Mural de genero

    • Sample Page

Autor: Editora

  • Tres medidas urgentes para afrontar el alto impacto de la pandemia en las mujeres

    Tres medidas urgentes para afrontar el alto impacto de la pandemia en las mujeres

    La CEPAL y la ONU han señalado que las respuestas a la pandemia y a la crisis económica deben incorporar la perspectiva de género.

    Cuando le preguntan si es feminista, el presidente López Obrador responde que es humanista porque eso “lo engloba todo”: “no permitir las injusticias, no permitir la discriminación”. Sea o no feminista, y más allá de su concepción del humanismo y de su reciente “descubrimiento” de lo que significa el “pacto patriarcal”, el Jefe del Estado mexicano no puede desentenderse de los mandatos constitucionales y de los compromisos internacionales del gobierno en materia de derechos humanos y de erradicación de la violencia contra las mujeres.

    El presidente López Obrador puede no asumirse feminista -aunque debiera serlo al menos en su definición básica, como reivindicación del principio fundamental de igualdad de derechos de la mujer y el hombre-, pero lo que no puede es no hacerse cargo de que la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas son una ofensa a la dignidad humana -lo que constituye una grave violación a los derechos humanos y a las libertades fundamentales- y de que los instrumentos jurídicos internacionales en materia de prevención de la discriminación y de promoción y protección de los derechos humanos, en particular de los derechos de las mujeres, imponen a su gobierno mandatos específicos para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

    El Presidente debe asumir que todas las formas de violencia, discriminación, exclusión, maltrato y abuso que enfrentan diariamente las mujeres y las niñas, debido a la desigualdad estructural y a los estereotipos de género socialmente persistentes, deben ser erradicadas mediante una política de Estado en materia de igualdad sustantiva y que para alcanzar esta condición se requiere que el Estado mexicano instrumente acciones efectivas para sancionar y erradicar toda práctica social que reproduzca, en los ámbitos público y privado, los patrones culturales machistas que han provocado la exclusión y la discriminación de las mujeres.

    Cuartoscuro

    Cuartoscuro

    Es urgente una política de Estado para erradicar todas las formas de violencia y la desigualdad y discriminación a que se enfrentan las mujeres, para garantizarles el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, con énfasis en los derechos a la autodeterminación personal, al libre desarrollo de la personalidad, a la integridad física y psicológica, a una vida libre de violencia y a la seguridad ciudadana y para que tengan acceso efectivo a una justicia pronta y expedita -especialmente en los casos de feminicidio y de violencia sexual- y a una vida digna mediante el ejercicio de los derechos universales a la educación, la salud -incluida la sexual y reproductiva-, los cuidados, la alimentación y la nutrición y la vivienda.

    Aunque tuviera razón el Presidente cuando afirma que las políticas sociales de su gobierno se dirigen a garantizar a las mujeres el ejercicio de algunos de estos derechos, la falta de una política de Estado que promueva la igualdad sustantiva impide la erradicación de la discriminación por razón de género y frena el adelanto y el empoderamiento de las mujeres, porque los programas sociales no se ejecutan con perspectiva de género y con la transversalidad necesarias para cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

    Una política de Estado que promueva la igualdad sustantiva permitiría, en el mediano plazo y conforme al principio de progresividad de los derechos, cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres y erradicar la discriminación que enfrentan cotidianamente las mujeres y las niñas. En lo inmediato, es urgente que se instrumenten políticas públicas y programas sociales para hacer frente al ato impacto que ha tenido la pandemia en las mujeres.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han documentado que la pandemia ha tenido un impacto desproporcionado para las mujeres y niñas, lo que ha profundizado la desigualdad de género, como se reconoció en la sexagésima reunión la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en febrero de este año.

    Cuartoscuro

    Cuartoscuro

    Debido a la pandemia, las mujeres han tenido que enfrentar mayores tasas de desocupación (desempleo y expulsión de la fuerza laboral) e informalidad y bajas remuneraciones, en comparación con los hombres. En 17 países de América Latina y el Caribe, la tasa de desocupación para las mujeres, con participación laboral al nivel de 2019, fue de 22.2% mientras que para los hombres fue de 15.3%. Esto ha provocado un significativo incremento en la situación de pobreza de las mujeres -95 millones en 2019 frente a 118 millones en 2020- lo que significará 10 años de retroceso en su participación del mercado laboral.

    Para las mujeres la pandemia también ha significado un aumento importante en la carga de cuidados, en la violencia por el confinamiento, en el impacto negativo de la revolución digital y de los procesos de automatización -sobre todo en el empleo-, en las brechas de género en el acceso a las tecnologías de la información, en el ciberacoso y en la violencia en los medios digitales.

    En América Latina y el Caribe el 36.5% de mujeres en hogares con niñas y niños menores de 5 años están fuera de la fuerza laboral, debido al incremento en la demanda de cuidados, lo que ha exacerbado la ya de por sí excesiva carga de cuidados no remunerados para las mujeres, con los efectos negativos que esto tiene para su participación en el mercado laboral y en la toma de decisiones en la vida pública. El impacto de la pandemia en las mujeres adquiere mayores proporciones debido a que enfrentan un doble obstáculo: falta de autonomía económica y brechas de acceso a internet y a las tecnologías de la información.

    Hasta 2019, la disminución en los niveles generales de pobreza no se había reflejado en una baja significativa en la pobreza de las mujeres. La pandemia y la falta de una perspectiva de género en las medidas para la recuperación económica han llevado a una doble discriminación hacia las mujeres, por razones de género y por motivos étnicos o raciales.

    Cuartoscuro

    Cuartoscuro

    La CEPAL y la ONU han señalado que las respuestas a la pandemia y a la crisis económica deben incorporar la perspectiva de género. Para hacer frente al ato impacto que ha tenido la pandemia en el nivel y la calidad del empleo y en los ingresos de las mujeres, será necesario que los gobiernos avancen en la aprobación de presupuestos con perspectiva de género y que aumenten la asignación de recursos financieros, técnicos y humanos para programas dirigidos a lograr la igualdad sustantiva.

    La CEPAL y la ONU han propuesto tres medidas urgentes para afrontar el desproporcionado impacto de la pandemia en las mujeres:

    1.- La aprobación de un ingreso básico de emergencia con una línea de pobreza, por entre 3 y 6 meses, mediante transferencias monetarias directas a las mujeres que salieron de la fuerza laboral debido a la COVID-19 (14 millones en 9 países de América Latina y el Caribe). Según la CEPAL, en México este ingreso básico de emergencia para las mujeres significaría una inversión no mayor al 0.1% del PIB.

    2.- Avanzar en la creación de sistemas integrales de cuidados de carácter público y universal, bajo el principio de corresponsabilidad entre hombres y mujeres y entre el Estado, el mercado y las familias, para lo que se requeriría implementar un conjunto de políticas articuladas, sobre el tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios relacionados con las distintas necesidades de cuidados de la población. Esto permitiría resolver la demanda de cuidados, sin afectar a las mujeres, y superar la injusta organización social de los cuidados que ha caracterizado a los países de América Latina y el Caribe.

    En México está en proceso una reforma constitucional para crear el sistema nacional de cuidados, aunque su aprobación e implementación no parecen estar en la agenda prioritaria del Gobierno de la República. En la Ciudad de México la Constitución local reconoce el derecho al cuidado y contiene el mandato para que las autoridades desarrollen políticas públicas y establezcan un sistema de cuidados que preste servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, para atender de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia y a quienes, de manera no remunerada, están a cargo de su cuidado. A más de dos años del inicio de la vigencia de esta disposición, el Gobierno de la Ciudad de México no ha cumplido con ese mandato constitucional.

    3.- Proporcionar una canasta básica digital o canasta básica de tecnologías de la información y las comunicaciones, consistente en una computadora portátil, un teléfono inteligente, una tableta y un plan de conexión a internet para los hogares que no cuentan con estos servicios, lo que permitiría atender al 51.3% de las mujeres, universalizar el acceso a las tecnologías de la información y cerrar la brecha digital a la que se enfrentan las mujeres y las niñas. Implementarlo en México significaría una inversión de aproximadamente un punto porcentual del PIB.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/1303/opinion/tres-medidas-urgentes-para-afrontar-el-alto-impacto-de-la-pandemia-en-las-mujeres-articulo/

    marzo 13, 2021
  • ‘Votes for Women’: el puzzle de las sufragistas

    ‘Votes for Women’: el puzzle de las sufragistas

    Un homenaje a las que lucharon por el derecho al voto de la mujer y no tuvieron su página en la Historia.

    Es redondo, tiene 500 piezas, bien de color y, cuando se monta, caras y nombres que quizá no estén entre los más conocidos de la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos. El puzzle Votes for Women fue la manera escogida por la empresa eeBoo para homenajear a aquellas mujeres del movimiento que no han tenido su página en la Historia.

    Este puzzle entró en escena en 2020 para celebrar los 100 años de la ratificación de la Enmienda XIX de la Constitución, que garantiza el derecho al voto de todos los ciudadanos en todos los estados del país con independencia de su sexo. Es decir, para celebrar el centenario de la aprobación del sufragio femenino en Estados Unidos.

    Puzzle Votes for Women, de la marca eeBoo

    Con este puzzle quieren ayudar a que otros entiendan la complicada historia del derecho al voto en América© eeBoo

    Formando parte de las woman-owned business (un movimiento internacional de apoyo a las empresas en las que, al menos, un 51% está en posesión, operado o controlado por mujeres) y sacando pecho de ser un negocio dirigido por una madre, a eeBoo le iba en el ADN considerar “importante homenajear a las mujeres que vinieron antes que nosotras”, explica a Traveler.es Katie Cleveland, responsable de Marketing en eeBoo.

    Helen Keller, Elizabeth Piper Ensley, Abigail Scott Duniway, Abby Kelley Foster… y así hasta sumar 44 nombres. “Las líderes que aparecen representadas en el puzzle suponen solo una parte de los miles de individuos que integraron el movimiento por el sufragio femenino”, cuenta Cleveland.

    Un ‘no están todas las que son pero sí son todas las que están’ en toda regla que, no obstante, cumple con el objetivo que se propuso eeBoo: “ayudar a que otros entiendan la complicada historia del derecho al voto en América e inspirarnos a seguir aprendiendo”.

    Para escoger los nombres que formarían parte de Votes for Women, eeBoo se puso en contacto con el Museo Nacional de Historia de las Mujeres en Washington DC, donde habían organizado una exposición para celebrar el centenario.

    Puzzle Votes for Women, de la marca eeBoo

    Un pequeño homenaje a aquellas mujeres que lucharon por el sufragio femenino en Estados Unidos© eeBoo

    “Hablamos con la comisaria de la muestra, Allison K. Lange, y le expresamos nuestro interés en representar y homenajear no solo a las mujeres de las que ya se había escrito mucho, sino también a aquellas que habían recibido menos atención”, resume Cleveland.

    “Sabemos que hubo miles de mujeres que hicieron importantes contribuciones para garantizar el derecho de las mujeres a votar. Muchas de ellas han tenido la suerte de que sus logros se hayan reconocido, pero tristemente muchas otras, no. Entre quienes suelen ignorarse están las ciudadanas negras y las mujeres de clases bajas”. Es a esas mujeres, a las que se suele obviar por sistema, a quienes quieren dar a conocer con Votes for Women.

    Así, eeBoo tomó como punto de partida una lista proporcionada por la comisaria de la exposoción, pero, conscientes de que esta elección también incluía un sesgo personal que dejaría fuera a muchas otras mujeres, optaron por incorporar la siguiente frase en cada caja del puzzle. “Estas mujeres representan solo una parte de los miles de individuos que dedicaron su vida a la lucha por el voto femenino. Esperamos que esto sirva como introducción a este fascinante capítulo de la historia americana. Esperamos vuestros comentarios, incluidos aquellos con información sobre otras figuras importantes del movimiento”.

    Puzzle Votes for Women, de la marca eeBoo

    Los puzzles de eeBoo van acompañados de un cuadernillo que resulta muy útil consultar como referencia© eeBoo

    Y sí, el puzzle cuenta con la presencia de un hombre que participó en la lucha a favor del sufragio femenino. Se trata de Frederick Douglas y desde eeBoo explican que “fue incluido en el puzzle para recordarnos que los problemas de justicia social son problemas contra los que todos tenemos que luchar, no únicamente aquellos a quienes afecta directamente”.

    Del continente y de la belleza, a base de trazos y color, se encargó Monica Garwood, una ilustradora basada en San Francisco, cuyo trabajo está inspirado por el de Frida Khalo y Joan Brown, dos pintoras que “crearon una obra bonita e importante en una industria dominada por los hombres”.

    Es ese color, precisamente, el que dará la clave a toda persona que quiera enfrentarse al reto de resolverlo. “Cada sufragista tiene un fondo único detrás de su retrato: utiliza este dato como una pista a la hora de juntar las piezas”, confiesa Cleveland, quien también recomienda usar como referencia el cuadernillo que acompaña cada uno de sus puzzles. “Resulta de especial ayuda cuando hay varias personas montando el puzzle”.

    Con tanto amor y cuidado por el detalle, no sorprende que el puzzle Votes for Women fuera galardonado con el Oppenheim Platinum Award. Se trata del mayor reconocimiento que entrega la organización Oppenheim Toy Portfolio, cuyos premios se han convertido en un referente en Estados Unidos para los consumidores, los fabricantes de juguetes y los medios.

    Como explican en su página web, Oppenheim Toy Portfolio basa sus decisiones en una combinación de datos que proporcionan los niños que prueban los juguetes, análisis de los valores educativo y lúdico, seguridad, adecuación a la edad y el feedback que reciben de los padres en temas como el packaging, las instrucciones, la facilidad de montaje y, sobre todo, la diversión y capacidad de juego que aporta.

    DÓNDE COMPRARLO

    Para adquirirlo en España, en la página web de eeBoo recomiendan acudir a Puzzles Magín, una tienda online que cuenta con más de 600 referencias y apuesta por el producto cuidado y las marcas diferentes y exclusivas, y a Puzzle Manía, que, además de venta virtual, cuentan con tienda física en Barcelona y con más de 25 años de experiencia en el sector de los puzzles. Estos últimos lo tendrán en stock a partir de abril.

    Toda la información e imágenes son de TRAVELER.
    Link original: https://www.traveler.es/experiencias/articulos/puzzle-votes-for-women-homenaje-sufragistas-eeboo/20331?fbclid=IwAR3SA3YrAD_VG1hlhkHM3HFf3lTMiTt1h8Tb2DU_AsxiIxoDVpaSrBnbZNU

    marzo 12, 2021
  • Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años

    Las mujeres solo alcanzarían la paridad en la cima del poder en 130 años

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que los niveles más altos del poder político son los que más lejos están de alcanzar la paridad de género porque, a contracorriente de las políticas para favorecer el empoderamiento de las mujeres,  la estructura del poder está cada vez más dominada por los hombres en todo el mundo.

    De los 193 Estados miembros de la ONU, solo 23 de ellos tienen mujeres como jefas de Estado o de gobierno, 10 en el primer cargo y 13 en el segundo. En otros 119 países nunca ha habido una mujer al frente.

    Al ritmo actual, según un nuevo informe del secretario general de la ONU, António Guterres, la paridad en la cúspide del poder no se alcanzará hasta dentro de 130 años, según cálculos elaborados con base en los más recientes datos de ONU Mujeres.

    La pregunta que queda en el aire es: ¿Se aplica esto también dentro de las Naciones Unidas, que nunca han tenido una mujer como secretaria general y donde solo cuatro mujeres resultaron elegidas para presidir su Asamblea Generan en sus 76 años de existencia?

    Las investigaciones disponibles demuestran que la educación, la experiencia política y la edad de las mujeres y los hombres al acceder a los cargos ejecutivos son similares.

    Pero existe la discriminatoria percepción de que los cargos ejecutivos deben ser ocupados por hombres, y no en función de las credenciales, lo que explica la grave infrarrepresentación de las mujeres en esos niveles, según el informe que se presentará en 65 sesión anual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que se celebrará del 15 al 26 de marzo.

    La CSW es el principal órgano intergubernamental mundial dedicado a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y funciona dentro del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas.

    En su intervención en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, Guterres destacó los progresos realizados en materia de paridad de género bajo su mandato, iniciado en enero de 2017.

    “En general, en las Naciones Unidas estamos en una trayectoria positiva hacia la paridad de género. Dos décadas después del primer plazo fijado por la Asamblea General, por fin estamos avanzando en todo el sistema de las Naciones Unidas.  Hemos alcanzado el objetivo de la paridad de género a 50% entre los altos cargos, dos años antes de mi compromiso», afirmó.

    En la Secretaría General, la proporción de mujeres en las categorías profesionales y superiores ha aumentado a más de 41 % desde 37% en 2017. “Es un aumento constante. Esto significa que la estrategia funciona”, afirmó el político y diplomático portugués.

    Otra cosa es, sin embargo, en las operaciones sobre el terreno, donde los varones ocupan 69 por ciento de las posiciones y las mujeres solo 31 por ciento.

    Cartel de la 65 sesión anual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que se celebrará del 15 al 26 de marzo. Imagen: ONU Mujeres

    Para acelerar el paso, Guterres dijo que «estamos tomando medidas para identificar candidatas cualificadas para sustituir a muchos de los 3000 funcionarios internacionales que se jubilarán en los próximos ocho años, la mayoría de los cuales son hombres. Esto incluye medidas para desarrollar al personal y crear una cantera interna de talentos”.

    Pero admitió que la igualdad de género es una cuestión de poder, que se traduce en culturas complejas de modificar.

    “Vivimos en un mundo dominado por los hombres, con una cultura y unas estructuras de poder dominadas por ellos. Esto ha afectado inevitablemente a la cultura institucional de las Naciones Unidas y a la diplomacia en su conjunto», reconoció.

    Pero otra vez vale preguntarse: ¿se extiende esa estructura de poder dominada por los hombres a la oficina del secretario general de la ONU?

    Ian Richards, expresidente del Comité de Coordinación del Personal de la ONU, dijo a IPS que las reacciones de ese personal a la política de paridad de género del secretario general han sido variadas, sobre todo en lo que respecta a las mermantes operaciones de mantenimiento de la paz, las que más se despliegan sobre el terreno.

    Adicionalmente, “este año muchos funcionarios nos han preguntado si el secretario general tiene previsto aplicar la política de paridad de género a su propio puesto, que hasta ahora solo ha sido ocupado por hombres. No sabemos cómo responderles a este respecto”, dijo Richards.

    A su juicio, Guterres debería abordar esta cuestión directamente, aunque se sabe que su intención es postularse para un segundo periodo de cinco años, cuando en diciembre de 2022 concluya el actual.

    Barbara Adams, presienta de la junta directiva del Foro de Política Global (Global Policy Forum), dijo a IPS: «Es un alivio ver que el secretario general ya no equipara la paridad de género con la igualdad de género. Como sabemos, la superación de la discriminación estructural o institucional de cualquier tipo se extiende a medidas que van más allá de los nombramientos individuales”.

    El reconocimiento de la importancia y el impacto de las dinámicas de poder es bienvenido, pero «tomar» el poder en la situación actual resulta un poco contradictorio, argumentó la responsable de un foro que sigue especialmente las actuaciones de la ONU.

    A juicio de esta especialista valdría la pena recordar una reflexión de la escritora francesa Simone de Beauvoir, autora del libro “El Segundo Sexo”, escrito en 1949 y considerado una obra fundacional del feminismo.

    La filosofa y narradora afirmó: «No se trata de que las mujeres se limiten a quitarles el poder a los hombres, ya que eso no cambiaría nada en el mundo. Se trata precisamente de destruir esa noción de poder (masculino)».

    Son todo realidades que sobrevolarán las discusiones por dos semanas de la 65 sesión anual de la CSW, que comienzan el lunes 15.

    T: MF /ED: EG

    Toda la información e imágenes son de IPS NOTICIAS.
    Link original: http://www.ipsnoticias.net/2021/03/las-mujeres-solo-alcanzarian-la-paridad-la-cima-del-poder-130-anos/

    marzo 12, 2021
  • Nace una red de artistas latinoamericanas contra la violencia psicológica

    Nace una red de artistas latinoamericanas contra la violencia psicológica

    La red ‘Respeto en la escena’ nace con una campaña regional para denunciar los abusos en la industria.

    Hace un año, cuando arrancaba la pandemia, la directora brasileña de documentales Luciana Sérvulo pensó que había llegado la hora para uno de sus proyectos más ambiciosos: una película sobre cómo iba a cambiar la situación de las mujeres en toda América Latina durante la crisis de 2020. “Empecé a hacer red de contactos, pero justo cuando empecé el proyecto, tuve neumonía”, cuenta a El PAÍS Sérvulo, de 54 años, desde su casa en São Paulo. ¿Coronavirus? Dos pruebas dieron negativo. Confundida por lo que le pasaba a su cuerpo, frenó el proyecto mientras se recuperaba, pero también empezó a hablar por primera vez, en terapia, de una herida más profunda que cargaba en el cuerpo desde antes de la pandemia. “Esto fue un síntoma de todo lo que había vivido”, dice Sérvulo, después de reconocerse como víctima de un tipo de violencia de la que aún se habla poco en América Latina: la violencia psicológica.

    “Fue cuando me invitaron a participar en el lanzamiento de #MeToo Brasil, como directora, que hablé por primera vez en público que había sufrido una relación de abuso emocional”, dice Sérvulo, sobre un evento digital organizado el año pasado por artistas del mundo audiovisual. “Yo no tenía idea antes del mal que el silencio me estaba haciendo, cómo estaba destruyendo mi salud física y mi salud emocional”.

    Sérvulo ha dirigido documentales sobre diversos temas, desde los jóvenes en las calles de Rio de Janeiro en A Rua dos Meninos (2005), hasta la Cuba post-Obama en Hijos de la Revolución (2019). Pero dice que sus años de trabajo han estado acompañados de constantes comentarios por parte de colegas para socavar su rol como directora: para deslegitimar sus decisiones o ignorar su autoridad en el set por ser una mujer en una posición de poder. Comentarios que poco a poco lograron herirla emocionalmente. “Te doy un ejemplo clásico: cuando uno es una directora digamos, democrática [que pide la opinión de su equipo], eso puede significar en ese mundo machista del cine que uno es una directora ‘que no sabe qué quiere’’, dice. Comentarios frecuentes como “vamos a ver si tiene experiencia” o “vamos a ver si es buena”’. “El sistema de machismo patriarcal en el que vivimos se refleja en un set de filmación”, dice Sérvulo. De acuerdo con una encuesta digital de 2017 realizada a 1400 personas que trabajan en las artes audiovisuales en Brasil, 59% de las mujeres consideran que sus opiniones son desconsideradas en su lugar de trabajo por su sexo o orientación sexual, frente al 13% de los hombres.

    La directora brasileña prefiere no hablar de la persona que más la lastimó psicológicamente cuando filmaba (pero dice que se trata de una cantante famosa con una larga carrera. “Hay mujeres que son abusadoras también”, dice Sérvulo). Pero en 2020 transformó su experiencia personal en otro tipo de iniciativa: en pocos meses organizó Respeito Em Cena, Respeto en la escena en castellano, una red latinoamericana de actrices y directoras en 10 países de América Latina para hacer una campaña contra la violencia psicológica en el ámbito artístico. Artistas del cine, del teatro o de la televisión que vienen de México, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina.

    “La violencia psicológica ejercida en el entorno artístico ha provocado traumas, ha dejado secuelas y marcas psíquicas profundas en muchas y muchos artistas, perjudicando sus carreras y afectando de forma nociva sus vidas personales y familiares”, dice el manifiesto de este nuevo colectivo, que publican este lunes 1 de marzo, y que firman más de 100 personas (en su mayoría artistas pero también otros profesionales de la psicología o el periodismo).

    “Todos los países de América Latina, sin excepción, son extremadamente machistas”, dice Sérvulo, quien empezó organizando esta red con solo 14 mujeres, y al que en pocas semanas se han unido muchas actrices, como las mexicanas Dolores Heredia y Joahana Murillo, las argentinas Thelma Fardin y Mirta Busnelli, o las brasileras Cláudia Abreu y Maeve Jinkings. “Descubrí que no hay casi nadie en Brasil haciendo trabajo sobre violencia psicológica. El discurso está volcado sobre todo a la violencia sexual”, dice Sérvulo. Y si ya es difícil reportar la violencia sexual o física ante las autoridades, la nueva red es la posibilidad de crear un espacio seguro para hablar de violencia psicológica sin ser tildadas de locas.

    “Es posible considerar que la violencia psicológica es una instancia hacia otras formas de violencia”, dice la socióloga Ana Safranoff, quién ha estudiado este tipo de violencia en Argentina donde, de acuerdo a datos de 2013 a 2018, del total de las mujeres que denunciaron agresiones ante las autoridades, 86% fueron víctimas de violencia psicológica.

    Maeve Jinkings, estrella brasileña de películas como Aquarius (2017), con la cual logró reconocimiento internacional en Cannes, fue una de las primeras artistas en sumarse a la iniciativa de Sérvulo. Aunque es una actriz experimentada a sus 44 años y con un amplio currículo en teatro, cine y televisión, Jinkings cuenta que sufrió abuso psicológico por parte de directores y de una preparadora de elenco. “Esta última llegó a pegarme un bofetón en la cara durante un ejercicio que era, supuestamente, para liberar la rabia”, cuenta al teléfono, desde Brasilia.

    Como ocurre con muchas mujeres, la actriz también sufrió abuso psicológico como puerta de entrada para un acoso sexual de parte de un director. “Él es famoso por intercambiar roles en sus películas por relaciones [sexuales], pero yo me negué a entrar en ese juego. Un día, él me miró y me dijo: ‘¿Te gustas demasiado, no?’. Yo nunca me olvidé de esa frase, porque es un ejemplo muy claro de cómo funciona la cosa en ese tipo de ambiente”, recuerda.

    Jinkings compara ese tipo de abuso en el medio artístico con una relación de pareja tóxica en la que se construye una intimidad y confianza para compartir secretos, miedos y traumas y una de las personas utiliza eso en contra de la otra a cada oportunidad. “El oficio del actor es dejarse atravesar por los demás, pero el director o preparador no puede romper esa confianza y usar esa vulnerabilidad para humillarte, sobre todo delante de los demás”, afirma.

    Una violencia invisible

    A diferencia de la violencia física, que deja una herida visible, la psicológica hace daño de forma menos evidente: usualmente con comentarios frecuentes y humillantes que buscan descalificar y generar una inseguridad profunda. “La violencia psicológica apunta a aspectos fundamentales del ser humano, a dañar su imagen y su honra”, explica Carmen Lucía Díaz, profesora en la escuela de psicoanálisis en la Universidad Nacional de Colombia. “El ser humano, hombre o mujer, están compuestos por un cuerpo físico, por su imagen corporal, por una subjetividad, o unas dimensiones de valor. La violencia psicológica apunta a dañar esa imagen, y dañar esa imagen es dañar aquello que sostiene a la persona, aquello que la hace valiosa ante otros pero también ante ella misma”.

    Las palabras, los gestos, o los gritos son las armas de esta violencia, pero como las palabras no dejan las mismas heridas que un golpe, es más difícil identificar el daño. “Como no es muy claro el proceso, la persona comienza a silenciarlo, y cuando se da cuenta, ya está muy destruido ese ego. Tiene que ver, justamente, en apuntar a la destrucción narcisista. Todo ser humano debe tener un elemento narcisista, pero es ir socavando como ese amor propio. Como la persona está tan insegura, se reprocha a sí mismo como es, y se responsabiliza de todo lo que está pasando”, dice Díaz.

    Safranoff, la socióloga argentina, ha estudiado que las mujeres en condiciones más vulnerables son más proclives a ser víctimas de este tipo de violencia, pero también esboza una teoría para explicar por qué mujeres con más visibilidad o poder –como actrices o directoras de cine– pueden verse vulneradas.

    “El orden patriarcal que se fundamenta en la dominación masculina se ve amenazado cuando la mujer posee más recursos”, dice Safranoff. “La violencia es utilizada para restaurar el sistema tradicional de subordinación de la mujer. En el ámbito de las artes audiovisuales, quizás esto puede estar jugando un rol relevante, en tanto que los varones podrían verse “amenazados” por la fama/rol público de las mujeres y la violencia psicológica surge como la forma de “restaurar” su poder”, explica.

    Una herida latinoamericana frente al público

    La documentalista Luciana Sérvulo dirige una nueva campaña contra la violencia psicológica en Latinoamérica.FOTO: CORTESÍA / VIDEO: COLECTIVO RESPEITO EM CENA

    La materia prima con la que trabajan las actrices es su cuerpo, su voz, y la empatía para apropiarse de un nuevo rol. Por esta razón varias de las actrices de esta nueva red latinoamericana contra la violencia psicológica mencionaron los ataques recurrentes a su cuerpo como el foco de las agresiones que han sufrido.

    “La verdad yo siempre fui una joven bastante dormida, ciega frente a estas violencias, porque para mí ser actriz era un gozo, hasta que pasaron ciertas cosas y empecé a cuestionarme,” dice Camila Selser, actriz nicaragüense de 35 años que desde muy joven decidió entrar el mundo de la televisión mexicana y ha trabajado para telenovelas de Televisa como Te Doy la Vida (2020), y series como Sr. Ávila (2013-2018, de HBO) o Soy tu fan (2011, producida por Gael García y Diego Luna, entre otros).

    “La directora de casting de una empresa súper conocida me dijo ‘si no bajas de peso te vamos a sacar de la novela, así que ponte las pilas’. En otra ocasión un asistente de dirección me dijo ‘a tí te hubieran dado ese papel pero es que no tienes tetas’”, dice Selser “Y en otra ocasión uno de los actores me dijo ‘tú calladita te ves más bonita’. Obviamente en ese momento sentía ganas de sacar un cuchillo y matarlo, pero no me atreví porque él es amigo del director, y los dos son famosos”.

    Selser aclara que ha recibido decenas de comentarios de ese estilo durante su carrera, sobre su cuerpo y su carácter, y que por un tiempo sí lograron cambiar la imagen que tenía de sí misma. “Es constante, ese taladro, ese martillo, que no eres suficiente, que mejor cállate”, recuerda la actriz. “Era una jovencita que todo lo que me dijeran lo tomaba como cierto: sí estoy gorda, sí hablo de más, sí soy la que no tiene chichis (senos) pero es buena actriz. Nunca he sido suficiente para la industria”.

    En la esquina opuesta del continente, desde Chile, la actriz de teatro y activista Andrea Gutiérrez dice que no hubiera podido sobrevivir en el mundo de la televisión por ese mismo control violento al cuerpo. “Es un ámbito que encuentro hermoso, pero es súper cruel, hay que tener una piel súper dura”, opina Gutiérrez, expresidenta del sindicato de actores chilenos, y quien escribió una tesis el año pasado sobre violencia de género contra actrices y escritoras.

    En su investigación de maestría, Gutierrez encontró que “las relaciones de poder son terreno fértil para la violencia psicológica” y que muy frecuentemente son directores y productores los que ejercen este tipo de violencia contra las actrices. Pero además del control sobre el cuerpo, hay otras formas comunes para atacarlas, como señalarlas constantemente como problemáticas. “Aunque mi investigación dice que las actrices tienen un despliegue más profesional que los hombres, en el cine o teatro, son tildadas de locas, o de histéricas, o de problemáticas”, explica Gutierrez.

    También encontró ejemplos en los que se les exigía a las actrices de teatro ocuparse de asear las salas, o de limpiar las tazas de sus compañeros, para regresarlas a los roles domésticos a los que se asocia lo femenino. E incluso, explica Gutierrez, encontró casos en los que se controla la maternidad de las mujeres. “Muchos comentarios de superiores que se refieren a la maternidad como algo que limita las carreras de las actrices, que es imposible compatibilizar, porque se le va a deformar el cuerpo y nadie las va a volver a llamar”.

    En el centro del continente, en Nicaragua, a la red de mujeres también se alió Gloria Carrión, directora de un exitoso documental del año pasado llamado Heredera del Viento. Las actrices “están mucho más expuestas que nosotras las directoras,” admite Carrión. “En mi caso yo he vivido una violencia moral, machista, para como socavar la autoridad de alguien. No es lo mismo a lo que están expuestas actrices mujeres ya que exponen su cuerpo, sus emociones frente a la cámara”.

    Al igual que Luciana Sérvulo en Brasil, como directora en Nicaragua Carrión se ha encontrado también con el dilema de estar en una posición de poder pero con colegas reticentes a reconocerlas como líderes: en dos ocasiones, recuerda, “se me cuestionó mi capacidad de dirigir, o se me cuestiona la autoridad dentro del set, y eso obedece a ser mujer”. Pero aún así, considera que más que enfocarse en casos puntuales, la nueva red puede tener un rol de difusión que no ha tenido ninguna otra red de actrices latinoamericana hasta ahora, y que puede responder de forma distinta a las preocupaciones que levantó el #MeToo de Estados Unidos en el 2017, dándole un espacio más central a la violencia psicológica y no solo a la física o sexual.

    “Es la primera vez que veo un esfuerzo serio a nivel latinoamericano”, opina, optimista, Gutiérrez. “Me entusiasmó sumar mi voz a esto para poder motivar a otras mujeres del gremio a alzar la voz, si tienen denuncias que hacer, y transformar estos espacios”.

    Toda la información e imágenes son de EL PAIS.
    Link original: https://elpais.com/cultura/2021-03-01/artistas-latinoamericanas-contra-la-violencia-psicologica.html?fbclid=IwAR01fXISN3VOcwQlcL43I-zcXClytOJjNVdghI5X0YTm41MROVOlH4aI0QY

    marzo 12, 2021
  • Pandemia, el paso atrás en igualdad de género: Galia Borja

    Pandemia, el paso atrás en igualdad de género: Galia Borja

    La pandemia y el cierre de la economía motivó la pérdida de oportunidades económicas para todos, pero afectó en mayor proporción a las mujeres, advirtió la Subgobernadora del Banxico, Galia Borja.

    La pandemia y el cierre de la economía motivó la pérdida de oportunidades económicas para todos, pero afectó en mayor proporción a las mujeres, advirtió la Subgobernadora del Banco de México (Banxico), Galia Borja.

    Información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), evidencia que en efecto, dos de cada tres puestos perdidos en la pandemia, eran de mujeres.

    La banquera central explicó que al quedarse sin empleo se redujo aún más el acceso al crédito formal para ellas y se presentó un efecto regresivo en la igualdad de género.

    Al participar en una sesión dedicada a las mujeres en la banca, desarrollado en el marco de la 84 Convención Bancaria, explicó que adicionalmente, las condiciones de distanciamiento social aumentaron significativamente la carga del trabajo no remunerado que llevan las mujeres de manera desproporcionada. Esto también generó un deterioro en los avances que ya se tenían en la igualdad de género, observó.

    La Subgobernadora consideró que sería relevante fortalecer el empoderamiento femenino a partir de profesionalizar un sistema nacional de cuidados que quite la carga de trabajo no remunerado que recae en la mujer.

    Subrayó la relevancia de fortalecer al mismo tiempo la educación, de garantizar que las mujeres avanzan en su profesionalización y consideró relevante aprovechar las cuotas de género, pues las mujeres que han logrado abrirse paso, ayudan a las otras a subir en los puestos laborales.

    A nivel financiero, comentó que como las mujeres suelen tener “un fuerte espíritu emprendedor” sería pertinente hacer una revisión de las condiciones de demanda de los servicios financieros dirigidos a las mujeres y contrastarlas con la oferta de créditos.

    La banquera central destacó que antes de la pandemia, esto en el 2018, 25% de las mujeres utilizaban los canales informales para conseguir créditos. Una proporción inferior a 27% de los hombres que utilizaba esta vía de fondeo y solo 17% de las mujeres buscaba el canal formal para adquirir un crédito, contra el 20% de los hombres.

    Destacó que  68% tenía un crédito formal en tiendas departamentales;  30% contaba con un crédito bancario y 18% con uno de vivienda.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Pandemia-el-paso-atras-en-equidad-de-genero-Galia-Borja-Subgobernadora-del-Banxico-20210311-0080.html

     

    marzo 12, 2021
  • Importancia de las mujeres en la toma de decisiones del clima

    Importancia de las mujeres en la toma de decisiones del clima

    En los últimos años se ha visto una participación más activa de las mujeres jóvenes en temas referentes a la Acción Climática, esto sin duda permite que desempeñen un papel clave para resolver la crisis ambiental por la que está pasando nuestro planeta.

    De acuerdo con un porcentaje publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 67% de los puestos de decisión relacionados con el clima están ocupados por hombres. Esto claramente no es una gran diferencia, sin embargo, una condición de igualdad porcentual podría mejorar la visión progresista sobre temas relacionados con el cambio climático.

    El Secretario General de la ONU, António Guterres, dio a conocer un mensaje contundente con motivo del Día Internacional de la Mujer, primordialmente destacó las capacidades colectivas de la participación femenina en buscar soluciones ante la nueva crisis ambiental.

    «Cuando las mujeres están en el parlamento, los países adoptan políticas de cambio climático más estrictas» , afirmó Guterres. También, pidió a países, empresas e instituciones gubernamentales que adopten medidas para avanzar en la participación igualitaria de las mujeres y lograr un cambio rápido.

    Este año se destaca el poder transformador de la participación igualitaria de las mujeres. Ya que están haciendo contribuciones que van en beneficio de todos e impulsan los progresos hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, el cual es un punto clave para el beneficio ecológico a nivel mundial.

    Hoy, y cada día, celebremos a las numerosas #mujeres que lideran la #AcciónClimática en todo el mundo. 🌎🌿☀️#DiadelaMujer #DiaInternacionalDeLaMujer pic.twitter.com/E7vpXktQyk

    — ONU Cambio Climático (@CMNUCC) March 8, 2021

    ¿Por qué es importante la participación de la mujer?

    Es claro que la presencia de las mujeres juega un papel importante en la sociedad, y esto considerando cualquier ámbito. Con las nuevas políticas de género que están surgiendo se pretende que la visión alterna de las mujeres se sume a las propuestas por los hombres, sin competencia alguna.

    En el medio ambiental está dando resultados más humanitarios ante las situaciones emergentes. El cambio climático representa el desafío más complejo de nuestro tiempo: requiere una respuesta concertada, proactiva y holística. La desigualdad de género puede limitar drásticamente la resiliencia y la capacidad de adaptación de las mujeres, las familias y las comunidades.

    Por otra parte, las mujeres comúnmente enfrentan mayores riesgos y mayores cargas por los impactos del cambio climático en situaciones de pobreza; además, la mayoría de los pobres del mundo son féminas. La participación desigual de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y los mercados laborales agrava las desigualdades y, a menudo, impide que las mujeres contribuyan a la planificación, formulación e implementación de políticas relacionadas con el clima.

    #MeteoredMX
    ¿Cómo el cambio climático perjudica a las mujeres? En este artículo te explicamos:https://t.co/BzKVttdhq9

    — Meteored.mx (@meteoredmx) March 10, 2020

    Un claro ejemplo en la importancia de participación de la mujer, es a nivel local, donde su inclusión como líder da lugar a mejores resultados y rendimientos de los proyectos relacionados con el clima.

    Toda la información e imágenes son de METEORED.
    Link original: https://www.meteored.mx/noticias/actualidad/importancia-de-las-mujeres-en-toma-de-decisiones-en-relacion-al-clima.html

    marzo 12, 2021
  • “He hecho lo doble del ‘Canelo’ y no gano lo mismo por ser mujer”: La “Barbie” acusa desigualdad en boxeo

    “He hecho lo doble del ‘Canelo’ y no gano lo mismo por ser mujer”: La “Barbie” acusa desigualdad en boxeo

    La boxeadora capitalina sentenció que ella ha tenido una mejor carrera que Saúl Álvarez, pero por su género no tiene el mismo impacto.

    En los últimos años, Mariana “La Barbie” Juárez ha sido una de las boxeadoras más dominantes de México y el mundo, pues se ha coronado en varias ocasiones e incluso para ella, ha hecho lo doble que Saúl “Canelo” Álvarez, pero no consigue la misma retribución monetaria sólo por que es mujer.

    En entrevista para Publimetro, la pugilista capitalina sentenció que su carrera ha sido más sobresaliente que la del Canelo, pues ha tenido rivales de renombre y aunque asegura que Álvarez no tiene la culpa, le da coraje que él gane más dinero que ella.

    “He hecho lo doble del Canelo y no gano lo mismo por ser mujer. He tenido rivales de renombre, ganado mis cosas como han tenido que ser, soy tres veces campeona del mundo, no lo menosprecio, porque es un chico que al final del día ha sabido aprovechar las cosas. A lo mejor él no tiene la culpa, él simplemente ha trabajado y se gana las cosas, pero creo que ahí sí es donde da un poco, no un poco, da mucho coraje”, sentenció.

    La Barbie asegura que cuando ella comenzó en el boxeo, las mujeres no podían estar arriba del ring, pues había mucho morbo y sobre todo comentarios machistas.

    “Cuando yo comencé, las mujeres no podíamos estar arriba del ring, no estaba legalizado el boxeo. Gracias a Dios casi fueron 8 meses después de que empecé y lo legalizaron. Así que llegué en el momento exacto, pero no fue nada fácil.

    “Escuchaba a los hombres que decían: ‘Se van a jalar las greñas’, y les decía traemos guantes cómo nos vamos a jalar las greñas; además, había mucho morbo de ver una pelea de mujeres, pero no imaginando que iban a tener técnicas o lo iban a ser bien. Creo que hasta hoy , mis compañeras y yo hemos hecho un excelente trabajo porque ves una pelea de mujeres, no andamos jugando y salimos con todo en cada round”. sentenció.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/11-03-2021/3949601

    marzo 11, 2021
  • #Opinión 8M: El feminismo es el principal movimiento opositor en México

    #Opinión 8M: El feminismo es el principal movimiento opositor en México

    Laura Castellanos es periodista feminista que escribe de subversiones, autora del libro ‘Crónica de un país embozado 1994-2018’.

    En 2020 participé en las dos protestas de mujeres más multitudinarias y cimbreantes de la historia mexicana: la manifestación del 8 de marzo (8M) en la capital, que sumó más de 200,000 participantes según las convocantes, y el paro económico nacional “Un día sin nosotras” que se realizó un día después, que provocó pérdidas estimadas en 37,000 millones de pesos (1,850 millones de dólares) según la Asociación Mexicana de Dirección de Recursos Humanos.

    Como parte de las protestas globales, en México marchamos con rabia para exigir el fin de la más grave crisis de violencia de género en el país, que el COVID-19 solo ha ahondado. El saldo oficial hoy registra más de 20,000 mujeres desaparecidas y 10 asesinadas en promedio cada día.

    El confinamiento sofocó el ímpetu de las protestas públicas del feminismo, pero la legitimidad de sus causas y su combatividad e ingenio para defenderlas han irrumpido en la agenda política y de los medios de comunicación, al tiempo que ha expandido y diversificado su base social. Su fuerza lo ha convertido en el movimiento opositor más potente contra el orden patriarcal en México.

    Asombran sus logros conseguidos en un año. Puso en vilo la candidatura de Félix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero, con dos denuncias por violación y tres acusaciones de abuso y acoso sexual; obtuvo la despenalización del aborto en Oaxaca, antes solo vigente en la capital; y legisladoras de todos los partidos han impulsado la inclusión de la paridad de género en 86 leyes, entre ellas la que rige las candidaturas electorales, que deberá cumplirse en los comicios de junio este año.

    Salgado Macedonio fue postulado por Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo ha respaldado y redujo su caso a un golpeteo de sus adversarios. El presidente personifica al patriarcado mexicano: desoye a las mujeres; recorta el presupuesto de programas públicos; desdeña las causas de las feministas ­­como la despenalización del aborto; dice que somos manipuladas por los conservadores, y para este 8M mandó blindar Palacio Nacional con una enorme valla metálica, algo nunca antes visto. Sin duda, él es el atizador más porfiado de la rabia en los feminismos que existen en el país.

    Es un movimiento amplio de activistas de distintas generaciones, clases sociales, identidades raciales y de género, militancias políticas y formas de pensamiento y acción, en el que también están quienes no se asumen feministas pero comparten sus causas prioritarias: erradicar la violencia y la opresión de género, y la despenalización del aborto.

    Si bien tal constelación de feminismos comparte una ideología antipatriarcal, no conforma un movimiento social tradicional con jerarquía, líderes encumbrados en riesgo de ser cooptados o perseguidos, agenda de trabajo unificada y un territorio de acción focalizado. Es un movimiento diverso, horizontal, transgresor y autogestivo. Particularmente la cuarta ola feminista. Y eso, precisamente, es lo que desquicia al orden patriarcal.

    La cuarta ola es la expresión más frondosa, beligerante y provocadora del movimiento feminista. La conforman decenas de colectivos, autodenominados “colectivas”, que se han multiplicado en los últimos dos años. Les dan vida jóvenes que rondan los 20 y 30 años, el rango de edad más expuesto a la violencia de género.

    La omnipresencia del feminismo y la multiplicidad de sus acciones subversivas funcionan como una guerra de guerrillas. En ella, fuerzas irregulares, que pueden ser una sola persona o células, enfrentan a un enemigo de mayor volumen. Lo atacan al unísono o por separado, en un solo punto o de forma dispersa, para desquiciarlo y resquebrajar su superioridad. Estas acciones contra la violencia de género suelen ser expresión de la rabia y la desesperación ante la impunidad.

    Durante el confinamiento sanitario, por ejemplo, decenas de mujeres rurales de San Pedro Tlanixco, Estado de México, bloquearon una autopista en protesta por la desaparición y asesinato de una adolescente; madres de víctimas se apropiaron de oficinas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para exigir la resolución de sus casos; jóvenes embozadas tomaron el plantel vacío de la escuela Vocacional 4 en la capital para exigir la atención sobre sus denuncias de acoso.

    La cuarta ola ganó atención por embozarse de negro y realizar acciones subversivas como el cierre de calles, performances, pintas, cristalazos y destrozos, que después incluyeron tomas de planteles escolares para denunciar a acosadores y la apropiación pacífica de las sedes de los congresos legislativos de Puebla y Quintana Roo para exigir la despenalización del aborto.

    Con ello colocaron, inesperadamente, la demanda histórica del feminismo por el derecho al aborto en las agendas legislativas de dos estados. El 2 de marzo el congreso de Quintana Roo la rechazó por 13 votos contra siete, lo cual fue posible porque seis legisladores de Morena votaron en contra o se ausentaron. En Puebla aún no se discute, pero el 25 de febrero fue aprobada otra de las exigencias de las feministas que tomaron el congreso estatal: la Ley Agnes, que reconoce la identidad de género autoapercibida de las personas.

    Otras mujeres han elegido las redes sociales como campo de batalla y algunas han salido triunfantes. Ahí el movimiento #MeToo desató encauzamientos penales contra agresores sexuales como el escritor Andrés Roemer. Y saltó a la plataforma de YouTube cuando la youtuber Nath Campos, desde su canal, hizo pública su denuncia de violación sexual contra el youtuber conocido como Rix, lo que derivó en su arresto y vinculación a proceso.

    Pero las victorias son la minoría, porque el pacto patriarcal entre hombres les garantiza un ejercicio de poder supremacista e impune, sea social o desde el aparato de Estado. Así ignora o descalifica las denuncias, intimida o persigue o estigmatiza a las denunciantes, retuerce la procuración de justicia, o violenta sus protestas, como Amnistía Internacional advirtió que sucedió en los estados de Sinaloa, Estado de México, Guanajuato, Chihuahua, Ciudad de México y Quintana Roo.

    Entre un cúmulo de batallas ganadas y perdidas, el feminismo se ha consolidado como el principal movimiento contestatario en México no solo por su accionar coyuntural, también por su análisis histórico sobre la opresión de género y por formular propuestas para eliminarla desde lo institucional, comunitario y personal.

    El que en su interior exista un proceso de redefinición de posturas y conceptos habla de su viveza. Pero la amplitud de colectivas sin una agenda común regional o nacional, difumina su fuerza. Y como cualquier otro movimiento, también tiene contradicciones y pugnas internas, a veces virulentas, que lo desgastan. Su reto es abrir la reflexión y articulación común entre generaciones o posicionamientos distintos. Y espacios de diálogo entre vertientes enfrentadas, como la trans incluyente y excluyente. No olvidemos que el enemigo es el orden patriarcal.

    Este 8M no se replicará la marcha asombrosa de 2020, en parte por el confinamiento sanitario, pero también porque ha sido un año de desgaste y desánimo por el incremento de la violencia de género. Algunas saldrán a las calles con belicosidad, otras más se expresarán en las redes sociales o en sus entornos cotidianos. Pero el 8M es en 2021 más que una parada conmemorativa en la lucha contra la violencia patriarcal en México. Hoy nutre nuestra combatividad y esperanza al constatar que no estamos solas. Que de nuevo somos parte de una protesta global de la revolución social del siglo XXI.

    Toda la información e imágenes son de WASHINGTONPOST.
    Link original: https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2021/03/07/8m-2021-protestas-feminismo-movimiento-opositor-mexico/

    marzo 11, 2021
  • En Coahuila y Campeche, mujeres ganan mucho menos que hombres

    En Coahuila y Campeche, mujeres ganan mucho menos que hombres

    Las mayores brechas salariales entre hombres y mujeres se viven en Coahuila, Campeche, Chihuahua y Aguascalientes El salario diario asociado a la formalidad de la mujer es 12% menor que el del hombre. Entre las 32 entidades federativas de México, sólo en Veracruz se experimenta una situación donde las mujeres ganan más que los hombres, de acuerdo con los datos salariales de las personas aseguradas ante el IMSS. En Coahuila, la brecha es de 22%, mientras que en Campeche llega a 21.6%, en Chihuahua, a 19.4% y, en Aguascalientes, a 18.5%.

    En Coahuila y Campeche, mujeres ganan mucho menos que hombres

     

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-Coahuila-y-Campeche-mujeres-ganan-mucho-menos-que-hombres-20210311-0088.html

    marzo 11, 2021
  • 4T se dice feminista pero quita 11 programas para mujeres

    4T se dice feminista pero quita 11 programas para mujeres

    En esta administración se han visto afectadas políticas públicas de igualdad e inclusión en las escuelas, de apoyo a viudas, y la seguridad de las mexicanas, entre otros proyectos cancelados.

    Para este 2021, en un contexto en el que las mujeres en México levantan la voz contra la violencia, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador recortó al menos 11 programas que tienen que ver con el cuidado, la atención y la defensa de este sector.

    La austeridad republicana ha cobrado factura para conseguir un ahorro de mil 400 millones de pesos que hasta hace dos años se utilizaban para implementar políticas públicas de igualdad e inclusión en las escuelas, apoyar a viudas, observar y proteger los derechos de los menores, garantizar la seguridad de las mexicanas e impulsar sus negocios.

    La reducción en el presupuesto, que inició en 2020, ha sido consecuencia de la desaparición y adecuación de los programas pertenecientes al anexo 13 de Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres del presupuesto federal 2021, además de otros dos del anexo 18, del rubro Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes.

    El recorte tendrá un mayor impacto en las mujeres indígenas, en las que viven en zonas de alta marginación, en desempleadas y las que contaban con un negocio para subsistir, entre otras.

    El Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena es el proyecto que tenía más recursos de entre los que ya no están en el anexo 13. Hasta hace dos años contaba con 436 millones 616 mil 512 pesos y era administrado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), organismo que detalla que ese apoyo subsidiaba 4 mil 130 proyectos.

    El Programa de Apoyo al Empleo (PAE) es otro que ya no aparece en el anexo 13, en el apartado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), a pesar de que hace dos años contaba con 306 millones 146 mil 812 pesos.

    Según las reglas de operación del PAE, entre su población objetivo de 2019 había un millón 646 mil 188 mujeres que estaban en busca de un trabajo.

    El Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, que en 2019 disponía de 207 millones 865 mil 954 pesos, tampoco se encuentra en el anexo 13.
    Buscaba fomentar el aprendizaje entre grupos vulnerables.

    Rasuran programas sociales

    Otros planes que desaparecieron son el Programa de Fomento a la Economía Social, con 203 millones 580 mil 196 pesos; Coinversión Social, 136 millones 436 mil 16 pesos; Derechos Indígenas, 88 millones 597 mil 995 pesos; proyecto de Participación Social para la Reconstrucción del Tejido Social en México, un millón 520 mil pesos, y Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito, con 4 millones 107 mil 681 pesos.

    Por ley, todos los programas que se encuentran en el anexo 13 deben incorporar una visión de igualdad, fomentar la equidad de género e incorporar metodologías de evaluación con perspectiva de género.

    Por otra parte, en el anexo 13 hay otros tres programas que, si bien no desaparecieron, sí sufrieron un recorte. Se trata del plan de Políticas de Igualdad de Género en el Sector Educativo, al que le quitaron 77% de su presupuesto (6 millones 957 mil 914 pesos); el Programa para el Monitoreo y Evaluación sobre la Política en Materia de Igualdad de Género perdió 13% de su gasto, y al de Apoyo Económico a Viudas de Veteranos de la Revolución Mexicana le restaron 26%.

    Asimismo, en el anexo 18 de Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes, el programa de protección y restitución de los derechos de este sector tuvo un recorte de 3%, mientras el plan para atender asuntos relacionados con menores sufrió una disminución de 23%.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/4t-se-dice-feminista-pero-quita-11-programas-para-mujeres

    marzo 11, 2021
←Página anterior
1 … 354 355 356 357 358 … 695
Página siguiente→

Mural de genero

El mural de genero

  • Blog
  • Acerca de
  • FAQs
  • Autores
  • Eventos
  • Tienda
  • Patrones
  • Temas

Twenty Twenty-Five

Diseñado con WordPress