Autor: Editora

  • ¿Cómo puedo participar en el segundo paro nacional de mujeres?

    ¿Cómo puedo participar en el segundo paro nacional de mujeres?

    Como ocurrió el año pasado, este 9 de marzo, un día después del Día Internacional de la Mujer, colectivos feministas convocaron a realizar el segundo paro nacional de mujeres en el país.

    Las Brujas del Mar, convocantes del paro de mujeres en 2018, llamaron a hacer lo mismo este año, marcado por la pandemia de Covid-19.

    Bajo el lema «si paramos nosotras, para el mundo», pidieron que no haya mujeres en las calles, «cuidando, trabajando, estudiando o comprando».

    paro-mujeres-2021-1.jpg

    Estudiantes de la UAM, UNAM y otras escuelas se sumaron al paro de mujeres.

    Otra de las formas de sumarse al paro es no estando activas en redes sociales, lo que algunas mujeres anunciaron ayer.

    Otras más, no realizarán compras en grandes cadenas de supermercados o tiendas departamentales.

    Sin embargo, no todas las mujeres están de acuerdo con el paro, pues consideran que muchas empresas «dan permiso» a sus trabajadoras y de eso no se trata.

    paro-mujeres-2021.jpg

    Un día de paro tras un día de furia

    Con un grito de justicia y el sentimiento de indignación, al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres marcharon ayer en la Ciudad de México para exigir respeto y alto a la violencia de género.

    Desde el Monumento a la Revolución y hasta el Zócalo de la Ciudad de México, más de 20 mil mujeres caminaron y gritaron todo ese malestar que hoy se vive: los feminicidios, el acoso sexual, la inequidad de género y hasta la candidatura del morenista Félix Salgado Macedonio.

    Pero la mayor indignación de ayer fue el muro que desde la madrugada del viernes pasado apareció frente al Palacio Nacional: una pared hecha con vallas de más de dos metros de altura que amuralló la sede del Poder Ejecutivo.

    marcha_123433558.jpg
    En la movilización se gritaron consignas y fueron recordadas las jóvenes muertas a manos de feminicidas. Foto: Adriana Hernández. EL UNIVERSAL.

    Anoche, más de 2 mil 500 activistas, periodistas, artistas y defensoras de derechos humanos enviaron una carta al Presidente en la que advierten que están hartas de ser descalificadas y de que protejan más a Palacio Nacional que a las mexicanas.

    Al llegar a la plaza de la Constitución, las inconformes no encontraron ningún templete. Simplemente una plancha en la cual fue colocada una enorme manta con la leyenda: “Nos vemos en las urnas”.

    Y es que la indignación femenina también se centró en ese muro metálico. Lo que ocasionó que, incluso, las consignas fueran también dirigidas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. El feminismo que salió a protestar se volcó contra el Mandatario federal, quien ha manifestado que los movimientos de mujeres son producto de los conservadores.

    a6-valla_123434347.jpg
    Manifestantes tomaron las vallas colocadas en el Zócalo y las emplearon para atacar a las policías capitalinas; también llevaron martillos para golpear los escudos. Foto: Valente Rosas.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/9m-como-puedo-participar-en-el-segundo-paro-de-mujeres

  • Cuidado de niños y enfermos potenció labor de mujeres en los hogares: Coneval

    Cuidado de niños y enfermos potenció labor de mujeres en los hogares: Coneval

    Uno de los sectores más afectados por la pandemia de Covid-19 fue el de las mujeres, no sólo al registrar una mayor caída dentro de la población económicamente activa (PEA), sino al aumentar de manera significativa el número de horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, entre el tercero y cuarto trimestres de 2019 y el mismo periodo de 2020.

    De acuerdo con un reporte especial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con motivo del Día Internacional de la Mujer, durante la pandemia el aumento en el número de horas de trabajo doméstico se debe, de manera importante, a la educación y la recreación de la población infantil, que no ha podido regresar a las aulas escolares.

    Reporta que la caída de la PEA de mujeres –entre el tercer trimestre de 2019 y el de 2020– disminuyó 9.7 por ciento, situándose en 20.2 millones, mientras la de los hombres decreció en 4.9 por ciento, al ubicarse en 33.6 millones. En la recuperación del empleo que se dio al final del año, fue menor en el caso de las mujeres.

    En este mismo periodo, las mujeres sin empleo que reportaron labores domésticas como su ocupación aumentó más que en los varones; en las mujeres fue de 1.3 millones (21 millones al final del periodo) y en ellos de medio millón (1.7 millones al final del periodo).

    El informe sobre pobreza y género consta de un sistema de 30 indicadores que abarcan tanto el ámbito doméstico como el extradoméstico, en los que se consideran los derechos a la salud, seguridad social, educación, alimentación, vivienda, trabajo, así como los ingresos y las características de los hogares, entre 2008 y 2018.

    Pero también aporta información ante el contexto de la pandemia de Covid-19, la cual incluye algunos de los impactos que ésta ha generado en el trabajo doméstico o cuidados no remunerados, así como en empleo de las mujeres.

    Con información cruzada, el Coneval indica que el aumento del trabajo del hogar por la pandemia es originado por el incremento de las horas dedicadas a la educación y a la recreación de la población infantil ante la suspensión de las clases presenciales, el tiempo destinado al cuidado de las personas enfermas por Covid-19, las horas adicionales que se requieren para la limpieza ante el mayor tiempo que se convive en el hogar y por las medidas de contención del contagio, entre otras causas.

    En promedio, a escala nacional, este trabajo de cuidados se ubicó en 27.8 horas semanales para las mujeres y 15.2 para los hombres. En cuanto a los quehaceres domésticos, las mujeres dedicaron entre 2.2 y 3.2 veces más, presentándose las brechas más amplias en situación de pobreza. Ellas destinaron en promedio 22 horas semanales, mientras ellos dedicaron 8.2 horas.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/09/politica/cuidado-de-ninos-y-enfermos-potencio-labor-de-mujeres-en-los-hogares-coneval/

  • Pendientes, 153 iniciativas sobre violencia vs las mujeres

    Pendientes, 153 iniciativas sobre violencia vs las mujeres

    Solamente seis iniciativas de reforma a la ley contra la violencia a las mujeres han concluido el proceso legislativo con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

    Desde el inicio de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, denominada “Legislatura de la Paridad”, hasta el 8 de marzo de 2021, las y los congresistas han presentado 185 iniciativas para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin embargo, 153 se encuentran pendientes de legislar.

    De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa, únicamente seis de las iniciativas para reformar la ley han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mientras que otras 26 fueron desechadas o retiradas por los mismos congresistas.

    La última reforma a la norma publicada fue presentada por la coordinadora parlamentaria del PRD en la Cámara Baja, Verónica Juárez, la cual entró en vigor el pasado 12 de enero del año en curso.

    La modificación presentada por la diputada perredista desde noviembre de 2018 tiene por objeto garantizar la participación de todos los niveles de gobierno en la erradicación de la violencia de género, por lo que propuso definir a este tipo de violencia como el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida.

    Asimismo, el 13 de abril de 2020 se publicó en el DOF diversas reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia entre otros ordenamientos, para sancionar y tipificar la violencia política de género e incluir la perspectiva de género en todas las acciones que realicen los organismos electorales y partidos políticos.

    En tanto, el coordinador parlamentario de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, propuso en febrero de 2020 unificar la tipificación del feminicidio en todo el país, también planteó que dicho delito sea imprescriptible e imponer de 40 a 60 años de prisión y de 750 a 1,500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien lo cometa.

    Por su parte, la diputada de Morena, Lorena Villavicencio, propuso en junio del año pasado, la reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República con la finalidad de crear Fiscalía Especializada en feminicidios y violencia de género y establecer que en los casos de feminicidio y homicidio doloso en contra de mujeres y niñas la solicitud de las víctimas indirectas o sus representantes legales bastará para la atracción del caso.

    En materia presupuestaria, en representación del Partido Acción Nacional (PAN), la senadora Martha Márquez propuso en septiembre de 2019 una iniciativa con el objetivo de establecer que el Ejecutivo federal garantice los recursos suficientes para el mantenimiento y atención de refugios para las víctimas de violencia, y su asignación no deberá ser menor a la del ejercicio fiscal del año anterior.

    marisol.velazquez@eleconomista.mx

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Pendientes-153-iniciativas-sobre-violencia-vs-las-mujeres-20210308-0141.html

  • Vanessa Job: “Todas las mujeres en México hemos sido víctimas de algún tipo de violencia”

    Vanessa Job: “Todas las mujeres en México hemos sido víctimas de algún tipo de violencia”

    La directora estrena el documental ‘La culpa no es mía’ que aborda las distintas etapas y dimensiones de la violencia machista con entrevistas a 23 mujeres mexicanas de diferente origen, edad y profesión.

    La violencia machista es gradual. Comienza con una palabra, un gesto, una mirada y poco a poco se extiende e infecta de una manera, a veces tan sutil, que no hay forma de verla hasta que está encima, invadiéndolo todo. Muchas de las historias de malos tratos, abuso, acoso o feminicidio no empiezan con un golpe. Primero arrancan con un comentario controlador sobre la falda o el top; después, el celular; luego, un insulto hasta que la violencia física se hace presente. La serie documental La culpa no es mía (Copal Producciones) de la directora Vanessa Job y el fotógrafo Christian Palma, aborda cada una de las etapas de la violencia machista en México.

    Los cinco capítulos en los que está dividida la producción, son un espejo desagradable en el que mirarse como sociedad porque enfrentan a cada generación con su propia manera de vivir y reaccionar contra la violencia de género. Desde lo más cultural e imperceptible como el arraigo que hay en muchas familias a que sean las mujeres las encargadas de las tareas del hogar, pasando por quienes conservan un lenguaje sexista propio los tiempos de Pedro Infante hasta las madres que buscan a sus hijas desaparecidas y la brutalidad de los feminicidios, la máxima expresión de este tipo de violencia. “Encuentro una diferencia generacional en cuanto a reconocer la violencia y ponerle freno: Las mujeres más jóvenes tienen una actitud más combativa y las mujeres más maduras estaban resignadas y aceptaban que eso era lo que les tocaba vivir”, señala Vanessa Job. Para hacer su documental, ha entrevistado a 23 mujeres entre las que hay activistas, estudiantes, profesionistas, artesanas y políticas de todas las edades y niveles socioeconómicos.

    El proyecto financiado con dinero público y que podrá verse todos los sábados a las 20.00 horas en el Canal 14 de la televisión pública, busca incidir en el problema de violencia para aprender a reconocerla. “Estoy convencida de que en la medida en que reconozcamos y visibilicemos estas violencias, podemos hacer consciencia del daño que pueden hacer no solo a las mujeres, sino también a los niños y a los propios hombres”, agrega la directora. Job insiste en que uno de los pasos más importantes es reconocer qué es la violencia machista. “Si no la sabemos reconocer, no la podemos cambiar”, reflexiona.

    La directora explica que ella abrió los ojos como víctima en el marco del movimiento MeToo en México, cuando algunas amigas describieron exactamente el mismo acoso que ella había vivido con el mismo agresor. “Denunciar te empodera porque creas vínculos con otras mujeres. Es una onda expansiva donde cada vez nos sumamos más mujeres a este nuevo boom del feminismo porque queremos una vida libre de violencia”, recalca Job. Los testimonios de estas 23 mujeres, entre los que destaca la voz de Esmeralda Millán —quemada por ácido por el que era su pareja—, exponen que el pacto patriarcal se nutre de la violencia, el privilegio y el silencio impuesto sobre las mujeres. “Los hombres no quieren renunciar a estos privilegios que han tenido sobre nosotras, entonces violentan a las mujeres de manera psicológica, física, política…”, comenta la directora de la serie.

    En México cada día son asesinadas 10 mujeres y el año pasado en el contexto de la pandemia, hubo más de 240.000 llamadas telefónicas al número de emergencia 911 por violencia machista en el país. La serie arranca con una reflexión poderosa de cuánto hemos cambiado y a la vez, lo mucho que nos parecemos desde décadas atrás con la violencia pegada a la espalda. “Todas las mujeres en este país hemos sido víctimas de algún tipo de violencia, solo que las nuevas generaciones tienen más conciencia”, dice Vanessa Job y entra en el terreno pantanoso de la aceptación y hasta dónde toleramos como parte de la sociedad los malos tratos. “Todos conocemos una pareja en la que el hombre minimiza la opinión de la mujer o que le va mina su autoestima; donde le prohíbe trabajar o critica su aspecto. Todo eso también es violencia”, enfatiza.

    Por ello, una de las intenciones más claras que tiene Vanessa Job es que esta serie sea un instrumento de cambio también para el público masculino. Como explica el sociólogo Roberto Castro, a diferencia de cómo impacta en los hombres la violencia de género, a las mujeres les repercute, sean o no víctimas dentro de la sociedad. “Nos interesa muchísimo que estas mujeres sean escuchadas por los hombres porque ellos son los mayores generadores de violencia y tienen la responsabilidad mayor de cambiar esta violencia, escuchar y sensibilizarse”, termina Job.

    Toda la información e imágenes son de EL PAIS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-03-09/vanessa-job-todas-las-mujeres-en-mexico-hemos-sido-victimas-de-algun-tipo-de-violencia.html

  • Mujeres se enfrentan a una lenta reinserción laboral

    Mujeres se enfrentan a una lenta reinserción laboral

    El desequilibrio prevaleciente en las labores domésticas durante el confinamiento y el cierre de guarderías y escuelas, complican la reactivación de la tasa de participación laboral femenina.

    A casi un año del estallido de la crisis laboral por el Covid-19 en México, la participación de las mujeres mexicanas en el mundo del trabajo –baja de por sí– se ha recuperado más lentamente que la de los hombres, al tiempo que se enfrentan a un desempleo de mayor duración, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    En enero la proporción de mujeres que trabajan o se encuentran activamente buscando un empleo con relación a la población femenina de 15 años o más fue de 40.5% (tasa de participación), cifra 4.3 puntos porcentuales inferior a la observada en enero del 2020, mientras que la tasa de participación de los hombres fue de 73.3%, nivel 2.8 puntos al de 12 meses antes.

    Esta recuperación más lenta de la participación laboral femenina no solo ha ampliado la brecha laboral de género, sino que también refleja que las mujeres tienen episodios de desempleo más prolongados, pues enfrentan mayores obstáculos para emplearse o reincorporarse a un empleo.

    De acuerdo con la ENOE del mes de enero, la proporción de mujeres desempleadas cuya situación de desocupación es duradera es en general más alta que la de los hombres. Así, las mujeres que tienen no más de un mes desempleadas representaron 38% del total de desempleadas, mientras que en el caso de los hombres esa proporción fue de 41 por ciento. Al observar a aquéllas que tienen de uno y hasta tres meses desocupadas, la proporción es de 30%, sensiblemente mayor a la proporción de hombres en la misma situación, que fue de 23 por ciento.

    En el renglón del desempleo de entre tres y seis meses, la proporción de hombres fue de 14% contra 11% de las mujeres, pero en una situación de más largo plazo, en el renglón de desempleo con una duración de seis meses a un año, las mujeres superan a los hombres con 12% contra 11% y en el renglón de desocupación de más de un año las mujeres también aventajan a los hombres con 3% contra dos por ciento.

    Al respecto, Graciela Bensunsán, especialista de la UAM-Xochimilco, expuso que las dos razones por las que las mujeres no han podido insertarse en un empleo son: primero que tienen que atender su responsabilidad en el hogar -cuidar de los hijos y de los padres- y por otro lado porque muchas actividades en las que se desempeñan con normalidad están cerradas.

    “Hay muchos condicionamientos que limitan el ingreso de las mujeres en el trabajo, muchas de las actividades que se han limitado, o cerrado por meses como restaurantes, hotelería, en general el sector de servicios; eso evidentemente hace la pandemia haya sido más perjudicial para las mujeres que para los hombres; aparte de que ya arrastramos la desigualdad estructural”. explicó.

    En México, por ejemplo, la proporción de mujeres es mayor en servicios de hospedaje (60%), y comercio (57%) (ENOE 1T2020). Aunado a ello, tras el cierre de escuelas y guarderías, muchas madres de familia han tenido que asumir mayores responsabilidades en el cuidado de las y los niños. En este contexto, el proceso de recuperación de empleos ha sido significativamente menor para las mujeres que para los hombres, expuso Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    “Estamos proponiendo un ingreso básico de emergencia, equivalente a una línea de pobreza que son 120 dólares al mes para las mujeres que salieron del mercado laboral por efecto de la pandemia. Hemos calculado que son 13 millones de mujeres, y sumar una canasta básica digital para 40 millones de hogares que son los que no están conectados a Internet”.

    En tanto, Nadine Gasman, titular del INMUJERES, dijo que es necesario “diseñar un sistema de cuidados progresivo con la ayuda del sector privado en zonas cercanas a los centros de trabajo, unificar el sistema fragmentado en términos de calidad, supervisión y operación, y generar un estándar mínimo de calidad en la capacitación de las personas cuidadoras”, ello con el fin de que la participación de las mujeres como fuerza de trabajo crezca de manera más acelerada.

    Con relación a lo anterior, especialistas en recursos humanos recomendaron desarrollar planes y programas para retener al talento femenino una vez que deciden ser madres, pues “hay mujeres que no pueden ocupar puestos gerenciales o directivos porque no hay esquemas que les permita ausentarse un tiempo razonable para su maternidad y poder reincorporarse. Ahí se ha perdido talento, a la vez que es difícil que regresen muchas de ellas al mercado laboral”, dijo Blanya Correal, especialista de DMAbogados.

    empresas@eleconomista.mx

  • «No soy bot», mujeres protestan en transmisión de «La Mañanera»

    «No soy bot», mujeres protestan en transmisión de «La Mañanera»

    Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las protestas se están dando desde diversas trincheras.

    Algunas mujeres decidieron manifestarse en la transmisión oficial de «La Mañanera», la conferencia de prensa del Presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Con los hashtags #NoSoyBotNiDePartido, #8M, #NiUnaMenos, #RompaElPacto y #UnVioladorNoSeráGobernador, usuarias de redes sociales rechazaron que sus manifestaciones provengan de un partido político.

    El chat del canal oficial de AMLO en Youtube se llenó de corazones verdes y morados, los colores de la legalización del aborto y del feminismo.

    nosoybotnidepartido_0.jpg
    Origen del día de la Mujer

    Celebrado por las Naciones Unidas desde 1975 y proclamado por la Asamblea en 1977, el Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos .

    Dos años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas formaliza oficialmente el día, pese a que su primera celebración se remonta al 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América designó el día en recuerdo de la huelga de trabajadoras del sector textil el año anterior en Nueva York.

    Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, tiene lugar en México la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, del 19 de junio al 2 de julio de 1975.

    A partir de esa fecha, se han realizado marchas en las que las mujeres realizan reclamos sociales, económicos, de seguridad y políticos.

    El día Internacional de la Mujer está estrechamente ligado al feminismo y a las feministas, pues fueron ellas y su movimiento quienes impulsaron la conmemoración.

    ¿Quiénes son las feministas y qué es el feminismo?

    Las feministas de esta nueva generación se han agrupado bajo el paliacate verde, el símbolo de la lucha por la despenalización del aborto, que inició en Argentina y se «exportó» a otros países de Latinoamérica. También es común ver el pañuelo morado, que es el color con el que se identifica el feminismo.

    El feminismo no es moda, ni algo nuevo. En el mundo, la lucha feminista tiene siglos y va desde la lucha por el voto, las protestas por guarderías, las manifestaciones por utilizar la ropa que las mujeres prefieren, en contra de la mutilación genital o por la despenalización del aborto.

    Actualmente, el feminismo tiene dos grandes vertientes: el liberal y el radical.

    El feminismo no busca que las mujeres sean superiores o tengan más derechos que los hombres o los niños o cualquier otro grupo social, sino que busca crear las condiciones necesarios para que exista equidad, es decir algo como un «piso parejo», entre hombres y mujeres, pues aún prevalecen las brechas en los salarios, las desigualdades en los puestos gerenciales y los estereotipos sobre lo que las mujeres deben hacer o no.

    ¿Qué es la equidad de género?

    El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de los recursos y del poder social en la sociedad; se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. En el ámbito laboral el objetivo de equidad de género suele incorporar medidas diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres, según la definición del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).

    La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada una de ellas que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanas.

    Por ello, en un concepto más amplio, se alude a la necesidad de acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.

    Aquí nos podríamos preguntar ¿y…cuál es el problema?. El problema es que las diferencias de trato y de oportunidades van en contra de los derechos humanos, e históricamente han afectado más a las mujeres, en razón de su sexo.

    Ejemplos:
    *La violencia familiar.
    *La discriminación por edad, estado civil o embarazo para obtener un empleo.
    *Un número menor de mujeres con puestos de decisión.
    *Los feminicidios.
    *El hostigamiento sexual en el transporte público.
    *La prostitución de mujeres y niñas.

    Diferencias entre homicidio y feminicidio

    A pesar de que todos los días hay noticias de crímenes de mujeres hay quienes consideran que la violencia de género es igual que la que ocurre con los hombres, e incluso no admiten el término feminicidio como algo diferente al de homicidio.

    El término feminicidio fue acuñado en México por Marcela Lagarde, en el marco de las mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez durante los años noventa, aunque viene desde 1976 cuando por primera vez se habló del asesinato de mujeres en el “Primer Tribunal Internacional de Delitos Contra Las Mujeres».

    Según la Secretaría de Gobernación, se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias en un homicidio:

    *La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
    *A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
    *Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
    *Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
    *Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
    *La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
    *El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”

    Es decir, que un feminicidio ocurre cuando un hombre mata a su esposa por celos, o cuando además del homicidio la mujer es torturada, violada, acosada o secuestrada.  A diferencia de, por ejemplo, cuando en un robo una mujer es asesinada por los asaltantes por resistirse a dar sus pertenencias.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/8m-no-soy-bot-mujeres-protestan-en-la-mananera

  • 8M2021 | Así se vive el Día Internacional de la Mujer en el mundo | Galería

    8M2021 | Así se vive el Día Internacional de la Mujer en el mundo | Galería

    Este 8 de marzo alrededor del mundo, las mujeres salieron a las calles para alzar la voz ante la violencia machista que viven en sus países; miles de mujeres en el planeta exigieron justicia ante los casos de acoso, abuso y feminicidios. En Aristegui Noticias te presentamos cómo se ha vivido este 8M en el país y otras naciones.

    Uruguay, Montevideo. Mujeres en la avenida 18 de Julio en el centro de la capital del país.

    Paraguay, Asunción. Activistas incendian un letrero con la palabra patriarcado’.

    Chile, Santiago. Manifestantes realizan pintas a monumentos históricos en el país sudamericano.

    Portugal, Porto. Asistentes a a marcha exigen justicia por los feminicidios registrados en el país europeo.

    Colombia, Bogotá. Mujeres realizan pintas en comercios como parte de su manifestación por el Día Internacional de la Mujer.

    Argentina, Buenos Aires. Asistentes a la marcha por el 8M en la capital argentina.

    Brasil, Sao Paulo. Mujeres sostienen cruces negras en forma de protesta contra las muertes por feminicidios.

    Venezuela, Caracas. Activistas de derechos humanos exigen la liberación de 17 mujeres que las consideran presas políticas.

    Turquía, Estambul. Turcas asisten a la marcha por el Día Internacional de la Mujer.

    España, Barcelona.

    Polonia, Varsovia.

    Paquistán, Karachi.

    Líbano, Beirut.

    Algeria, Algiers.

    Toda la información e imágenes son de ARISTEGUI NOTICIAS.
    Link original: https://aristeguinoticias.com/0803/mundo/8m2021-asi-se-vive-el-dia-internacional-de-la-mujer-en-el-mundo-galeria/?fbclid=IwAR1rBxzRP0m7iTbOUs_Vg-mONWdLdYXZI4ffZcRrBfsFoVeiByyq4o4V3So

  • El Estado mexicano ha fallado a las mujeres: expertas

    El Estado mexicano ha fallado a las mujeres: expertas

    Las especialistas alertaron que recientemente se observa una narrativa que estigmatiza las protestas de mujeres como violentas lo que ha generado un clima de hostilidad contra el género.

  • Día de la Mujer: 5 cosas que la pandemia de coronavirus empeoró para las niñas y mujeres

    Día de la Mujer: 5 cosas que la pandemia de coronavirus empeoró para las niñas y mujeres

    Todos los tipos de violencia contra las mujeres y niñas aumentaron desde que el coronavirus empezó a extenderse y a cobrar vidas de manera masiva, según una publicación de ONU Mujeres. Pero no esa no es la única amenaza: la pandemia se ha encargado de ponerlas contra las cuerdas frente a la pérdida de empleos, deserción escolar y riesgo de enfermedades mentales. Así que en este Día Internacional de la Mujer, rescatamos cinco desigualdades que la pandemia de covid-19 empeoró para las mujeres.

    Violencia

    Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia sexual o física en el mundo. Y aunque la cifra del 35% es bastante alta, no incluye el acoso sexual. ONU Mujeres advirtió que a raíz de la pandemia las llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se han quintuplicado en algunos países. Todo por el aumento de la violencia doméstica. En pocas palabras, algunas mujeres están encerradas con sus agresores, a la vez que quedan alejadas de personas y recursos que las pueden ayudar. A lo que hay que sumar que menos del 40% de las mujeres víctimas de violencia buscan algún tipo de ayuda. Otro factor que pesa es que desconocen a dónde pueden acudir para recibir servicios de apoyo.

    día de la mujer

    (Crédito: INDRANIL MUKHERJEE/AFP via Getty Images)

    El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) calculó en abril de 2020 que por seis meses que se prolongue el confinamiento «se prevén 31 millones de casos más de violencia por razón de género». La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo en 2020 que de acuerdo con una encuesta realizada en seis países de América Latina entre el 60% y el 76% de las mujeres (cerca de 2 de cada 3) ha sido víctima de violencia por razones de género en distintos ámbitos de su vida.

    Como el coronavirus, la violencia también ha cobrado vidas: todos los días, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su familia. Si bien esta cifra de ONU Mujeres es previa a la pandemia a pesar de ser la más reciente disponible, es posible que haya aumentado debido a los confinamientos. Tendencia que se repite en América Latina, región que tiene 14 de los 25 países con los índices de feminicidios más altos del mundo, según un reporte de ONU Mujeres en 2018. El Observatorio de Igualdad de Género de la ONU para 24 países de la región registró que 4.640 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2019.

    Trabajo

    Uno de los primeros golpes que asestó el covid-19 fue contra los empleos, en especial los de las mujeres. El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que en muchos países «la primera ola de despidos colectivos» fue grave en el sector de servicios. Justamente, donde las mujeres «están sobrerrepresentadas». En el caso de América Latina y el Caribe llegaban al 80% en 2019. Lo que significa que más mujeres en comparación a los hombres perdieron su trabajo. Y, por lo tanto, su sustento e independencia económica.

    «Hay una brecha gigante entre hombres y mujeres en el sector laboral y en el sector económico, que se ha visto muy afectada por la pandemia», señaló a CNN Catalina Calderón, directora de Latinoamérica y el Caribe de la ONG Women’s Equality Center, centrada en la libertad reproductiva de las mujeres. Calderón dijo que el hecho de que las mujeres estén perdiendo sus trabajos «tiene todo que ver con la violencia. En la mayoría de los casos, la violencia intrafamiliar tiene un altísimo peso económico». La explicación de Calderón es que cuando las mujeres son económicamente independientes, hay un freno al control sobre ellas que ejercen sus parejas y que se traduce en violencia. Pero, cuando pierden sus trabajos, esa independencia se esfuma.

    «La violencia arranca con el control de la no dependencia económica. Lo hemos visto en esta pandemia, las cifras de feminicidio están altísimas», insistió.

    Ahora bien, el 70% del empleo de las mujeres en países en desarrollo está en el sector informal. Una situación que trae dos consecuencias: no tienen prestaciones sociales por su trabajo y la pandemia afectó la oferta que les permitía trabajar. Según la ONU, el covid-19 «afectará desproporcionadamente» a las mujeres porque «ganan menos, ahorran menos y tienen puestos de trabajo más vulnerables» que los hombres. En su más reciente informe, la Cepal registró que en 2020 empeoró la desigualdad en las tasas de ocupación y participación laboral, especialmente para las mujeres. De manera que «la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado» atentan contra su autonomía y ejercicio de derechos.

    Justamente, los confinamientos sobrecargaron las actividades no remuneradas de cuidado que ya desempeñaban las mujeres en el hogar. Antes de la pandemia, en un día promedio, ellas destinaban casi tres veces más tiempo en tareas domésticas no remuneradas que los hombres. Y la crisis de covid-19 no cambió eso. Según una encuesta realizada en 17 países en 2020, hombres y mujeres tomaron más responsabilidad en las tareas del hogar, pero la mayoría del trabajo continúa recayendo en ellas.

    ¿Sabías que el 70% de los trabajadores de salud, tan aplaudidos en medio de esta pandemia, son mujeres? ¿Y que a pesar de ser mayoría ganan menos que los hombres? La brecha salarial promedio en el sector salud está en el 28%, según la OMS. El trabajo de las mujeres contribuye US$ 3 billones a la salud mundial. Aunque, la mitad de esa cifra corresponde a labores de cuidados no remunerado. Además, con el covid-19 llegó otra desigualdad: en algunos países las infecciones de coronavirus entre las trabajadoras de la salud son el doble que sus colegas hombres.

    Educación

    día de la mujer

    (Crédito: Christopher Furlong/Getty Images)

    La Unesco proyectaba para 2020 que 11 millones de niñas podrían no volver a la escuela por cuenta de la pandemia. Para que te hagas una idea: eso equivale a la población total de Bolivia. Ahora, cuando una niña deja de recibir educación, eso la pone en riesgo de embarazos adolescentes, matrimonios precoces y forzados, abusos y violencia. «Para muchas niñas, la escuela es más que una llave para un futuro mejor. Es un salvavidas», sostiene la Unesco. Además, la ONU destacó que epidemias anteriores han demostrado que las adolescentes corren el riesgo de no regresar a estudiar incluso superada la crisis.

    Pero no es solo el riesgo de la deserción escolar. La carga de las labores de cuidados que aumentó el covid-19 también recae sobre las niñas. Eso significa que podrían asumir tareas adicionales en el hogar, cuando ya dedicaban muchas más horas a estas labores que sus pares hombres, según la ONU.

    Y el panorama solo se puede complicar si tenemos en cuenta que la pérdida abrupta de ingresos en los hogares generará presión para que los niños y adolescentes dejen la escuela y entren al mercado laboral por la necesidad de generar ingresos, advirtió la Unicef. Antes de la pandemia, ya eran millones de niñas las que no iban a lograr niveles mínimos de competencias, conocimientos y oportunidades para llevar una vida productiva plena.

    Salud mental

    Un estudio de la OMS reveló que la pandemia ha afectado o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93% de países. Lo que es especialmente preocupante en el caso de las mujeres que son víctimas de violencia doméstica. El 67% registró perturbaciones «en los servicios de orientación psicológica y de psicoterapia». A eso se suma que las mujeres que enfrentan «una gran parte de la carga en el hogar y sufren unos efectos desproporcionados de forma más general».

    Una investigación publicada en la biblioteca de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés) encontró que aquellas que experimentan violencia de su pareja, están embarazadas, en la etapa posparto o que sufrieron un aborto tienen un riesgo alto de desarrollar problemas de salud mental en medio de la pandemia.

    día de la mujer

    Derechos reproductivos

    Solo en América Latina y el Caribe, 18 millones más de mujeres podrían perder el acceso a anticonceptivos modernos por la pandemia de covid-19, según cálculos de ONU Mujeres. Y esto se debe a que muchos servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la atención en maternidad y de violencia de género, se reasignaron para atender la crisis. Lo que, advirtió el organismo, generará un incremento en la mortalidad materna, en las tasas de embarazos adolescentes y de enfermedades de transmisión sexual.

    «Muchas mujeres en nuestra región toman pastillas anticonceptivas de manera escondida. Existen mitos en los que se piensa que la mujer que consume anticonceptivos tiene una alta probabilidad de ser infiel. Lo cual es absolutamente ridículo. La toma de anticonceptivos es una forma de garantizar nuestro derecho a decidir», señaló Catalina Calderón de Women’s Equality Center.

    Además, el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que habrá 7 millones de embarazos no deseados por cada seis meses que se extienda el confinamiento. «Por cada tres meses que se mantenga el confinamiento, habrá hasta 2 millones más de mujeres que no puedan utilizar anticonceptivos modernos», advirtió la organización.

    Y en la misma línea, Calderón aseguró que durante la pandemia se incrementaron en toda la región el acceso a abortos legales y seguros. «Hay que determinar cómo las barreras llegaron a ser tan altas que vamos a ver en los próximos dos años un resultado de esta pandemia», dijo. En parte por las dificultades para acceder a un acompañamiento médico por la emergencia del covid-19. Además de «la estigmatización y juzgamiento en torno al aborto», advirtió Calderón.

    Toda la información e imágenes son de CNN.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2021/03/08/dia-de-la-mujer-violencia-trabajo-educacion-salud/

  • Edificios y monumentos de Ciudad de México, rodeados por vallas antes de manifestación del 8 de marzo

    Edificios y monumentos de Ciudad de México, rodeados por vallas antes de manifestación del 8 de marzo

    Edificios históricos y monumentos de la Ciudad de México fueron rodeados con vallas de metal antes de la masiva manifestación convocada para este lunes 8 de marzo por el Día de la Mujer.

    Women look at a metal fence with the names of victims of femicide surrounding the National Palace ahead of the International Women’s Day, in Mexico City on March 7, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)
    A woman reads a graffiti reading They solve everything with walls on a metal fence surrounding the National Palace ahead of the International Women’s Day, in Mexico City on March 7, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)
    A woman places a flowers on a metal fence surrounding the National Palace ahead of the International Women’s Day, in Mexico City on March 7, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)
    View of a metal fence surrounding the National Palace placed as a preventive measure against possible marches ahead of the International Women’s Day in Mexico City on March 6, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)
    Aerial view of the Palace of Fine Arts surrounded by a metal fence as a preventive measure against possible marches ahead of the International Women’s Day in Mexico City on March 6, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)
    Aerial view of a metal fence along an avenue as a preventive measure against possible marches ahead of the International Women’s Day in Mexico City on March 6, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)
    Women look at a metal fence with the names of victims of femicide surrounding the National Palace ahead of the International Women’s Day, in Mexico City on March 7, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)
    People walk near a metal fence in front of the Hemiciclo a Juarez monument as a preventive measure against possible marches ahead of the International Women’s Day in Mexico City on March 6, 2021. (Photo by CLAUDIO CRUZ / AFP) (Photo by CLAUDIO CRUZ/AFP via Getty Images)

    Toda la información e imágenes son de CNN.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/gallery/