Autor: Editora

  • 2020, uno de los años más violentos para las mujeres en México

    2020, uno de los años más violentos para las mujeres en México

    Este artículo integra la cobertura de IPS sobre el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, que este año tiene el tema de Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la covid-19.

    Durante los últimos meses de 2020, cada hora se registró una llamada de ayuda por parte de una mujer que estaba viviendo violencia en México. Esto significó un incremento del 39% en las atenciones y solicitudes de apoyo a la Red Nacional de Refugios (RNR).

    Estas cifras equivalen a más de 46 mil mujeres siendo víctimas de violencias machistas en México, durante el periodo de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19.

    El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio presentó el Foro “Radiografía de la violencia contra las mujeres en México”, en el cual se publicaron los hallazgos de la campaña: #DistanciaSeguraySinViolencia ¡Por una nueva normalidad sin violencia!, que surgió poco después de la contingencia sanitaria.

    Durante ocho meses, del 3 de septiembre de 2020 a febrero de 2021, la campaña llegó a cerca de 655 mil mujeres. La mayoría proviene de Jalisco, Ciudad de México, Puebla y Veracruz.

    Dentro de sus principales metas estuvo atender la situación de violencia hacia las mujeres, aumentada ante la pandemia de covid-19, así lo reconoció Paula Sánchez, codirectora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).

    “El objetivo de esta campaña fue contribuir a que las mujeres, niñas y adolescentes que estaban, justamente, viviendo situaciones de violencia y familiares de víctimas de feminicidio y desaparición pudieran acceder a servicios de atención y acceso a la justicia en el contexto de la crisis sanitaria que vino a traer obstáculos adicionales”, indicó.

    Gran parte de la campaña se distribuyó a través de internet. Por ejemplo, en su sitio web oficial, a la que pudieron acceder más de 2 mil usuarias y usuarios.

    Además de utilizar las redes sociales, en especial Facebook, donde difundieron información sobre organizaciones civiles que brindaron asesorías gratuitas a mujeres en situaciones de violencia, particularmente para acceder a asesorías jurídicas que se abrieron en 17 estados del país, incluido Jalisco.

    En total, pudieron colaborar con 530 asesorías a mujeres de 22 estados distintos.

    Asimismo, extendieron las acciones al espacio físico, para las mujeres que no tienen acceso al espacio digital, así que colocaron materiales impresos en distintos sitios públicos como  mercados, farmacias, negocios locales y en algunas dependencias de gobierno. También, circularon spots de radio, algunos de ellos en lenguas indígenas, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

    La campaña #DistanciaSeguraySinViolencia logró documentar que mujeres de los 30 a 40 años de edad son las más afectadas; la ocupación más repetida fue la de trabajadoras del hogar; más de la mitad de las mujeres pertenece al ámbito urbano (70%); mientras que, los distintos tipos de violencia son perpetrados por las parejas, exparejas o familiares.

    Atendieron cuatro tipos de violencia: psicológica, física, económica y sexual. Igualmente, las defensoras y activistas reconocieron que en varias ocasiones las mujeres, niñas y adolescentes viven más de una violencia simultáneamente.

    “Estos datos nos ayudan a tener un panorama de algunas características de la violencia que están viviendo las mujeres en esta pandemia. No sólo porque el aislamiento social ha hecho que convivamos más con los agresores, sino también porque ha habido afectaciones al, de por sí limitado, sistema de justicia”, manifestó Paula Sánchez.

    Alejandra Cartagena, representante del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), informó sobre las situaciones que atraviesan las mujeres de la región occidente del país.

    Particularmente, resaltó que en el estado de Jalisco ha habido un incremento en la desaparición de adolescentes y mujeres, sobre todo de los 15 a 19 años, además del aumento en la violencia feminicida.

    Por ello, su trabajo como defensora de los derechos humanos se enfocó en realizar acompañamiento tanto a víctimas como a sus familiares, en casos de feminicidios y desaparición.

    En general, aseguró que la violencia durante 2020 tuvo cifras mayores, por ejemplo, la violencia sexual, digital e institucional fueron al alza, y afirmó que esto se debe a las autoridades no dan seguimiento a las denuncias por violencia:

    “La falta de sentencias, la falta de perspectiva de género, la falta de rendición de cuentas a quienes no hacen su trabajo, pues ha sido un caldo de cultivo para que las mujeres, niñas y adolescentes en Jalisco sigan siendo violentadas y que no pase nada”, afirmó.

    Por lo tanto, Alejandra Cartagena reconoció que es fundamental que las autoridades atiendan las violencias registradas y documentadas dentro de la campaña.

    “Nos parece muy importante que esta campaña haya existido y que hayamos dado este acompañamiento, pero sobre todo, que esta campaña deja hallazgos y un documento muy importante para que las autoridades de manera inmediata reconozcan y garanticen los derechos humanos de las víctimas de violencia en todas sus formas», subrayó.

    A su juicio, «es muy importante que las autoridades cumplan con sus funciones, de atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las niñas, mujeres y adolescentes en el estado”.

    Constante revictmización por autoridades

    Durante el Foro “Radiografía de la violencia contra las mujeres en México” la Red Nacional de Refugios compartió hallazgos indispensables para comprender la magnitud de este problema. Además del crecimiento de 39 % en las atenciones y solicitudes de apoyo a la red, acompañaron a 11 mil 132 mujeres violentadas.

    La gran mayoría de los agresores, 75 %, eran parejas y ex parejas de las víctimas. Lo más preocupante para la red es que durante noviembre y diciembre del mismo año, una mujer pedía apoyo a la Red Nacional de Refugios, cada hora. Finalmente, cuatro de cada cien mujeres reportó un intento de feminicidio.

    Todas las activistas coincidieron en que la revictimización por parte de las autoridades es constante y preocupante. Por un lado, violentan continuamente a las mujeres que acuden en busca de apoyo o de denuncia, -quienes ya vienen de situaciones complejas de violencia. Por el otro, impiden el acceso a la justicia, a los debidos procesos y, finalmente, a la detención de sus agresores, lo que significa un círculo de impunidad.

    La campaña #DistanciaSeguraySinViolencia ¡Por una nueva normalidad sin violencia! llegó a su fin.

    “Esta campaña nos permitió acompañarnos, acompañar a mujeres.  Habemos (sic) mujeres, compañeras, organizaciones, no están solas. A las mujeres que viven violencia, NO ESTÁN SOLAS”, enfatizó Cartagena.

    Este artículo lo publicó originalmente Zona Docs, que integra la red de medios mexicanos de Periodistas de A Pie, con quien IPS tiene una alianza especial.

    RV: EG

    Toda la información e imágenes son de IPS NOTICIAS.
    Link original: http://www.ipsnoticias.net/2021/03/2020-uno-los-anos-mas-violentos-las-mujeres-mexico/

  • Amazon México lanza un seminario para mujeres para vender en internet. ¡Aquí los detalles!

    Amazon México lanza un seminario para mujeres para vender en internet. ¡Aquí los detalles!

    La empresa conmemorará el Día Internacional de la Mujer con historias de emprendedoras y un seminario de mujeres para mujeres.

    Las pequeñas y medianas empresas son generadoras de empleos y sostienen la economía de millones de familias. Sumado a esto, hasta febrero de 2021 más del 40% de los negocios que venden en Amazon México son fundados y/o dirigidos por mujeres. Esto demuestra que cada vez hay más mujeres independientes con ganas de salir adelante por cuenta propia.

    Amazon quiere realizar un reconocimiento a estas mujeres que realizan las mujeres por forjar un futuro más igualitario y luchan por el empoderamiento femenino, así como quienes buscan impulsar sus negocios y organizaciones. Ante esto, a partir del 3 de marzo estará disponible una página especial de Amazon México donde se encontrarán historias inspiradoras de mujeres emprendedoras que desafiaron sus límite utilizando el comercio electrónico como un canal para impulsar su negocio.

    Algunas de estas mujeres exitosas son:

    Paulina Vargas, fundadora de Armario Joyería

    «En este momento de mi vida el desafío más grande es lograr equilibrar mi vida como madre y empresaria, pero la clave es construir un equipo apasionado y consolidarlo para cumplir la misión de Armario Joyería. A ti, que buscas escribir tu propia historia, te digo: sueña en grande, porque el cielo es el límite.»

    Sharon Wulfovich y Lyana Kahn, cofundadoras de Luckyly

    “Estar a cargo de nuestro futuro es esencial, y emprender ha sido una herramienta para lograrlo. Hemos aprendido que el éxito no viene de lo que haces ocasionalmente, sino de la consistencia y persistencia. En LuckyLy soñamos, y luego creamos. ¿Por qué esperar a que alguien más te incluya en su historia? Toma las riendas y crea tu propia historia.”

    Carolina y Ana Fernández Dorantes, creadoras de Yummy Shots

    “Vivimos en un ecosistema de emprendimiento en desbalance. Como mujeres tenemos miedo sobre los prejuicios que otros pueden emitir sobre nosotras. En Yummy Shots fomentamos el trabajo en equipo, donde todos nos tomamos de las manos y nos impulsamos para crecer. No vemos género, edad o experiencia. Buscamos ganas de trabajar, aprender y crecer.”

    Lu Gómez, cofundadora de Remedios Mágicos

    “Emprender ha sido un proceso que me ha hecho crecer mucho como ser humano. Me ha enseñado lo que significa hacerme cargo como líder, como mujer, como madre y como emprendedora. Además, se siente mucho amor cuando conectas a la gente con sus emociones y con sus seres queridos. Esto se convierte en el motor para seguir luchando todos los días.”

    Mariel Fernández Celis, fundadora de SESÉN

    “Mi camino como empresaria me ha dado grandes satisfacciones económicas, personales y emocionales, pero la más grande ha sido poder gestar un proyecto que tiene como meta compartir bienestar en todas sus formas. Nuestra filosofía es promover un estilo de vida integral en el que todos seamos conscientes del impacto en cada área de nuestras vidas”.

    Fernanda Lozano, cofundadora de Sandalias Caribeñas

    “Para mí, ser mujer representa que alcanzar mis sueños será más retador, pero a la vez más gratificante. Como mujeres tenemos dos opciones, vivir nuestro género como una debilidad o como nuestra mayor fortaleza. Fundar Sandalias Caribeñas me enseñó que lo más importante son las personas que te rodean y poder ayudarlas a que logren sus sueños.”

    Conoce cómo vender en Amazon en el siguiente enlace: https://vender.amazon.com.mx

    Seminario para mujeres emprendedoras

    Para quienes buscan iniciar o expandir su compañía, Amazon México ofrecerá un seminario el 8 de marzo de 2021 con motivo del Día Internacional de la Mujer, y tendrá como invitadas a ejecutivas de la compañía que hablarán sobre el liderazgo en empresas de tecnología y las herramientas para vender a través de la tienda.

    El seminario web Día Internacional de la Mujer dará inicio con un mensaje de la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier. Posteriormente, se llevará a cabo un panel integrado por mujeres líderes en Amazon México: Fernanda Ramo, líder de Legal; Claudia Alva, líder de Prime; Mariana Ordorica, líder de marketing para Prime Video y Fernanda Amaral, líder de Engagement para Prime Video. A continuación, habrá un espacio para hablar acerca de cómo Vender en Amazon, encabezado por Renata Arvizu, líder de Marketplace en Amazon México. Para finalizar, se compartirán algunos tips para tener entrevistas exitosas por parte del equipo de reclutamiento de Amazon. Para asistir al seminario, completa tu registro haciendo clic aquí.

    Para más información acerca de estas emprendedoras y el seminario de Amazon México, visite la página del Día Internacional de la Mujer en Amazon.com.mx/diainternacionalmujer.

    Toda la información e imágenes son de ENTREPRENEUR.
    Link original: https://www.entrepreneur.com/article/366467

  • La opción DiDi Mujeres crece un 28% el número de conductoras en la app

    La opción DiDi Mujeres crece un 28% el número de conductoras en la app

    De acuerdo con una encuesta de la compañía, para el 83% de las personas consultadas, su labor representa el principal ingreso de sus familias.

    En noviembre de 2020, DiDi lanzó Mujeres, una opción para que las conductoras viajaran sólo con mujeres para aumentar la seguridad y confianza en su labor. Tras unos meses en operación, la función ha tenido frutos, pues cifras de la empresa revelaron un incremento del 28% en el registro de choferes del sexo femenino, además de que la herramienta se expandirá a nivel nacional.

    Antes de implementar este programa, la cantidad de mujeres registradas en la app era del 4.3%, por lo que a través de estas medidas, la compañía busca una mayor participación de las mujeres para promover su independencia económica, la cual han alcanzado el 64% de las conductoras, según una encuesta de la compañía.

    Para el 83% de las personas consultadas, su labor representa el principal ingreso de sus familias. Además, así como aumentó la incidencia de mujeres trabajando en la plataforma de movilidad, también lo hicieron sus ganancias promedio mensuales en un 17%, pues los viajes semanales también crecieron en un 27%.

    Este tipo de iniciativas en donde las mujeres tienen una oportunidad laboral es relevante, pues de acuerdo con el estudio del Panorama sobre la situación de violencia contra las mujeres, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la falta de independencia económica es un factor fundamental para que las mujeres permanezcan en contextos de abuso.

    “Reconocemos la incansable labor de todas las mujeres que son empleadas de la compañía, la indomable voluntad de las miles de mujeres que trabajan o son dueñas de los restaurantes y que confían en nosotros, y el tenaz esfuerzo de las conductoras y socias repartidoras que nos utilizan como una opción para seguir creciendo”, dijo a través de un comunicado la directora de DiDi Food México, María Pia Lindley.

    Y es que del 5 al 8 de marzo, habilitarán la sección Mujeres que inspiran, donde los usuarios podrán pedir comida a negocios de emprendedoras sin costo de envío en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Tijuana, Mérida y Ciudad Juárez.

    Cabe mencionar que otras plataformas de movilidad, como Uber, también cuentan con funciones similares, las cuales permiten que las conductoras únicamente transporten a mujeres.

    En ese caso, la opción se llama “Ellas” y antes de su implementación, sólo el 4% del total de socios eran mujeres. Entre las razones por las cuales existen menos socias están las barreras culturales y estereotipos de género asociados a la conducción, según un estudio elaborado por la organización Simetría .

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/tecnologia/2021/03/03/la-opcion-didi-mujeres-crece-un-28-el-numero-de-conductoras-en-la-app

  • Luz Jiménez, la mujer nahua que vemos en monumentos y murales

    Luz Jiménez, la mujer nahua que vemos en monumentos y murales

    La escritora, modelo y promotora del náhuatl, Julia Jiménez González, mejor conocida como “Luz Jiménez”, nació a finales del siglo XIX en la hoy alcaldía de Milpa Alta. El cronista Luis Gutiérrez relata que en esa época, dicha demarcación era totalmente rural y las casonas que se lograban encontrar eran de los terratenientes de la región.

    Los campesinos vivían en condiciones precarias y entre sus actividades comerciales más importantes estaba el cultivo en milpas de maíz, frijol, haba o calabaza y también de magueyes, necesarios para la producción de pulque que era cotizado por los pueblos lacustres de Xochimilco y Tláhuac. Asimismo, se dedicaban a obtener tablas, carbón, leña u ocote en las zonas boscosas.

    En cuanto a su población, gran parte hablaba náhuatl, vestía con ropa de manta, huaraches y sombreros de palma y, lamentablemente, tenía altos índices de analfabetismo. Luis comenta que algunos comerciantes llevaban sus productos a Xochimilco:

    “Muy pocos se embarcaban en las grandes canoas en San Gregorio Atlapulco para realizar el viaje por los caudalosos canales y luego por el canal de La Viga, hasta llegar a Jamaica y a las calles de Roldan donde desembarcaban para dirigirse al Mercado de La Merced”, dice el cronista.

    vista_aerea_general_milpa_alta_fondo_cerro_teutli_1929_1_coleccion_carlos_villasana.jpg
    Vista aérea general de Milpa Alta en 1929, al fondo se observa el Cerro Teutli. Colección Carlos Villasana.

    Milpa Alta estaba conformado por doce comunidades incomunicadas entre sí, no había carreteras ni luz eléctrica; para trasladarse se tenía que ir a pie o “a lomo de caballos, mulas o burros y el agua potable se acarreaba con cueros y castañas de los pueblos ribereños de Santa Cruz Acalpixca, San Gregorio Atlapulco y Mixquic”, narra Gutiérrez.

    El centro de Milpa Alta se distinguía por la imponente Iglesia de la Asunción, en cuya explanada se ponía un tianguis los lunes, miércoles y sábados para ofertar los productos de la región y de algunos municipios del Estado de México, como aguacates, guajes, ciruelas, chirimoyas, panela, piloncillo o cañas de azúcar, que de vez en cuando intercambiaban entre sí. En ese México nació Julia Jiménez González.

    Una musa en la Revolución

    Julia Jiménez González, luego reconocida como “Luz”, cursó los primeros años de educación básica en la Escuela Concepción Arenal hasta que empezó la Revolución. Fue en esas aulas donde nació su sueño de ser maestra.

    Ayudaba a su familia en los quehaceres del campo y el bosque y, de acuerdo con Luis, a sus 13 años se sorprendió con los preparativos de las celebraciones del Centenario de la Independencia del país, en las que Porfirio Díaz mandó a Milpa Alta cientos de pares de zapatos para que los niños y niñas dejaran los huaraches y “modernizaran” su vestimenta.

    luz_jimenez.jpg
    Luz Jiménez y su hija Conchita retratada, alrededor de 1926, por la fotógrafa Tina Modotti. Crédito: Mediateca INAH.  

    La vida en Milpa Alta se vio modificada con la llegada de contingentes liderados por Emiliano Zapata en 1911 y en el libro De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta de Fernando Horcasitas, Luz narró el momento en que vio a Zapata y a sus hombres:

    “(Zapata) Traía sombrero ancho, polainas y fue el primer gran hombre que nos habló en mexicano (náhuatl). Cuando entró su gente traía ropa blanca: camisa blanca y calzón blanco y huaraches (…) Zapata dijo a los milpaltenses en náhuatl: ‘¡Júntense conmigo!’. Yo me levanté en armas y traigo a mis paisanos. Porque ya no queremos que nuestro padre Díaz nos cuide. Queremos un presidente mucho mejor. Los ricos nos explotan, no nos basta para comer, queremos que toda la gente tenga su tierra, siembre su maíz, su frijol y otras semillas”.
    luz_posando.jpg
    Luz Jiménez también destacó como intelectual, educadora y artista. Fotografía por Harry B. Crister, Col. Fondo Documental y fotográfico Luz Jiménez.

    Tiempo después Luz fue testigo de una masacre en Milpa Alta por tropas constitucionalistas en octubre de 1916, donde fueron fusilados más de 150 habitantes; ahí fallecieron su padre Emilio Jiménez y su tío. Ante este hecho su madre y sus seis hermanas huyeron a Xochimilco y después al pueblo de Santa Anita, a las orillas del Canal de La Viga y cerca de Iztacalco.

    Se dedicaron a la venta de pan, ocote y verduras, también textiles. En 1920 ella ganó el concurso de “Doncella de la primavera” y pintores como Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas y Fernando Leal la convencieron para que posara en la Escuela al Aire Libre de Chimalistac y luego en la de Coyoacán.  Así fue como conoció a los muralistas Jean Charlot, Diego Rivera y José Clemente Orozco, luego su vida cambió.

    Se podría atribuir su primer modelaje en escultura cuando posó para Jean Charlot para La escultura Maternidad, en 1921-1922; sin embargo, Luz ya tenía unos meses posando para las clases de las antiguas Escuelas de Pintura al Aire Libre.

    Luz Jiménez fue mamá de una niña que nació en 1925 y a quien bautizó con el nombre de Concepción en la parroquia de San Pedro Atocpan de Milpa Alta, sus padrinos fueron la periodista, fotógrafa y antropóloga Anita Brenner y el pintor Jean Charlot.

    luz_y_charlot_con_hijos_pintor.jpg
    Jean Charlot  y Luz. Su amistad duró muchos años. Aquí aparece con Charlot y sus hijos, Ana, Juan, Marín y Pedro en 1946. Crédito: fotógrafo desconocido. Col. Fondo Documental y fotográfico Luz Jiménez.

    luz_jean_charlot_1924_coleccion_blaisten.jpg
    Retrato de Luz Jiménez en 1924, obra del pintor Jean Charlot. Jean fue estudiante de Luz por muchos años, quien impartía náhuatl y cultura azteca. Crédito: Colección Blaisten.

    Julia cambió su nombre un par de veces debido a que después de la llegada de Zapata y sus hombres a Milpa Alta, los habitantes de la actual alcaldía empezaron a ser llamados “zapatistas” y vivieron en constante persecución de los opositores del “Caudillo del Sur”.

    En Milpa Alta ella era conocida como “Julia” pero por protección sustituyó su nombre a Luciana, Lucha, Juliana y Luz, siendo este último por el que se le conoció ampliamente.

    Fue modelo para murales como «La Malinche» que José Clemente Orozco pintó al interior del Antiguo Colegio de San Ildefonso en 1926 o numerosos murales de Diego Rivera al interior de la sede en el Centro Histórico de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como: «La mecanización del campo» (1924), «Día de Muertos» (1923-1924), «Alfareros» (1923) o «La maestra rural» (1923).

    orozco_malinche_y_cortes_wikiart_noticonquista_unam_1926_1.jpg
    «La Malinche», de José Clemente Orozco. Crédito: UNAM.

    maestra_rural_diegorivera_lamaestrarural_sep_1923.jpg
    Mural donde se ve la figura de Luz como maestra rural, 1923. Crédito: SEP. 

    diegorivera_lamecanizaciondelcampo_sep_1924.jpg
    La mecanización del campo de Diego Rivera, modelo Luz Jiménez, 1924.

    Según un texto publicado por la SEP en su portal web, Luz Jiménez, quien falleció en 1965, fue «considerada el arquetipo de la mujer mexicana y fue la más representada en México por los artistas de la época del muralismo, pues aparece en más de 50 murales, media docena de proyectos arquitectónicos e innumerables pinturas de caballete, fotografías, dibujos y esculturas, donde su trabajo era quedarse quieta».

    Sin embargo, para Luz fue difícil regresar a Milpa Alta; como modelo, su trabajo consistía en posar desnuda algunas ocasiones, hecho que no era del agrado de los pobladores y por lo cual no fue reconocida por su carrera, ni por la divulgación que hizo de la cultura milpaltense en otras zonas de la capital.

    luz_jimenez_anos_cuarenta_monumento_alvaro_obregom_coleccion_carlos_villasana.jpg
    luz_jimenez_anos_cuarenta_monumento_alvaro_obregom_coleccion_carlos_villasana_2.jpg
    El monumento a Álvaro Obregón, en el Parque de la Bombilla, en unas postales de los años 40. Colección Carlos Villasana.

    Luis compartió que el doctor Francisco Chavira Olivos, cronista de Milpa Alta desde 1948, le comentó que las mujeres de la familia Jiménez sufrieron desprestigio por el modelaje de Luz: “sus hermanas vivían en condiciones muy precarias y les decían “las condumbieras”, pues vendían dulces de maíz tostado con piloncillo que recibía el nombre de “condumbio” y era una golosina muy cotizada de ese tiempo”.

    A pesar de los esfuerzos de Luz, no logró que sus hermanas ni sus sobrinas destacaran en el modelaje como ella. Luz posó para José Clemente Orozco para los muros de San Ildefonso y también para los estudiantes de la Escuela de San Carlos.

    Según el cronista, cuando Diego Rivera la convirtió en modelo de grandes murales llegaba por ella a Milpa Alta “en su flamante Packard que conducía por un vetusto camino real de San Gregorio Atlapulco a San Pedro Atocpan y luego a Milpa Alta, para llegar a su casa en el barrio de San Mateo”.

    la_creacion_diego_rivera_credito_antiguo_colegio_de_san_ildefonso.jpg
    De acuerdo con el portal del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Jiménez fue la modelo para uno de los personajes del mural “La Creación” de Diego Rivera: “Las figuras del lado derecho personifican la fábula; el conocimiento, con manto azul y oro; la poesía erótica, en quien se reconoce a Carmen Mondragón, llamada Nahui Ollin por el doctor Atl; la tradición es Luz Jiménez, una indígena del sur del Valle de México, con vestido y rebozo carmesí”. Crédito: Antiguo Colegio de San Ildefonso.

    Su modelaje no se limitó a pintores, también posó para la escultura de la Fuente de los Cántaros, creación de Fernández Urbina, en el Parque México; para la del Monumento a Álvaro Obregón en San Ángel elaborada por Ignacio Asúnsolo o para el conjunto escultórico del Monumento a la Revolución de Oliverio Martínez.

    La fuente del Parque México en una postal de los años 30. Esta escultura es uno de los espacios más conocidos del jardín inaugurado en 1927; al fondo destacan las columnas del Teatro Lindbergh. Colección Carlos Villasana y Wikimedia Commons. Diseño web: Miguel Ángel Garnica.

    principal_luz_jimenez_anos_treinta_parque_mexico_coleccion_carlos_villasana_2_0.jpg
    Una postal del parque Mëxico en los años 30. Colección Carlos Villasana. 

    Asimismo, Luz colaboró con Fermín RevueltasTina ModottiFernando HorcasitasAlberto Beltrán, entre otros intelectuales y académicos, a quienes invitó a Milpa Alta y con quienes compartió su riqueza cultural: su lengua, mitos y tradiciones, celebraciones, bailes o las diferentes peregrinaciones hacia Chalma, Amecameca o Tepalcingo, en los estados de México y Morelos.

    Promotora de la cultura

    Luz también impartió clases de náhuatl en la Universidad Nacional Autónoma de México, escribió cuentos para niños y ayudó a elaborar una obra de títeres sobre la peregrinación a Chalma que presentaron en el atrio de la iglesia de San Pedro Atocpan, en 1948, promovida por Jean Charlot.

    Para Luis es de suma importancia reconocer la intensa labor de Luz con el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la UNAM y con diversos académicos para la divulgación y preservación de la cultura de Milpa Alta:

    “Con Fernando Horcasitas, Luz fue más que su informante, pues el trabajo del libro De Porfirio Díaz a Zapata. Memoria Náhuatl de Milpa Alta escrito en náhuatl y español es un trabajo total de doña Luz Jiménez. Así escuché decirlo a mi maestro, el doctor Miguel León-Portilla.”

    En la década de 1920 iniciaron los trabajos de reconstrucción de Milpa Alta; en 1935 se introdujo el agua potable, en 1938 llegó la energía eléctrica y en 1952 apenas había vías pavimentadas hacia Tulyehualco y Xochimilco.

    El antropólogo norteamericano William Madsen escribió en el libro Los Niños de la Virgen que el aislamiento con el centro de la ciudad permitió que permanecieran la lengua y las costumbres de Milpa Alta.

    carretera_san_mateo_a_milpa_alta_1943_2_coleccion_carlos_villasana.jpg
    carretera_san_mateo_a_milpa_alta_1943_1_coleccion_carlos_villasana.jpg
    Avances de la carretera de San Mateo Xalpa, Xochimilco a Milpa Alta en 1943. Colección Carlos Villasana.

    A pesar de su éxito como modelo y de su inmenso trabajo a favor de la comunidad, hoy en día no hay información de dónde vivió Luz en Milpa Alta y, aunque existe una escultura monumental dedicada a ella, “pocos saben quién es”, compartió Luis.

    “Doña Luz Jiménez tuvo una muerte trágica, pues fue atropellada en la Ciudad de México, cerca de la casa de su comadre Anita Brenner, murió el 28 de enero de 1965 a la edad de 68 años”, dijo Luis Gutierrez.

    Para el cronista, la obra literaria de Luz debería de ser difundida en la alcaldía, “para que se recupere la lengua materna, se conozca su gran labor y su valor dentro de la cultura de Milpa Alta”.

    monumento_luz_jimenez_cortesia_luis_gutierrez.jpg
    Monumento a Luz Jiménez en Milpa Alta. Crédito: Luis_Gutiérrez. 

    La fotografía principal es de 1922, en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Coyoacán. De izquierda a derecha: Ramón Alva de la Canal, la modelo Luz Jiménez, Fernando Leal, Francisco Díaz de León, Enrique A. Ugarte. Imagen de autor no identificado, tomada del libro “Escuelas de pintura al aire libre. Episodios dramáticos del arte en México», CONACULTA / Instituto Nacional de Bellas Artes, 2014.

    Fuentes:

    • Luis Gutiérrez Romero, historiador y cronista de Milpa Alta.
    • “De Porfirio Díaz a Zapata. memoria náhuatl de Milpa Alta”, Fernando Horcasitas. Instituto de Investigaciones Históricas.
    • Sitio oficial Colección Blaisten.
    • Sitio oficial del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/luz-jimenez-la-mujer-nahua-que-vemos-en-monumentos-y-murales?fbclid=IwAR0yJ4_pEXuRaw7Vv7wA-5YK9Jmvi8vaCT-ubVEbxkPfzbTNBzkJQNV57yQ

  • Registran a 19 en lista nacional del INE de violentadores de mujeres

    Registran a 19 en lista nacional del INE de violentadores de mujeres

    Estar en el Registro Nacional de Violentadores del INE imposibilita a las personas que lo integran ocupar algún cargo de elección popular.

    Hombres que abusando de su jerarquía decidieron reducirles el sueldo a las mujeres o que enviaron policías municipales a que vigilaran sus domicilios para intimidarlas, que difundieron propaganda de prostitución con el número telefónico de una servidora pública, que las acusaron de ser amantes de políticos con poder o de estar asociadas con el narcotráfico, forman parte de las 19 personas que aparecen en el registro nacional de violentadores del Instituto Nacional Electoral.

    Presidentes municipales en funciones, ex alcaldes, directores municipales, consejeros estatales de Morena, empresarios con aspiraciones políticas y hasta el director de un medio de comunicación local integran el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género lo que automáticamente, los imposibilita a participar en el proceso electoral.

    Se trata de 22 registros contra 19 personas de Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Querétaro, Hidalgo y Sonora. Del total de los casos, 18 fueron cometidos por un hombre y cuatro por mujeres. Algunos permanecerán en este registro hasta el 2027.

    Presidentes municipales violentan a mujeres de cabildos​

    Ernesto Ruiz Flandes, presidente municipal de Altotonga, Veracruz, cuenta con cuatro registros por una conducta sistemática y continua para obstaculizar el ejercicio del cargo de la regidora María Elena Baltazar Pablo.

    El Tribunal Electoral veracruzano concluyó que, por decisión del presidente municipal, la regidora no fue convocada a varias sesiones de cabildo y se le negó la información que solicitó para poder ejercer sus labores. Por lo que también se dictó un apercibimiento por conducta omisiva al resto de los ediles y a la tesorera municipal, a quienes se les instruyó vigilar la conducta de Ruiz Flandes para garantizar que no repita estas acciones.

    El presidente municipal recibió cuatro sentencias en su contra por estas denuncias. Dos que se resolvieron el 9 y 26 de noviembre de 2020 y que ordenan su permanencia en este registro de violentadores hasta el 21 de enero de 2027; otra del 12 de noviembre del 2020 con permanencia al 14 de enero de 2025 y una más el pasado 14 de enero de 2021, que indica que al tratarse de conductas reiteradas, se ordena que aparezca en esta lista hasta el 3 de febrero de 2027.

    Javier Castillo Viveros, presidente municipal de Alta Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz es el segundo con más años en este registro pues estará en la lista hasta el 14 de enero de 2027, después de haber ejercido violencia política en contra de la síndica María Griselda Mora Fernández.

    El Tribunal Electoral local comprobó que de manera intencional, el presidente ordenó no tomar en cuenta a la síndica y no le permitió participar en la elaboración de la Ley de Ingresos y el Presupuesto del 2021. Con lo que obstruyó su derecho al ejercicio del cargo.

    Un caso similar es el de Lázaro Avendaño Padilla, presidente municipal de Chinampa de Gorostiza, Veracruz, quien llegó a este registro por violentar a la síndica Ana María Garcés al reducirle sus remuneraciones, descontarle el 50 por ciento de su sueldo quincenal bajo una supuesta donación obligatoria, el pago tardío de sus aguinaldos y hacer señalamientos discriminatorios en su contra.

    Acciones por las que el 9 de noviembre de 2020 se decidió que tendrá que permanecer en este registro hasta el 21 de enero de 2025.

    En Yucatán, fue sancionado hasta el 31 de enero de 2025, el presidente municipal de Chichimalá, Samuel Uc Poot, y su tesorero Dezert Iván Martín Barrera por violentar a la síndica Teresita de Jesús May Tuz.

    Uc Poot ordenó impedirle el acceso a su oficina, le redujo su sueldo y lanzó amenazas en su contra tras denunciarlo. Para intimidarla envió una patrulla municipal que rondaba su casa cada 30 minutos y ante las quejas de la funcionaria, le aconsejó “que mejor se fuera a su casa a preparar café”.

    Uno más de los casos de presidentes municipales que abusaron de su poder de jerarquía contra las mujeres de sus cabildos, es el de Calakmul en Campeche, Luis Felipe Mora Hernández quien fue el primer en aparecer en esta lista tras una sentencia del tribunal electoral local el 28 de octubre de 2020, con una permanencia que está por vencerse el próximo 6 de marzo de este año.

    Mora Hernández obstaculizó el desempeño de la síndica Maricela Flores Moo al negarle una respuesta a 11 solicitudes de información que realizó para desempeñar su cargo.

    Y finalmente, en Querétaro el entonces alcalde de Colón, José Alejandro Ochoa Valencia, fue denunciado por una diputada local que solicitó reservar su nombre, a quien acusó de sólo tomarse fotografías para buscar publicidad, sin trabajar para la gente.

    Ochoa Valencia renunció al cargo en septiembre de 2020, incluso antes de que se emitiera esta sentencia en su contra, tras ser investigado por corrupción y tráfico de influencias. Pero estará en el registro hasta el 6 de noviembre de 2024.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/elecciones-2021/registran-19-lista-nacional-violentadores-mujeres

  • Eventos en línea para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres

    Eventos en línea para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres

    Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres y día en que año con año las mujeres de todo el salimos a las calles para exigir el respeto a nuestros derechos y un alto a la violencia de género.

    Sin embargo, este año será diferente, muchas de nosotras no saldremos a marchar debido a la pandemia de COVID-19.

    Esta enfermedad se ha llevado la vida de miles de personas en todo el mundo y la pandemia no ha dado tregua en México.

    Es por eso que muchas organizaciones e integrantes de la sociedad han buscado la manera de conmemorar el día en internet.

    Así que tenemos para ti estos eventos en línea para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de las mujeres.

    FESTIVAL PRIMAVERA BONITA

    Es un festival internacional de escritoras impulsado por  la editorial Los Libros del Perro al que se unieron  New York Poetry Press y New York Poetry Review, Tierra Culta MX, Ingrávida, Mood Magazine y la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo.

    Será un encuentro internacional de narradoras, poetas, ensayistas, gestoras y promotoras culturales.

    Este festival se celebrará en línea los días 6, 7 y 8 de marzo de 2021 a través de las redes sociales de las organizaciones participantes.

    FESTIVAL SORORAS

    Por tecer año, el Festival Sororas llegará con nuevas actividades en línea completamente gratuitas en el marco del Día Internacional de las mujeres.

    Habrá charlas y talleres del 4 al 12 de marzo. Si quieres inscribirte, debes estar pendiente de sus redes sociales.

    https://www.instagram.com/p/CLx5yw1joe4/?utm_source=ig_web_copy_link

    FESTIVAL ¡QUE VIVAN LAS MUJERES!

    La Secretaría de Cultura presenta el festival ¡Que vivan las mujeres! para conmemorar el 8 de marzo.

    Este festival reunirá a mujeres artistas, música tradicional mexicana, reggae, rap, talleres de lectura, creación de historietas y otras actividades culturales.

    Se llevará a cabo en línea y a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura del 6 al 8 de marzo.

    AAAIMX WOMEN’S MONTH

    La Association for the Advancement of Artificial Intelligence y el Instituto Tecnológico de Mérida invitan al AAAIMX Women’s Month, un evento en el que habrá talleres, pláticas  y webinars sobre ciencia, robótica, inteligencia artificial y tecnología.

    Si quieres saber más detalles sobre este evento, sigue la cuenta de AAAIMX en Facebook.

    FESTIVAL POR TODAS

    La editorial Tahiel también tendrá un evento en conmemoración al Día de la Mujer. Compartirá música, lecturas, sorpresas y mucho más.

    Es el 8 de marzo a partir de las 16:00 horas

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2021/03/8-marzo-2021-eventos-en-linea-dia-internacional-mujer/

  • Una menor resguardada por la FGJ es hallada muerta en baño de la corporación

    Una menor resguardada por la FGJ es hallada muerta en baño de la corporación

    Una menor de 13 años de edad, que estaba bajo resguardo de la FGJ tras ser rescatada del delito de trata de personas, fue hallada sin vida en el baño del Refugio Especializado para Mujeres Niños y Niños Víctimas del Delito de Trata de Personas.

    Roberta “N”, de 13 años, fue rescatada del delito de trata de personas y, desde septiembre pasado, estaba bajo el resguardo de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), pero en un presunto descuido de la autoridad, aunado con un episodio de crisis, fue hallada sin vida en el baño de las instalaciones oficiales.

    Los primeros reportes hablan de un presunto suicidio, ya que el cuerpo de la menor fue localizado suspendido con unas calcetas atadas al cuello y el otro extremo a la regadera del baño del Refugio Especializado para Mujeres Niños y Niños Víctimas del Delito de Trata de Personas, ubicado en la alcaldía Magdalena Contreras.

    El hallazgo ocurrió el domingo 28 de febrero alrededor de las 20:00 horas, poco después de que la niña tomara sus alimentos de la cena y se fue a su habitación, sin mostrar alguna situación particular, de acuerdo con el reporte de la FGJ local que dirige Ernestina Godoy.

    La trabajadora social de la Fiscalía que estaba de guardia dijo que hizo un recorrido en las instalaciones del refugio para revisar el estado de las personas resguardadas en el albergue. Sin embargo, cuando llegó a la habitación de Roberta, no la vio en su cama y al buscarla en el baño, la halló sin vida.

    De inmediato llamó a los policías auxiliares que estaban de guardia, pero no pudieron hacer más que confirmar su falta de signos vitales. Personal especializado de la Fiscalía confirmó el deceso de la menor y realizó los peritajes forenses correspondientes para abrir la carpeta de investigación CI-FIMC/MC-2/UI1/CD/0360/02-2021por presunto homicidio culposo, en la Coordinación de Investigación Territorial en Magdalena Contreras Dos, la cual continúa en integración para deslindar responsabilidades.

    Tenía tratamiento farmacológico

    Horas después de que la noticia circuló en diversos portales de noticias, la FGJ-CDMX emitió una tarjeta informativa en la que explicó que Roberta “N” recibía los cuidados desde septiembre 2020, en uno de los refugios especializados para mujeres, niñas, niños víctimas del delito de trata de personas por violencia familiar.

    Agregó que el personal de dicho refugio “hacía énfasis en la atención psicológica, toda vez que presentaba diversas crisis de ansiedad y estrés postraumático, luego de que en diciembre del año pasado fuera atendida en el Hospital Pediátrico Infantil, por lo que inició con tratamiento farmacológico”.

    La Fiscalía lamentó que “pese a los esfuerzos institucionales de atención integral, asistencial, multidisciplinaria, tratamiento psiquiátrico y psicológico”, la menor víctima “tuvo un episodio súbito y crítico al posiblemente privarse de la vida”.

    Eljueves 25 de febrero, como parte del informe de avances por la Alerta de Violencia contra las Mujeres en la CDMX, la fiscal Ernestina Godoy aseguró que las denuncias por el delito de trata de personas se redujeron 38.8%.

    En el acto, las autoridades relanzaron la campaña “No estás sola” que comprende diversos programas de atención a mujeres víctimas de violencia sexual.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/cdmx/2021/3/2/una-menor-resguardada-por-la-fgj-es-hallada-muerta-en-bano-de-la-corporacion-259324.html

  • Facebook, Instagram y Messenger celebra a las mujeres con stickers y transmisiones en vivo

    Facebook, Instagram y Messenger celebra a las mujeres con stickers y transmisiones en vivo

    Facebook, Instagram y Messenger se suman para conmemorar a las mujeres en su mes a través de su plataforma con etiquetas, stickers personalizados y transmisiones en vivo, con la intención de celebrar y empoderar a las mujeres en sus vidas.

    “Estamos elevando las voces de diversas mujeres líderes que crean cambios en sus campos y comunidades”, dijo la compañía en un comunicado de prensa.

    Transmisiones en vivo

    Durante el mes de la Mujer Facebook permitirá sintonizar discusiones en vivo con mujeres influyentes y creadoras que abordarán temas sobre cómo las mujeres pueden ayudarse mutuamente a superar obstáculos y tener éxito.

    • A partir de marzo será posible publicar en vivo a través de Instagram hasta con otras tres personas con el lanzamiento de Live Rooms.
    Foto: Facebook.

    Stickets personalizados

    En marzo, también será posible compartir nuevos stickers en Instagram ilustrados por diversas mujeres de todo el mundo para resaltar la interseccionalidad.

    Mientras que en Messenger se podrán enviar nuevas calcomanías personalizadas creadas en asociación con la empresa líder de medios y entretenimiento para mujeres Refinery29 para celebrar a las mujeres en su vida y fomentar la conversación en torno a aquellas que han allanado el camino en sus comunidades. El aclamado ilustrador Jade Purple Brown, será el responsable de diseñar  los nuevos stickers.

    Además, en Messenger Kids, las niñas pueden compartir stickers de una nueva colección diseñada para empoderarlas para expresarse, conectarse con sus pasiones y escribir su propia historia.

    Etiquetas

    La compañía propiedad de Mark Zuckerberg busca alentar a la gente a usar los hashtags #Gritar #ShoutOut y #IWD2021 para encontrar y compartir historias inspiradoras de mujeres.

    “En Facebook alentamos a la gente a #gritar a una protagonista en su vida”.

    Ayuda comunitaria en Facebook

    La red social  permitirá que las personas y las organizaciones sin fines de lucro organicen campañas y recolecten artículos esenciales como ropa, ropa interior, zapatos y productos de higiene femenina para mujeres y niñas desatendidas a través de la nueva categoría de “Ayuda comunitaria en Facebook”.

    Foto: Facebook.

    Mujeres en Facebook

    De acuerdo con Facebook, en 2020 las mujeres crearon el doble de recaudaciones de fondos en Facebook que los hombres y realizaron el doble de donaciones, con el 64% de los fondos totales recaudados provenientes de mujeres.

    Además, informó que las mujeres han liderado el crecimiento de comunidades y la movilización de recursos, creando 2.7 veces más grupos relacionados con COVID-19 que los hombres con cuatro veces más miembros.

  • Día Internacional de la Mujer: Recuerdo de una lucha incansable

    Día Internacional de la Mujer: Recuerdo de una lucha incansable

    Cada 8 de marzo se conmemora la lucha por la igualdad y la no discriminación que ha llevado, al menos, un siglo.

    El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Por alguna extraña razón, hay quienes las felicitan y les regalan flores. Más que un festejo, esta fecha es una conmemoración y un recordatorio de la lucha que por siglos han debido sortear las mujeres para obtener el reconocimiento de su papel en la sociedad.

    Así, este día es un punto de inflexión en el año que lleva al menos un siglo en la lucha a favor de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de cada una de ellas.

    Unos de los acontecimientos más comentados que, se dice, habrían dado origen al Día Internacional de la Mujer es el incendio en la fábrica de camisas ‘Triangle Shirtwaist’, el cual ocurrió en Nueva York, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1911. Ahí, cerca de 123 mujeres perdieron la vida y otras resultaron heridas al no poder escapar del fuego que se provocó en su espacio de trabajo.

    Día Internacional de la Mujer
    Foto: fauxels/Pexels.

    Éste se consideró el desastre industrial más mortífero de la Gran Manzana en donde, tiempo después, se supo que la mayoría de quienes fallecieron eran mujeres migrantes e, incluso, menores de edad trabajando en ese lugar.

    Es por ello que dicha conmemoración encuentra sus raíces más profundas en la lucha de ellas por participar en la sociedad en igualdad de circunstancias, en su derecho al voto y la búsqueda por mejores condiciones de trabajo.

    Día Internacional de la Mujer
    Foto: Tatiana Syrikova/Pexels

    Instauración del Día Internacional de la Mujer

    Aunque sus primeras revelaciones se remontan hasta la antigua Grecia, fue hasta el siglo XX cuando empezó un reconocimiento más tangible a esta lucha, no así a sus derechos. Por ejemplo, en México fue hasta 1953 cuando se aceptó el voto femenino. Otros países como Arabia Saudita lo hicieron apenas en 2011.

    Esta ola del movimiento feminista llevó a las Naciones Unidas a celebrar por primera vez el Día Internacional de Mujer en 1975, proclamado por la Asamblea en 1977.

    Este próximo 8 de marzo no felicites a una mujer por su género. Lejos de ser un motivo de festejo es un recordatorio de la batalla por la igualdad que les ha llevado siglos, misma que no ha terminado y a la que le restan kilómetros por recorrer.

    Día Internacional de la Mujer
    Foto: Andrea Piacquadio/Pexels.

    ¿Sabías qué…?

    • El hecho de que el Día internacional de la Mujer se celebre el 8 de marzo está estrechamente vinculado a los movimientos feministas durante la Revolución Rusa de 1917.
    • Nueva Zelanda fue el primer país que permitió votar a las mujeres en 1893.
    • Durante los años 20 del siglo pasado, en la primera campaña de este tipo, la Sociedad de Médicos de Egipto se enfrentó a la tradición explicando los efectos nocivos para la salud de la mutilación genital femenina.

    Fuente: ONU

    Toda la información e imágenes son de FORBES.
    Link original: https://www.forbes.com.mx/forbes-life/dia-internacional-de-la-mujer-conmemoracion-8-de-marzo/

  • Judith Butler hablará sobre feminismo en en vivo

    Judith Butler hablará sobre feminismo en en vivo

    Ofrecerán una conversación con la filósofa reconocida a nivel mundial, Judith Butler, sobre “Feminism for our Times”, la cual será transmitida totalmente gratis por distintas plataformas digitales.

    El evento corresponde a La Cátedra Alfonso Reyes de una institución privada, el cual estará dentro de “Las jornadas de Feminismos 2021”, las cuales se llevarán a cabo del 8 de marzo al 12 del mismo mes, pero en esta ocasión, la charla de Buttler será el día martes 9 a las 18:00 horas.

    Judith Butler es una importante escritora a nivel internacional, quien ha publicado un gran número de libros como lo son Cuerpos que Importan, Deshacer el Género, El Género en Disputa, entre otros. Por lo que al conmemorarse el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, la filósofa compartirá sus conocimientos al público.

    Toda la información e imágenes son de EXPRESO.
    Link original: https://www.expreso.com.mx/seccion/estelar/294283-judith-butler-hablara-sobre-feminismo-en-en-vivo.html