Las menores diferencias fueron en Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Nayarit, Ciudad de México y Oaxaca.
En México de la PEA: 38.8% son mujeres
La brecha de género se conserva en el promedio de percepción salarial, acentuándose en 31 de las 32 entidades federativas y dejando en desventaja a las mujeres que continúan con un promedio salarial por debajo del de los hombres.
Únicamente Veracruz reporta un saldo positivo en el primer mes del 2021, de 2.4%, entre los 433.16 pesos que perciben los hombres como salario diario asociado a trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los 443.57 pesos que ingresan las mujeres, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Las diferencias más pronunciadas se presentaron en:
Coahuila (22.0%)
Campeche (21.6%)
Chihuahua (19.4%)
Aguascalientes (18.5%)
Durango (18.2 por ciento).
Las brechas más estrechas se localizaron en Quintana Roo (-0.3%), Yucatán (-2.1%), Chiapas (-5.5%), Nayarit (-6.9%) y Ciudad de México (-8.0 por ciento).
A nivel nacional, la brecha es de -12.0% (54.0 pesos). El salario promedio de los hombres es de 449.57 pesos, contra los 395.48 pesos que perciben las mujeres.
En tanto, 21 entidades reportan una variación por encima de la nacional.
El salario promedio más bajo para las mujeres fue en Sinaloa (293.11 pesos), Durango (298.62) y Michoacán (320.77), mientras los más elevados, en Ciudad de México (510.55), Veracruz (433.57 pesos), Querétaro (423.01 pesos) y Nuevo León (422.08).
Además, 25 entidades están por debajo del salario promedio nacional para las mujeres (395.48 pesos).
En contraste, sólo siete estados reportan un salario promedio superior al nacional: Ciudad de México, Veracruz, Querétaro, Nuevo León, Campeche, Baja California y San Luis Potosí.
Diferencias
En Querétaro, las mujeres ganan un salario promedio de -15.9% menos que los hombres. En el estado, las mujeres perciben un ingreso de 423.01 pesos en promedio, es decir, 79.68 pesos menos que los 502.69 pesos que ingresa el hombre.
La brecha reportada en enero del 2021 es semejante al mismo mes del año pasado, cuando la diferencia en el estado fue de -16.3% (77.34 pesos).
En términos generales, el salario promedio percibido en el estado ronda en 471.56 pesos, hasta enero del año en curso. La brecha salarial que reporta Querétaro se encuentra por encima de la diferencia marcada en el ámbito nacional.
Además de la percepción salarial, la desigualdad de género también se aprecia en los puestos que están ocupados en el mercado laboral y entre la población económicamente activa (PEA).
La vicepresidenta en Querétaro de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Denisse Pérez, destacó que en la entidad únicamente 19% de empresarios y emprendedores son mujeres.
“Si bien estamos permeando como empresarias en diferentes rubros, aún tenemos un largo trabajo por recorrer”, dijo.
La directora de Coparmex Querétaro, Cnidia de la Cruz Reséndiz, expuso que entre las 659 empresas asociadas a la confederación, 47% tiene como representante legal a una mujer.
A nivel nacional, agregó, sólo 1% de las mexicanas ocupa un mando medio, 15% una vicepresidencia o dirección y 35% forma la plantilla laboral.
Entre la PEA en México, que asciende a 55.9 millones de personas, 38.8% corresponde a mujeres y 61.2%, a hombres.
Indígenas chiapanecas marcharon este lunes en los Altos de Chiapas, montañas del sureste del país, con motivo del Día Internacional de la Mujer para defender sus derechos y a la tierra madre.
Decenas de manifestantes se concentraron en la comunidad de Acteal, zona emblemática por la matanza de 45 simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), para reinvidicar el papel de las mujeres indígenas en el estado de Chiapas y el resto de México.
En la protesta, indígenas y campesinas exigieron respeto a sus derechos individuales, la optimización de los servicios básicos en sus comunas, como la educación y los servicios de salud, y la desmilitarización, lo que consideran una gran deuda del Estado.
“Hoy es un día para gritar, es un día para recordar a todas las mujeres que han caído por defender lo justo, por defender la madre tierra”, expresó Guadalupe Vázquez Luna, sobreviviente de la matanza de Acteal en 1997, cuando paramilitares mataron a indígenas opositores del Gobierno.
Las manifestantes expresaron consignas como “machismo y alcoholismo también son terrorismo“, “el Gobierno no debe violentar a las comunidades”, “las mujeres no tenemos miedo”, “fuera militares de nuestras comunidades” y “no al proyecto del mal gobierno, sí a la vida”.
Las mujeres también pidieron que las autoridades trabajen para garantizar seguridad para las mujeres, además de su exigencia por terminar con los feminicidios en la entidad.
En la marcha de mujeres participó la organización Las Abejas, que durante su recorrido exigió el retiro de los militares del cuartel de Majomut.
También se manifestaron en contra de megaproyectos impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los reclamos en las pancartas mostraban mensajes como “las mujeres organizadas, exigen derecho a la tierra, no a las empresas trasnacionales, sí a la vida”, “nuestros mártires presentes” y “mujeres unidas jamás serán vencidas”.
En el contingente se observaron mujeres de todas las edades e incluso algunos niños que acompañaron a sus madres durante el recorrido de una hora y media.
La marcha culminó en el centro ceremonial “círculo de la consciencia”, donde realizaron una oración y un mitin.
México llega a este 8 de marzo como un país en el que asesinan a más de 10 mujeres cada día, según ONU Mujeres y asociaciones civiles.
Asimismo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) registró 16,545 delitos de violación en 2020 y un histórico de más de 260,000 llamadas de emergencia relacionadas con violencia contra la mujer.
Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha despertado la indignación de las mujeres por minimizar sus demandas y acusar al movimiento feminista de estar “cooptado” por grupos conservadores.
Decenas de mujeres marcharon con las fotografías de sus agresores. Lo hicieron para que todos se enteren, no sólo que ya no tienen miedo, sino también para alertar a las demás.
Son las fotos de Alexis y Jorge impresas en una hoja tamaño carta. Aparecen sonrientes, con una línea negra sobre los ojos y una leyenda debajo: violador y abusador. Quien sostiene las dos páginas es “Mariana”, nombre ficticio para proteger su identidad. “Mis primos abusaron de mí cuando tenía 11 y 13 años”.
Hace seis meses comenzó a hablar sobre ello y este 8 de marzo de 2021 salió a marchar nombrando a sus agresores por primera vez. Cuando se le pregunta por qué decidió hacerlo responde que las feministas le han dado el valor para contar su historia. Al hacer este recorrido sosteniendo las fotografías “sentí miedo, pero con mucho valor también”.
Unos pasos adelante está una manta con letras rojas “Se busca feminicida”. Tiene impresa la fotografía de Jorge Ernesto N., y a lado, el rostro de María Elizabeth Orea Méndez de 33 años, maestra de educación física. “Él asesinó a mi sobrina el 14 de febrero de 2020 en San Luis Texmelucan, Puebla. Seis días después se emitió la orden de aprehensión, pero las autoridades le dieron todas las oportunidades para poder escapar”, explica Aglaé Garrido.
“Queremos que todo México conozca a esta persona, que lo busquen, que su familia también renuncie al pacto patriarcal, igual que el presidente porque nos minimizan, porque creen que nosotras somos las culpables de estas violencias y no es cierto. Mi sobrina era una persona muy brillante que tenía muchas cosas por hacer todavía y el machismo de su esposa por ver que ella sobresalía fue lo que le llevó a la muerte”.
Nayeli Roldán
La familia de Elizabeth lo ha intentado todo, incluso buscar al presidente Andrés Manuel López Obrador en una de sus giras el 21 de noviembre donde le entregaron un escrito, pero no han recibido respuesta alguna. “Por eso estamos aquí y estaremos las veces que sean necesarias por mi sobrina”, dice con la voz entrecortada al terminar la marcha en el Zócalo.
En una cartulina rosa está la fotografía de un hombre con bata de doctor y el título “violador y secuestrador”. Hace cuatro años, María, doctora, estaba haciendo su servicio social en una clínica en un poblado de Guanajuato. “Este tipo la invitó a cenar, la secuestró por una semana y la violó. Ella se escapó y cuando llegó aquí a la Ciudad, fuimos a denunciarlo a la Procuraduría. La licenciada que la atendió sí le ayudó en ese momento, pero el caso no procedió, porque dicen que el tipo es de buena cuna, con influencias, según ellos”.
“Ella ha tomado terapias y ahora está trabajando. Esta bien, pero todavía no está lista para salir y protestar aquí, por eso venimos en su representación. Tiene familia y aquí estamos”, dicen las dos mujeres que prefirieron no dar su nombre.
Estos son sólo algunos entre decenas de mujeres que marcharon con las fotografías de sus agresores. Lo hicieron para que todos se enteren, no sólo que ya no tienen miedo, sino también para alertar a las demás.
Por eso, al llegar al Zócalo, el destino final de la marcha, la base del asta bandera se convirtió en un muro de la denuncia. Decenas de fotografías con nombres y apellidos, describiendo el tipo de agresión tapizaron la estructura.
Esos rostros no eran de monstruos sacados de ficción, sino de hombres como cualquiera. Algunos con lentes, bigote, adolescentes, ancianos, calvos, con barba. Usando corbatas, gafas de sol, gorras, en selfies frente al espejo, con sus mascotas, hablando frente a un micrófono o sonriendo.
Nayeli Roldán
“Roberto me violó por 7 años”. “Miguel Ángel abusó sexualmente de dos niñas, una de ellas de ocho años”. “Iván intentó asesinar a la chica con la que vivía, fue denunciado y no se hizo nada al respecto”. “Carlos abusó sexualmente de una niña de siete años cuando él tenía 18”. “Armando golpeador”. “Alejandro acosador”. “Axel hace fiestas en su casa y te emborracha para abusar sexualmente de ti. No soy la primera de sus víctimas. Hay muchas chicas que hemos sido violadas y violentadas por él”.
Y más testimonios escritos a mano: “Mi papá me violó desde los 7 a los 15 años. Cuando finalmente hablé, mi mamá me pidió que lo ocultara por el bien de mis hermanos pequeños. Viví en silencio por tres años y decidí que suicidarme era mi único camino”. ‘Lo cuento yo porque mi amiga ya no pudo’.
“Tengo 27 años, toda mi vida he sufrido diferentes tipos de abusos. Acoso callejero, abuso sexual, violación, agresión verbal. Cada pareja de mi mamá abusaba de mí de diferente manera. Cuando camino por la calle no hay día que no me griten obscenidades. Viví refugiada en las drogas y el alcohol”. ‘Lo cuento yo porque mi amiga aún no se atreve”.
Y mientras el muro se llenaba con más fotografías, incluyendo una del presidente López Obrador abrazando al candidato a gobernador de Guerrero y denunciado por abuso sexual, Félix Salgado Macedonio, y la leyenda “rompe el pacto patriarcal”, otro grupo de mujeres intentaba derribar las vallas frente a Palacio Nacional con la consigna “no se va a caer, lo vamos a tirar”.
Desde que tu hija nace, evita tratarla con estereotipos y roles de género. No le asignes tareas basadas en creencias de que ellas le corresponden al sexo femenino.
Para acabar con la discriminación y la violencia hacia las mujeres, es necesario que, como mamá o papá, te comprometas a educar sin estereotipos y roles de género. Desde que tu niña o niño está en la cuna, fomenta su desarrollo integral y vela por sus derechos: a la alimentación, la salud, la educación y el sano esparcimiento.
Nuestra labor como tutores de niñas y niños es fortalecer sus capacidades y potencialidades, “enseñarles que son personas individuales, especiales e importantes, y que bajo ninguna circunstancia pueden ser violentados”, explica Ydalia Pérez-Fernández Ceja, vocal internacional en la Federación Mexicana de Universitarias A.C (FEMU) y tallerista en el Museo de la Mujer.
Actualmente, a pesar de los avances en materia de educación, no se ha logrado crear un entorno más equitativo para las niñas porque sigue habiendo discriminación y estereotipos. “La verdadera igualdad sólo llegará cuando todas las niñas estén a salvo de la violencia, sean libres de ejercer sus derechos y puedan disfrutar de las mismas oportunidades en la vida”, escribió Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el informe “Una nueva era para las niñas: Un balance de 25 años de progreso”.
Los niños también lavan trastes
Generalmente, las mujeres son las encargadas de las tareas de educación dentro de la familia, así como de las actividades de limpieza, coordinación logística del hogar, ocio y entretenimiento. Ellas asumen en promedio 39 horas de trabajo no remunerado, de acuerdo con “COVID 19 – Corresponsabilidad en los hogares”, material informativo elaborado por ONU Mujeres México.
Si quieres empoderar a las niñas, empieza por eliminar en tu hogar la división sexual del trabajo. “Los niños deben participar en actividades acorde con su edad. En muchas familias, las niñas son las que tienen que aprender a cocinar y a lavar trastes; además de atender a sus hermanos”, señala Ydalia Pérez-Fernández Ceja.
Papá también debe colaborar en los quehaceres, lavando ropa, preparando comida, barriendo, pues “mientras las mujeres y las niñas tengan que emplear el triple de tiempo y energía que los hombres en las tareas domésticas, la igualdad de oportunidades para que completen su educación y encuentren buenos trabajos en un entorno seguro seguirá estando fuera de su alcance”, según Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora Ejecutiva de ONU Mujeres en el informe “Una nueva era para las niñas: Un balance de 25 años de progreso”.
Empoderar no es someter
Permitir a una niña elegir el color de su ropa también la va a empoderar, así que “deja que tu hija elija colores que le gusten; puede ser azul, morado o verde. No le impongas el rosa, rompe con el esquema de que todo tiene que ser de este color asociado con la femineidad”, aconseja Ydalia Pérez-Fernández Ceja.
Asimismo, una niña empoderada se convertirá en la mujer que ella quiera ser. Será quien ella vaya decidiendo según su personalidad y proyecto de vida. Será una persona empática y nunca someterá o violentará a los demás: “esta palabra genera confusión porque el tema del poder siempre se ha vinculado con mandar y disponer de los demás. Sin embargo, “el empoderamiento no debe ser entendido como sometimiento. Empoderar no es descalificar a las personas, ni aprovecharse de los demás”, enfatiza la experta.
Estás empoderando a una niña cuando…
Le muestras que los niños también participan en los quehaceres del hogar.
Nunca le dices que un príncipe vendrá a “rescatarla”.
No la educas para agradar a los demás.
Fomentas la idea de que ella puede ser lo que quiera en la vida: presidenta, astronauta, científica.
Cuando le dejas claro que en el amor no deben existir los golpes.
Es la única que ha hecho un paseo solitario de 48 vueltas alrededor de la Tierra en tres días.
El 16 de junio de 1963 Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en conquistar el espacio sideral. “Es la única que ha hecho un paseo solitario de 48 vueltas alrededor de la Tierra en tres días”, señaló Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Nacida el 6 de marzo de 1937, la cosmonauta se ha convertido en un ícono en la carrera espacial. Hoy todos la recuerdan por su fantástico viaje que nadie más en la Tierra ha repetido.
Valentina tuvo una vida difícil, perdió a su papá en la segunda guerra mundial cuando sólo tenía dos años y su mamá tuvo que trabajar en una fábrica de hilados.
A los 10 años entró a la escuela y a los 17 abandonó sus estudios. No obstante, a escondidas de su mamá tomó clases de paracaidismo. Al principio le daba miedo aventarse del avión, pero después aprendió muy bien a manipular el paracaídas. “De hecho era muy audaz, se lanzaba desde el avión y hasta el último momento abría el paracaídas”.
¿Cómo llegó al espacio?
En aquella época, la ex Unión Soviética (URSS) competía con Estados Unidos para conquistar el espacio. Los soviéticos lanzaron el primer satélite el 4 de octubre de 1957 y luego lo hicieron los norteamericanos. Y en 1961, la URSS lanzó al primer astronauta al espacio: Yuri Gagarin.
Uno de los generales soviéticos leyó que los norteamericanos pondrían a una mujer en el espacio y pensó: “esto es inadmisible”. Convenció a los demás que había que ganarle a Estados Unidos en esa hazaña.
Reclutaron a más de 400 mujeres, una de ellas era Valentina. Fue elegida por su capacidad para lanzarse en paracaídas.
En esa época las cápsulas espaciales eran esferas y cuando reingresaban a la Tierra se desprendía la parte inferior y el astronauta con un asiento bajaba en paracaídas para aterrizar en un desierto. “No se sabía muy bien la locación, acaso menos de 28 kilómetros de extensión en el sitio de diámetro donde podían aterrizar”.
Valentina entrenó durante dos años para ser la mejor cosmonauta. Se trataba de una misión secreta, así que su mamá no sabía nada, ella pensaba que su hija realizaba prácticas de paracaidismo.
La mamá se enteró que Valentina era la primera astronauta mujer cuando unos vecinos le avisaron que su hija estaba en la televisión y ella no lo podía creer. Les respondió: “están equivocados, esa no es mi hija”. Pero se enteró de la verdad.
La misión
Estaba programado que la misión se llevara a cabo 10 días antes, pero el Sol tuvo erupciones solares muy violentas y estos rayos cósmicos del viento solar son muy dañinos para los humanos. Esto retrasó la misión. “Fueron días de angustia para la cosmonauta”.
Una vez pasados los rayos cósmicos lanzaron al espacio a Tereshkova y en todo momento tuvo náuseas. El primer día reconoció que había una instrucción mal planteada y en vez de regresarla a la Tierra, estaba programado lanzarla hacia el espacio exterior.
Era un error de un General, se comunicó para tratar de arreglarlo. Durante su viaje sideral no descansó, en todo momento estaba pendiente de los aparatos y muy angustiada. Más tarde, el General se enteró de su error y se reconfiguraron las instrucciones para el reingreso de su nave a la Tierra.
Esto fue un secreto por mucho tiempo, porque les prohibieron hablar sobre el asunto que era un “error inadmisible”. Después de 30 años, el general confesó su error y Valentina pudo platicar de ese asunto que la angustió durante su viaje.
“Casi no comió, los alimentos que llevaba no le gustaron, llevaba pasta de dientes, pero no le dieron cepillo. Eran otros tiempos”.
En su retorno a la Tierra accionó perfectamente el paracaídas, llegó a una zona desértica donde llegaron unos campesinos y le robaron su paracaídas, porque pensaron que era algo muy valioso.
No se molestó, al contrario, les ofreció de su comida. Los pobladores del lugar entendieron que se trataba de algo extraordinario. Después ellos mismos le llevaron sopa y pan mientras venían a recogerla.
Tereshkova tuvo todos los homenajes posibles, incluso el presidente de la época Nikita Jrushchov, la besó en la boca. “Fue un escándalo, porque semejante acción no se estilaba, pero todos estaban muy emocionados”.
La cosmonauta se casó con un astronauta y tuvieron una hija, “la única chica que ha sido hija de dos cosmonautas”. Al año se divorciaron y ella se casó con otro hombre con quien estuvo toda su vida.
Después del espacio
Después de su viaje sideral, Valentina estudió una licenciatura, maestría y doctorado en ingeniería y decidió embonar naves dirigidas al espacio.
Posteriormente se dedicó a la función pública y obtuvo un puesto en el parlamento ruso. Luchó por los derechos de las mujeres, en su momento algunos quisieron minimizar sus logros.
Valentina y Yuri Gagarin visitaron México, en ese entonces Julieta Fierro era muy joven y soñaba con llegar a las estrellas. La astrónoma fue a verlos y le firmaron su libro de física. “Eso fue un momento muy emocionante para mí”, concluyó.
Pita Amor es considerada por los filólogos como una poetisa de la altura de Sor Juana Inés de la Cruz. Pese a su libertad, genialidad y locura, continúa en el olvido.
Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, popularmente conocida como Pita Amor, fue una de las escritoras y poetisas más importantes de la historia de México. Nació en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1918. Sin embargo –afirman quienes la estudian–, ha sido poco reconocida pese a su gran producción literaria y genialidad.
Nació en el seno de una familia porfirista europea que vio afectada su riqueza con la llegada de la Revolución Mexicana. Hasta el levantamiento del movimiento zapatista, la familia de Pita había sido terrateniente de la mitad del Estado de Morelos.
Diego Rivera
En su juventud se dedicó al teatro y al cine, para después dedicarse repentinamente a la literatura. Asimismo, modeló para pintores como Diego Rivero, Juan Soriano y Raúl Anguiano. Entre sus amigos más entrañables se encontraron Frida Kahlo, Salvador Novo, Elena Garro, Gabriela Mistral, Salvador Dalí, María Félix y Patricia Reyes Espíndola.
Desnudo de Pita Amor por Raúl Anguiano.
Pita Amor, poesía intempestiva
Gracias a su propio proceso de introspección, su poesía expresa temas de carácter metafísico como Dios, la soledad y el silencio. Toda su poesía está escrita en primera persona, con lo que se revela la influencia de Sor Juan Inés de la Cruzy Luis de Góngora. Se cuenta que su vocación poética emergió espontáneamente a sus 27 años, cuando, sobre una servilleta, escribió el siguiente verso con lápiz cosmético:
“Casa redonda tenía de redonda soledad: el aire que la invadía era redonda armonía de irrespirable ansiedad”.
Fue una mujer de carácter fuerte y de hábitos libres, pero complejos. Su primera controversia la tuvo a los 18 años, cuando inició una relación con José Madrazo, un ganadero de 60 años.
Pita tuvo distintas parejas, acto que para la época implicaba el rechazo social y el escándalo. Sin embargo, ella se mantuvo indomable y junto con Nahui Ollin se convirtió en una de las precursoras de la emancipación femenina en México. Entre sus amantes –narraba– se encontraban pintores, toreros, políticos y escritores.
De acuerdo con su testimonio en su novela Yo soy mi casa, de joven Pita fantaseaba con asesinar a su prima Paulette, quien se casaría con el príncipe polaco Jean Poniatowski y se convertiría en princesa. Era ella quien deseaba ser de la realeza.
Paulette, a su vez, fue la madre de la escritora mexicana Elena Poniatowska, a quien Pita le prohibió expresamente usara el apellido Amor. La arrogancia característica de la poetisa la llevaba a asegurar sin pudor que su obra era superior a la de Octavio Paz.
“Aunque él se tome tan en serio, no me llega ni a los talones. En realidad, incluirlo es una condescendencia”, presumía Amor sobre Paz.
Autenticidad poética
Políticamente, Pita Amor fue apadrinada por Alfonso Reyes, quien la admiraba como una mujer excepcional. De acuerdo con los testimonios de Miguel Sabido y Patricia Reyes Espíndola, mucha gente creía que el verdadero autor de los poemas de Pita era Alfonso Reyes, desacreditándola. Sin embargo, tras la muerte de Reyes en 1959, Pita continuó su trabajo, acallando las voces que la criticaban.
“En aquel entonces, en México, que una mujer tan radiante, tan bella, tan brillante, tan genial, irrumpiera en la escena literaria, cultural, de la Ciudad de México, fue algo aplaudido por muchos y también cuestionado por otros porque dudaban que esta persona que parecía modelo o actriz, pudiera llegar a la casa, después de estar en el cabaret Leda, y sentarse a escribir Dios, invención admirable, o algo así”, narra el escritor Michael Karl Schuessler.
Diego Rivera pintando a Pita Amor.
La transformación de Pita Amor
A los 41 años decidió convertirse en madre. Su hijo, llamado Manuelito, fue dejado bajo la tutela de la hermana de Pita, sin embargo, falleció a una temprana edad ahogado en una pileta. La pérdida de Manuelito generó una gran depresión en Guadalupe, quien se alejó de la vida pública hasta los setentas. Durante esa época Pita envejeció, la intensidad de sus carácter se acentuó y su producción poética disminuyó.
“Me sirves de baluarte,
de asilo de mis temores,
de centro de mis amores,
y a ti ¿qué puedo yo darte?
Egoístamente amarte;
pedirte que seas verdad;
que comprendas mi maldad;
que mi ser tenga sentido,
y que mi último latido
haga eco en la eternidad.”
Guadalupe Amor, Décimas de Dios.
En 1974 reapareció siendo la misma mujer arrebatada y libre, pero con un carácter histriónico, con tintes de locura y megalomanía armónica. Para su retorno a la escena pública, ofreció un recital de poesía mexicana, partiendo desde Sor Juana hasta llegar a su propia obra.
“Soy vanidosa, déspota, blasfema;
soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa;
pero conservo aún la tez de rosa.
La lumbre del infierno a mí me quema.”
Locura y genialidad
Hacia su vejez, Pita Amor comenzó a comportarse de una forma extravagante. Vestía joyas, maquillaje excesivo y solía ser agresiva con algunos de sus interlocutores. También era famosa por golpear a la gente con su bastón en las calles de Zona Rosa. Deambulaba por las calles de la colonia Juárez vendiendo sus poemarios e insultando a quienes no apreciaban la poesía.
“Dios, invención admirable,
hecha de ansiedad humana
y de esencia tan arcana
que se vuelve impenetrable.
¿Por qué no eres tú palpable
para el soberbio que vio?
¿Por qué me dices que no
cuando te pido que vengas?
Dios mío, no te detengas,
o ¿quieres que vaya yo?”
Guadalupe Amor, Décimas de Dios.
De acuerdo con Patricia Reyes Espíndola, Pita Amor, estuvo cerca de morir en la marginalidad. Sin embargo, la actriz y uno de sus amigos la rescataron y le dieron una vivienda digna en el edificio de departamentos Vizcaya de la calle de Bucareli.
En 1996, Miguel Sabido realizó un homenaje en vida para Pita Amor, quien escogió ir vestida como zarina, evocando la nobleza europea de su familia. La entrada triunfal de Pita Amor al Palacio de Bellas Artes se realizó en un coche alegórico, mientras miles de pétalos de rosa caían sobre ella. El aplauso del público duró 18 minutos.
“Todas las humillaciones que había sufrido Guadalupe los últimos años de su vida, todas las hambres que había pasado, todas quedaban borradas frente a esos 18 minutos en los que triunfó de manera absoluta y radical”, escribió Sabido.
Pita Amor falleció el 8 de mayo del año 2000. Se han publicado dos decenas de su obra, sin embargo, continúa siendo una poetisa menor en la academia. Quienes la conocieron, aseguran que su obra está por descubrirse, del mismo modo que pasó con Nietzsche, Santa Teresa de Jesús o Sor Juana.
¿Por qué me desprendí? de Pita Amor
¿Por qué me desprendí de la corriente
misteriosa y eterna en la que estaba
fundida, para ser siempre la esclava
de este cuerpo tenaz e independiente?
¿Por qué me convertí en un ser viviente
que soporta una sangre que es de lava
y la angustiosa oscuridad excava
sabiendo que su audacia es impotente?
¡Cuántas veces pensando en mi materia
consideréme absurda y sin sentido,
farsa de soledad y de miseria,
ridícula criatura del olvido,
máscara sin valor de inútil feria
y eco que no proviene de sonido!
Olympe de Gouges fue condenada a la guillotina luego de haber defendido causas como el abolicionismo de la esclavitud, los derechos de la mujer y la causa republicana. En el marco de la Revolución Francesa y la importante influencia de la Ilustración en los pensadores europeos… ¡Conoce su historia!
Marie Gouze, nacida en Francia en 1748, no tuvo gran acceso a educación más allá de lo básico. Casada con un hombre mucho mayor con apenas 17 años, enviudó un año después de unirse en matrimonio, quedando con un hijo llamado Pierre. En busca de ingresos económicos y una mejor preparación educativa para su hijo, marcha de Montauban (la ciudad en donde nació) a París.
Hacia 1774 se establece en la capital francesa, en donde frecuentaba círculos intelectuales con políticos y poetas. Existen estudios que afirman que su familia era burguesa, mientras que otros sostienen que Gouze era de origen trabajador. En todo caso, Gouze comenzó a escribir por aquellos años y luego se aventuró a las obras de teatro.
Las obras de teatro que escribía la llevaron a crear una compañía ambulante. Aunque en un principio las presentaciones no le daban para subsistir, fue adquiriendo fama con el tiempo y sus creaciones comenzaron a representarse a lo largo de Francia.
Su nombre «Olympe de Gouges» se debe a que firmó sus primeras obras como Marie-Olympe o simplemente Olympe, agregando luego su apellido Gouze, que a veces escribía como Gouges.
Olympe de Gouges: actividad artística y política
El tono mordaz y atrevido de sus obras, además de su clara influencia por la Ilustración, llamó la atención de los activistas, en especial los abolicionistas negros. Gouges no tardó en posicionarse a favor de la abolición de la esclavitud y su apoyo la hizo formar parte del Club de los amigos negros.
Aquellas declaraciones a favor de los negros la hicieron ganar la desaprobación del círculo de actores del teatro Comédie Française, en donde algunas de sus obras tenían espacio. Los integrantes de la Corte de Versalles se beneficiaban de la trata de negros, por lo que recibió amenazas de gran parte de la burguesía. Fue encarcelada en La Bastilla durante un tiempo, luego de un fuerte período de activismo a favor de los derechos de los negros, pero puesta en libertad al poco tiempo por conocer a algunas influencias.
Durante este período abolicionista escribió el ensayo Reflexiones de los hombres negros (1788) y El mercado de los negros (1790). Varias figuras influyentes del pensamiento revolucionario francés expresaron admiración por su obra.
Olympe de Gouges era admiradora de los políticos escritores como Jacques Necker, Lafayette y el Conde de Mirabeau. Siguió de cerca los postulados de Montesquieu y pasó de defender la monarquía moderada a la separación de poderes, posicionándose a favor del republicanismo; sin embargo, en contra de la condena a muerte de Luis XVI.
Su pensamiento revolucionario tuvo espacio en el Periódico General de Francia, donde publicó folletos políticos que contenían reformas sociales. En 1791 escribiría su obra más conocida, la Declaración de la Mujer y la Ciudadana.
Muerte y reconocimiento posterior
Gouges decidió apoyar a los girondinos, en contra de pensadores como Jean-Paul Marat y Maximiliano Robespierre. A pesar de la causa republicana, varios miembros girondinos fueron perseguidos y execrados de la vida política. La escritora no tardó en ser apresada y, durante este tiempo, sacó dos panfletos titulados Una patriota perseguida y Olympe de Gouges en el Tribunal revolucionario. Logró vivir de una forma medianamente digna a través de una pensión burguesa, que le daba mejores condiciones en la vida de prisión.
Enferma de una herida infectada, reclamó que le fuese dado el derecho de defenderse de las acusaciones que se le habían imputado. En 1793, Gouges fue trasladada a un tribunal sin abogado defensor y condenada a muerte por guillotina por defender la causa republicana. Su hijo renegó de su figura por miedo a morir.
Dibujo de la ejecución de Olympe de Gouges – Imagen: Wikimedia.-
Existen algunos historiadores que discuten su capacidad intelectual, así como algunos datos de su origen. En todo caso, su figura tremendamente feminista y su extensa producción literaria fue olvidada por varios siglos hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando varios textos de la Revolución Francesa fueron recuperados.
Además de la causa republicana, el activismo por la abolición de la esclavitud y sus ideas para ayudar a comunidades marginadas (como los mendigos), su lucha por los derechos de la mujer se extendió a exigencias como:
La participación de las féminas en vida política y social del país, incluyendo la inclusión de la mujer en la milicia.
Igualdad en los derechos de maternidad y paternidad, así como la creación de maternidades para el cuidado especial de las madres y los bebés.
La instauración del divorcio y reconocimiento de los hijos fuera del matrimonio.
Derechos a la educación, control de propiedades e igualdad fiscal.
Al margen de las opiniones y controversias sobre su figura, Olympe de Gouges forma parte del panteón de líderes que dieron la vida por una causa.
Se presentó una baja del 4% de la empleabilidad de mujeres en los primeros meses del confinamiento y aunque hay recuperación, se prevé que habrá más precarización.
COVID-19 trajó más precarización laboral para las mujeres, no sólo en México, sino en todo el mundo, de acuerdo a un informe hecho por LinkedIn.
Los resultados que muestran la proporción de contrataciones por género desde enero de 2019 hasta enero de 2021, indican que la proporción de mujeres contratadas cayó drásticamente en marzo y abril de 2020, antes de recuperarse a niveles pre pandémicos. En México, 35% de las contrataciones que se hicieron en abril de 2020 fueron mujeres. Y aunque ya existe una recuperación de los puestos de trabajo, la precarización de las vacantes es mayor para las mujeres.
“En la industria de viajes y recreación, el número de mujeres contratadas disminuyó en más del 3%. Por otro lado en el sector retail, esta cifra alcanzó el 0.36% y el sector de software y TI, el 0.35%. Las industrias de salud y educación han demostrado ser las más resilientes durante la pandemia presentando incrementos en la contratación de mujeres de más de 1 y 2 puntos porcentuales, respectivamente”, precisó el estudio. Sin embargo los riesgos sanitarios que conlleva ocupar estas plazas también han crecido.
A escala global, las mujeres representan el 72.8% de la fuerza laboral en el sector salud, y en México casi 500,000 personas que se dedican a labores de enfermería son mujeres, lo que ha generado que durante la pandemia estas mujeres trabajen horas extra y se expongan. De acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud.
Además, a nivel global alrededor de 80% de quienes trabajan en el hogar, son mujeres. Los datos en México muestran que el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados en el hogar representa el 23.5% del PIB del país.
“Los datos de LinkedIn, tanto en México como alrededor del mundo, nos demuestran que la contratación de mujeres ha probado ser más vulnerable y desproporcionadamente afectada por la pandemia en comparación con la contratación de los hombres.” comenta Natalia Fabeni, news Editor de LinkedIn en México.
Un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) revela que a pesar de que hay mayor conciencia de los desafíos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo, la igualdad de género aún no es una de las principales prioridades para el 70% de las empresas globales, según los profesionales de negocios encuestados.
El estudio también comparte las claves para impulsar un cambio audaz y sostenible en los negocios, con los aprendizajes de las empresas que consideran la inclusión de género como una de las principales prioridades de negocios.
Y aunque las cifras de contratación han mejorado, las mujeres han tenido que buscar nuevos cursos para volver a encontrar un trabajo, de acuerdo a cifras de Platzi.
“Con un crecimiento general del 40% de estudiantes en la plataforma, la participación de mujeres significa un aumento de 128% en menos de un año; es decir, 20% de participación más que los hombres, en el último año. Por países, el que más creció la participación de mujeres en la plataforma fue Ecuador, con 80%, seguido de Perú, con 57%; México, 49%; Chile, 45%; Argentina, 40%, Colombia, 38%, y Venezuela, con 30%”, indica el estudio de Platzi.
El estudio global ‘Women, leadership, and missed opportunities’ reveló que menos mujeres ocupan puestos de alto rango en organizaciones en 2021 que en 2019.
Un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) revela que a pesar de que hay mayor conciencia de los desafíos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo, impulsada por la pandemia de Covid-19, la igualdad de género aún no es una de las principales prioridades para el 70% de las empresas globales.
El estudio también comparte las claves para impulsar un cambio audaz y sostenible en los negocios, con los aprendizajes de las empresas que consideran la inclusión de género como una de las principales prioridades de negocios.
El estudio global “Women, leadership, and missed opportunities” (“Mujeres, liderazgo y oportunidades perdidas”), también muestra que la igualdad de género se encuentra en una encrucijada, ya que “menos mujeres encuestadas ocupan puestos de vicepresidenta senior, vicepresidenta, directora y gerente en 2021 que en 2019“.
“Los datos muestran que muchas mujeres líderes están experimentando desafíos en este momento. Si estos problemas no se abordan con más profundidad que en años anteriores, existe el riesgo de que el progreso retroceda aún más”, dijo Bridget van Kralingen, vicepresidenta senior de mercados globales de IBM y patrocinador ejecutivo senior de IBM Women’s Community.
Kralingen también señaló que se deben aprovechar las soluciones creativas ahora y redoblar esfuerzos para “lograr un cambio significativo y duradero que pueda ayudar a todas las mujeres a alcanzar su máximo potencial“.
Además, el estudio indica que los empleados sienten fatiga y un menor optimismo por los esfuerzos programáticos ineficaces para abordar la igualdad de género. Solo el 62% de las mujeres encuestadas y el 60% de los hombres encuestados esperan que su organización mejore significativamente la paridad de género en los próximos cinco años.
Según el estudio, más organizaciones están instituyendo más programas para mejorar la igualdad de género y la inclusión en comparación con 2019, como exámenes de empleo ciegos al género y licencia parental para mujeres. Sin embargo, eso no se ha traducido en mejores resultados, en parte porque la mentalidad y las culturas no han cambiado lo suficiente al ritmo de los programas.
‘First Mover’ y la ruta para el desarrollo sostenible
El estudio identificó a un grupo de encuestados (11%) a los que se hace referencia como “First Movers” o “pioneros” que designan el avance de las mujeres como una prioridad empresarial formal, ven la inclusión de género como un motor del desempeño financiero y están muy motivados para tomar medidas
Los pioneros reportaron un desempeño financiero más sólido, hasta un 61% más de tasa de crecimiento de los ingresos en comparación con otras organizaciones del estudio, así como una innovación más sólida y una mayor satisfacción de los clientes y empleados.
Según el estudio, hay pasos específicos y audaces que las organizaciones pueden dar, siguiendo el ejemplo de las compañías “First Mover” para acelerar el progreso en la igualdad de género en el lugar de trabajo.
A partir de ello, IBM trazó una ruta para el desarrollo sostenible que incluye actividades como combinar el pensamiento audaz con grandes compromisos, es decir, hacer de la igualdad de género una de las cinco principales prioridades formales del negocio. También incluye el aplicar intervenciones específicas relacionadas con la crisis, que implica sumar beneficios como el apoyo adicional para el cuidado de los niños y el acceso a recursos de salud mental.
A dicha ruta también se sumó el crear una cultura de intención, lo cual propicia centrar el liderazgo empático y permitir que los mandos intermedios sean defensores de un cambio cultural positivo. Así como el utilizar la tecnología para acelerar el desempeño que invita a las empresas a invertir en herramientas colaborativas y prácticas de trabajo en equipo que permitan a mujeres y hombres participar de manera efectiva en actividades físicas y entornos remotos incluso una vez que pase la pandemia.
Esta situación las expone a enfermedades y aumenta su mortalidad, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
Actualmente, hay aproximadamente 1,900 millones de mujeres en edad reproductiva (entre los 15 y 49 años) en el mundo, de las cuales 1,100 millones necesitan planificación familiar; de estas, 842 millones usan métodos anticonceptivos y 270 millones no tienen un acceso satisfactorio, lo equivalente al 24.4%, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Asegurar el acceso de todas las personas a sus métodos anticonceptivos preferidos promueve varios derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la libertad, la libertad de opinión y expresión y el derecho al trabajo y la educación, además de brindar importantes beneficios para la salud y otros”, señaló el organismo a través de un reporte.
El uso de anticonceptivos previene los riesgos de salud relacionados con el embarazo para las mujeres; especialmente en adolescentes, cuando los nacimientos están separados por menos de dos años, la tasa de mortalidad infantil es un 45% más alta, en comparación de una espera de entre 2 y 3 años.
En América Latina y el Caribe, los países con un mayor acceso a métodos anticonceptivos son Cuba (69%) y Brasil (63%), mientras que en los más bajos se posiciona Bolivia (31%) y Haití (25%).
En México, el 17.3% de las adolescentes (entre 15 a 19 años) que iniciaron su actividad sexual no tenían información precisa sobre los métodos anticonceptivos, mientras que el 24.2% de las mujeres en edad fértil no tenían conocimiento de cómo usarlos y obtenerlos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) de 2018.
“Se prevé que muchos países con bajos niveles de demanda de planificación familiar satisfechos con métodos modernos experimenten un rápido crecimiento de la población de mujeres de 15 a 49 años hasta 2030. Estos países se encuentran principalmente en África subsahariana”, precisó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un estudio.