Autor: Editora

  • Mujeres en el liderazgo urbano: 6 pioneras que debes conocer

    Mujeres en el liderazgo urbano: 6 pioneras que debes conocer

    “Las ciudades felices, vibrantes y exitosas surgen de las visiones de muchos, no de unos pocos poderosos”. – Jane Jacobs.

    Si bien hemos visto avances en la representación femenina durante el último siglo, las perspectivas y voces de las mujeres siguen estando significativamente marginadas. Este año, la ONU informó que las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de Gobierno en solo 22 países y que 119 países nunca han tenido una líder femenina, a pesar del sólido caso de que su liderazgo favorece una toma de decisiones más inclusiva y una gobernanza más representativa. Además, las mujeres ocupan solo el 10 por ciento de los puestos de trabajo de mayor jerarquía en las principales firmas de arquitectura del mundo.

    Según la publicación del Banco Mundial del año 2020, Handbook for Gender-Inclusive Urban Planning and Design (Manual para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género), las áreas urbanas no consideran la vida o las necesidades diarias de las mujeres, las minorías sexuales y de género y las personas con discapacidades. Horacio Terrazza, uno de los autores del Manual, señala sus efectos de largo alcance, destacando el papel clave que juega el espacio urbano en la forma en que organizamos nuestras vidas, comunidades y, a su vez, nuestra sociedad. En última instancia, nuestro entorno construido refleja y reproduce los estereotipos de género con los que crecemos y coexistimos.

    “La planificación y el diseño urbano dan forma al entorno que nos rodea, y ese entorno, a su vez, da forma a la forma en que vivimos, trabajamos, jugamos, nos movemos y descansamos” – Maitreyi Das, gerente del Departamento de Prácticas Mundiales de Desarrollo Urbano, Gestión de Riesgos de Desastres, Resiliencia y Tierras del Banco Mundial.

    El impacto que tiene la falta de diversidad en la toma de decisiones sobre la desigualdad urbana es evidente de muchas maneras. Desde parques y calles sin iluminación y falta de baños públicos, hasta redes de transporte público inseguras, estas fallas en las políticas, la gobernanza y el diseño afectan la forma en que las mujeres y las minorías experimentan los entornos «creados por el hombre», tanto física como psicológicamente. Al incluir la diversidad en la conversación, podemos reconocer y eliminar las barreras que impiden un uso seguro y accesible de la ciudad y mejorar directamente nuestros entornos urbanos inherentemente heterogéneos, interseccionales y en constante evolución. Ya sea en el ámbito de la educación, la arquitectura, la política urbana, el diseño o la tecnología, los líderes deben representar a las personas a las que sirven para comprender mejor sus deseos y necesidades.

    Es hora de que las mujeres reclamen su espacio en el liderazgo y la toma de decisiones en el movimiento por las ciudades. Para celebrar a las que ya lo han hecho y hacer un llamado a otras para que sigan su ejemplo, hemos seleccionado a seis mujeres excepcionales de una variedad de disciplinas para mostrar cómo, a su manera, sus proyectos han impactado profundamente el bienestar de sus comunidades.

    Kalpana Viswanath – CEO de Safetipin

    Cortesía de Safetipin. 2021.

    Cortesía de Safetipin. 2021.

    La Dra. Kalpana Viswanath es la cofundadora y directora ejecutiva de Safetipin, una empresa social que utiliza datos y tecnología para ayudar a las ciudades a ser más inteligentes, seguras e inclusivas para las mujeres. Fundada en 2013, Safetipin recopila datos a través de múltiples fuentes, incluida MySafetipin, una aplicación gratuita de crowdsourcing que ayuda a los usuarios a tomar decisiones más seguras sobre su movilidad en función de criterios como la iluminación, la visibilidad, la densidad de personas, la diversidad de género, la seguridad y el transporte. Los gobiernos locales también utilizan los datos para mejorar la planificación y el mantenimiento. En esencia, la herramienta incluye la Auditoría de seguridad, que analiza un área determinada en función de los parámetros de la infraestructura física y social. Más allá de Safetipin, la Dra. Viswanath también ha encabezado una serie de grandes proyectos globales, incluida Jagori, una ONG líder en derechos de las mujeres, y ha sido consultora de agencias globales como Women in Cities International, ONU Mujeres y ONU-Habitat.

    Khensani de Klerk y Solange Mbanefo – Codirectores de Matri-Archi(tecture)©

    Cortesía de Charlie Hui, Viswerk. 2020.

    Cortesía de Charlie Hui, Viswerk. 2020.

    Las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo son las cofundadoras de Matri-Archi(tecture)©, un colectivo interseccional que reúne a las mujeres africanas de color (POC) para el empoderamiento y el desarrollo de las ciudades africanas dentro del ámbito de la educación espacial. Con sede entre Sudáfrica y Suiza, Matri-Archi se centra en el reconocimiento y el empoderamiento de los grupos de identidad marginados en la industria de la arquitectura, un espacio que a menudo les ha impedido la representación, para escribir y diseñar, a fin de alcanzar la equidad de identidad en el discurso de la arquitectura. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, el colectivo trabaja para potenciar su red con socios de la práctica y la educación, establecidos para replantear los diversos sectores relacionados con el diseño y la ciudad.

    Femke Halsema – Alcaldesa de Amsterdam

    Cortesía de la ciudad de Amsterdam. 2021.

    Cortesía de la ciudad de Amsterdam. 2021.

    La alcaldesa Halsema es parte de un grupo creciente de políticas que se han convertido en las primeras mujeres en liderar sus ciudades. Exlíder del Partido Verde de los Países Bajos, su programa se centra en la digitalización de los servicios a los ciudadanos, la movilidad inteligente y la economía circular. Además, un objetivo central de sus reformas es el barrio rojo de Ámsterdam, y se ha hecho eco de su decisión de prohibir las visitas guiadas a la zona con el fin de promover el respeto a las trabajadoras sexuales, así como acabar con las molestias que este tipo de turismo masivo causa a la comunidad local. Como ella ha dicho, “… cuando era miembro del parlamento (MP) hace años, era en parte responsable de reconocer la prostitución como una profesión legal en los Países Bajos…necesitamos tener las agallas para interferir en la economía estructural de la ciudad. Creo que llegamos a tiempo «. Esta alcalde con visión de futuro también ha estado promoviendo una Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales, que tiene como objetivo aprovechar las oportunidades tecnológicas que mejoran las vidas de los electores y proporcionar servicios e infraestructuras digitales confiables y seguras que apoyen a las comunidades locales.

    Carina Guedes – Fundadora de Arquitetura na Periferia

    © Juju Berzô

    © Juju Berzô

    Carina Guedes es una arquitecta brasileña y fundadora de Arquitetura na Periferia. Nacido de su tesis de maestría, el proyecto funciona desde 2014 y ofrece formación técnica en construcción a mujeres que viven en zonas con déficit de vivienda e infraestructuras. Dirigido por seis mujeres, entre las que hay arquitectas e ingenieras civiles, el equipo trabaja para proporcionar a las mujeres la máxima autonomía en el proceso de toma de decisiones durante la mejora y/o construcción de sus casas. Organizados en forma de talleres que duran de 4 a 6 meses, los proyectos comienzan con clases de dibujo y bocetos. A continuación, las mujeres aprenden los fundamentos financieros para gestionar los microcréditos recibidos del proyecto y presupuestar con éxito la compra de materiales de construcción. El proyecto pretende ampliar la capacidad de análisis, debate, prospección, planificación y cooperación de sus participantes, lo que en última instancia conduce a un aumento de su autoestima y confianza.

    Yvonne Aki-Sawyerr – Alcaldesa de Freetown

    © Riccardo Savi

    © Riccardo Savi

    Elegida en 2018, Yvonne Aki-Sawyerr es la primera alcaldesa que dirige la capital de Sierra Leona en décadas. Desde sus esfuerzos por limpiar las calles de Freetown, reparar sus sistemas de drenaje, plantar un millón de árboles o implementar la reforma del impuesto sobre la propiedad, su objetivo es transformar la ciudad utilizando un enfoque inclusivo, apuntalado por la innovación, la apropiación por parte de la comunidad y la gestión del rendimiento basada en datos. En enero de 2019, lanzó la iniciativa Transform Freetown, un plan de tres años para el desarrollo de la ciudad, que se dirige a 11 sectores, incluyendo la lucha contra la degradación del medio ambiente y el cambio climático y ayudando a crear puestos de trabajo para reducir el desempleo juvenil. Aki-Sawyerr también fue nombrada en BBC 100 Women 2020 y es uno de los miembros fundadores de CHANGE (City Hub and Network for Gender Equity), una red de ciudades de todo el mundo que comparten mejores prácticas, políticas y nuevos enfoques innovadores para abordar el sexismo, la misoginia y la injusticia de género.

    Toda la información e imágenes son de ARCHDAILY.
    Link original: https://www.archdaily.mx/mx/958493/mujeres-en-el-liderazgo-urbano-6-pioneras-que-debes-conocer

  • Mujeres que creen que no están a la altura. Es el ‘síndrome de la impostora’

    Mujeres que creen que no están a la altura. Es el ‘síndrome de la impostora’

    Ellas tienden a infravalorar sus logros y sus capacidades y a decir que no cuando se les ofrecen espacios de representación. Muchas se autoexcluyen y dejan de ocupar espacios que podrían corresponderles.

    La última vez que la psicoterapeuta Anne de Montarlot se sintió paralizada por el síndrome de la impostora fue precisamente cuando se puso a redactar, junto a la periodista Élisabeth Cadoche, un libro titulado El síndrome de la impostora, que acaba de publicar en España la editorial Península. “Aunque tengo mucha experiencia y habíamos hecho más de 100 entrevistas sobre el tema y mucha investigación, de pronto empecé a cuestionarme mi habilidad para escribir este libro. Menos mal que lo hablamos entre las dos y pude sobreponerme”, reflexiona.

    A la hora de buscar testimonios para este reportaje, surgió varias veces la misma respuesta: “Claro que sufro síndrome de la impostora, pero no sé si soy la persona más indicada para hablar. Seguro que otra persona puede hacerlo mejor”. Lo dijeron mujeres de ámbitos profesionales muy distintos y de edades diversas, en línea con la tesis principal del libro de Cadoche y Montarlot, que sostiene que esa sensación de inadecuación perpetua, de sentirse poco preparado para asumir una responsabilidad del tipo que sea, es femenina y transversal. “Cuando una mujer falla en algo piensa que no vale y, si triunfa, piensa que ha tenido suerte. Cuando los hombres fracasan, en cambio, tienen lista una excusa, ya sea que el jefe era duro o que hay una crisis mundial. Los hombres externalizan el fracaso y las mujeres externalizan el éxito”, resume Cadoche por videoconferencia.

    El concepto lo acuñaron dos psicólogas clínicas estadounidenses en 1978. Pauline Rose Clance y Suzanne Imes condensaron la idea de que, a pesar de acumular logros académicos y profesionales, las mujeres persisten en creer que en realidad no son tan brillantes y que se las han arreglado para engañar a quienes creen lo contrario. Más tarde, autoras como Jessamy Hibberd y Valerie Young terminaron de definir el concepto. Hibberd incidió en la diferencia entre la falta de confianza en uno mismo y el síndrome del impostor —para quien padece el segundo, escribió, “la caída es inevitable. En cuanto alcance su objetivo, infravalorará su éxito”—. El síndrome es sistémico, opinan varias expertas, forma parte del andamiaje patriarcal: se condiciona a las mujeres con la socialización —se espera de ellas menos agresividad y una ambición menos obvia— y a su vez no se encuentran representadas en ámbitos de poder.

    Una consecuencia del síndrome es que las mujeres se autoexcluyan y dejen de ocupar espacios que podrían corresponderles. Carlos Orquín ha sido productor en varias etapas en programas de Radio Barcelona. Uno de sus cometidos es encontrar participantes en los debates. Quiere hacer tertulias paritarias, pero no le salen los números. Cuando llama a hombres, casi el 100% dice que sí. Ellas contestan que se ven capacitadas para hablar del área en la que son expertas, pero no de abordar cualquier tema de actualidad que surja, como se exige en las tertulias generalistas. “Se exige sentar cátedra, imponer tu visión de cómo deberían ser las cosas, y los hombres están más acostumbrados a hacerlo”, opina.

    Laura Gómez es una de esas mujeres que han dicho muchas veces “no”. Gestora de redes, videojugadora y experta en videojuegos, suele rechazar ir a encuentros de su ramo, entrevistas y presentaciones de libros colectivos en los que participa. “El sentimiento de no estar lo suficientemente preparada es una de las razones por las que abandoné el sector de los videojuegos. En esferas masculinizadas, la sensación de no ser suficiente se multiplica por mil: a las mujeres nos exigen el triple de rendimiento y el triple de maestría. Se nos exige ser pioneras y excelentes para ganarnos el estatus de iguales”, dice.

    A la productora de cine Esther Fernández le ofrecieron dar clases en la escuela en la que ella misma estudió, la ESCAC. Aceptó, pero entró en pánico. “Tenía insomnio, sudores. Me inventé una excusa para que pasaran mis clases al siguiente semestre. Sentía que no tenía nada que ofrecer porque no había producido películas de 30 millones de euros. Al final tuve que hablar con un coach para que me ayudara a procesarlo y poder hacerlo”. En cambio, Esther Lozano, cazatalentos de Zinettica, empresa que selecciona candidatos para puestos directivos que suelen superar los 100.000 euros de sueldo, no suele encontrarse con mujeres que se autoexcluyan de los procesos de selección. “Otra cosa es que te puedan verbalizar dudas cuando te piden consejo en privado, pero cuando contactamos a mujeres para puestos importantes, siempre expresan de manera muy clara que se sienten capaces”. En los últimos dos años, dice, ha encontrado trabajo a 56 altos cargos, 27 de ellos mujeres. Según Cadoche, se debe a que las mujeres con el síndrome ni siquiera llegan a estar en ese proceso. “Piensan: ‘Piden seis requisitos y solo cumplo cinco. No hablo noruego fluido’.

    Cadoche y Montarlot incluyen en su libro citas de la exministra de Sanidad y filósofa francesa Simone Veil —convencida de que cualquier día la echarían del Gobierno (“Voy a cometer un gran error y me enviarán de vuelta a la magistratura”)—, Michelle Obama o Sheryl Sandberg, número dos de Facebook y autora de Vayamos adelante (Conecta, 2013), considerado el manifiesto fundacional de la rama más corporativa y liberal del feminismo en la pasada década. La ex canciller alemana Angela Merkel, la actriz Meryl Streep y la escritora Margaret Atwood también confiesan haberse sentido impostoras. Para las autoras de El síndrome de la impostora, ese fue un punto de partida: si hasta ellas se habían llegado a sentir en ocasiones un fraude, qué no pensarán las demás.

    Existen, sin embargo, voces que cuestionan el énfasis en esta cuestión. “El síndrome de la impostora dirige nuestra mirada a las mujeres, en lugar de centrarse en arreglar los lugares de trabajo”, argumentan las activistas y periodistas Ruchika Tulshyan y Jodi-Ann en un artículo de febrero en la revista Harvard Business Review. El denominado síndrome, sostienen, no es una especie de patología psicológica: se debe a que el sistema está diseñado para excluir a las mujeres, sobre todo si no son blancas, de clase media y de capacidades estándar, y se diagnostica especialmente en entornos tóxicos que valoran el individualismo por encima de los logros colectivos.

    Esforzarse para superar el complejo, argumenta Christine Bard, especialista en historia de los feminismos, no debería ser una tarea más en la larga lista de cosas por hacer que suelen arrastrar las mujeres. “Ellas no solo sufren discriminación, sino que las culpamos al insinuar que, si tuvieran más arrojo y confianza en sí mismas, no tendrían estos problemas”. Quizá es el sistema, concluye, el que necesita coaching.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/ideas/2021-03-13/

  • Las mujeres dominan en una gala de los Grammy marcada por la pandemia y las restricciones

    Las mujeres dominan en una gala de los Grammy marcada por la pandemia y las restricciones

    La 63ª entrega de los Premios Grammy 2021 ha estado protagonizada sin duda por las mujeres, que se han llevado una gran parte de los premios otorgados este domingo por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos, entre las que han sobresalido Megan Thee Stallion y Beyoncé.

    Artista revelación, mejor canción de rap y mejor actuación rap han sido los premios que se ha llevado la rapera Megan The Stallion, uno de ellos compartido con Beyoncé –mejor actuación R&B, mejor actuación rap, mejor vídeo musical–, que a su vez se ha convertido en la mujer que más Grammys ha ganado en la historia, con 28, superando los 27 de Alison Krauss.

    Estados Unidos.- Las mujeres dominan en una gala de los Grammy marcada por la pandemia y las restricciones

    Dua Lipa –mejor álbum Pop vocal–, Billie Eilish –grabación del año– y Taylor Swift –álbum del año por ‘folklore’– también están en la lista de galardonadas, mientras que la cantante y compositora estadounidense Gabriella Sarmiento Wilson, conocida artísticamente como H.E.R, se ha alzado con el premio a la canción del año por su tema ‘I Can’t Breathe’.

    También Swift ha marcado un hito, ya que se trata del tercer premio que recibe en la categoría de álbum del año, la estrella de los premios, algo que solo habían conseguido hasta el momento Frank Sinatra, Stevie Wonder y Paul Simon.

    En una versión de la gala adaptada a las circunstancias y el contexto de la pandemia, la ceremonia ha tenido un formato semipresencial y ha estado presentada por el comediante Trevor Noah, mientras que ha contado con las actuaciones de Bruno Mars con Anderson .Paak, Megan Thee Stallion con Cardi B, Taylor Swift, Bad Bunny o Miranda Lambert.

    Harry Styles, encargado de abrir la ceremonia con Billie Eilish, se ha llevado el premio a mejor actuación de pop en solitario por ‘Watermelon Sugar’.

    Entre los premiados en la ceremonia protagonizan la lista de los latinos que han recibido un galardón Natalia Lafourcade –mejor álbum de música regional mexicana–, Bad Bunny –mejor álbum de pop latino o alternativo– y Fito Páez –mejor álbum de rock latino o alternativo–.

    Toda la información e imágenes son de NOTIMERICA.
    Link original: https://www.notimerica.com/cultura/noticia-estados-unidos-mujeres-dominan-gala-grammy-marcada-pandemia-restricciones-20210315055949.html

  • Australianas marchan para pedir justicia para las mujeres

    Australianas marchan para pedir justicia para las mujeres

    Las australianas marcharon el lunes en la capital y otras ciudades reclamando justicia por las mujeres y denunciando las peligrosas culturas de trabajo y de misoginia, después de que dos acusaciones de violación remecieran al gobierno del país.

    Ante el Parlamento en Canberra se congregaron cientos de personas, en su mayoría mujeres y con ropas negras. Portaban carteles con lemas como “Justicia para las mujeres” y “Hombres, asumid vuestra culpa”.

    El primer ministro, Scott Morrison, rechazó la demanda de las organizadoras de que se dirigiera a la multitud, y ellas no aceptaron reunirse a puerta cerrada, según las convocantes.

    “Ya hemos llegado a la puerta principal, ahora depende del gobierno cruzar el umbral y venir a nosotras”, dijo la organizadora Janine Hendry.

    “No nos reuniremos a puerta cerrada”, añadió.

    Hendry estimó que más de 100.000 personas habían acudido a 40 marchas de protesta en todo el país.

    Morrison dijo más tarde al Parlamento que compartía la frustración y la preocupación de las manifestantes. “Esto no implica que no se estén haciendo esfuerzos genuinos y de buena fe, ya sea por este gobierno o los muchos gobiernos que nos han precedido. Esos esfuerzos se están haciendo. Pero los resultados aún nos eluden”, dijo.

    Morrison ha defendido al secretario de Justicia, Christian Porter, ante una acusación de que violó a una niña de 16 años cuando él tenía 17 en 1988. Porter negó la acusación. Su denunciante se suicidó el año pasado tras retirar una denuncia ante la policía.

     

    Por otro lado, la ministra de Defensa, Linda Reynolds, ha sido criticada por no apoyar adecuadamente a una joven empleada que denunció haber sido violada por un colega de mayor rango en la oficina de la ministra en el Parlamento en 2019.

    Brittany Higgins dijo que sintió que debía elegir entre reportar sus acusaciones a la policía o continuar su carrera. Dejó su puesto en el gobierno en enero y presentó una denuncia ante la policía.

    “Un compañero me violó en el Parlamento, y durante mucho tiempo parecía que a la gente de mi entorno sólo le importaba por dónde había ocurrido o lo que podría suponer para ellos”, dijo Higgins entre lágrimas ante la multitud en Canberra.

    “Era muy desconcertante porque estas personas eran mis ídolos. Les había dedicado mi vida. Eran mi red social, mis compañeros y mi familia. Y de pronto me trataban de forma diferente. Yo no era una persona que había pasado por un suceso traumático, que cambia la vida. Era un problema político”, añadió.

    The Associated Press no suele identificar a las supuestas víctimas de acoso sexual, pero Higgins ha decidido identificarse ante los medios.

    Las protestas, que también se produjeron en Sydney, Melbourne, Brisbane y Hobart, coinciden con la primera sesión del Parlamento desde que la acusación contra Porter se hizo pública a principios de marzo.

    Reynolds se ha disculpado por describir a Higgins ante su personal como una “vaca mentirosa” y dijo que se refería a la acusación de Higgins sobre falta de apoyo, no sobre la acusación de violación. La ministra también aceptó pagar a Higgins una suma no revelada como compensación.

    Los abogados de Porter anunciaron el lunes que demandará a la Australian Broadcasting Corp. por difamación debido a un artículo que, afirmaron, hacía acusaciones falsas en contra del secretario. ABC indicó en un comunicado que se defendería de la demanda.

    Legisladores opositores pidieron a Morrison que armara una investigación independiente sobre las acusaciones contra Porter.

    Pero Morrison dijo que el caso de difamación era el foro adecuado donde analizar las acusaciones.

    “Se harán alegatos, se presentarán pruebas. Y ese asunto puede abordarse adecuadamente en nuestros tribunales, donde debería estar, y esa es la estrategia que creo aborda mejor el asunto”, dijo Morrison.

    Porter lleva de baja desde el 3 de marzo por motivos de salud mental. Ese día celebró una conferencia de prensa negando que violara a la denunciante, cuyo nombre no se ha hecho público.

    Reynolds también está de baja médica por un problema de corazón desde que Higgins presentó sus acusaciones.

    Toda la información e imágenes son de SAN DIEDO TRIBUNE.
    Link original: https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2021-03-15/australianas-marchan-para-pedir-justicia-para-las-mujeres

  • Estancias infantiles y refugios para mujeres y menores: la desigualdad oculta

    Estancias infantiles y refugios para mujeres y menores: la desigualdad oculta

    Para erradicar las desigualdades entre mujeres y hombres, es fundamental priorizar esta agenda desde el presupuesto; los recortes a programas de género tienen un impacto negativo en el mercado laboral y el desarrollo de las mujeres y niñas mexicanas.

    El presupuesto que fue aprobado para el 2021 en materia de género continúa preocupando debido a que no está acotado exclusivamente para la erradicación de cualquier tipo de violencia contra mujeres y menores de edad, y, de hecho, ha sido castigado de manera importante.

    Por un lado, el mayor bote de recursos que tiene la etiqueta de género es para programas que no son necesariamente de género, y en otro plano, algunos de los rubros que sistematizan la desigualdad entre hombres y mujeres han sido fuertemente castigados: las estancias infantiles gratuitas para mujeres trabajadoras y los refugios o centros de atención a víctimas de violencia.

    En este sentido es importante resaltar la incidencia directa que tiene la situación del hogar en el desarrollo laboral de las mujeres. Si bien las desigualdades se producen de manera estructural en distintos ámbitos, es importante destacar que la sobrecarga de trabajo doméstico y cuidados a terceros es una de las barreras de igualdades más grandes para la participación laboral femenina. Por otro lado, los entornos de violencia doméstica también potencializan el rezago de las mujeres en el ámbito del trabajo y económico.

    El estudio Las políticas y el cuidado, elaborado por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) analiza experiencias aplicadas desde la política pública en distintos países de la región latinoamericana que exponen cómo la intervención efectiva de los gobiernos puede catapultar el desarrollo de las mujeres y en general el dinamismo de las economías.

    Bajo esta línea, las exigencias de la lucha feminista en México denuncian una forma de violencia y perpetuación de las desigualdades de género por parte de las autoridades. Aunque desde el 2012 la igualdad entre mujeres y hombres es, en la teoría, un eje de la política pública; la realidad es que los recursos efectivos que son inyectados a los programas más esenciales han sido limitados.

    Las guarderías, las tareas domésticas y la brecha laboral

    El cambio de estrategia en el sistema público de estancias infantiles efectuado en 2019 continúa impactando en la posibilidad de las mujeres de ingresar al mercado laboral o crecer en él y el golpe en la mayoría de las veces es definitivo y la brecha de estas mujeres con sus pares hombres o incluso con otras mujeres es imposible de cerrar.

    A escala nacional operaban alrededor de 9,200 estancias infantiles gratuitas con una matrícula total de cerca de 315,000 niños y niñas de madres que trabajaban. Los recursos públicos con los que operaban, según aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, sólo se transformaron. Actualmente son poco más de 220,000 beneficiarias que reciben entregas monetarias directas para compensar el cierre de estas guarderías.

    Al corte de los primeros meses del 2021 es posible observar que, en conjunto con la pandemia y la crisis laboral, la transformación del esquema de estancias infantiles ha sido insuficiente para impactar de manera positiva en el desarrollo de las mujeres y adicionalmente ha vulnerado también el derecho de los menores al cuidado.

    De acuerdo con la publicación La participación laboral de la mujer en México, elaborada por el Banco Mundial a principios del 2021, la razón principal por la que las mujeres dejan sus trabajos es por la ausencia de guarderías, la poca confiabilidad de estas o la falta de recursos para pagarlas. Según las cifras reportadas 4 de cada 10 mujeres que abandonó su trabajo poco calificado, lo hizo para cuidar a sus hijos; la situación para las mujeres altamente calificadas no es muy distinta: 3 de cada 10 que dejaron su empleo lo hicieron por esta razón.

    La transformación de las guarderías se convirtió en una problemática incluso mayor cuando llegó la pandemia de Covid-19, debido a la suspensión de clases presenciales como medida sanitaria y la implementación del home office como esquema laboral. La ECOVID-ML elaborada oportunamente por el Inegi para medir el impacto de la pandemia en el mundo del trabajo mostró que más mujeres tenían la oportunidad de trabajar desde casa, pero al mismo tiempo enfrentaban jornadas mucho más largas que en sus esquemas presenciales y un incremento de las necesidades de tiempo domésticas y de cuidados a terceros.

    Hoy, queda expuesta más que nunca la necesidad de crear, implementar y dotar efectivamente de recursos políticas enfocadas a garantizar a los niños y niñas en el país su derecho al cuidado, especial y adecuado, al mismo tiempo que todas las mujeres que son madres, especialmente las económicamente vulnerables, tengan acceso a guarderías gratuitas y sistemas integrales que les permitan desarrollarse en el ámbito laboral.

    La violencia en casa, los refugios y la brecha laboral

    Los incidentes de violencia y agresiones dentro de los hogares cobraron fuerza durante los meses de confinamiento más estricto a causa de la pandemia Covid-19 en México. Según los datos del SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) en el 2020 se reportaron 260,067 llamadas de emergencia al 911 y otras líneas de atención para reportar algún tipo de violencia en casa.

    De acuerdo con la publicación La violencia de género, causa y consecuencia de la desigualdad publicada por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), las expresiones de violencia de género desde la emocional hasta la física y la sexual afectan el desarrollo individual y particular de las mujeres respecto de sus pares hombres. En todas las regiones de estudio en el mundo las mujeres sienten más inseguridad y enfrentan más obstáculos laborales sin importar los índices generales de incidencia delictiva de la región.

    Esta situación deja expuesta la necesidad de crear mecanismos efectivos y ponerles dinero público para erradicar todas las expresiones de violencia contra mujeres y niñas, especialmente aquellas violencias explícitas.

    Una de las principales demandas de las mujeres, los colectivos y las instituciones es el incremento de los recursos destinados a prevenir, atender, dar seguimiento y dar justicia a las víctimas de violencia doméstica. En México 7 de cada 10 mujeres ha enfrentado violencia de género y cerca de 40% de las agresiones las ha cometido la pareja de las víctimas, esta situación en términos absolutos implica que millones de mujeres en el país enfrentan violencia al interior de sus hogares y en muchos de estos casos no tienen redes de apoyo ni respaldo de terceros para salir de las viviendas en donde son violentadas.

    La necesidad de dar recursos y extender la capacidad operativa de los refugios para víctimas de violencia doméstica es fundamental, especialmente en medio de una de las crisis de agresiones históricas contra mujeres y niñas. Los recortes presupuestales y abandono a estos mecanismos de protección han provocado no sólo que miles de mujeres deserten de sus escuelas o trabajos y que se perpetúe la desigualdad, también muchos de los incidentes de violencia en hogares han concluido en feminicidio.

    Las políticas públicas y los programas con perspectiva de género son necesarios, pero sin recursos el impacto en la desigualdad y la erradicación de la violencia es casi nulo.

    ana.garcia@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Estancias-infantiles-y-refugios-para-mujeres-y-menores-la-desigualdad-oculta-20210314-0003.html

  • La disparidad contra las mujeres en el campo de juego, un mal internacional

    La disparidad contra las mujeres en el campo de juego, un mal internacional

    El futbol femenil profesional en Europa es una dicotomía. Si bien en algunos aspectos supera al futbol mexicano, en las principales ligas de ese continente los equipos no juegan en los grandes estadios ni los encuentros son transmitidos.

    El futbol femenil profesional en Europa es una dicotomía. Si bien en algunos aspectos supera al futbol mexicano, como entrenamientos con perspectiva de género, equipamiento y salario, en las principales ligas de ese continente los equipos no juegan en los grandes estadios ni los encuentros son transmitidos por televisión. Laurence Prud’homme, historiadora francesa de futbol femenil; Romina Sacher, periodista argentina, y Cecilia Santiago y Paulina Solís, que juegan en ligas europeas, reflexionan sobre el avance de las mujeres en el balompié mundial.

    El estadio BBVA está a reventar en la final del Torneo Clausura 2018 de la Liga MX Femenil, entre Rayadas de Monterrey y Tigres; 51 mil asistentes es una marca que puso a la naciente liga mexicana en el mapa mundial.

    En marzo de 2019, el partido Atlético de Madrid vs. Real Madrid femenil en el Wanda Metropolitano fue promovido y creado exprofeso para romper el récord mexicano. Hubo 60 mil personas en las gradas.

    En Europa son pocos los estadios que se llenan para un partido de futbol profesional de mujeres. En Alemania y en Francia no ocurre, tampoco en Inglaterra. El apego por las futbolistas no existe.

    “Las jugadoras del Lyon (Francia), las mejores del planeta, incluso juegan en el campo de entrenamiento de los hombres”, explica Laurence Prud’homme, historiadora francesa de futbol femenil. Salvo algunas excepciones durante la Liga de Campeonas, a ellas se les permite pisar el césped del Parc OL que tiene un aforo para 60 mil fanáticos.

    Hace un año, el entrenador del Arsenal Women Football Club, Joe Montemurro, aseguró que “las chicas no están listas para (jugar) en el estadio Emirates”, la cancha del equipo varonil del club inglés. En enero de este año, el Barcelona y el Espanyol disputaron el derbi catalán en el Camp Nou, el estadio más grande de Europa, con 99 mil butacas.

    Fue un epifenómeno más que una norma. En las ligas femeniles de todo el continente las mujeres siguen jugando en canchas anexas y en miniestadios.

    Las futbolistas batallan para ser reconocidas. En la década pasada, las televisoras públicas de Francia y Alemania transmitían los partidos de las ligas femeniles. Hoy, los canales privados han comprado los derechos. Ver un Munich-Wolfsburg en vivo (en Alemania) es un lujo de unos cuantos.

    La democratización del futbol femenil llegó mediante las redes sociales, como en Inglaterra, Argentina y México, sobre todo en clubes como el Atlético San Luis o el Mazatlán FC.

    De hecho, la visibilidad de las mexicanas es un punto en su favor, los partidos de la Liga MX Femenil se transmiten por las cadenas de televisión restringida Fox Sports, TUDN y TVC Deportes.

    “La asistencia en los estadios en México y la programación en la televisión es genial”, celebra Romina Sacher, periodista argentina. “Me alegraría que pasara en mi país. ¡Es impresionante!”

    Las estrellas

    En México ha sido marcada la hegemonía de Tigres femenil, el club que ha ganado tres de los seis torneos disputados en la Liga MX Femenil. En Francia, las jugadoras del Olympique de Lyon se han llevado las últimas 14 ligas y las últimas cinco Liga de Campeonas. Las desigualdades en el futbol son una constante en todos los países debido a un desarrollo inequitativo.

    La brecha salarial es un tema que preocupa; la diferencia es mayor en algunos equipos con patrocinios importantes. Un equipo de futbol femenil es un acordeón social.

    “Por una parte, hay jugadoras que aún conservan otro empleo para salir adelante y compran su propio equipamiento. Es difícil establecer una media salarial. No es útil y no explicaría bien el nivel de vida porque eso depende de cada país”, lamenta Laurence Prud’homme.

    En la cima de la pirámide del futbol femenil están las estrellas estadunidenses como Alex Morgan (Orlando Pride) y Megan Rapinoe (FC Reigns) o la australiana Samantha Kerr, del Chelsea de Inglaterra, quienes rebasan los 400 mil euros anuales.

    La Superliga de Inglaterra es la que mejor paga a sus jugadoras. En tres ligas femeniles están algunas de las futbolistas con los salarios más altos en el mundo: Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

    Pernille Harder, del Chelsea; Vivianne Miedema, del Arsenal, y Lucy Bronze, del Manchester City, son las mejores del futbol inglés. Wendie Renard, Dzsenifer Marozsan y Amandine Henry, del Olympique Lyon, por parte del balompié galo.

    Desigualdades

    Si bien varias ligas europeas nacieron en los setenta (como la francesa e italiana, aunque ésta última sigue siendo amateur), la primera revolución llegó en los noventa con una mejor organización en otros países.

    “Recibíamos aguinaldos, pero eran 30 euros. Muchas llegaban por sus propios medios a los partidos. Pagaban para jugar”, recuerda Prud’homme, quien fichó en el Caluire de Francia en ese momento decisivo para el futbol femenil.

    Aún hoy en las mejores ligas las futbolistas deben comprar sus espinilleras, por ejemplo. Ese estado de semiprofesionalización afecta el rendimiento y progreso de las jugadoras. El que ahora tengan un cuerpo técnico y equipo multidisciplinario (médico, fisiatra, nutriólogo, etcétera) también es parte del progreso. Y es en ese ámbito donde algunas ligas europeas rebasan a la mexicana.

    “Hay un analista de video que nos proporciona información”, explica Paulina Solís, del Damaiense de Portugal. “Tenemos dos analistas, uno general y uno personalizado. En Tigres tenía acceso a videos, pero no había analistas”, agrega.

    Esas desigualdades se reflejan en el nivel de juego. “No podemos medirnos con Inglaterra y Francia. En comparación con Sudamérica no estamos mal. España sí es un referente de lo que nos falta hacer’’, considera Ángel Palma, representante de jugadoras mexicanas.

    La portera mexicana Cecilia Santiago sitúa a la Liga MX Femenil con la de Holanda, donde juega desde hace más de un año: “México tiene muy buen nivel, pero acá el cuerpo técnico es todavía mejor”.

    En los países europeos las fuerzas básicas tienen más peso. Las holandesas no poseen la mejor liga, pero disputaron la final del Mundial 2019 ante Estados Unidos. Muchas de sus futbolistas juegan en los mejores clubes del mundo, como Vivianne Miedema (Arsenal), considerada la segunda mejor futbolista por el diario The Guardian; nueve de sus compatriotas se cuentan en el Top 100 internacional.

    Además de que la preparación física y el entrenamiento técnico-táctico son extraordinarios, contar con categorías inferiores evita la disparidad de edades. “En Holanda no hay futbolistas de 15 años jugando con unas de 30. En el equipo mayor sí tenemos tres o cuatro que vienen de la cantera, pero por su calidad”, comenta Santiago.

    Italia, en los setenta, fue uno de los primeros países que desarrolló el futbol femenil. Pese a ello, su liga no está en la élite del futbol europeo. “En marzo de 1970, en Francia, el futbol de mujeres finalmente fue reconocido por la federación francesa, pero no hubo ningún desarrollo, ninguna inversión. El propósito era controlar esa actividad de mujeres”, denuncia Prud’homme.

    Futbol de feria

    Los estatutos de la Liga MX Femenil indican que los equipos dependen de los clubes varoniles. En Europa, si bien existe la versión femenil de cada conjunto profesional, como el Bayern Munich, Juventus y Real Madrid, es posible para cualquier otra organización invertir en equipos femeniles y ascender a la primera división. Sin embargo, estos casos son excepcionales.

    El deseo de las futbolistas es ser reconocidas no sólo como deportistas, sino también como mujeres con derechos y en ese sentido el balompié es un espejo de la sociedad. “En Francia, por ejemplo, el futbol de mujeres empezó en ferias, era visto de manera inédita y cómica porque se les consideraba mujeres disfrazadas de futbolistas. Todo ello, para atraer al público a los partidos de los hombres”.

    Durante gran parte del siglo XX el balompié europeo se adaptó para que lo jugaran las mujeres como una de las numerosas maneras de interiorizarlas y minimizar sus virtudes. “Había restricciones como pelotas más pequeñas, tiros de esquina que se cobraban más cerca del área, partidos más cortos en tiempo.

    “Era una adaptación del futbol para la mujer considerada un ser débil. También se les decía que era peligroso para sus órganos reproductivos, su sensualidad o su belleza”, lamenta Prud’homme.

    Igual que en otros ámbitos de la sociedad, como la música o el cine, en el futbol se ha ultrafeminizado a la mujer, dice Prud’homme. Como ejemplo recuerda que en 2010 la embajadora de la selección femenil francesa era la modelo Adriana Karembeu, esposa del mediocampista Christian Karembeu.

    También señala el caso de un partido amistoso de la selección femenil francesa, cuando Carrefour era el patrocinador oficial y distribuyó conjuntos de maquillaje en el estadio.

    “Afortunadamente, esto ya no existe. Poco a poco, y aunque siempre falta progresar, el futbol de las mujeres está creando su propia historia en Occidente sin querer parecerse al de los hombres”, añade Prud’homme.

    Perspectiva de género

    Atrás quedó 1970 cuando en el programa alemán Das aktuelle Sportstudio el locutor alentaba a las jugadoras así: “Pongan goles y no la mesa. Marquen a su oponente del calzoncillo sin lavarlo. Olviden las pequeñas preocupaciones relacionadas con la casa, el marido y los hijos…”

    Que pudieran jugar ya era un gran avance. En 1955, la federación alemana les prohibía patear un balón.

    En cuestión de género, el futbol y la sociedad alemana ahora están a la cabeza. La democratización del deporte significa también desarrollar el balompié para las mujeres, con perspectiva de género.

    Holanda es un referente: “Tenemos una aplicación para el registro de nuestro periodo menstrual”, cuenta Cecilia Santiago. “Aquí influye el factor cultura, en México hay muchos tabúes. Acá los doctores no son morbosos, son más abiertos. La desnudez es natural. Hay clubes con vestidores de hombres y mujeres que están juntos porque hay respeto. Me tocó que me hicieran un ecocardiograma y te dice: “Desnúdate y acuéstate”. No hay eso de estarse tapando con las batitas, como en México”.

    Santiago se alegra de haberse mudado a un país sin machismo: “Aquí se les da un balón a los niños sin importar el género. México es un país que distingue entre los deportes para niños y para niñas, el futbol es para ellos y la gimnasia para ellas. Es la cultura del azul y del rosa. Hay que quitarnos esos pensamientos”, sostiene. La cultura machista es la debilidad del futbol mexicano.

    Argentina es otro ejemplo. La liga tiene 29 años, pero a partir de que su selección calificó al Mundial 2019 la profesionalización se aceleró. El papel de la delantera Macarena Sánchez, del San Lorenzo de Almagro, fue importante a raíz del movimiento feminista. Fue la primera jugadora que firmó un contrato en la liga de su país.

    “Las movilizaciones en busca de más igualdad sirvieron. Hoy ya tienen contratos”, dice Sacher. Desde marzo de 2019 hay entre ocho y 11 jugadoras por plantel que han firmado. El plan para 2021 es que haya mínimo 12 por equipo.

    Argentina es pionera en la libertad sexual. “En diciembre se aprobó la ley del aborto seguro y legal. Y el mismo mes, al incorporar a las mujeres intersexuales o trans en la liga, también se hizo historia”, añade la reportera.

    Mara Gómez fue la primera futbolista trans. “Para jugar se requieren aptitudes técnicas, tácticas y mentales más que físicas”, asegura Sacher.

    En Argentina, los pañuelos verdes marcaron al movimiento feminista. También el movimiento es fuerte en México, aunque sigue teniendo una cultura marcada por estereotipos, como el rosa como color referente de la Liga MX y que también es visible en las playeras o escudos de algunos equipos.

    “Debe desaparecer eso del color rosa en los clubes de mujeres porque sólo alimentan un estereotipo. En Holanda nada es rosa. Incluso el equipo varonil Heerenveen tiene corazoncitos en su logo y camiseta. Pensé que nunca lo vería, pero eso aquí es normal”, cuenta Santiago.

    De acuerdo con Prud’homme, la apertura en el futbol tiene que ir a la par con una cultura más progresista y menos machista, no sólo en la cancha sino también en la sociedad.

    “Las niñas necesitan el mismo acceso a los deportes que supuestamente son para los hombres. En la sociedad falta progresar y eso influirá en el deporte. Avanzaremos cuando se acaben los prejuicios. Es necesario dejar de mostrarle a las niñas que son débiles”.

    En los puestos de poder, las mujeres también buscan emanciparse, como Bibiana Steinhaus, árbitra de la liga alemana varonil, o Amaia Gorostiz, presidenta del club Eibar de España.

    “Si ayuda a un mejor desarrollo del futbol femenil, ¿por qué no crear una FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) femenil?”, cuestiona Prud’homme.

    Con información de Beatriz Pereyra

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/3/14/la-disparidad-contra-las-mujeres-en-el-campo-de-juego-un-mal-internacional-260056.html

  • Mujeres ganan terreno en la producción de cacao y chocolate

    Mujeres ganan terreno en la producción de cacao y chocolate

    Aunque la participación de la mujer en la producción de cacao y chocolate ha avanzado en años recientes, aún resta trabajo por hacer para que la inclusión sea mayor, reconocieron las representantes en el sector.

    Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que la industria del chocolate y de la confitería genera casi 57 mil empleos directos, de los cuales la mitad son ocupados por mujeres.

    En entrevista con La Jornada, Janet Gómez Barrios, directora adjunta en Ecom Cocoa, precisó que en el campo la paridad es 50-50. Sin embargo, resaltó el papel de la mujer en el cultivo originario de México, pues es fundamental para la transmisión de los usos y costumbres.

    Señaló que la participación de las mujeres en el campo es más visible, pues una cuarta parte de la población mundial trabaja como agricultoras remuneradas y empresarias en el sector agroalimentario.

    En México, dijo, de cada 100 productores de cacao, 17 por ciento son mujeres, es decir, son propietarias de terrenos de cultivo. “En el campo hay muchas mujeres, no son la mayoría, pero tenemos dueñas de parcelas.

    “Cada vez más van más allá, como son multitareas, pues están viendo no sólo sembrar para comer, sino para vender y, ¿por qué no? adquirir otro pedacito de tierra y, ¿por qué no? hacer diversidad de cultivos y vender el restante en el mercado.”

    Gómez Barrios subrayó que México produce alrededor de 30 mil toneladas de cacao al año, principalmente en Guerrero, Veracruz Oaxaca, Chiapas y Tabasco, aunque en estos dos últimos estados se produce 90 por ciento de la producción nacional.

    Apuntó que en ambas entidades es donde se puede encontrar el mayor número de mujeres dedicadas al “noble cultivo”, como le llaman al cacao.

    El avance de las mujeres no sólo se da en el campo, sino en la industria del chocolate. Paulina Ruiz, gerente de comunicación en Mars, comentó a este diario que 20 por ciento de los puestos directivos lo ocupan mujeres, cuando hace una década todos eran ocupados por hombres.

    Dijo que uno de los objetivos de la compañía para 2025 es tener a más directivas. “Sabemos que aún nos falta muchísimo por caminar, porque nuestra meta es estar en un ratio de 60-40, idealmente 50-50”, dijo.

    Pese a ello, comentó que la participación de las trabajadoras es balanceada, pues representan la mitad de los empleos que genera en el país.

    Ruiz señaló que la compañía busca incrementar la participación femenina, por lo que lanzó la campaña “Mi Voz Se Escucha” (https://bit.ly/3voPCpl), con la que busca conocer qué se necesita cambiar para que más mujeres ocupen puestos de alta dirección.

    Detalló que en México se pretende reunir 2 mil respuestas, las cuales se juntarán con los resultados en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Brasil, para que la Universidad de Oxford elabore un estudio que muestre la realidad de las mujeres en materia laboral y las empresas puedan poner en práctica acciones para ser más inclusivas.

    Señaló que conocer los resultados es de suma importancia porque de acuerdo con la ONU, la brecha de género se cerraría en un siglo, pero por causa de la pandemia la meta se ha retrasado 25 años.

    Además, la población femenina en el mundo aporta 28 billones de dólares al producto interno bruto global, por lo que pese a tener gran peso económico, “sus voces no son escuchadas”.

    Además, la compañía impulsa desde hace ocho años el programa “Por amor al cacao”, el cual nació para renovar los plantíos en campos cacaoteros en Pichucalco, Chiapas, luego de que fueran afectados por el hongo monilia. En esta acción también apoyan a mujeres productoras, por lo que ahora producen hasta una tonelada por cada hectárea.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/14/economia/mujeres-ganan-terreno-en-la-produccion-de-cacao-y-chocolate/

  • ¿Qué palabras ha aportado el feminismo al vocabulario?

    ¿Qué palabras ha aportado el feminismo al vocabulario?

    Según la filósofa Judith Butler debemos nombrar para convertir en acción, eso significa que el lenguaje en sí mismo transforma.

    La lucha feminista ha abierto ventanas en panoramas sociales y culturales. Nos ha traído nuevas leyes y nos ha hecho cuestionar conductas; también ha añadido palabras a nuestro vocabulario. Hace algunos años no conocíamos expresiones que ahora nos son comunes.

    El lenguaje es una forma de replantear la realidad y nombrar la lucha, si nos basamos en el concepto de performatividad propuesto por la filósofa Judith Butler, debemos nombrar para convertir en acción. Eso quiere decir que el lenguaje en sí mismo se transforma.

    Aquí te mostramos algunas  palabras que han surguido a raíz de la lucha feminista, sus orígenes y significados.

    Feminismo

    La lucha feminista lleva más de 300 años, sin embargo, últimamente es una palabra que se escucha mucho más seguido. La filósofa Angel Davis dijo: «El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas».

    Sororidad

    Este término fue usado a comienzos de 1900 para referirse a un grupo estudiantil formado por mujeres en las universidades de Estados Unidos. En 1921, el escritor español Miguel de Unamuno publicó «La tía Tula, en la que se cuestiona la palabra y se concibe como «hermana». La sororidad más allá de un grupo de mujeres, hace referencia a un entorno de acompañamiento y amor entre mujeres en el que se transmite la solidaridad.

    Machoexplicación

    La escritora Rebeca Solnit explicó en su libro Los hombres me explican cosas el mansplaining, término que se refiere a una actitud «amable» que evidencia a hombres que creen saber más que las mujeres y explican términos o cosas que «no sabemos o entendemos», a pesar de en ocasiones comprenderlo mejor, o incluso, ser expertas.

    Machopánel

    ¿Cuántas veces hemos visto mesas de discusión sobre la legalización del aborto formadas únicamente por hombres? Discutir temas femeninos sin ninguna mujer en el panel se ha convertido en una práctica común en televisión o conferencias, sin olvidar que en algunos casos invitan a una mujer para ser «incluyentes».

    Feminazi

    Comenzó a usarse por los troles en redes sociales para señalar a las mujeres, sin embargo, Paulina Chavira, periodista y lingüista señala que llamar feminazi a cualquier mujer evidencia un desequilibrio social, porque esta palabra no es sinónimo de feminista. En la lucha feminista no se busca la aniquilación de alguien más, sino la igualdad de derechos y oportunidades entre géneros.

    Feminismo fingido o pintarse de morado

    Hace referencia a una falsa intención empresarial y de mercadotecnia por ser percibida como una aliada al movimiento feminista. Esto se hace más evidente en el mes de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Nació a raíz del Pink Washing, término que hace referencia a las empresas «aliadas» con el cáncer de mamá.

    Interseccionalidad

    Este término se acuñó a la defensora de derechos civiles Kimberlé Williams Crenshaw, experta en temas raciales y de género. Se usó por primera vez en 1989 para señalar los distintos motivos de discriminación que sufren las personas (religión, raza, género).  La interseccionalidad no es exclusiva del feminismo, pero el género siempre es una variable en temas de discriminación y/o violencia.

    Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA.
    Link original: https://lasillarota.com/lacaderadeeva/que-palabras-ha-aportado-el-feminismo-al-vocabulario-/495795

  • Sufren ciberacoso 9.4 millones de mexicanas: ONU Mujeres

    Sufren ciberacoso 9.4 millones de mexicanas: ONU Mujeres

    En México el ciberacoso afecta 9.4 millones de mujeres, 40.3 por ciento son insinuaciones sexuales, y 32.8 por ciento es contenido sexual no solicitado. Las más atacadas en los espacios digitales, tienen edades que oscilan entre los 18 a 30 años de edad, establece ONU Mujeres.

    Durante la pandemia, las medidas de cuarentena y las políticas de aislamiento han aumentado el uso de Internet entre 50 y 70, ya que se utiliza este recurso para actividades laborales, escolares y sociales, y con ello aumentó el riesgo.

    El organismo de la ONU señala en el estudio Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital. Lo que es virtual también es real, que la pornografía no consentida involucra una red de personas que van desde la persona que está en la imagen (normalmente, la víctima), el individuo que publica (y a veces registra y almacena) el material sin consentimiento, las personas que observan y que muchas veces comparten ese material, hasta internet y los sitios de redes sociales que brindan plataformas para compartir estas imágenes, muchas veces sin ofrecerle alternativa a las víctimas para bajar el material.

    “Las mujeres y las niñas siguen contándose entre las principales víctimas de trata en el mundo y el uso de las redes sociales para acceder a ellas y reclutarlas va en aumento en el contexto de la pandemia de Covid-19”.

    En Jornadas de Feminismos, con el tema Ley Olimpia y Violencia Digital, organizado por Tecnológico de Monterrey, Olimpia Coral Melo señaló que según el informe de Violencia en línea, 87.2 por ciento de las víctimas de violencia digital, somos mujeres, cuyas edades oscilan entre los 12 y los 31 años” y agregó que “90 por ciento de los contenidos de las páginas porno son de personas que no dieron su consentimiento”.

    Añadió que “desgraciadamente la violencia no daña solo tu espacio digital, sino también tu espacio en la movilidad, en la privacidad, en la identidad, tu derecho a la libertad en internet, tu derecho a la libertad de expresión. En suma, tu derecho a la libertad”

    Narró que “las mujeres que hemos sufrido este tipo de agresiones dejamos de salir y de ir a la escuela, porque además nos sentimos culpables, porque te dicen para qué te dejaste grabar”.

    Refirió que la ley inspirada en su caso “aplica para hombres y mujeres”, pero sostuvo que nunca es lo mismo, pues la manera en que lo viven los hombres es diferente”, porque a ellos no se les señala de la misma forma que a las mujeres.

    “Con la violencia sexual en internet, sin siquiera tocarte, violan tu cuerpo, con cada like y con cada vez que le dan compartir. Todos aquellos que rolan un nude, mandan un pack, suben una fotografía, son parte y copartícipes de la violación a la intimidad” de una mujer.

    Explicó que mientras alguien disfruta viendo esas imágenes, del otro lado de la pantalla, puede estar alguien como Julissa Jaqueline, suicidándose con el cable de teléfono de su casa, en el lavabo de su baño. La asesinamos todos con cada like y difusión”.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/

  • La banca y las mujeres: ¿En qué año viven los bancos mexicanos?

    La banca y las mujeres: ¿En qué año viven los bancos mexicanos?

    ¿En qué año vive la banca de México? Si juzgáramos por la tecnología que utiliza, podemos decir que está al día y a la vanguardia. Lo mismo podemos decir de sus sucursales y edificios corporativos; de los portales a través de los cuales atienden a los clientes que optan por los servicios digitales… Qué decir de la sofisticación de sus directivos. Son ciudadanos del mundo, muchos de ellos material de exportación en el competitivo mundo de las finanzas globales. Podrían estar en la City de Londres, en Wall Street o en el Paseo de la Castellana de Madrid.

    La cosa cambia cuando ponemos la lupa en otras cosas. El papel de la mujer, por ejemplo. La banca mexicana está integrada por 49 instituciones. De todos esos bancos, ninguno tiene a una mujer como directora general y sólo uno, Santander, tiene a una presidenta del Consejo de Administración, Laura Diez Barroso.

    Estamos en 2021, pero este porcentaje de mujeres en la cumbre se parece al que tenía Estados Unidos en tiempos de Reagan y la City de Londres, antes de que gobernara la Dama de Hierro, Margaret Thatcher.

    La Asociación de Bancos entiende que esto debe cambiar y, para hacer los matices necesarios hay que tomar en cuenta que hay cada vez más mujeres ocupando cargos de dirección en cada uno de los bancos. Estos avances son pasos en la dirección correcta, pero no son suficientes y ni siquiera hay un diagnóstico sobre el papel de la mujer en los puestos de decisión de la banca mexicana. En este contexto, es significativo que en el programa de la Convención Bancaria 2021 uno de los dos paneles estuviera dedicado al papel de las mujeres en la banca. Impacto de la Pandemia y Visión de Futuro, se tituló. El otro panel tratará sobre las relaciones México-Estados Unidos.

    Es todo un gesto que va más allá de lo simbólico: los banqueros mexicanos le dan el mismo espacio a la visión de las mujeres banqueras sobre la pandemia y el futuro que a la opinión de los expertos acerca de las relaciones México-Estados Unidos. Hay que recordar que hace apenas dos años, el 24 de marzo del 2019, el presídium de la Convención Bancaria tenía 31 personas, de ellas, sólo dos eran mujeres, ninguna de ellas trabajaba en el sector bancario, una era alcaldesa y la otra diputada. Ese presídium, ofrecía una postal. Llamaba la atención por lo abrumadoramente masculina, pero también porque el back del “templete” decía con grandes letras: Una Visión del Futuro.

    Eso ocurrió apenas hace dos años, pero parece que fue hace mucho tiempo y en otro mundo. La pandemia y los movimientos de mujeres nos han cambiado el marco mental a todos, incluyendo a los banqueros. La Asociación de Bancos de México firmó un convenio con la Secretaría de Hacienda para reducir la brecha de género en el sector financiero. Se trata de generar mecanismos para aumentar la presencia de mujeres en puestos de toma de decisión y también impulsar la promoción de productos y servicios financieros con perspectiva de género. Si la banca se toma en serio este asunto, el impacto puede ser enorme.

    La incorporación de las mujeres en los más altos niveles de toma de decisión puede incrementar hasta 28% la rentabilidad de los negocios, según un estudio del Instituto McKinsey. En México, los bancos emplean a 240,000 personas y genera 5% del PIB. Hasta ahora han ido rezagados en materia de equidad, ¿Qué pasaría con ese sector y con México si sepultan su “vínculo” con la mentalidad de los ochentas y se colocan en el 2030?

    lmgonzalez@eleconomista.com.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-banca-y-las-mujeres-En-que-ano-viven-los-bancos-mexicanos-20210312-0024.html