Autor: Editora

  • En dos años sólo dos mujeres asumieron como jefas de Estado en el mundo; suman 22

    En dos años sólo dos mujeres asumieron como jefas de Estado en el mundo; suman 22

    Las mujeres representan poco menos del 6% de las jefas de Estado y casi un 7% de responsables de gobierno en todo el mundo, de acuerdo con un nuevo estudio de la Unión Interparlamentaria.

    Al presentar el documento, el organismo detalló que actualmente solo 22 mujeres ocupan la función de jefa de Estado o de Gobierno, apenas dos más que el año pasado. Nueve mujeres se desempeñan como jefas de Estado en contra con 152 pares masculinos y las 13 mujeres son responsables de gobierno contra 193 hombres.

    Además, el número de ministras en los países aumentó apenas seis décimas al pasar del 21.3% al 21.9%, mientras que el número de mujeres parlamentarias avanzó ligeramente del 24.9% al 25.5%.

    Asimismo, el número de países sin ministras pasó de 9 a 12 en el último año y los países que cuentan con paridad ministerial o mayor representación femenina descendieron de 14 a 13 en 2021.

    La Unión Interparlamentaria recordó que ninguna mujer ejerce funciones en los gobiernos de Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Brunei, Papua Nueva Guinea, la República Popular Democrática de Corea, San Vicente y las Granadinas, Tailandia, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam y Yemen.

    En contraste, Europa tiene cinco de las nueve jefas de Estado y siete de las 13 responsables a cargo de un Gobierno, mientras que Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega están dirigidos por mujeres.

    El organismo destacó que Nicaragua tiene la mayor representación parlamentaria femenina en el mundo con casi un 59%, seguida de cerca por Austria, Suecia, Bélgica y Albania. Rwanda es la siguiente en la lista con casi un 55%, seguida por Costa Rica, Canadá, Andorra, España, Finlandia, Francia y Guinea-Bissau.

    El secretario general de la Unión, Martin Chungong, expresó su inconformidad con los avances y recordó que el 70% de los trabajadores de servicios, cuidados y salud durante la pandemia son mujeres.

    “Depende de todos nosotros, tanto hombres como mujeres, continuar presionando para lograr una mayor representación de las mujeres en la política. Tenemos las herramientas para lograr que suceda. Lo que necesitamos ahora es voluntad política”, dijo.

    De acuerdo con el informe las ministras se desempeñan sobre todo en áreas relacionadas con el medio ambiente o energía, seguidas asuntos sociales, asuntos de la mujer e igualdad de género y crecen en otras tradicionalmente masculinas como las de defensa, finanzas y relaciones exteriores.

    La Unión Parlamentaria recordó que próximamente se llevará a cabo la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el Foro Generación Igualdad, en donde se podrían cambiar las reglas del juego en torno a diversos temas, como los Movimientos y liderazgos feministas.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/internacional/2021/3/10/en-dos-anos-solo-dos-mujeres-asumieron-como-jefas-de-estado-en-el-mundo-suman-22-259827.html

  • Aprueba el Senado igualdad salarial de hombres y mujeres

    Aprueba el Senado igualdad salarial de hombres y mujeres

    Por unanimidad, el Senado aprobó ayer una reforma que fue calificada de “histórica” por todas las fuerzas políticas, ya que establece la igualdad salarial entre mujeres y hombres, prohíbe la discriminación por género en las remuneraciones de trabajadores del sector público y privado y obliga a los patrones a brindar las mismas oportunidades de ascender de puesto al personal femenino y masculino.

    La reforma a 13 ordenamientos, entre ellos la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley General para la Igualdad de Género entre Hombres y Mujeres, “permitirá cumplir con una deuda social”, ya que a pesar de que la Constitución indica que a trabajo igual salario igual, México es uno de los países de Latinoamérica donde la brecha salarial por género es mayor, resaltó el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia.

    A su vez, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Genero, Malú Micher, resaltó que es una reforma esperada por millones de trabajadoras y por las activistas del movimiento feminista, que en su agenda central tuvieron siempre la erradicación de la brecha salarial entre mujeres y hombres.

    El coordinador de Morena resaltó que ningún otro Congreso se atrevió “a llegar hasta lo que estamos llegando, una reforma que reconoce el derecho de las mujeres a percibir un salario igual al de los varones, cuando se trate del mismo trabajo, y obliga al patrón a pagar el daño que se provoque si hay discriminación de género en las remuneraciones”.

    El senador Gómez Urrutia insistió en que es una reforma trascendental “y de una proyección importantísima, ya que corrige vicios deformaciones. Es una reforma para alcanzar la justicia laboral y el respeto completo, íntegro, a los derechos humanos de las mujeres”, porque la discriminación sigue existiendo y las trabajadoras se encuentran en desventaja con los hombres, aun cuando tienen la misma capacidad.

    De hecho, dijo, el secretario de Hacienda menciona que hay un rezago de entre 22 y 33 por ciento de las mujeres en sus salarios respecto a los que perciben los hombres.

    La senadora Micher, en tanto, detalló que mientras el promedio de desigualdad salarial entre los países de la OCDE es de 13 por ciento, en México es de 19 por ciento, dato que queda patente con el reporte de Instituto Mexicano del Seguro Social de que en enero de 2020 el salario diario de los hombres es de 416.4 pesos frente a 363.5 pesos diarios de las mujeres.

    Detalló los cambios realizados a 13 ordenamientos. En la LFT se prohíbe estrictamente “toda acción u omisión que directa o indirectamente provoque o perpetúe la brecha salarial de género”.

    Se considera violencia económica pagar salarios menores por motivo de genero y establece la obligación de que en cada centro de trabajo cuente con un certificado de igualdad laboral y no discriminación.

    La reforma fue aprobada por 116 votos a favor y cero en contra, con la intervención en el pleno de una veintena de oradores que aplaudieron el dictamen, el cual fue turnado a la Cámara de Diputados.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/11/politica/aprueba-el-senado-igualdad-salarial-de-hombres-y-mujeres/

  • La educación media superior necesita más mujeres en puestos de liderazgo

    La educación media superior necesita más mujeres en puestos de liderazgo

    Es un problema nacional que sólo el 26 % de las mujeres acceden a puestos de liderazgo en las empresas. De manera consistente, se observa en las escuelas del país una situación muy parecida. A pesar de que el 49 % de los docentes de educación media superior (EMS) de planteles públicos son mujeres —la metodología sólo considera planteles de media superior públicos con excepción de los planteles de educación media superior de universidades autónomas— su presencia en puestos directivos es menor y alcanza únicamente un 43.4 %. Esta subrepresentación disminuyó seis puntos porcentuales en cinco años, fue el mayor avance en mucho tiempo y está asociado a la apertura de oportunidades que acompañó a los concursos de promoción de la reforma educativa de 2013.

    Ilustración: Estelí Meza

    Ha sido frecuente escuchar, en diversas pláticas con las mujeres que ocupan puestos de dirección de EMS, que de no haber existido la posibilidad de participar en esos concursos de promoción, difícilmente habrían obtenido su puesto. Algunas voces que referían este hecho se alzaron en los debates que precedieron la nueva reforma al artículo tercero constitucional, y a las leyes secundarias educativas aprobadas en septiembre de 2019. Hasta ahora los datos históricos de directores de planteles públicos de los distintos subsistemas de educación media superior respaldan estos dichos.

    Entre 2012 y 2013, la participación de mujeres en puestos directivos avanzó muy lentamente: en promedio seis décimas porcentuales al año; por ejemplo, pasó de 37.1 en 2012 a 37.8 en 2013. Después de la primera aplicación del examen para directivos de EMS se identificó un repunte de dos puntos porcentuales de mujeres en los puestos directivos, pasando de 38.2 % a 40.1 %. Lo anterior implica que los concursos de promoción lograron, en un año, un avance que en el marco de los mecanismos previos hubiera tomado cerca de cuatro años. De hecho, sin concursos de promoción, habría llevado nueve años alcanzar la participación de mujeres directivas que tenemos actualmente.

    Un dato llama la atención sobre estos cambios. La mayor presencia en los puestos directivos que fueron ganando las mujeres no se dio significativamente en las escuelas que existían antes de 2014, sino que ocurrió en las plazas que se establecieron con la apertura de nuevos centros educativos.

    Porcentaje de participación de mujeres en puestos directivos de EMS

    Porcentaje de participación de mujeres en puestos directivos de EMS

    Fuente: Elaboración propia con estadísticas de la SEP. 2012–2019

    Al interior de los distintos tipos de planteles observamos diferencias en el avance de mujeres directivas escolares. En los planteles federales se observa la mayor participación de mujeres en puestos directivos, con un 45 %. Los planteles estatales también avanzaron cinco puntos respecto a 2012, pasando de 36 % a 41 %. Donde hubo menores cambios fue en los planteles subsidiados, en los que menos del 30 % de los puestos directivos corresponden a mujeres. Asimismo, son los planteles de más reciente creación —posteriores a la reforma educativa de 2013— donde es posible identificar el mayor número de mujeres promovidas.

    Crecimiento de la participación de mujeres en puestos directivos de EMS

    Crecimiento de la participación de mujeres en puestos directivos de EMS

    La experiencia de esos años incluyó procesos con criterios rigurosos, objetivos y transparentes para el ascenso profesional. Aunque el avance ha sido notable, la aprobación de una nueva Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros ha introducido —en su artículo 59, fracción III— nuevas pautas en los mecanismos de promoción para puestos directivos, como son mayor experiencia en el servicio (cuatro años); experiencia en gestión directiva; vocación de servicio y liderazgo; reconocimiento por la comunidad escolar; conocimiento de la normatividad vigente; diseño de estrategias para el trabajo académico; habilidades de planeación y de gestión, y “los demás que establezcan las autoridades de educación media superior y los organismos descentralizados”. Muchos de estos requisitos conllevan el riesgo de introducir decisiones discrecionales que pudieran desacelerar la creciente participación femenina en los liderazgos directivos de los planteles públicos de EMS. A esto se suma la multiplicación de reclamos y preocupaciones entre los docentes que, ante el cierre de las escuelas, observan que los concursos para el ascenso a puestos directivos también están detenidos en estos momentos, sin que se tenga certeza de los plazos exactos de cómo se reanudarán en los meses siguientes.

    Además de la relevancia de estos mecanismos para cerrar la brecha de género entre maestras y maestros tampoco deben de perderse de vista otros aspectos que continúan siendo competencia de las autoridades educativas; por ejemplo, la formación continua para fortalecer el liderazgo de quienes dirigen a las comunidades escolares. Su relevancia ha quedado más que clara en las circunstancias que han prevalecido en el último año por la contingencia de salud. Por ello, a la luz de las brechas de género que persisten en los liderazgos directivos de la educación media superior pública, y de cara al papel fundamental que dichos liderazgos juegan en la articulación de los esfuerzos de las comunidades educativas para enfrentar las afectaciones que la pandemia está provocando entre los estudiantes, es imprescindible que las autoridades educativas federales y estatales retomen las políticas encaminadas a fortalecer y potenciar el desarrollo de directoras y directores. Estos liderazgos directivos son el principal motor de la transformación urgente que requiere la educación en nuestro país y encabezan los esfuerzos para superar las afectaciones educativas derivadas de la pandemia y el cierre de clases presenciales.

    La mayor deserción escolar anticipada, el deterioro en aprendizajes y los desafíos de contención emocional demandan liderazgos escolares capaces de encabezar esfuerzos coordinados de docentes, madres y padres de familia, así como de las y los alumnos para implementar acciones puntuales ante la emergencia educativa. Dentro de esta expectativa de liderazgo educativo es imprescindible que la incorporación de un mayor número de directoras esté acompañada de liderazgos que promuevan la educación de excelencia que hoy sigue siendo una aspiración plasmada en el texto constitucional, pero lejana a la realidad de las oportunidades educativas que mayoritariamente reciben las y los jóvenes en nuestro país. Para ello, debe cumplirse la promesa de la nueva reforma educativa: la promoción de puestos directivos se hará con transparencia y privilegiará liderazgos cuya experiencia se traduzca en mejores prácticas educativas en beneficio de las y los estudiantes. Es un imperativo que la autoridad no puede seguir posponiendo como lo ha hecho ya por año y medio desde su aprobación. Honrar el compromiso con docentes —en particular con las profesoras— es hasta ahora un tema pendiente más de una reforma cuyos promotores dijeron que sería educativa pero que, en los hechos, no se observa que sea el caso.

    Laura Noemi Herrera • Marco Antonio Fernández • Daniel Hernández Franco

    Laura Noemí Herrera
    Investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad e Investigadora Asociada de México Evalúa.

    Marco Antonio Fernández
    Profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey donde coordina la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad e Investigador Asociado de México Evalúa.

    Daniel Hernández
    Investigador de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad y profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.

    Toda la información e imágenes son de NEXOS.
    Link original: https://educacion.nexos.com.mx/?p=3097&fbclid=IwAR3GIxy7VqAaNz62Da10Y8sz5HN7_1uFFXCRUPYAJJ51u_05dKEW5KvydDk

  • Astrid marchó sola en Oteapan por el 8M; ha sido víctima de acoso

    Astrid marchó sola en Oteapan por el 8M; ha sido víctima de acoso

    Desde que comenzó a crecer, Astrid ha sufrido acoso sexual, principalmente de hombres mayores. Este lunes 8 de marzo, decidió alzar la voz y marchar sola por las calles principales del municipio de Oteapan al sur de Veracruz.

    «Desde que somos pequeñas somos víctimas de acoso, yo soy una de ellas, porque cuando comenzamos a crecer y nuestro cuerpo cambia, hombres de 30 o 40 años comienzan a vernos de forma rara y a hacernos sentir incómodas», externó Astrid.

    Vestida de color morado, y cargando un cartel que elaboró con cartón y un palo de escoba, partió de su domicilio ubicado en la colonia San Román, la tarde de este lunes, «para exigir justicia por todas las mujeres que ya no están».

    «Juntas libres y sin miedos», se lee de un lado del cartel; mientras que del otro «Ya basta, queremos vivir seguras y libres», todo escrito sobre el cartón con plumones morado, verde y negro.

    En diferentes partes del estado de Veracruz y la república mexicana, decenas de mujeres han salido a las calles para exigir respeto y justicia por aquella que han sido víctimas de feminicidio, algunos en grupos mayores y otras menores.

    Astrid dice que lo hizo por iniciativa propia, sin importar que nadie la acompañara, aún cuando invitó a algunas amigas.

    «Vengo representando a las mujeres que ya no están y a mis hermanas que aquí seguimos», expresó Astrid.

     

    Desde las 15:00 horas, emprendió su recorrido pasando por la carretera transítsmica desde la desviación de Oteapan, pasando por el parque central y la colonia El Rincón hasta llegar a la Secundaria General 1, sobre la calle centenario.

    Sin decir una palabra, sorprendía a los habitantes de esta localidad con su cartel y firmeza a la hora de marchar.

    «Nosostros en este día solo pedimos respeto, respeto por las niñas y las mujeres de Oteapan, del estado y del país».

    En contraste, la mañana de este lunes una joven mujer de 27 años fue asesinada en la congregación de Aguilera, en el municipio de Sayula de Alemán. Su cuerpo presentaba huellas de violencia y el tiro de gracia.

    Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA.
    Link original: https://veracruz.lasillarota.com/estados/astrid-marcho-sola-en-oteapan-por-el-8m-ha-sido-victima-de-acoso/494003?fbclid=IwAR30aF9lQTrbGmZHWfNKV9T_EaYvYlpIq8Oyw67D6LivPddFZqKtQQXNDTE

  • #8M2021: ni la pandemia detuvo la violencia de género: 10 mujeres son asesinadas cada día en México

    #8M2021: ni la pandemia detuvo la violencia de género: 10 mujeres son asesinadas cada día en México

    Una de las principales demandas en el marco del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, es la erradicación de la violencia en todas sus expresiones, pero especialmente la violencia explícita contra mujeres y niñas.

    Es cierto que en México y en el mundo son muchos más los hombres asesinados en relación con las mujeres, ¿entonces por qué tanto enojo? Los detalles tienen la respuesta: a las mujeres las asesinan por razones de odio, por su condición de mujer.

    La violencia en México es uno de los fenómenos más complejos de entender y, en consecuencia, de contener. Desde el 2007 los niveles de incidencia de delitos de alto impacto y conflictos armados han alcanzado sus máximos históricos. Esta tendencia no cede especialmente en los estados con mayor presencia del crimen organizado.

    Una de las principales demandas en el marco del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, es la erradicación de la violencia en todas sus expresiones, pero especialmente la violencia explícita contra mujeres y niñas. En promedio en México cada día se reportan 611 incidentes de violencia familiar, 160 presuntas víctimas de lesiones dolosas, 46 presuntas víctimas de violación y 10 asesinatos (feminicidios y homicidios dolosos), de acuerdo con las cifras del SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública).

    Estas cifras muestran sólo las tendencias de la incidencia delictiva con base en las carpetas de investigación abiertas por los ministerios públicos. En casi todos estos delitos de género presentan una tendencia de crecimiento que ni la pandemia ni los confinamientos implementados durante el 2020 lograron relajar.

    Algunos delitos de bajo impacto como los asaltos y robos en vías públicas sí se redujeron en línea con la caída generalizada de la movilidad urbana. Sin embargo, los delitos relacionados con la violencia de género se mantuvieron constantes e incluso algunos aumentaron de manera importante, como las agresiones dolosas, la violencia doméstica y familiar y la violencia sexual.

    Uno de los indicadores de alerta fueron las llamadas de auxilio que realizaron las mujeres al 911 y otras líneas especiales de atención. En el 2020 estos reportes de emergencia tocaron también sus niveles máximos históricos. En total en dicho año se registraron 260,067 llamadas; marzo fue el pico más alto del año.

    Un país caracterizado por la violencia

    La violencia física, sexual y feminicida conforman uno de los problemas más persistentes en el país. De acuerdo con el Informe sobre Violencia Feminicida en México 2020 del Inmujeres, la Conavim y la ONU Mujeres, gran parte del fracaso de las políticas para la contención de estas violencias es la falta de integración de la perspectiva de género en la prevención, atención, seguimiento y aplicación de justicia.

    Los feminicidios no ocurren como un fenómeno aislado, están directamente ligados con una cultura de misoginia que prevalece y se normaliza en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la casa y la escuela hasta los lugares de trabajo, los medios de comunicación y las instituciones de gobierno.

    La erradicación de los feminicidios sólo puede suceder con políticas transversales e integrales dirigidas a eliminar la estructura que omite todas las expresiones de violencia; de acuerdo con dicho informe, casi la totalidad de los feminicidios ocurridos en el país podrían haberse evitado si las autoridades correspondientes hubieran actuado oportunamente ante algún indicio de peligro para dicha mujer.

    Políticas sin presupuesto no son políticas

    La transversalización de la perspectiva de género, como muestran las cifras, no ha sido suficiente para erradicar y ni siquiera reducir la incidencia de violencia contra mujeres y niñas en el país. Una de las principales acotaciones que se hace en el informe es la necesidad de hacer de los derechos de las mujeres una prioridad no sólo desde el discurso sino desde los recursos.

    En los años recientes, y especialmente con la demanda de recursos que ha implicado la pandemia de Covid-19, gran parte de las instituciones y programas destinados a la prevención y atención de la violencia de género se han visto afectadas en términos de presupuesto.

    Se han efectuado recortes a los programas de atención a víctimas, a los refugios para mujeres, niñas y niños, a las guarderías y sistemas de cuidado de menores públicos, apoyos para la integración social y económica de las víctimas y otros mecanismos de prevención y atención a mujeres y niñas.

    De modo que por mucho que los derechos de las mujeres y niñas estén en la cima de las intenciones, si no se priorizan mediante la asignación de recursos, todos los programas, políticas y leyes quedan incompletas e inhabilitadas para generar un impacto positivo real en la vida de la población femenina.

    En un país en donde la violencia de género es uno de los pocos fenómenos que la crisis no ha podido impactar es fundamental ratificar las demandas de miles de mujeres cuyos derechos son violentados a diario en forma de discriminación laboral, acoso, hostigamiento, violencia de pareja, abuso sexual, violencia económica, sobrecarga de trabajo doméstico, minimización académica, violencia obstétrica y agresiones físicas. Y por supuesto, también de las miles de víctimas de feminicidio que hoy ya no están.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/8M2021-ni-la-pandemia-detuvo-la-violencia-de-genero-10-mujeres-son-asesinadas-cada-dia-en-Mexico-20210310-0044.html

  • Mujeres con Nobel, y sin él

    Mujeres con Nobel, y sin él

    Considerada como la Madre de la Física, Maria Salomea Skłodowska-Curie fue una mujer excepcional de muchas maneras. Fue una joven comprometida con las causas sociales de su natal Polonia, en su tiempo bajo el férreo control de Rusia; durante años trabajó y ahorró para pagar los estudios de medicina de su hermana mayor en un “pacto de damas” donde su hermana se haría posteriormente cargo de su educación. Pero siempre será recordada por ser tres veces pionera en la historia del mayor galardón entregado en nuestro planeta: los premios Nobel.

    Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir el premio en el área de Física junto con su esposo Pierre, en 1903, por sus descubrimientos en el fenómeno conocido como radiación espontánea. Ocho años después se convertiría en la primera mujer en ganar el Nobel de Química (1911) por descubrir el radio y el polonio, y en la primera y única mujer a la fecha en ganar dos veces la presea en campos diferentes. Fue también mentora de su hija, Irène Joliot-Curie, quien recibió también el Nobel de Química, junto con su esposo Jean Frédéric Joliot, por sus trabajos sobre la síntesis de nuevos elementos radiactivos en 1935, un año año después de que su madre falleciera a causa de sus trabajos con la radioactividad.

    Pero Curie fue un caso excepcional. El siguiente Nobel de física no lo recibiría una mujer hasta 60 años después cuando la germano-norteamericana Maria Goeppert-Mayer fue galardonada por su propuesta de modelo nuclear de capas, describiendo la estructura interna del núcleo atómico y el comportamiento de los nucleones, las subpartículas que lo componen. Después de la ceremonia donde entregaron el premio de 2018, Donna Strickland, una de los tres ganadores de la medalla de Física de ese año se convertía en la tercera mujer en la historia en obtener la presea. En las áreas de Química y Medicina, las cosas no son muy diferentes. De hecho, de todos los Nobel de ciencias que se han entregado en 100 años, sólo 20 han correspondido a mujeres.

    En 1942, el punto álgido de la II guerra mundial, la química británica Rosalind Franklin entraba a trabajar en la Asociación para la Utilización del Carbón, donde realizó investigaciones sobre sus propiedades contribuyendo así al esfuerzo de la guerra, al tiempo que le sirvieron para conseguir su tesis doctoral. Después estudió la refracción de los rayos X en París y se convirtió en experta mundial en el tema, que luego dirigiría a la investigación de la molécula de ADN, describiendo sus propiedades y su estructura helicoidal. Estos datos fueron mostrados por su colega Maurice Wilkins a los físicos James Watson y Francis Crick, lo que confirmó sus sospechas sobre la estructura del ADN, y que les valió, a los tres, el Nobel de Química en 1962 por “resolver la estructura del ADN”.

    ¿Recuerdan al personaje interpretado por Taraji P. Henson en “Hidden figures”, la película sobre las mujeres computadoras que hicieron posible el programa espacial norteamericano? Ella era Katherine Johnson, una matemática que trabajó para el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica, precursor de la NASA, e incluso verificaba a mano los cálculos hechos por las primeras computadoras que pusieron en órbita a un estadounidense. Katherine, junto a otras mujeres negras, trabajaba segregada en una oficina aparte mientras realizaba los cálculos que dirigían la órbita de todos los cohetes que se lanzaban en esa época.

    Lise Meitner y su colega Otto Hahn trabajaron juntos durante más de tres décadas investigando el proceso de fisión nuclear y es considerada por muchos la física más importante del siglo XX, pero el Nobel de Química de 1944 le fue entregado a Hahn solamente. En 1960 mientras completaba su doctorado en Cambridge, la astrofísica irlandesa Jocelyn Bell Burnell descubrió los púlsares, los restos de estrellas tan grandes que murieron como una Supernova pero no tan grandes como dejar un agujero negro como cadáver. Estas estrellas, también conocidas como estrellas de neutrones, giran rápidamente sobre uno de sus ejes, expulsando gran cantidad de radiación electromagnética al espacio que nosotros percibimos como pulsaciones, de ahí su nombre. Estos descubrimientos los realizó utilizando un telescopio diseñado por su supervisor Antony Hewish y ensamblado por ambos; Hewish terminó ganando el Nobel de física por “su rol decisivo en el descubrimiento de los púlsares”, mientras que Jocelyn fue ignorada completamente.

    Páginas enteras podríamos llenar con casos como estos, en todas y cada una de las ramas del conocimiento científico. Pero lo importante no es eso, sino reconocer la infravaloración de las mujeres y su participación en la Ciencia, no sólo al momento de recibir premios, sino por los obstáculos que se enfrentan al publicarse sus descubrimientos o discutir estos o sus teorías con sus pares masculinos. Esto nos priva de conocimientos que tal vez nunca lleguen a publicarse; y la pérdida de esos conocimientos afecta no sólo a las mujeres que vieron demeritados o incluso ignorados sus esfuerzos; nos afecta a toda la Humanidad.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mujeres-con-Nobel-y-sin-el-20210309-0107.html

  • Una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia

    Una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia

    Alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo, o unos 736 millones, ha sido objeto de violencia física o sexual, revela un nuevo estudio de ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud.

    La mayor parte del maltrato proviene de sus propias parejas íntimas y dentro de sus hogares, y teniendo en cuenta que muchos de estos abusos no se denuncian, las cifras podrían ser aún mayores. En los países más pobres, la violencia afecta hasta a la mitad de las mujeres.

    Según las agencias, la violencia tiene consecuencias a nivel físico, mental, de salud sexual y reproductiva, y se asocia con un mayor riesgo de contraer el VIH en algunos entornos.

    “La violencia contra la mujer es la violación a los derechos humanos mas persistente y generalizada, no se lleva ante la justicia y es común en cualquier parte del mundo. Hemos aprendido que los desequilibrios de poder juegan un papel fundamental en que esta violencia prevalezca”, dijo la directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

    Según la experta, el alto costo en la salud mental de estos maltratos no es sólo sobre la víctima sino  que afecta a toda su familia.

    El informe pide a los países aumentar y cumplir sus compromisos para fortalecer la voluntad y el liderazgo políticos para hacer frente a todas las formas de violencia contra la mujer a través, de entre otras cosas, leyes sólidas que transformen las relaciones de género y abarquen desde el cuidado de los niños hasta la igualdad salarial.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS ONU.
    Link original: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489282

  • Reflexiona Judith Butler sobre el feminismo actual

    Reflexiona Judith Butler sobre el feminismo actual

    En la charla «Feminismo para nuestros tiempos», la filósofa consideró que el movimiento deberá conducirse hacia la crítica de temas como el colonialismo, el neoliberalismo, e incluso el cambio climático.

    La importancia del movimiento de las mujeres, su presencia en Latinoamérica y romper con las cadenas de violencia, fueron algunos de los temas que la filósofa Judith Butler abordó en la video charla Feminismo para nuestros tiempos.

    Organizada por la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, el diálogo con Butler (Cleveland, 1956) formó parte del ciclo Jornadas de Feminismos 2021, el cual se transmitió vía digital a través de redes sociales.

    En su conversatorio, Judith Butler destacó la importancia del feminismo en la actualidad, con una fuerte presencia en Europa, pero también en América Latina, en donde sus movimientos han girado en apoyo a otros problemas sociales.

    “Para quienes me preguntan ¿por qué del feminismo ahora? Nosotros sabemos que esta lucha no termina cuando seguimos leyendo sobre la violencia, los derechos políticos, incluyendo la libertad reproductiva”, refirió la filósofa y académica.

    Judith Butler es considerada una de las principales teóricas del movimiento queer, además de ser catedrática en la Universidad de California, Berkley. Algunas de sus obras destacadas son El género en disputa, o su más reciente Sin miedo.

    Consideró que el movimiento feminista deberá conducirse hacia la crítica de temas como el colonialismo, el neoliberalismo, e incluso el cambio climático.

    Agregó que los hombres deben entender al feminismo, el cual puede ligarse a las luchas obreras ya que se trata de un movimiento solidario.

    “Algo que los movimientos feministas de Latinoamérica le han enseñado al norte, o a Europa, es que necesita estar ligado a hablar sobre colonialismo, contra el desplazamiento de personas indígenas, la extracción de minerales a costa de la tierra”, agregó Judith Butler.

    Uno de los problemas que aumentó en el confinamiento, a causa de la crisis sanitaria por covid-19, es la violencia doméstica.

    A diferencia de otros tipos de violencia, agregó la especialista, el tema de la violencia familiar está presente en muchos países y en distintos sistemas legales.

    “Ese tipo de violencia es aprobada, es permitida, se acepta dentro de estas barreras, porque la gente piensa que no debe intervenir. Las redes de apoyo para mujeres lastimadas, o sobrevivientes, se deben volver más fuertes, sólo así pueden romper esta dinámica”, señaló.

    En la charla Feminismo para nuestros tiempos fue acompañada por Ana Laura Santamaría, directora de la Cátedra Alfonso Reyes, así como por las docentes Mariana Gabarrot y Dora Elvira García, del Tecnológico de Monterrey.

    La charla puede ser vista a través de las cuentas en Facebook @CatedraAR, o bien en @ EHEITESM para su transmisión en español.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/cultura/feminismo-para-nuestros-tiempos-charla-de-judith-butler

     

  • ‘Libres, vivas y sin miedo’ mujeres toman las calles

    ‘Libres, vivas y sin miedo’ mujeres toman las calles

    El Día Internacional de la Mujer se conmemora el 8 de marzo en varios países de Latinoamérica con manifestaciones y paros en rechazo a la violencia de género y la inequidad laboral.
    Una mujer usa una mascarilla para frenar la propagación de COVID-19, durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Una mujer usa una mascarilla para frenar la propagación de COVID-19, durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, el lunes 8 de marzo de 2021. (Natacha Pisarenko)
    Una mujer con un mensaje en el pecho se une a una marcha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y protestar contra la violencia de género, en el centro de la Ciudad de México, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Una mujer con un mensaje en el pecho se une a una marcha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y protestar contra la violencia de género, en el centro de la Ciudad de México, el lunes 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    En Bogota, Colombia, 8 de marzo de 2021.
    En Bogota, Colombia, 8 de marzo de 2021. (Fernando Vergara/AP)
    En la Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    En la Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    En Bogota, Colombia, 8 de marzo de 2021.
    En Bogota, Colombia, 8 de marzo de 2021. (Fernando Vergara/AP)
    En Bogota, Colombia, 8 de marzo de 2021.
    En Bogota, Colombia, 8 de marzo de 2021. (Fernando Vergara/AP)
    En Madrid, España, 8 de marzo de 2021.
    En Madrid, España, 8 de marzo de 2021. (Manu Fernandez/AP)
    En el Monumento a la Revolución, Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    En el Monumento a la Revolución, Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    En el Monumento a la Revolución, Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    En el Monumento a la Revolución, Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Ginnette Riquelme/AP)
    En Bogotá, Colombia, 8 de marzo de 2021.
    En Bogotá, Colombia, 8 de marzo de 2021. (Fernando Vergara/AP)
    En Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    En Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    En Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    En Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    Hotel Hilton en Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    Hotel Hilton en Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    Edificio histórico en Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    Edificio histórico en Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    En Buenos Aires, Argentina, 8 de marzo de 2021.
    En Buenos Aires, Argentina, 8 de marzo de 2021. (Natacha Pisarenko)
    En el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2021.
    En el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    Zócalo de la Ciudad de México, 8 de marzo de 2021.
    Zócalo de la Ciudad de México, 8 de marzo de 2021. (Fernando Llano)
    El grupo "Gang du Clito" con un cliptoris inflable de cinco metros en Paris, 8 de marzo de 2021.
    El grupo «Gang du Clito» con un cliptoris inflable de cinco metros en Paris, 8 de marzo de 2021. (STEFANO RELLANDINI/AFP / Getty Images)
    Manifestantes marchan para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Estambul, Turquía, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Manifestantes marchan para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Estambul, Turquía, el lunes 8 de marzo de 2021. (Emrah Gurel/AP)
    Mujeres, con carteles que dicen en italiano "El bienestar no es igual para todos" (a la izquierda), "No es un trabajo de mujeres", segundo desde la izquierda, "Los hombres avanzan; el parto no es su problema", y "no tengo hijos pero para ser discriminada es suficiente ser mujer", durante una manifestación frente al Ministerio de Finanzas en el Día Internacional de la Mujer en Roma, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Mujeres, con carteles que dicen en italiano «El bienestar no es igual para todos» (a la izquierda), «No es un trabajo de mujeres», segundo desde la izquierda, «Los hombres avanzan; el parto no es su problema», y «no tengo hijos pero para ser discriminada es suficiente ser mujer», durante una manifestación frente al Ministerio de Finanzas en el Día Internacional de la Mujer en Roma, el lunes 8 de marzo de 2021. (Alessandra Tarantino/AP)
    Una niña coloca flores en una instalación de zapatos rojos de mujer que se exhiben en una escalera, como símbolo para denunciar la violencia contra las mujeres, en la plaza principal de Durresi en Tirana, en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2021.
    Una niña coloca flores en una instalación de zapatos rojos de mujer que se exhiben en una escalera, como símbolo para denunciar la violencia contra las mujeres, en la plaza principal de Durresi en Tirana, en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2021. (GENT SHKULLAKU/AFP / Getty Images)
    Manhattan- Estatua de una intrépida niña que se para sobre vidrios rotos, representando el techo de vidrio que aún no han roto muchas mujeres en todos los campos.
    Manhattan- Estatua de una intrépida niña que se para sobre vidrios rotos, representando el techo de vidrio que aún no han roto muchas mujeres en todos los campos. (Luiz C. Ribeiro)
    Una mujer sostiene a su hijo durante una reunión para celebrar el Día Internacional de la Mujer en Barcelona, España, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Una mujer sostiene a su hijo durante una reunión para celebrar el Día Internacional de la Mujer en Barcelona, España, el lunes 8 de marzo de 2021. (Emilio Morenatti)
    Pamplona, España, 8 de marzo de 2021.
    Pamplona, España, 8 de marzo de 2021. (Alvaro Barrientos)
    Pamplona, España, 8 de marzo de 2021.
    Pamplona, España, 8 de marzo de 2021. (Alvaro Barrientos)
    Madrid, España, 8 de marzo de 2021.
    Madrid, España, 8 de marzo de 2021. (Manu Fernandez/AP)
    Barcelona, España, 8 de marzo de 2021.
    Barcelona, España, 8 de marzo de 2021. (Emilio Morenatti)
    Una mujer pinta sobre el cuerpo de mujer transgénero, durante una protesta por el Día Internacional de la Mujer en Santiago, Chile, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Una mujer pinta sobre el cuerpo de mujer transgénero, durante una protesta por el Día Internacional de la Mujer en Santiago, Chile, el lunes 8 de marzo de 2021. (Esteban Felix)
    Una mujer del grupo feminista "Tinta Violeta" durante una protesta por el Día Internacional de la Mujer en Caracas, Venezuela, el lunes 8 de marzo. 2021.
    Una mujer del grupo feminista «Tinta Violeta» durante una protesta por el Día Internacional de la Mujer en Caracas, Venezuela, el lunes 8 de marzo. 2021. (Ariana Cubillos)
    Una mujer de un grupo feminista "Tinta Violeta", en Caracas, Venezuela, el lunes 8 de marzo. 2021.
    Una mujer de un grupo feminista «Tinta Violeta», en Caracas, Venezuela, el lunes 8 de marzo. 2021. (Ariana Cubillos)
    Madrid, España, 8 de marzo. 2021.
    Madrid, España, 8 de marzo. 2021. (Manu Fernandez/AP)
    Madrid, España, 8 de marzo. 2021.
    Madrid, España, 8 de marzo. 2021. (Manu Fernandez/AP)
    Madrid, España, 8 de marzo. 2021.
    Madrid, España, 8 de marzo. 2021. (Manu Fernandez/AP)
    Un recorte de cartón gigante de "Un salario justo" se ve reflejado en una ventana del edificio que alberga la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para pedir un salario mínimo de $15, el lunes 8 de marzo de 2021, en Nueva York, en el Día Internacional de la Mujer, en la Marcha de la Mujer.
    Un recorte de cartón gigante de «Un salario justo» se ve reflejado en una ventana del edificio que alberga la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para pedir un salario mínimo de $15, el lunes 8 de marzo de 2021, en Nueva York, en el Día Internacional de la Mujer, en la Marcha de la Mujer. (Mary Altaffer)
    Manifestación frente a la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para pedir un salario mínimo de $15, el lunes 8 de marzo de 2021, en el Día Internacional de la Mujer.
    Manifestación frente a la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para pedir un salario mínimo de $15, el lunes 8 de marzo de 2021, en el Día Internacional de la Mujer. (Mary Altaffer)
    Manifestantes corean consignas durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Estambul, el lunes 8 de marzo de 2021. Miles de personas se unieron a la marcha para denunciar la violencia contra las mujeres en Turquía, donde más de 400 mujeres fueron asesinadas el año pasado. Los manifestantes exigen medidas enérgicas para detener los ataques a las mujeres por parte de ex parejas o miembros de la familia, así como el compromiso del gobierno con un tratado europeo para combatir la violencia contra las mujeres.
    Manifestantes corean consignas durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Estambul, el lunes 8 de marzo de 2021. Miles de personas se unieron a la marcha para denunciar la violencia contra las mujeres en Turquía, donde más de 400 mujeres fueron asesinadas el año pasado. Los manifestantes exigen medidas enérgicas para detener los ataques a las mujeres por parte de ex parejas o miembros de la familia, así como el compromiso del gobierno con un tratado europeo para combatir la violencia contra las mujeres. (Emrah Gurel/AP)
    Protesta por el Día Internacional de la Mujer en Santiago, Chile, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Protesta por el Día Internacional de la Mujer en Santiago, Chile, el lunes 8 de marzo de 2021. (Esteban Felix/AP)
    Una mujer grita durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Una mujer grita durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina, el lunes 8 de marzo de 2021. (Natacha Pisarenko)
    En Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2021.
    En Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2021. (Esteban Felix/AP)
    Las mujeres marchan para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y protestar contra la violencia de género, en el centro de la Ciudad de México, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Las mujeres marchan para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y protestar contra la violencia de género, en el centro de la Ciudad de México, el lunes 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    Refugiadas afganas que viven en la India sostienen pancartas durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Nueva Delhi, India, el lunes 8 de marzo de 2021. Las mujeres estaban llamando la atención sobre su condición de vida y pidiendo más apoyo de la ONU y el gobierno de la India.
    Refugiadas afganas que viven en la India sostienen pancartas durante una manifestación para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Nueva Delhi, India, el lunes 8 de marzo de 2021. Las mujeres estaban llamando la atención sobre su condición de vida y pidiendo más apoyo de la ONU y el gobierno de la India. (Manish Swarup/AP)
    Una mujer pinta un graffiti en la puerta de un edificio histórico durante una marcha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y protesta contra la violencia de género, en el centro de la Ciudad de México, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Una mujer pinta un graffiti en la puerta de un edificio histórico durante una marcha para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y protesta contra la violencia de género, en el centro de la Ciudad de México, el lunes 8 de marzo de 2021. (Rebecca Blackwell)
    Una maqueta de un ataúd cubierto por una imagen de una mujer crucificada se inclina contra la policía que custodia el palacio de gobierno después de que fuera colocado por personas que protestaban por justicia para las víctimas de feminicidio en el Día Internacional de la Mujer en La Paz, Bolivia, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Una maqueta de un ataúd cubierto por una imagen de una mujer crucificada se inclina contra la policía que custodia el palacio de gobierno después de que fuera colocado por personas que protestaban por justicia para las víctimas de feminicidio en el Día Internacional de la Mujer en La Paz, Bolivia, el lunes 8 de marzo de 2021. (Juan Karita)
    Una mujer grita consignas exigiendo justicia para las víctimas de feminicidio durante una marcha por el Día Internacional de la Mujer frente al palacio de gobierno donde la policía monta guardia en La Paz, Bolivia, el lunes 8 de marzo de 2021, en medio de la pandemia de COVID-19.
    Una mujer grita consignas exigiendo justicia para las víctimas de feminicidio durante una marcha por el Día Internacional de la Mujer frente al palacio de gobierno donde la policía monta guardia en La Paz, Bolivia, el lunes 8 de marzo de 2021, en medio de la pandemia de COVID-19. (Juan Karita)
    Mujeres indígenas mapuche y aymara sostienen instrumentos musicales mientras gritan consignas contra la policía durante una protesta por el Día Internacional de la Mujer en Santiago, Chile, el lunes 8 de marzo de 2021.
    Mujeres indígenas mapuche y aymara sostienen instrumentos musicales mientras gritan consignas contra la policía durante una protesta por el Día Internacional de la Mujer en Santiago, Chile, el lunes 8 de marzo de 2021. (Esteban Felix/AP)
    Mujeres colocan flores en una valla colocada afuera del Palacio Nacional previo al Día Internacional de la Mujer, en Ciudad de México, el 7 de marzo de 2021. Activistas escribieron en la valla los nombres de mujeres desaparecidas y muertas.
    Mujeres colocan flores en una valla colocada afuera del Palacio Nacional previo al Día Internacional de la Mujer, en Ciudad de México, el 7 de marzo de 2021. Activistas escribieron en la valla los nombres de mujeres desaparecidas y muertas. (Eduardo Verdugo/AP)
  • América Latina grita fuerte con voz de mujer

    América Latina grita fuerte con voz de mujer

    Miles de mujeres marcharon para conmemorar el 8 de marzo que fue marcado por pancartas contra la violencia, así como por agresiones policiales y detenciones a periodistas.

    Las calles latinoamericanas se llenaron este lunes (08.03.2021) de pancartas, banderas, pañuelos color morado y verde, así como -en algunos casos- de gases lacrimógenos durante las marchas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, cuyo homenaje ya había comenzado desde el 7 de marzo en países como El Salvador y Guatemala.

    Argentina dice que su lucha sigue más allá del aborto legal

    Foto de manifestantes en Argentina

    Los movimientos feministas de Argentina, que en diciembre pasado lograron que se aprobase la ley del aborto, se concentraron de nuevo en diversos puntos del país para poner el foco en una de sus consignas principales: el fin de los feminicidios. La llamada marea verde -color identificativo del apoyo al aborto legal- se reunió de nuevo con todos sus lemas. La multitudinaria marcha de Buenos Aires avanzó hacia el Congreso y la zona del tradicional Obelisco de la capital, en la céntrica Avenida 9 de Julio.

    Bolivianas cuentan sus testimonios de abuso

    Foto de manifestantes en Bolivia

    Decenas de jóvenes protestaron en la ciudad de La Paz e hicieron un plantón en la puerta de la Universidad Católica Boliviana (UCB) para contar sus testimonios de abusos. Las jóvenes se dirigieron hasta la universidad donde colocaron varios carteles con las fotografías y los nombres de hombres que fueron denunciados a través de una página en Facebook llamada El Confesionario UCB que fue creada para dar «voz» a las estudiantes. Una de las denuncias está siendo investigada por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) contra un hombre de 30 años que fue aprehendido luego de que una de las estudiantes realizara su declaración informativa.

    Colombia y la marea negra de mujeres

    Foto de manifestantes en Colombia

    Miles de feministas colombianas vestidas de negro y morado salieron a protestar por los feminicidios y contra el patriarcado en una multitudinaria marcha que inundó las calles del centro de Bogotá y otras ciudades del país, y que fue liderada por mujeres trans y con diversidad funcional. Esta marea clamaba en la capital por un luto nacional contra el asesinato de mujeres, con pancartas donde se recordaba que «feliz será el día que no falte ninguna» y «vivas nos queremos». Las mujeres con diversidad funcional -en silla de ruedas o con prótesis- marcaron la velocidad de la marcha a ritmo de batucada y reivindicando un feminismo inclusivo.

    Policía chilena las dispersa con gases y chorros de agua

    Foto de manifestantes en Chile

    La Policía de Chile dispersó con gases lacrimógenos y camiones lanza aguas la masiva marcha que se estaba celebrando en el centro de Santiago y en la que participaban miles de mujeres y adolescentes en un ambiente festivo y familiar. La acción del cuerpo de Carabineros, que dejó escenas de gran violencia, tuvo lugar en la Plaza Italia y duró cerca de media hora. Una vez replegados, el lugar volvió a llenarse de mujeres con pañuelos morados y verdes, los colores del feminismo y el aborto libre, respectivamente.

    Ecuador marchó bajo la lluvia

    Foto de manifestantes en Ecuador

    Ni la lluvia que cayó en la capital ecuatoriana detuvo el ímpetu de una nutrida marcha en la que cientos de mujeres volvieron a reclamar contra la violencia de género, el patriarcado y los femicidios. «¡Basta ya!» reclamó el colectivo en una pancarta con la que reprochó las cifras de la violencia machista, que en lo que va del año ha registrado 20 femicidios, según el grupo Aldea, que compila estadísticas sobre la situación de la mujer en el país. Previo a la protesta, trabajadoras informales se apostaron en las afueras de la Alcaldía de Quito para reclamar por los malos tratos que aseguran sufren de la Policía. Ese grupo engrosó también la marcha que arrancó desde la céntrica Plaza del Teatro y que se dirigió hacia una sede de la Fiscalía General del Estado, ubicada en el centro-norte de la ciudad.

    Guatemala pide justicia para 41 niñas

    Decenas de mujeres guatemaltecas clamaron por justicia al recordar el caso de 41 niñas que murieron y otras 15 que sufrieron quemaduras en un incendio hace cuatro años en un hogar bajo la tutela del Estado. «Estamos luchando para que se haga justicia. Que la muerte de nuestras hijas no quede impune, todo lo que hicieron con ellas. Yo le pido a todos que seamos fuertes y que sigamos adelante», aseveró en un acto público Vianney Hernández, madre de una de las niñas fallecidas. «Nosotros no nos vamos a rendir. Yo le pido por favor a todas las mamás, sigamos», añadió Hernández durante una pequeña ceremonia en las afueras del Hogar Virgen de la Asunción, al oeste de Ciudad de Guatemala y donde fallecieron las niñas el 8 de marzo de 2017.

    Hondureñas levantan su voz contra los feminicidios

    Centenares de mujeres de Honduras marcharon contra la ola de feminicidios que sacude al país centroamericano, donde han muerto más de medio centenar este año, y para exigir a las autoridades medidas eficaces para atajar ese flagelo. En la marcha, que se desplazó hasta la sede del Ministerio Público en Tegucigalpa, la capital, protestaron también contra el acoso. La caminata fue acompañada por representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unida para los Derechos Humanos (OACNUDH), que reiteró, en un mensaje en Twitter, su llamado al Estado de Honduras a «prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres».

    Policías mexicanos golpean a fotoperiodistas

    Foto de manifestantes en México

    Policías de la Ciudad de México agredieron y retuvieron a cuatro fotorreporteras, una de ellas de la Agencia Efe, que cubrían la manifestación. Los hechos ocurrieron sobre el mediodía en el interior de la estación de Metro Hidalgo, en el centro de la capital, cuando las fotógrafas seguían una marcha de mujeres que pintaron las instalaciones del suburbano.

    De acuerdo con el relato de Sáshenka Gutiérrez, fotoperiodista de Efe, decenas de policías «empezaron a agredir a las compañeras fotógrafas» y las intentaron arrestar a pesar de que se identificaron en todo momento como periodistas. Además de Sáshenka Gutiérrez, fueron agredidas Gabriela Esquivel, de 24 Horas; Leslie Pérez, del Heraldo de México, y Graciela López, de Cuartoscuro. Estas dos últimas llegaron a ser esposadas y retenidas contra la pared por agentes de policía.

    Nicaragua marcha de forma «clandestina”

    Decenas de mujeres realizaron una marcha «clandestina” en Nicaragua y, junto a organismos humanitarios, reclamaron por sus derechos. Ataviadas con pañoletas moradas, cruces negras y mascarillas, las jóvenes marcharon en el interior de la Universidad Centroamericana (UCA) para evitar ser capturadas por la Policía Nacional, que prohíbe manifestaciones ajenas al partido oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La marcha -denominada Ante las violencias machistas, caos feminista– fue pacífica y centró sus mensajes contra las agresiones de los hombres hacia las mujeres. Durante la manifestación, que se mantuvo casi en secreto hasta pocas horas antes de iniciar, las jóvenes pidieron la libertad de cuatro reas clasificadas por defensores de los derechos humanos como «presas políticas”.

    Paraguayas se suman a clamor contra Abdo Benítez

    Alrededor de un millar de mujeres denunciaron en el centro de Asunción la violencia machista, los feminicidios y la discriminación laboral, en un día en el que el colectivo se sumó al clamor que exige la renuncia del presidente del país, Mario Abdo Benítez. De hecho la convocatoria de la marcha, este año con el lema Vivas, diversas y con derechos, anunció entre su contenido reivindicativo el «cambio total en el Poder Ejecutivo», como piden desde hace cuatro días grupos multitudinarios.

    Uruguay vio una marea feminista

    Las calles de Uruguay se olvidaron por un rato del COVID-19 y se vieron invadidas por miles de mujeres que, con pancartas, cantos, tambores y mucho color violeta, reivindicaron la lucha feminista de equidad y contra la violencia patriarcal. La tarde montevideana reunió en diferentes puntos de la capital a varios colectivos feministas que, de una forma u otra, quisieron decir presente y dejar su huella en esta jornada.

    Detienen a periodista venezolano que cubría protestas

    Las autoridades venezolanas detuvieron durante varias horas al periodista Luis López cuando cubría la protesta en el casco central de la localidad de Maiquetia, próxima a Caracas, denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). López, que trabaja en el diario La Verdad de Vargas, fue detenido al mediodía y golpeado por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), que lo trasladaron al Comando de Destacamento de Seguridad Urbana de Maiquetía, detalló el SNTP en Twitter.

    Toda la información e imágenes son de DEUTSCHE WELLE.
    Link original: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-grita-fuerte-con-voz-de-mujer/a-56811807