen ideas sobre las tareas que las mujeres deben realizar y qué tan alto pueden aspirar, esta cinta es el perfecto ejemplo y mensaje para darse cuenta que la mujer vale más de lo que la sociedad a diario opina, tiene todo para aspirar a algo más en la vida.
Mona Lisa Smile (2003)
Director: Mike Newell
Elenco: Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia Stiles.
5. Historias cruzadas
Basada en la novela The Help de Kathryn Stockett, Eugenia “Skeeter” Phelan (Emma Stone) es una joven de 23 años que aspira ser una escritora y al regresar a su casa en Jackson, Mississipi se da cuenta de la realidad de su entorno social.
En su objetivo por encontrar una historia conoce a Aibileen (Viola Davis) y Minny (Octavia Spencer), quienes se dedican al servicio de familias adineradas y deciden escribir un libro sobre las familias para las que trabajan y las carencias que viven día a día.
Skeeter llega para darles esa pizca de aliento, un espacio para ser escuchadas y aprender que sus palabras son tan válidas como las de los demás.
Es una representación de batalla, las ganas de enfrentarse a una sociedad elitista y racista, la lucha contra los estereotipos que discriminan a las mujeres y a los afroamericanos.
The Help (2010)
Director: Tate Taylor
Elenco: Viola Davis, Octavia Spencer, Emma Watson.
6. Little Miss Sunshine
Abigail Breslin es la protagonista de esta alocada y cómica película. Aunque Little Miss Sunshine puede considerarse como una road movie, la película cuenta la historia de Olive, una niña de 7 años que convence a su disfuncional familia de dejarla participar y acompañarla a un certamen de belleza en California dentro de una destartalada combi amarilla.
Olive no encaja dentro de los estándares de belleza impuestos por la sociedad y los certámenes de belleza donde las jóvenes se esmeran desde una temprana edad por lucir cuerpos esbeltos, mucho maquillaje y trajes glamorosos. En el proceso Olive ayuda a que su familia vuelva a encontrar la unidad y se convierte en una heroína que nos enseña a amar nuestro cuerpo tal y como es.
Little Miss Sunshine (2007)
Directores: Jonathan Dayton y Valerie Faris
Elenco: Abigail Breslin, Toni Collette, Greg Kinnear, Alan Arkin, Paul Dano y Steve Carrell.
7. Alma Salvaje
Alma Salvaje es una cinta que rompe con la idea de que las mujeres son delicadas y poco capaces de ejecutar ciertas actividades.
Cuando la vida se empeña en ponerle tropiezo tras tropiezo, Cheryl Strayed (Resse Witherspoon) decide emprender un viaje, una caminata de más de mil kilómetros; durante la travesía comienza a tener flashbacks, revelando el verdadero motivo por el cual decide emprenderla.
Es un recorrido que nos presenta imágenes de una vida difícil, con momentos nada gratos y situaciones complejas, pero al final del trayecto, un momento de reflexión, un instante de reconocimiento y la realización de que a veces en la vida ciertas etapas deben suceder para encontrarte a ti misma y superar fronteras; darte cuenta que eres capaz de conquistar viajes que no podrías haber imaginado.
Wild (2014)
Directora: Jean-Marc Vallée
Elenco: Reese Witherspoon, Laura Dern, Thomas Sadoski.
8. El viaje de Chihiro
De las favoritas de Studio Ghibli, El viaje de Chihiro nos lleva a una aventura fuera de la realidad, con hazañas inimaginables y personajes excéntricos, pero lo importante de esta historia es el mensaje que su protagonista nos transmite.
Chihiro es una niña de 10 años que se enfrenta a la compleja tarea de rescatar a sus padres tras quedar atrapados en un mundo mágico. Si bien la película se desarrolla en un mundo irreal y con personalidades fuera de lo convencional, nos deja el mensaje que no importa la edad que tengas o tu tamaño, eres capaz de lograr lo que te propongas. Chihiro lo demuestra cruzando líneas para salvar a las personas que ama.
Spirited Away (2001)
Director: Hayao Miyazaki
Elenco: Rumi Hiiragi, Miyu Irino.
9. Una cuestión de género
“Las mujeres sólo tendrán verdadera igualdad cuando los hombres compartan la responsabilidad de criar a la próxima generación”, decía Ruth Bader Ginsburg.
Situada en Nueva York, en los años 50; es un vistazo a los inicios de la gran y larga carrera de la jurista estadounidense Ruth Bader Ginsburg por la pelea de los derechos por la mujer.
Desarrollada alrededor del caso de discriminación que junto con su esposo llevó a la Corte Suprema; el comienzo perfecto para entender los inicios de una mujer que luchó durante toda su vida por la igualdad de género.
RGB —como se le conocía coloquialmente— se convirtió en una imagen de lucha, fue una de las principales voces del ala liberal del Tribunal Supremo, fundó la sección de derechos de la mujer en la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y fue jueza de la Corte Suprema de los EU.
On The Basis of Sex (2018)
Directora: Mimi Leder
Elenco: Felicity Jones, Armie Hammer, Kathy Bates, Sam Waterston.
10. Comer, rezar y amar
El amor propio, aprender a vivir con la soledad y sanar tu espíritu son algunas de las lecciones que este filme refleja. Julia Roberts interpreta a Liz Gilbert, una mujer que pensó tener todo lo que quería en su vida, hasta que descubre que realmente no es lo que estaba buscando y decidida a encontrar su propósito, emprende un viaje de autodescubrimiento alrededor del mundo.
No sólo retrata un viaje para reencontrarte, es entender que nunca es tarde para salir a buscar lo que quieres y dejar todo aquello que no forma parte de tu camino, encontrar tu pasión, darle sentido a quién eres y lo más importante amarte a ti misma antes que a los demás.
Eat, Pray, Love (2004)
Director: Ryan Murphy
Elenco: Julia Roberts, Javier Barden, Billy Crudup, Viola Davis.