Autor: Editora

  • Desapariciones de mujeres, en niveles históricamente altos

    Desapariciones de mujeres, en niveles históricamente altos

    Bajo un contexto de violencia generalizada en nuestro país, hasta ayer había registros de al menos 20,939 mujeres y niñas desaparecidas y no localizadas en México.

    De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda, dependiente de la Secretaría de Gobernación, desde el sexenio de Vicente Fox las cifras de mujeres y niñas desaparecidas han ido en incremento.

    No obstante, en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador las cifras de mujeres desaparecidas alcanzaron un máximo histórico.

    Entre el 1 de diciembre del año 2000 y el 7 de marzo del 2003, Gobernación tiene registros de la desaparición y no localización de 63 personas.

    Para el periodo similar de Felipe Calderón, es decir, entre el 1 de diciembre del 2006 y el 7 de marzo del 2009, el número de mujeres desaparecidas y no localizadas se ubicó en 476.

    Con Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre del 2012 y el 7 de marzo del 2015, se tiene registros de 2,418 mujeres desaparecidas y no localizadas.

    Mientras que en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, del 1 de diciembre del 2018 hasta el día de ayer, 7 de marzo, se contabilizaban 4,267 mujeres y niñas desaparecidas y no localizadas.

    Registros por año y edad

    La tendencia al alza en el número de mujeres y niñas desaparecidas y no localizadas en México se comenzó a presentar desde el 2001, cuando se registraron 16 casos; para el año siguiente dicha cifra se duplico con 36. Para el 2007, los datos de mujeres desaparecidas, en sólo ese año, llegaron a 202. Ya para el 2011, las desapariciones de mujeres y niñas superaron los 1,000 casos al ubicarse en un total de 1,101.

    De manera histórica, de 2016 a 2020 se convirtió en el periodo donde más mujeres han desaparecido en México (1,668 en 2016; 2,148 en 2017; 1,822 en 2018; 1,894 en 2019 y 1,983 el año pasado).

    Por edad, los datos de la Secretaría de Gobernación indican que las mujeres jóvenes son las que más desaparecen.

    Y es que las cifras oficiales indican que el rango de edad que agrupa el mayor número de casos de mujeres desaparecidas y no localizadas está entre los 15 y 19 años (5,522 casos). Le sigue en segundo lugar las mujeres entre los 20 y 24 años (2,591), mientras que en tercero se ubican las niñas entre los 10 y 14 años (2,312).

    Sobre los lugares con mayores registros, la base de datos de Gobernación precisa que en primer lugar histórico de casos está el Estado De México (4,119). Le siguen: Tamaulipas (2,560); Jalisco (1,637); Nuevo León (1,468) y Veracruz (1,232).

    Asimismo, de manera histórica, es decir, entre 1964 y hasta ayer, el Edomex, con 300; Tamaulipas (90); Jalisco (81); Sinaloa (75); Chihuahua (73); Puebla (54); Ciudad de México (45); Nuevo León (36) y Coahuila (35), son los estados donde más mujeres desaparecidas fueron halladas muertas.

    Agresiones en pandemia

    Durante 2020, en México cinco mujeres desaparecieron al día; 10 fueron asesinadas; unas 157 al día también fueron víctimas de agresiones y en promedio 712 llamaron diariamente al 911 para reportar alguna agresión.

    El año pasado se registró en estas fechas una marcha en la que miles de mujeres de todas las edades se expresaron contra la penalización del aborto, la violencia de género, el incremento de la tasa de feminicidios, el acoso en todos los estratos y espacios públicos y privados, las pocas o nulas políticas públicas efectivas para combatir un clima generalizado de violencia contra las mujeres.

    La manifestación y la entrada de la emergencia sanitaria, apenas a un par de semanas de haberse suscitado la marcha, no paró la violencia contra el género, aunque tampoco fue un impedimento para que la voz femenina se hiciera escuchar.

    Feminicidios

    En los últimos tres años, la violencia feminicida se ha mantenido en el país. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero del 2018 y diciembre del 2020 se registraron 11,217 asesinatos de mujeres y niñas en el país.

    En 2018, el número de casos de mujeres asesinadas ascendió a 3,656, de las cuales 893, es decir, 24%, fueron investigadas como feminicidio. En 2019 fueron asesinadas 3,809 mujeres, de los cuales 940 casos (24%) se investigaron como feminicidio.

    En el 2020, el SESNSP registró 3,752 mujeres asesinadas; de esos casos, 969 (26%) se investigaron por feminicidio.

    Estos números son parte de los datos recabados en el informe Violencia Contra las Mujeres en México, presentado recientemente y elaborado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), integrado por 43 organizaciones de la sociedad civil con presencia en 23 estados; la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), conformada por 86 organizaciones del país, y el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

    Sobre las características de los asesinatos de mujeres, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el informe comparte que “son asesinadas con mayor violencia y saña que los hombres, en eventos donde se utilizan medios que producen mayor dolor, prolongan su sufrimiento antes de morir y, sobre todo, conllevan la aplicación de la fuerza corporal para someterlas”.

    Delitos sexuales

    Por otra parte, el SESNSP ha reportado además que entre enero de 2018 y diciembre de 2020 se presentaron 150,716 denuncias de delitos sexuales.

    El año pasado fueron 54,342 delitos sexuales denunciados, es decir, el 36% de las denuncias de los últimos tres años. De manera adicional, el Secretariado informa que recibió 610,373 denuncias de violencia familiar entre 2018 y 2020. En ambos casos, las menores de edad están en vulnerabilidad.

    “Las niñas son más vulnerables a la violencia sexual, debido a que se normaliza que personas cercanas a ellas (padres, tíos, vecinos, etcétera) abusen y no es evidente hasta que sucede un embarazo, el cual después la autoridad se niega a interrumpir, primero porque argumentan que están en el segundo trimestre del embarazo y que entonces está en riesgo la salud de la niña”, señala el Observatorio.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Desapariciones-de-mujeres-en-niveles-historicamente-altos-20210308-0008.html

  • “México sigue teniendo una deuda histórica”: Olga Sánchez Cordero en el Día Internacional de la Mujer

    “México sigue teniendo una deuda histórica”: Olga Sánchez Cordero en el Día Internacional de la Mujer

    “México sigue teniendo una deuda histórica con las mujeres”, indicó la secretaria de Gobernación durante la conferencia del presidente López Obrador.

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que México sigue teniendo una deuda histórica con las mujeres, a pesar de los logros y los esfuerzos por la igualdad.

    “México sigue teniendo una deuda histórica con las mujeres”, indicó la secretaria de Gobernación.

    Información en desarrollo…

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/03/08/mexico-sigue-teniendo-una-deuda-historica-olga-sanchez-cordero-en-el-dia-internacional-de-la-mujer/

  • El 62% de la ciudadanía considera inadecuada la actitud de López Obrador respecto al feminismo

    El 62% de la ciudadanía considera inadecuada la actitud de López Obrador respecto al feminismo

    La población percibe que la violencia de género ha aumentado mucho en el último año.

    La violencia contra las mujeres en México es un problema que todo el mundo dice percibir. Nadie es ajeno al drama diario que deja 10 víctimas mortales de promedio por culpa del machismo. Por no hablar de las violaciones, que el Instituto Nacional de Estadística calcula en cientos de miles al año. Nada ha cambiado mucho al respecto, opinan los ciudadanos: el 68% considera que la violencia de género ha aumentado notablemente este último año y un porcentaje similar (62%) cree que la actitud del presidente, Andrés Manuel López Obrador, frente a los movimientos feministas no está siendo la adecuada.

    Este es el sentir de la población en vísperas del 8-M, una fecha que en México relega otros asuntos relacionados con la igualdad para combatir en la calle el que consideran prioritario: la violencia que se ejerce contra las mujeres. Una encuesta telefónica elaborada el 4 y 5 de este mes por la empresa Simo (Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión) para EL PAÍS evidencia el malestar de la ciudadanía en este aspecto, un problema del que aún son más conscientes las mujeres que los hombres.

    Unos y otras consideran que la violencia machista es inaceptable, pero la raíz de este problema y sus consecuencias no están del todo claras entre la población si se tienen en cuenta algunas de las respuestas que ofrecen. Casi un 30% de las mujeres opina todavía que si un hombre maltrata continuamente a su pareja la culpa es de ella por permitirlo. La percepción de que la mujer es libre para huir del maltrato está todavía arraigada. Al menos, la inmensa mayoría rechaza la idea de que la mujer se merece ese maltrato.

    Los datos indican que hay mucho camino por delante, pero algunos aspectos van calando: el 71% de los consultados sabe que la pobreza no es el factor determinante para el desarrollo de la violencia, aunque este sea el mensaje que han oído en ocasiones a su presidente, que gusta relacionar ambos problemas. Sin embargo, casi la mitad de la población sitúa el alcohol y las drogas como desencadenante del maltrato. Muchas veces van juntos, sí, pero los expertos saben que la violencia contra la mujer es algo transversal que responde a motivaciones ancestrales de las que las sociedades modernas no se han deshecho todavía. Lo que ha sido bautizado con una palabra: patriarcado.

    Los ciudadanos son conscientes de que la desigualdad es evidente en muchos aspectos de la vida. La notan en las posibilidades laborales, donde las mujeres (en un 57%) se saben discriminadas; en el acceso a los servicios de salud, en las oportunidades de que la justicia condene los delitos (el 55% de las consultadas notan esa desigualdad); el 38% de las mujeres también siente que ellos tienen más ventajas para tomar decisiones sobre su cuerpo.

    Las numerosas manifestaciones feministas, acordes con los graves problemas de género que se dan en México, tendrán este lunes un momento culminante. El Día de la Mujer fue calificado de histórico el año pasado, con miles de personas abarrotando la ruta hasta las puertas del Palacio Nacional. En esta ocasión, la marcha viene espoleada por recientes acontecimientos políticos que han disgustado sobremanera a las feministas, como el mantenimiento de Salgado Macedonio como aspirante a la gubernatura de Guerrero por el partido del Gobierno. Acusado de dos violaciones, el guerrerense ha contado con el apoyo incondicional del presidente del Gobierno, contra el que se han revelado numerosas correligionarias. Una enorme valla protege este año el Palacio Nacional.

    El 57% de las mujeres está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que el presidente sea el más feminista de todos los que han gobernado México hasta ahora, algo que en ocasiones repiten sus seguidores. Los hombres también rechazan esa aseveración, aunque cuatro puntos porcentuales más abajo. Es coherente con las respuestas que dan cuando se les pregunta si López Obrador está actuando adecuadamente frente a los movimientos feministas. Algo más de seis de cada diez consultadas y casi seis de cada diez hombres rechazan el proceder del presidente en este aspecto.

    Fruto del hartazgo y de una violencia continuada e impune, las marchas feministas siempre están envueltas en México en polémica, porque las activistas pintan los monumentos con sus quejas o rompen cristales a su paso. Estas actuaciones han sido muy condenadas desde diferentes niveles de Gobierno, tanto que entre el ruido de este debate a veces se pierde la dramática situación que viven muchas víctimas en este país. Pero ciertos mensajes van calando, a juzgar por las respuestas que esta encuesta refleja: a pesar de considerar muy grave la violencia que viven las mujeres, un altísimo 48% de los ciudadanos condena a los movimientos o grupos que organizan estas marchas de protesta.

    Más de un cuarto de la población (el 22% de las mujeres y el 34% de los hombres) no sabe qué se conmemora el 8 de marzo, lo que indica todavía la existencia de una extensa desinformación sobre feminismo e igualdad. Y a pesar del enorme auge del movimiento en los últimos años, algo que nunca se había vivido en México y que prueba el avance de la ciudadanía al respecto, un 86% de las mujeres no ha participado nunca en estas manifestaciones públicas. Y tampoco lo harán este año. Las estimaciones del seguimiento del paro, convocado para el 9 de marzo pero de manera tal vez menos notoria que en 2020, son similares.

    Los mensajes que emanan de la política, máxime de un presidente que cada día se dirige a la población desde su conferencia matutina, son trascendentes. Prueba de ello es la presencia de mujeres en los cargos públicos, una de las banderas que enarbola López Obrador constantemente cuando se le pregunta por el feminismo del Gobierno. En ese capítulo, la igualdad parece abrirse camino puesto que la inmensa mayoría opina que el ejercicio de la política es cosa de ambos sexos y a seis de cada diez consultados le es indiferente si los candidatos son hombres o mujeres.

    El 8-M llega este año envuelto en un proceso de campaña electoral. Los comicios que se celebrarán en junio elegirán a casi 20.000 cargos públicos entre alcaldes, concejales, diputados y gobernadores. Una opinión destaca por su amplio consenso: el 75% de los consultados opina que Salgado Macedonio no debería competir por la gubernatura de Guerrero. A pesar de ello, Morena, el partido del Gobierno, sigue a la cabeza en la intención de voto, con un 31%, frente a su competidor inmediato, el PAN, que es el favorito del 15%. Sumados PAN, PRI y PRD, la alianza formada para combatir a Morena, no alcanzan a superarlo: suman un 25%. Ello, a pesar de que la valoración de la gestión del presidente en torno a los movimientos feministas es notablemente negativa. Incluso el 59% de los hombres considera que el mandatario no actúa adecuadamente, mientras esa valoración se eleva hasta el 66% entre las mujeres.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-03-07/
  • 8M: Mujeres escriben nombres de víctimas de feminicidio sobre vallas de Palacio Nacional

    8M: Mujeres escriben nombres de víctimas de feminicidio sobre vallas de Palacio Nacional

    Esta noche, activistas enlistaron los nombres de las víctimas de feminicidio en el país en las vallas que colocaron en Palacio Nacional.

    Esta noche de sábado, activistas escribieron los nombres de cientos de víctimas de feminicidio sobre las vallas que se encuentran en Palacio Nacional, en el Zócalo de la Ciudad de México.

    A lo largo de las vallas de acero que se encuentran en Palacio Nacional se puede ver con pintura blanca la palabra “víctimas de feminicidio”, y en cada valla por separado las activistas escribieron los nombres de las cientos víctimas de todo el país.

    “Ivonne, Jocelyn, Ingrid Escamilla, Wendy, Mara, María Elena”, son algunos de los cientos de nombres que fueron escritos a mano en las vallas de acero que fueron colocadas para impedir el paso de las manifestantes hacia las puertas del Palacio Nacional.

    “No hay forma de callar los justos reclamos de las mujeres, por más que lo intenten. Intervención de las compañeras de CDMX en el muro que rodea el Palacio Nacional, enlistando los nombres de las víctimas de feminicidio en el país”, escribió en su cuenta de Twitter la colectiva feminista Brujas del Mar.

    Según la colectiva feminista Verde Aquelarre, las activistas que intervinieron las vallas con nombres de víctimas de feminicidios son las que accionaron para poner la Antimonumenta “Vivas nos Queremos”, que se ubica en el Centro capitalino.

    “Estamos pintando los nombres de las víctimas de feminicidio en las vallas de Palacio Nacional… quien pueda, ¡jálese!”, escribieron las activistas de la Antimonumenta “Vivas nos queremos” en su cuenta de Facebook.

    La Antimonumenta fue colocada el 8 de marzo de 2019 en la Avenida Juárez, frente al Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, como un recordatorio de las miles de víctimas de feminicidio que hay en el país.

    ‘No es miedo’, dice AMLO sobre las vallas en Palacio

    Esta intervención con los nombres de cientos de víctimas de feminicidios sobre las vallas que colocaron en Palacio Nacional ocurren de cara a las manifestaciones que se registrará el 8 de marzo, en la conmemoración del Día de la Mujer.

    Hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que las vallas de acero que se colocaron en Palacio Nacional son para evitar provocaciones de cara a la marcha del Día de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo.

    Durante la supervisión de las obras del tramo 4 del Tren Maya, en Yucatán, el mandatario federal señaló que el derecho a la libre manifestación de las mujeres está garantizado, sin embargo, aseguró que las vallas que se colocaron son para evitar provocaciones. 

    “No se impide el derecho de manifestación, que todo el que quiera manifestarse lo pueda hacer, incluso gritar y hasta insultar, todo eso tiene que ver con la libertad, está prohibido prohibir y nunca vamos a reprimir al pueblo, pero sí tenemos que evitar las provocaciones”, señaló.

    Eso que no se confunda. No es miedo. (…) No es por eso que se están poniendo esas bardas para proteger al Palacio, es para que no haya provocación. Yo prefiero esa protección, a que estén frente a frente las fuerzas de seguridad y mujeres protestando, ponerlos de frente, enfrentarlos. No, porque eso sería dañino”,remarcó.

    “Están en todo su derecho de protestar, de expresarse, de manifestarse, pero hay mucha provocación, mucha gente que se infiltra y lo que busca es causar daño, utilizan como forma de protesta la violencia”, agregó.

    De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) al menos 3 mil 723 mujeres fueron asesinadas durante el 2020, de estos, 969 fueron tipificadas como feminicidios.

    Durante 2020, los municipios con mayor número de feminicidios fueron Ciudad Juárez y Tijuana, con 19 y 18 asesinatos contra mujeres, respectivamente, de acuerdo con una gráfica presentada en la conferencia matutina en febrero pasado, con datos actualizados al 31 de diciembre de ese año.

    Toda la información e imágenes son de CULTURA COLECTIVA.
    Link original: https://news.culturacolectiva.com/mexico/8m-mujeres-colocan-nombres-victimas-feminicidio-vallas-palacio-nacional/

  • Pandemia amenaza con hacer retroceder los logros de las mujeres, advierte Merkel

    Pandemia amenaza con hacer retroceder los logros de las mujeres, advierte Merkel

    «Una vez más son las mujeres las que tienen que encontrar el equilibrio entre la educación en casa, el cuidado de los niños y sus propios trabajos», dijo la canciller alemana.

    La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió el sábado que la pandemia amenaza con hacer retroceder los avances en materia de igualdad de género, pues las mujeres asumen la mayor parte del cuidado de los niños durante el confinamiento y son mayoritarias en el personal sanitario.

    «Tenemos que asegurarnos de que la pandemia no nos lleve a volver a caer en los viejos patrones de género que creíamos haber superado», dijo Merkel, en un mensaje de video antes del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

    Las mujeres se han visto afectadas de forma desproporcionada por la crisis sanitaria, explicó.

    «Una vez más son las mujeres las que tienen que encontrar el equilibrio entre la educación en casa, el cuidado de los niños y sus propios trabajos», añadió la dirigente.

    Las mujeres también superan en número a los hombres en las profesiones relacionadas con el cuidado de personas, en un momento en el que esos trabajos son «especialmente difíciles».

    «Más del 75% de quienes trabajan en el sector sanitario son mujeres, desde las consultas médicas y los hospitales, hasta los laboratorios y las farmacias», prosiguió Merkel y, sin embargo, las mujeres apenas representan 30% de los puestos directivos en esas áreas.

    «No puede ser que las mujeres sean en gran medida portadoras de nuestra sociedad y que al mismo tiempo no participen por igual en las decisiones políticas, económicas y sociales importantes», precisó.

    Merkel celebró la reciente legislación que obliga a las empresas alemanas que cotizan en bolsa a incluir más mujeres en sus consejos de administración.

    También dijo que hay que hacer más para apoyar a las mujeres, incluyendo la ampliación de las guarderías y la igualdad salarial. «Las mujeres deben ganar lo mismo que los hombres», afirmó.

    Alemania tiene una de las mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres de la Unión Europea, ya que en 2019 las mujeres ganaban en promedio 19% menos que los hombres, en parte porque muchas alemanas trabajan a tiempo parcial.

    La brecha se reduce al 6% cuando se comparan hombres y mujeres en los mismos puestos de trabajo.

    hm

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/dia-de-la-mujer-2021-pandemia-amenaza-con-retroceder-logros-de-mujeres-merkel

  • Pañuelo, emblema de la lucha feminista a nivel mundial

    Pañuelo, emblema de la lucha feminista a nivel mundial

    La socióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, María Alicia Gutiérrez.

    El uso del pañuelo se remonta a la primera mitad del siglo IV, por lo que ha acompañado a los humanos en su vestimenta a lo largo de la historia; hoy, es también un símbolo de lucha para exigir los derechos de las mujeres en el mundo.

    El Pañuelo Verde se tomó en Argentina como emblema de las mujeres en su batalla por legalizar el aborto seguro y gratuito. Gracias a su lucha, el 24 de enero de este año, se implementó.

    Lucila Szwarc, becaria postdoctoral CEDES-Conicet e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, dijo en exclusiva a El Heraldo de México que es un “símbolo que tomaron de las Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo”, ellas utilizan pañuelo blanco como emblema de la lucha por los DDHH.

    Derecho humano

    La socióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, María Alicia Gutiérrez, agregó a este diario que “el Pañuelo Verde abandera la lucha por un derecho humano básico de las mujeres (el aborto)”.

    Al Pañuelo Verde se le ha visto en marchas en Chile, Francia, Colombia, Argentina, Brasil, México, Honduras, Venezuela, Canadá, Croacia, Irlanda del Norte, Corea del Sur y un sinnúmero de países.

    Szwarc explicó que tomaron el verde, porque “es un color que no nos remitía a ninguna filiación política particular en Argentina, y es el de la esperanza y de la
    legalización”.

    La activista señaló que el Pañuelo Verde se fue haciendo popular en el país sudamericano, debido a que anualmente celebran encuentros plurinacionales de mujeres, lesbianas, travestis y trans, aunque el año pasado no hubo reunión por la pandemia.

    “El Pañuelo Verde excedió las fronteras. Hoy no sólo es un símbolo de Argentina, sino de toda Latinoamérica. Es un emblema de la diversidad, es decir, no sólo defiende el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, sino también de todos los reclamos del feminismo”, explicó Szwarc.

    Diferentes colores

    Un tema clave –aseguró– es que muchos movimientos feministas en el mundo tomaron como símbolo los pañuelos, no sólo el verde sino de otros colores, esto se debe a que la comunidad feminista está en un momento de auge a nivel internacional y de mucha visibilidad en las redes sociales.

    “Tenemos el ejemplo de las Tesis, una agrupación político-artística en Chile, que hizo una manifestación en contra de los feminicidios con un canto, un baile y eso se replicó en todo el mundo”, destacó.

    Por su parte, Gutiérrez dijo que el Pañuelo Verde “es un elemento muy catalizador para poder llevar adelante diferentes articulaciones y plantarse luchas que no son sólo de un sector, sino de una enorme diversidad de grupos que lo toman como lema propio”.

    La socióloga resaltó que el impacto ha sido tan fuerte que “es importante decir que, en el debate de 2018 en Argentina, el Pañuelo Verde ya estaba muy impuesto, desde los movimientos del ‘Ni una menos’, en los paros internacionales de mujeres”.

    Por Israel López Gutiérrez

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/mundo/2021/3/5/panuelo-emblema-de-la-lucha-feminista-nivel-mundial-265764.html?fbclid=IwAR3pGh2nuoWHSc2eFTrv2ukb7CAbFTfqqpxXrfHrEyz5jzLfTq9dadR0nzE

  • #9M: por segundo año, organizaciones feministas convocan a un paro de mujeres

    #9M: por segundo año, organizaciones feministas convocan a un paro de mujeres

    El 9 de marzo de 2020 se realizó por primera vez en México un paro nacional de mujeres, con el que se buscó visibilizar su ausencia en distintos sectores. Ahora, el llamado se repite.

    La convocatoria por parte de colectivos feministas a un paro nacional de mujeres el 9 de marzo se repite en 2021, mientras persiste la emergencia sanitaria por COVID-19.

    Aunque las actividades educativas y algunas laborales todavía no se reanudan de forma presencial, organizaciones feministas llaman por segundo año consecutivo a #UnDíaSinNosotras, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

    En redes sociales han comenzado a circular convocatorias para que estudiantes de universidades públicas y privadas se unan al paro del martes 9 de marzo.

    «El 9M las mujeres paramos. Paramos porque estamos hartas de que nos violenten. Hartas de que nos revictimicen, que no escuchen nuestras voces y quieran reprimirlas», se lee en una de las convocatorias.

    https://twitter.com/CIDE_fem/status/1366494085809397760?s=20

    El llamado fue compartido por alumnas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad Anáhuac, el Tecnológico de Monterrey y El Colegio de México, entre otras instituciones, que exhortan a las autoridades educativas a no tomar represalias contra las mujeres que decidan sumarse al paro.

    «(También se llama) a no apropiarse de nuestros espacios (separatistas dentro de las instituciones) ni a tergiversar los objetivos de las protestas», agregan en la convocatoria.

    Además, otros colectivos feministas hicieron el llamado general para que el 9 de marzo no haya una sola mujer en las calles, en los espacios públicos ni en los trabajos. «Si nosotras paramos, se para el mundo», resaltan.

    Con este paro se busca visibilizar la ausencia de las mujeres en los ámbitos educativos, sociales, laborales y políticos, por lo que se espera que, igual que el año pasado, se sumen participantes de estas áreas.

    También se realiza en protesta por la violencia de género en México, las brechas salariales y las inequidad laboral y educativa.

    En el paro del 9 de marzo de 2020, hasta 22 millones de mujeres en todo el país se sumaron, lo que generó un impacto económico de entre 34,000 y 37,000 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de especialistas y cámaras de comercio.

    Para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se esperan manifestaciones por parte de colectivos feministas y familiares de víctimas de feminicidio, violencia sexual o desaparición.

    Toda la información e imágenes son de POLITICA EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/sociedad/2021/03/02/9m-por-segundo-ano-organizaciones-feministas-convocan-a-un-paro-de-mujeres

  • Carteles para este 8 de marzo: ¡haz ruido desde casa!

    Carteles para este 8 de marzo: ¡haz ruido desde casa!

    En Malvestida creemos en el poder del arte y la ilustración hecho por morras. Por eso, como los años anteriores le pedimos a algunas ilustradoras que nos compartan carteles en relación al Día Internacional de la Mujer.

    Sabemos que en esta ocasión no vamos a poder reunirnos todas, pero eso no nos impide hacer ruido desde casa.

    Cómo puedes usar estos carteles para el 8 de marzo

    Te dejamos por aquí estos carteles que puedes descargar gratuitamente para imprimir o usar en tus redes sociales. Eso sí, siempre dando crédito a las creadoras.

    Lo mejor es que no los tomes directo de este post. En esta carpeta los encuentras todos en formato tabloide y la calidad perfecta para que queden bellos ya impresos.

    Sabemos que no hay nada como salir a las calles a marchar con miles de nuestras compañeras, pero si por la pandemia no sientes que esto sea seguro, puedes tomarte una foto con tu cartel para compartir en redes, pegarlos en espacios públicos, ponerlos como fondo de pantalla en tu celular o lo que tú quieras.

    Otra opción es analizar con las mujeres que vivan en tu casa todos los mensajes y platicar acerca de qué frases les llegan más, por qué son poderosas las imágenes o cualquier otra conversación que salga de estas ilustraciones.

    cartel día internacional de la mujer
    Cartel. @yosoyladance
    cartel feminista
    Cartel. @desdemona1
    cartel 8 de marzo
    Cartel. @museodesam
    cartel feminista
    Cartel. @marmarmaremoto
    cartel día internacional de la mujer
    Cartel. @cristalsant
    cartel para marcha feminista
    Cartel. @thalia_eme
    cartel 8 de marzo
    Cartel. @giselledessavre
    Cartel. @feroms
  • ¿Por qué las mujeres nos ponemos en duda tan fácilmente?

    ¿Por qué las mujeres nos ponemos en duda tan fácilmente?

    La filósofa británica Miranda Fricker plantea en su libro Epistemic Injustice: Power and Ethics of Knowing (2007) que no todos tienen el mismo acceso al proceso de construcción del conocimiento. Se trata de una injusticia epistémica que se produce cuando se anula por completo la capacidad de un sujeto de transmitir sus propios conocimientos y dar sentido a sus experiencias. Esto, a su vez, se logra mediante la injusticia testimonial –es decir, darle espacio y validar algunas historias y experiencias personales por sobre otras– y la injusticia hermenéutica, que implica que algunas personas no cuenten con los recursos de interpretación necesarios para dar a entender sus propias experiencias.

    Así, a lo largo de la historia, son solo algunos los que han contado con la plataforma y validación social para compartir sus testimonios. Una gran parte de la población –en particular las mujeres y los pueblos originarios– no han tenido esa misma oportunidad, y por lo mismo han sido invisibilizados y relegados a un único espacio. En ese sentido, los relatos femeninos no han sido tomados en cuenta como sí lo han sido los relatos del hombre blanco. Y por eso, cuando una mujer habla, su palabra siempre es mayormente cuestionada.

    La socióloga e investigadora de Cidem, Javiera Menchaca, explica que se trata de una forma de violencia simbólica que excluye a algunas personas como sujetos de conocimiento, o como sujetos de experiencias válidas. “Y es violencia simbólica porque una misma la internaliza y una misma empieza a funcionar bajo esas lógicas de poder en las que nuestras experiencias son cuestionadas y no las podemos contar”, explica. Y si bien se trata de una situación transversal a todas las mujeres, se vive más gravemente en una situación de asimetría de poder explícito, cuando personas que están socialmente reconocidas –puede ser un médico, científico, político, alguien mayor o incluso el propio jefe– nos cuestionan. “Eso lleva a que nos cuestionemos y replanteemos todo lo que creemos saber. Porque cuando el otro que está en una situación de poder cuestiona nuestras experiencias, nos sentimos invalidadas en nuestra opinión y en nuestro conocimiento”.

    Esto, como explica la especialista, es una violencia de género, pero también de raza y clase. “Hay que mirarlo desde una perspectiva interseccional, porque ahí nos damos cuenta de que hay personas que han tenido mayor capacidad para plantear sus testimonios de vida y por eso fuimos construyendo la historia de la humanidad excluyendo a gran parte de ella. No solo se nos ha dejado de lado a las mujeres, tampoco hay recursos interpretativos para entender nuestros testimonios”.

    Y es que, como explica la antropóloga especialista en temas de género y académica de la Universidad de Chile, Carolina Franch, a veces ni siquiera se trata de que las mujeres no puedan hablar; el problema es que no existe un aparato auditivo que entienda realmente lo que estamos diciendo. Porque el aparato auditivo es machista y censura a la voz femenina a través de la patologización. Así lo explica la filósofa india Gayatri Spivak en su libro Can the Subaltern Speak (2008), en el que plantea que el dominador –habla de la conquista de la India por parte de los británicos pero hace referencia a la violencia de género– no cuenta siquiera con las herramientas para entender el discurso del subalterno (o subalterna).

    “Hay muchas formas de desacreditar lo que decimos las mujeres, pero una muy importante es la patologización; poner en duda lo que decimos recurriendo a la narrativa de que somos locas, histéricas y emocionales, porque en esa dicotomía entre mente y cuerpo, nos dejaron del lado del cuerpo, de la emoción y de la no razón. Nos dicen ‘estás hablando cosas de mujeres’, pero ¿qué es lo que estamos diciendo que es tan de mujeres? Que hay que generar otras relaciones sociales. Entonces obviamente es más fácil tildarnos de locas”, explica. “Por eso no se nos cree nuestra voz a la primera. Se trata de una invalidación del discurso de las mujeres, pero lo complejo es que nosotras también fuimos enseñadas así. También fuimos socializadas en esa oreja machista y también se nos hace más fácil ponernos en duda cuando un otro lo hace”.

    Como explica la especialista, nosotras nos sentimos vulneradas y débiles cuando nos pasa eso porque jugamos con el discurso del dominador. “Cuando me dicen algo me lo creo, porque en realidad también me lo dijo mi mamá y mi propio sexo. Decimos que algo es así y nos cuestionan. El caso más emblemático es el de la violación”.

    Y es que, según la especialista, cuando las mujeres se salen del circuito de las expectativas sociales –que básicamente es la de nunca sobresalir– empieza el discurso cercenador. Cuando escapan del lugar en el que han sido delimitadas y relegadas –o cuando ‘se salen de madre’ (la misma expresión alude al hecho de que el rol principal de las mujeres es el de ser madre y si se salen de eso están locas)– la empiezan a desacreditar. “La subalterna entonces no solo tiene que expresar bien su ‘queja’, sino que además tiene que pedir que la estructura auditiva la escuche, pero no pasa, entonces nuestra queja se minimiza”, explica Franch.

    Y es que se trata de una estructura entera que opera bajo esa lógica de desacreditación y desautorización constante. Históricamente, a las mujeres activas, siempre se las patologizó para invalidar lo que decían. “Nos posicionaron en el lugar de la loca, de la histérica, o de la anormalidad. Muchas mujeres potentes fueron diagnosticadas con histeria, pero en realidad lo que sentían era que no se querían casar de manera obligada”, postula Franch.

    Al final, como explica la especialista, no nos dejan creernos a nosotras mismas. “Uno de los mandatos femeninos es la inseguridad. Nos la fomentan desprestigiando nuestra propia voz porque si no, no podemos ser pasivas. Por eso los índices de depresión femenina son tan altos. Por eso apostamos por el otro y no por nosotras mismas, porque nos lo enseñaron desde que nacimos. Hasta en los referentes más antiguos; la virgen María es la mediadora. Ella no es dios. Y de nosotras, en cierto sentido, se espera que seamos las mediadoras que apoyan y están detrás de un hombre”.

    Por eso, según Menchaca, todos los conceptos –mansplaining, el síndrome de la impostora y el gaslighting- que han acuñado y visibilizado las feministas, son tan importantes, porque dan cuenta de las desigualdades a las que nos enfrentamos en cuanto a los testimonios que han sido mayormente validados y en cuanto a la producción de conocimientos. “Al final lo que se ha hecho es invisibilizar ciertas experiencias. Las mujeres no han tenido voz, porque tampoco hay cómo comprender esa voz. Ponerle nombre a estas injusticias es parte de la batalla”.

    Toda la información e imágenes son de LA TERCERA.
    Link original: https://www.latercera.com/paula/por-que-las-mujeres-nos-ponemos-en-duda-tan-facilmente/?fbclid=IwAR0xOPMtKdddMg3CoJjVdAVa0Z9uMR1SqyjRgFiLUF_wPf5bVrKIKyJWdwE

  • Amnistía Internacional presenta informe sobre estigma contra las mujeres que protestan contra violencia feminicida

    Amnistía Internacional presenta informe sobre estigma contra las mujeres que protestan contra violencia feminicida

    “El estigma sobre las manifestaciones feministas y contra la violencia de género, se basa en y refuerza estereotipos contra las mujeres, es decir, roles y concepciones tradicionalmente asignados por la sociedad a las mujeres”, destaca el informe de Amnistía Internacional.

    Estigmatización, violación a los derechos humanos a la reunión pacífica, a la integridad personal, a no ser torturada o sujeta a tratos crueles, inhumanos o degradantes y a vivir una vida libre de violencia, son algunas de los agravios que han sufrido miles de mujeres que han decidido ejercer su derecho a protestar en contra de la violencia feminicida que invade México, resalta el informe “La Era de las Mujeres. Estigma y violencia contra las mujeres que protestan”, elaborado por Amnistía Internacional.

    El documento es el resultado del trabajo de la organización internacional con colectivas de mujeres que se han manifestado en México en contra de la violencia feminicida, advertida por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que de 2015 a noviembre de 2020 reportó 4 mil 451carpetas de investigación por feminicidio.

    Del contacto directo con mujeres que han participado en 10 protestas llevadas a cabo en 2020 en todo el país, así como entrevistas con funcionarios, organizaciones civiles y solicitudes de información a instituciones públicas,  Amnistía Internacional determinó que cuerpos policiales de distintas ciudades del país, han violentado a mujeres, niñas y adolescentes que participaron en manifestaciones feministas y en contra de la violencia de género, en tanto a que “han comenzado a ser estigmatizadas como violentas”, a pesar de que la mayor parte de las movilizaciones han sido pacíficas.

    “El estigma sobre las manifestaciones feministas y contra la violencia de género, se basa en y refuerza estereotipos contra las mujeres, es decir, roles y concepciones tradicionalmente asignados por la sociedad a las mujeres”, destaca el documento presentado este miércoles por las directoras de Amnistía Internacional para México y América Latina, Tania Reneaum y Érika Guevara.

    Durante la investigación,  Amnistía Internacional fue alertada de que los cuerpos policiales que participan en la contención de las manifestaciones son acuartelados “durante periodos prolongados antes de las manifestaciones, sin que se provean condiciones dignas de alojamiento y comida”, o bien cubren manifestaciones “tras jornadas extensas de trabajo sin descanso”, en tanto que se tuvo información de que mujeres policías “sufren formas de violencia de género al interior de las agencias policiales y que no son abordadas por las instituciones para prevenirlas o removerlas y que, aunque muchas veces son parte de equipos integrados exclusivamente por mujeres, la cadena de mando no incorpora ninguna mujer”.

    La organización documentó que en el contexto de la represión a las manifestaciones, ocurrieron diversas formas de violencia sexual ejercida por corporaciones policiales contra manifestantes, detectando al menos cuatro casos de tocamientos sexuales sufridas por dos adolescentes en León, Guanajuato, y otra adolescente y una mujer en Ecatepec, mientras que en Cancún, Quintana Roo, una mujer denunció haber sido víctima de violación sexual, y se tuvo conocimiento de que otra mujer detenida habría sido sufrido es delito.

    Avances mínimos

    La organización lamentó que pese a que hace dos años la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió la sentencia Caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco contra México, hay “avances mínimos en la adopción e implementación de medidas específicas y efectivas frente a la violencia de género contra las mujeres, incluyendo contra los diversos tipos de violencia sexual, en el contexto de manifestaciones”.

    Entre sus conclusiones, Amnistía concluyó que por el nivel de violencia contra las mujeres y niñas que impera en México, “se configura una situación de riesgo particular para las manifestantes feministas y que se pronuncian contra la violencia de género”.

    De acuerdo al análisis, la caracterización impuesta a las mujeres en México “genera un ambiente hostil al derecho de reunión de las mujeres, deslegitima su activismo y facilita que tanto autoridades como particulares ejerzan violencia en su contra”.

    Entre los discursos estigmatizantes están aquellos que consideran que las mujeres “deben quedarse en casa” o que por ser mujeres no tendrían que pintar consignas, romper cristales o intervenir monumentos, sin contar con que se justifican las violaciones a derechos humanos de que son víctimas como resultado de sus actividades de protesta.

    Amnistía Internacional resaltó que, en la represión de las protestas, hubo manifestantes de entre 12 y 18 años, “por lo que las autoridades lejos de garantizar el interés superior de la niñez, restringen sus derechos humanos”, y que se evidenciaron “sesgos discriminatorios entre las autoridades” que tienden a considerar “sospechosas” a las mujeres que se cubren el rosto incluso con cubrebocas como medida sanitaria.

    “Si bien las autoridades del Estado podrían justificadamente imponer ciertas restricciones para prevenir daños a la propiedad pública y privada, no deben tomar medidas que restrinjan indebidamente los derechos humanos e impidan manifestarse a quienes lo hacen de forma pacífica. Incluso, si un grupo de quienes participan en una protesta, utilizan la violencia, las autoridades tienen la obligación que quienes se encuentran protestando de forma pacífica puedan continuar haciéndolo, sin que puedan utilizar los actos violentos como pretexto para restringir o impedir el ejercicio de los derechos de las demás personas que se manifiestan”, consideró Amnistía Internacional.

    Contrario a sus obligaciones internacionales en materia de uso de la fuerza y armas de fuego, las corporaciones policiales recurrieron al “encapsulamiento para acordonar grandes cantidades de mujeres manifestantes en la Ciudad de México, lo que resultó en la vulneración de los derechos humanos de quienes se manifestaban pacíficamente, e hicieron uso arbitrario de la fuerza letal -al que solo se debe recurrir en última instancia cuando hay riesgos inminentes de muerte o lesiones para una o varias personas- para dispersar una manifestación realizada el 11 de noviembre en la ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, dejando tres persona heridas”, resalta Amnistía Internacional en su informe.

    Detenciones arbitrarias

    La organización internacional documentó la práctica de “detenciones o aseguramientos preventivos”, consistentes en detenciones arbitrarias “a quienes desean participar en manifestaciones o por ‘sospechas’ de querer realizar un delito”, practica que llevó a cabo la policía de Culiacán, Sinaloa, al detener a tres mujeres que pretendían participar en una protesta el 9 de septiembre de 2020, y que los agentes “sospechaban que iban a pintar el Palacio Municipal de la ciudad”.

    En este último evento, se detuvo a ocho personas, siete mujeres, de las cuales dos fueron heridas en la cabeza durante la detención ilegal y arbitraria, sin que se les prestara atención médica. Las ocho personas fueron acusadas por la Fiscalía General del estado de “daños”, fueron trasladadas a instalaciones de la Fiscalía y después a la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Benito Juárez, “in que hubieran sido presentadas a ninguna autoridad competente, ni se les haya realizado certificación médica”.

    Amnistía documentó lo hechos ocurridos el 22 de agosto del año pasado en León, Guanajuato, donde la policía municipal “detuvo ilegal y arbitrariamente a nueve de 23 personas”, tras una manifestación, en la que las personas detenidas “no estaban cometiendo delito o infracción administrativa alguna”, en tanto que los agentes no se identificaron con las detenidas ni les indicaron los motivos de la detención, ejerciendo un uso excesivo de la fuerza.

    El informe contempla los hechos ocurridos en Ecatepec, Estado de México, del 10 de septiembre, en que personal de la Fiscalía General de Justicia de la entidad, “desalojó con uso excesivo de fuerza, a las mujeres que ocupaban la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CODHEM) en un acto de protesta pacífica”, remitiendo a mujeres, niñas y niños al Atizapan de Zaragoza, a 30 minutos de Ecatepec, a altas horas de la madrugada. Un día después, cuando se desarrollaba una manifestación para exigir la liberación de las personas detenidas, personal de la Fiscalía “hizo uso innecesario y arbitrario de la fuerza contra personas que se manifestaban, arrojándoles objetos pesados para disgregarlas y persiguiéndolas aún cuando ya se habían dispersado”.

    “Durante las detenciones y traslados de las mujeres detenidas, varias mujeres y niñas sufrieron violencia física de distinto tipo, así como amenazas y abuso verbal basado en estereotipos de género (…), como una forma de aleccionamiento por atreverse a salir a manifestarse, y por tener un comportamiento contrario a los estereotipos de género”, que obligan a las mujeres a quedarse en casa y “no salir a buscar problemas”.

    De acuerdo a los testimonios recabados por Amnistía Internacional, las mujeres detenidas “sufrieron un intenso miedo a ser víctimas de desaparición forzada”, por la forma arbitraria en que fueron detenidas, “con uso excesivo de la fuerza, sin exponer los motivos y sin que las y los integrantes policiales se identificaran debidamente, así como la incomunicación a la que fueron sometidas varias de las manifestantes, los traslados por rutas no usuales, sin conocer el sitio a donde iban a ser llevadas, y en algunos casos sin que fueran presentadas a autoridad competente”.

    Violencia sexual

    El documento alertó sobre las “diversas formas de violencia sexual” que sufrieron las manifestantes por parte de cuerpos policiales, como “amenazas de violencia sexual, comentarios de índole sexual, acoso sexual y omisión de tomar medidas frente al acoso sexual ejercido por otros detenidos, así como exámenes médicos realizados en presencia de personal distinto al de salud sin consentimiento de las manifestantes”.

    La organización detectó cuatro casos de tocamientos sexuales contra dos adolescentes en León, Guanajuato, así como una adolescente y una mujer en Ecatepec, en tanto que, en Cancún, Quintana Roo se denunciaron dos casos de violación.

    Ante la violencia contra las mujeres imperante y las agresiones de autoridades, la organización consideró que las manifestantes feministas y que se pronuncian contra la violencia de género, se encuentran en “una situación de riego”, por lo que urgieron a las autoridades “adoptar medidas concretas para garantizar el derecho a la libre reunión pacífica, el derecho a estar libre de violencia y todos los derechos humanos de las manifestantes en cada una de las protestas en que participe este tipo de personas”.

    La organización recomendó a las autoridades “abstenerse a hacer declaraciones estigmatizantes” contra las mujeres que se movilizan en contra de la violencia de género; reconocer el legítimo derecho de las feministas a manifestarse, entre ellos su derecho de libertad de expresión, como lo son “pintar consignas o símbolos, así como modificar monumentos”, asimismo que se garantice el derecho de participación en protestas a personas que deciden cubrirse el rostro.

    Amnistía emplazó a las autoridades a tomar “medidas efectivas para prevenir, proteger y garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, particularmente frente a los feminicidios o asesinatos de mujeres en razón de género, y las diversas formas de violencia sexual”, y garantizar el acceso a la justicia y la reparación del daño a quienes han sufrido violencia de género.

    El informe presentó consideraciones sobre la tortura  y violencia sexual, como fortalecer a través del presupuesto necesario el Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual Cometida contra las Mujeres; investigar de forma imparcial e independiente las denuncias de violencia sexual; dar valor probatorio al testimonio de las víctimas de tortura sexual y reforzar los “exámenes forenses compatibles con el Protocolo de Estambul, asegurando un trato sensible en cuanto al  género de las sobrevivientes”.

    La organización recomendó investigar de forma exhaustiva las denuncias por uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones y establecer responsabilidades individuales de los policías, así como de los integrantes de la cadena de mando; evaluar y capacitar en materia de derechos humanos a los cuerpos policiales, monitorear la actuación de las corporaciones a través de “mecanismos especializados, externos e independientes” y garantizar el acompañamiento interinstitucional de las manifestaciones.

    Amnistía Internacional pidió a las autoridades no realizar detenciones en manifestaciones pacíficas y liberar “inmediata e incondicionalmente” a las personas detenidas por ejercer sus derechos a la liberta de expresión o de reunión, y en caso de ser necesario ejecutar una detención, que los integrantes de los cuerpos policiales informen las razones de privación de libertad y los derechos que asisten a las personas detenidas.

    Descarga el documento aquí https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR4137242021SPANISH.PDF

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/3/3/ai-presenta-informe-sobre-estigma-contra-las-mujeres-que-protestan-contra-violencia-feminicida-259353.html