Autor: Editora

  • Que retiemble la furia feminista

    Que retiemble la furia feminista

    Marzo 2021 llega a México en un momento en el que todas estamos enojadas. Furiosas. No es solo lo cansado del encierro interminable, sino los oídos sordos a exigencias básicas para preservar nuestra integridad sumados a un deterioro en nuestras condiciones económicas.

    Hace un año, el colectivo feminista Brujas del Mar convocaba a un paro nacional para demostrar qué sería del país sin nosotras. La campaña causó revuelo al grado de ser casi un día de descanso, debido a que muchos empleadores quisieron simpatizar con la causa. Incluso se hicieron estimaciones de lo que este paro nacional costaría .

    A pesar de este reclamo, poco cambió. Hoy vemos al presidente Andrés Manuel López Obrador que con sonrisa socarrona se burla del llamado a romper el pacto patriarcal, se desvía por la tangente y habla del Pacto por México. Vemos al presidente de Morena , Mario Delgado, sentirse políticamente inmune al mantener la candidatura de Félix Salgado Macedonio, a pesar de las acusaciones de violencia sexual contra varias mujeres.

    ¿De qué sirve tener un Congreso o un gabinete paritario si las voces de las mujeres no se van a escuchar? Cientos de militantes y simpatizantes de Morena han pedido atender este caso, pero no parece ser relevante.

    El contexto hostil para las mujeres no es exclusivo del ámbito político. Desde la perspectiva económica, en México la pandemia borró al menos una década de incrementos en la tasa de participación económica femenina. Más de cinco millones de mujeres perdieron su empleo entre marzo y abril de 2020. Con ello se quedaron sin los ingresos que les daban libertad económica.

    Conforme pasaron los meses de 2020, en diciembre, el 73% de estas mujeres recuperó su empleo. Sin embargo, la posición de las trabajadoras es mucho más vulnerable que la de los hombres. En enero de 2021, casi 800,000 mujeres volvieron a perder su trabajo, lo que equivale al 21% de las mujeres que habían recuperado su empleo al cierre del año pasado.

    Los hombres tampoco tuvieron buenas noticias laborales, pero solo el 2% de quienes habían recuperado su trabajo a diciembre 2020 lo perdió en enero.

    Estos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) nos recuerdan que las mujeres son de los grupos más vulnerables a la pandemia. Este fenómeno no es exclusivo de México, se ha dado en todo el mundo. Por ello, varios medios en inglés han denominado a esta crisis económica como “ shecession ”, que se refiere a una recesión que afecta más a las mujeres. Lo que sí destaca en México es que los efectos económicos desproporcionados sobre las mujeres no está ni siquiera considerado en el discurso público.

    En un México donde la violencia de género va al alza, hay evidencia de la fragilidad económica de las mujeres y políticos creen que un posible violador puede ganar en las elecciones auguro un mes de marzo complicado.

    Ojalá que esa furia retiemble y se refleje en las urnas en junio. Además, espero que sea un detonador de espacios de reflexión profunda en todos los ámbitos, empezando por nuestros hogares y centros de trabajo, porque nuestro país debe cambiar. La indiferencia es insostenible.

    Nota del editor: Fátima Masse es Directora de Sociedad incluyente del IMCO. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://expansion.mx/opinion/2021/03/01/que-retiemble-la-furia-feminista

  • Los hijos del maíz: cortometraje sobre las mujeres que conservan la tradición de nixtamalizar el maíz

    Los hijos del maíz: cortometraje sobre las mujeres que conservan la tradición de nixtamalizar el maíz

    Los hijos del maíz es un documental experimental de Tania Huereca, galardonado en el concurso Miradas locales Cinefest 2019. El cortometraje se centra en mostrarnos un poema visual en náhuatl, cuyas protagonistas son las mujeres y su relación con el maíz.

  • Mujeres y niñas se ‘despiden’ del hiyab obligatorio en escuelas de Indonesia

    Mujeres y niñas se ‘despiden’ del hiyab obligatorio en escuelas de Indonesia

    Muchas escuelas públicas han exigido el uso de este velo bajo intimidación e incluso ha habido expulsiones o renuncias forzadas, pero el nuevo decreto ordena quitar la obligatoriedad de su uso.

    Las niñas, adolescentes y mujeres de Indonesia pueden despedirse ya del hiyab, un velo que cubre la cabeza y parte del pecho y que las musulmanas debían usar siempre y de manera obligatoria, en las aulas del país.

    Esto ocurre luego de que el Gobierno de Indonesia decretara el permiso de que alumnas y maestras puedan elegir qué ropa usar en las escuelas.

    El pasado 3 de febrero, los ministros de Educación y Cultura, Nadiem Makarin; del Interior, Tito Karnavian; y de Asuntos Religiosos, Yaqut Cholil Quomas, firmaran un decreto para autorizar esta situación, de acuerdo con Human Right Watch.

    Este nuevo decreto ordena a los gobiernos locales y a directores de escuelas a abandonar la regulación del hiyab en miles de centros escolares estatales del país.

    «Durante dos décadas, muchas escuelas públicas han exigido que las alumnas y las maestras usen el hiyab, lo que ha provocado acoso, intimidación e incluso la expulsión o la renuncia forzada. Las estudiantes y profesoras deberían poder elegir si usar o no un hiyab sin ningún tipo de presión», consideró Brad Adams, director de Asia de la organización.

    HRW explica que desde 2001 se han adoptado 60 órdenes locales y provinciales para hacer cumplir lo que funcionarios llaman «ropa islámica para mujeres musulmanas», y que casi todas las 300 mil escuelas públicas de Indonesia, sobre todo las que se encuentran en las 24 provincias de mayoría musulmana, requieren que las niñas usen este velo desde la escuela primaria; en algunas zonas, esto aplicaba incluso para aquellas niñas que no son musulmanas.

    Estas condiciones han ocurrido pese a que una regulación nacional de 2014 apunta que no es un requerimiento legal utilizar el hiyab, destaca HRW.

    Con este nuevo decreto, las estudiantes y profesoras podrán optar por usar una falda larga y una camisa de manga corta o larga, con o sin el hiyab, para asistir a las aulas. No obstante, el decreto solamente contempla a las instituciones públicas bajo gestión de gobiernos locales y del Ministerio de Educación y Cultura, mientras que escuelas y universidades islámicas que dependen del Ministerio de Asuntos Religiosos no entran en la legislación.

    Además, la iniciativa excluye a la provincia de Aceh, la cual tiene mayor autonomía que otras regiones de Indonesia y que es la única que sigue de manera oficial la ‘Sharia’, o ley islámica, puntualiza Human Right Watch.

    Ante el nuevo decreto, los gobiernos locales y directores de escuelas tienen hasta el 5 de marzo próximo para revocar cualquier reglamento que indique que el uso del hiyab es obligatorio, y se contempla que se podrá sancionar a directores o jefes de gobiernos locales que no cumplan con este.

    Como parte de esta nueva norma, el Ministerio de Educación estableció un servicio de línea directa disponible las 24 horas del día, en la cual se recibirán quejas para garantizar que esto se cumpla; el ministro, además, tiene la facultad de retener fondos educativos si las escuelas ignoran el decreto.

    La organización internacional subraya que las mujeres y niñas deben tener los mismos derechos que los hombres, lo cual incluye el poder elegir lo que visten.

    «Las reformas anunciadas por el gobierno del presidente Jokowi se abandonan con frecuencia cuando se encuentran con la oposición de las fuerzas políticas y religiosas conservadoras. Es fundamental que el gobierno se mantenga firme para proteger los derechos de las niñas y las mujeres», añadió Adams en el comunicado de la organización.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/mujeres-y-ninas-se-despiden-del-hiyab-obligatorio-en-escuelas-de-indonesia

  • “Nos roban todo, menos la rabia”: adelanto del manifiesto feminista de Las Tesis

    “Nos roban todo, menos la rabia”: adelanto del manifiesto feminista de Las Tesis

    Reproducimos el primer capítulo del libro ‘Quemar el miedo’.

    Las Tesis, el famoso colectivo feminista conformado por cuatro artistas chilenas, publicará el 3 de marzo un manifiesto en todos los países hispanohablantes de América Latina y en España (editorial Planeta). El grupo, que reside en la ciudad costera de Valparaíso, se hizo conocer en 2019 después de que miles de mujeres alrededor del mundo decidieran reproducir su corta performance denunciando la violencia estatal contra ellas, Un violador en tu camino. El PAÍS publica a continuación un extracto del manifiesto, su primer capítulo:

    “Nos roban todo, menos la rabia”.

    La rabia, en el reino animal, puede contagiarse cuando un animal clava sus dientes en el cuerpo de otro. El virus viaja desde donde se produjo la herida hasta el cerebro. Primero, provoca una inflamación y, después, la muerte. Pero a esta inherente capacidad mortal de propagar la enfermedad incurable, podríamos sumar otro tipo de rabia. Una que lleva siglos sin cura. Un sistema atávico y rancio que también ataca el cuerpo. Nuestros cuerpos. Nos hiere, nos inmoviliza y nos mata.

    Tenemos rabia. Rabia contra la opresión milenaria. Rabia contra la impunidad histórica. Rabia y miedo de ser agredidas, asesinadas, olvidadas.

    El patriarcado late en las venas de gobiernos y poderosos, de los medios de comunicación, de la policía. Atraviesa los distintos sectores socioeconómicos. Se infiltra en tribunales de justicia. Cruza subterráneamente —y, a veces, tan obviamente— al Estado. Se convierte en la expresión de la furia del narco y las maras centroamericanas que usan a las mujeres como escudo y como botín de venganza, nefasta tradición ancestral que perdura hasta nuestros días. Todo lo que toca el patriarcado lo convierte en rabia.

    Tenemos rabia. Rabia ante la invisibilización constante de nuestros abusos. ¿Por qué casi todas las mujeres que conoces han sido víctimas de abuso y los hombres no conocen a un solo abusador? Porque no lo ven. Porque en su privilegio nuestra sangre es invisible.

    Cuando éramos chicas nos tocaron muchas veces en la calle, y vivimos en carne propia el acoso impune. Nos agarraron el culo, nos frotaron el pene en un bus. Nos besaron a la fuerza. Nos denigraron. Nos abusaron de niñas, jóvenes y luego adultas; borrachas y sobrias. Una vez, mientras nosotras caminábamos por Valparaíso, salió un tipo de entre los matorrales y gritó: «Te gusta que te lo metan por el hoyo. ¡Corre, perra!». Y no quedó otra alternativa más que correr. Y ese acoso, que es invisible para muchos, lo vivimos todos los días sin poder denunciar.

    Nuestro testimonio siempre está en tela de juicio, siempre es cuestionable, dudoso, nunca es suficiente. La presunción de inocencia arrasa con nuestra verdad. La impunidad del abuso, de la violación, está normalizada y la revictimización constante es insoportable. Aun así, nos odian cuando salimos, en masa, a decirles que ya no toleramos su maltrato, violencia y tortura.

    Cuando creamos un violador en tu camino recibimos muchísimas amenazas por redes sociales digitales. Incomodó, y la primera reacción de muchas personas fue defenderse con un «no todos somos así». Incluso, algunos dijeron: «¿Por qué me dicen violador si yo no lo soy?». Cuando evidentemente se trata de una puesta en escena, una performance que apunta a una condena a la que estamos expuestas. Es una forma artística de decir que no estamos seguras. Pero a ellos les cuesta verlo, verse, deconstruirse. Saben que no se salva nadie, o casi nadie. No se salva tu padre ni tu abuelo ni tu hermano. Ni el novio que dice ser «sororo» y te promete amor eterno. Ni el compañero de marchas que, si hurga en su vida, encontrará más de una historia de maltrato donde fue autor o cómplice de menoscabo. Porque muchos han abusado de alguna u otra forma de una mujer y/o de una disidencia sexual.

    Han herido, han castigado emocionalmente, han minimizado, le han tratado de explicar situaciones laborales o académicas a alguien como si fuera inferior. Han perpetuado la brecha salarial. Se han burlado y han negado las subjetividades e identidades que no corresponden al binarismo patriarcal; como si el género solo se limitara a hombres y mujeres. Han abusado de sus privilegios. Han violado.

    El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer. Nacer con vulva o sin ella, nacer disidente en el más y menos amplio de los sentidos, nos enlaza funestamente a la brutalidad. Todo lo que el patriarcado toca lo convierte en brutalidad. Y nosotras sabemos que pueden seguir inventando formas aún más crueles de matarnos.

    Lo supo Lucía Pérez, una joven argentina de 16 años a la que violaron, empalaron, drogaron y torturaron hasta la muerte. La justicia condenó a los acusados de su asesinato solo por venta de drogas y descartaron cualquier ataque sexual en su contra.

    Lo supo Jesica Tejeda cuando tenía 34 años. Juan César Augusto Huaripata, su pareja, la asesinó de 30 puñaladas en Rosales, Perú. Pero no solo lo supo Jesica, sino que también todo su barrio, porque cuando acudieron por ayuda a la comisaría, que estaba solo a 200 metros, la policía tardó una hora en llegar. Asesinaron a Jesica y también a su hijo de 15 años. El feminicida incendió la casa para intentar borrar las huellas.

    Lo supo Brenda Micaela Gordillo, de 24 años, a quien su pareja, Naim Vera, asesinó en Catamarca, Argentina, solo por el hecho de estar embarazada. Para que nadie descubriera el crimen, él cocinó los restos de Brenda en una parrilla.

    Lo supo Nicole Saavedra, lesbiana, en Limache, Chile. Tenía 23 años cuando Víctor Pulgar la secuestró, violó, torturó y asesinó, viviendo impune por más de 3 años gracias a la desidia y negligencia judicial.

    Lo supo Ámbar Cornejo, en Villa Alemana, Chile. Tenía 16 años y la pareja de su madre, Hugo Bustamante, la violó, asesinó, descuartizó y enterró debajo de la casa; un hombre que antes había asesinado a otra mujer y a su hijo. Sin embargo, la justicia lo liberó 17 años antes de que cumpliera esa primera condena.

    Lo sabemos todas las mujeres del mundo, porque no caminamos tranquilas por las calles. Porque si nos violan, nos apuntan como culpables. Porque los sistemas de justicia son inoperantes y las precarias medidas de protección que ofrecen frente a un agresor nunca son suficientes. Porque los candidatos a presidir los gobiernos se llenan la boca con eslóganes sobre igualdad, pero no plantean soluciones estatales para detener los feminicidios.

    Porque es mentira que nos protegen. Porque es mentira que nos quieren vivas. Lo vemos cuando rechazan la educación sexual integral. Lo vemos cuando rechazan el cambio sociocultural y político que necesitamos para abolir las opresiones y violencias de género.

    Nos roban todo, menos la rabia, y nuestra rabia los intranquiliza. Quieren que sigamos en nuestras casas como si nada pasara. Les molesta que salgamos con una venda en los ojos, vestidas con ropa ligera, nocturna y sugerente para cantarles que los violadores son ellos. Pero nosotras no nos cansamos de gritar. Hasta que esa rabia se convierta en revolución. Y les hierve el hoyo, les enfurece, al ver que nos cansamos de esperar cambios desde sus políticas y que nos organizamos de forma independiente y autogestionada. Les hierve el hoyo que confiemos en organizaciones y colectivos feministas antes que en sus instituciones patriarcales y coloniales. Les hierve el hoyo que recurramos a ellas al ser víctimas de violencia, o que abortemos juntas y juntes en nuestras casas; ilegales, clandestinas. Les hierve el hoyo que nos caguemos en sus políticas de Estado, porque no nos cuida la policía, nos cuidan nuestras amigas.

    Todas las mujeres que mencionamos antes murieron o tuvieron juicios en los últimos dos años y son solo ejemplos de la barbarie que cruza a este sistema; cifras que la sociedad patriarcal se niega a retener, porque no es difícil de leer si solo nos fijamos en el año 2019. México: 916 muertas. Perú: 168 feminicidios. Brasil: 1314. En Honduras, 55 mujeres fueron asesinadas en los primeros seis meses de confinamiento por covid-19.

    ¿Quieren hablar de un virus que se propaga sin cura? Nos están matando.

    Lo supo Ingrid Escamilla, una joven mexicana de 25 años a quien su pareja, Érick Robledo, asesinó y desolló. Expusieron su cuerpo mutilado en los medios de comunicación y un video con el relato de su feminicida ayudó a victimizarlo. Los medios aún no aprenden a relatar de qué forma nos asesinan. Las fotos denigraron todavía más su partida y otros hombres se dieron el tiempo de postear bajo las imágenes de su cuerpo mutilado: «Qué hermoso el odio consumado, qué belleza de imágenes, qué delicia de homicidio».

    ¿Todavía quieren saber por qué tenemos rabia?

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/cultura/2021-02-26

  • Morena ‘tira’ la candidatura de Félix Salgado Macedonio tras denuncias de abuso sexual

    Morena ‘tira’ la candidatura de Félix Salgado Macedonio tras denuncias de abuso sexual

    La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena resolvió este viernes bajar la candidatura de Félix Salgado Macedonio al Gobierno de Guerrero e instruyó a las Comisiones Nacional de Elecciones y Nacional de Encuestas a reponer el proceso de selección.

    La comisión dijo que esto fue «derivado del procedimiento de oficio iniciado por esta Comisión contra del C.J. Félix Salgado Macedonio, y una vez cumplidas todas las etapas del procedimiento y habiendo realizado el análisis exhaustivo de las pruebas».

    El 15 de febrero, el político se registró como candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero.

    La designación se dio a pesar de que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena, aun no concluye su análisis sobre las denuncias por abuso sexual que se presentaron en contra del senador con licencia, así como tampoco la indagatoria penal que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado (FGE), con base en una carpeta de investigación que se encuentra vigente por el delito de violación.

    Mujeres protestaron en redes sociales con el hashtag #PresidenteRompaelPacto y #UnVioladorNoSeráGobernador para exigir, tanto al mandatario federal como a la dirigencia de Morena, retirar la candidatura de Salgado Macedonio.

    En Guerrero también colectivas de mujeres se han manifestado en contra de la candidatura de Salgado Macedonio.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo la semana pasada que si bien las denuncias sobre abuso sexual son fuertes, estas no deben convertirse en «linchamiento político».

    El mandatario federal opinó que hay que tener confianza en el pueblo, pues se realizaron encuestas para definir a candidatos.

    «Si se hacen encuestas y la gente dice ‘estoy de acuerdo con este compañero o compañera’, creo que se debe de respetar».

    oda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://elfinanciero.com.mx/nacional/morena-tira-la-candidatura-de-felix-salgado-macedonio-tras-denuncias-de-abuso-sexual?fbclid=IwAR2eFi7iGp3tb_STjohSn4Kay2TWddDwQOChGpRha9Har0VvCh9E18rHBqo

  • ¿Eres consciente de los comportamientos que promueven la desigualdad de género?

    ¿Eres consciente de los comportamientos que promueven la desigualdad de género?

    DoGood lanza el primer programa gratuito para concienciar sobre la desigualdad de género en España. Consiste en un conjunto de retos diarios que el usuario recibe en su móvil con los que se persigue concienciar sobre los micromachismos aún presentes entre nosotros.

    A pesar de que España es una sociedad avanzada en derechos civiles, vivimos en una sociedad avanzada donde todavía existen numerosos micromachismos y desigualdades de género que hacen que la Igualdad de Género no sea una realidad. En el trabajo las mujeres siguen cobrando un 21,9% menos que los hombres, tienen menos posibilidades de promoción y encuentran más dificultades para conciliar su vida familiar con sus obligaciones profesionales. Además, existen desigualdades de género en todos los ámbitos: laboral, familiar y de ocio.

    Por eso DoGood junto con Mónica Utrera – consultora, escritora y divulgadora en materia de igualdad – han puesto en marcha un programa especial para conmemorar el Día de la Mujer. Su objetivo es, de una forma original, divertida, social y con impacto, visibilizar los problemas existentes en nuestra sociedad en materia de Igualdad, a la vez que propone una serie de retos con los que crear concienciación, reflexionar, debatir sobre ciertos comportamientos y acciones machistas (micromachistas) que seguimos promoviendo.

    Durante tres semanas los participantes recibirán sencillos retos diarios a través de la app, orientados a hacernos reflexionar y poner en práctica conceptos relevantes en materia de igualdad. Además, podrán compartir experiencias en un muro social en el que se generará un entorno de aprendizaje colaborativo.

    Inscribirse en los retos es gratuito y muy sencillo a través de https://dogoodpeople.com/programa-dia-de-la-mujer/ hasta el viernes 5 de marzo.

    El pistoletazo de salida será el 8 de marzo, día en que tendrá lugar el lanzamiento del primer reto. Los participantes disfrutarán de una experiencia diferente y enriquecedora durante 3 semanas.

    Toda la información e imágenes son de EQUIPOS Y TALENTO.
    Link original: https://www.equiposytalento.com/noticias/2021/02/26/eres-consciente-de-los-comportamientos-que-promueven-la-desigualdad-de-genero

  • Una agenda incompleta: medios y violencia contra mujeres y niñas

    Una agenda incompleta: medios y violencia contra mujeres y niñas

    Era 1995 miles de mujeres de distintos países se reunían en Beijing, China, para discutir la agenda de derechos humanos de las mujeres y las niñas.

    Delegaciones multiculturales, miles de historias, negociaciones, tensiones, esperanza. Se trataba de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, particularmente significativa porque después no se ha llevado a cabo otra conferencia de tal magnitud.

    Fue la primera vez que acudían mujeres indígenas y que las lesbianas eran visibles y se posicionaron sin ocultar su orientación sexual. Asimismo, en el contexto de esta conferencia, se publicó un documento llamado “Plataforma de Acción de Beijing”, en el que a lo largo de 12 capítulos se exponían los temas cruciales para que agentes públicos y privados se comprometieran con la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.

    No entraré en detalles sobre algunos puntos que valdría la pena discutir, en otro momento, sobre lo que la plataforma significó en términos conceptuales y políticos; más bien deseo señalar que, por primera vez, un documento oficial e internacional hacía referencia a los medios de comunicación como agentes de cambio y con responsabilidades concretas en cuanto al adelanto para las mujeres y las niñas.

    Después de Beijing surgieron varias iniciativas para realizar diagnósticos sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación. Uno de los propósitos señalados en el capítulo J de la plataforma, el Global Media Monitoring Project (GMMP), se ha realizado cada cinco años desde 1995.

    El objetivo del GMMP es determinar si las mujeres están presentes en los espacios noticiosos. Lo cierto es que el capítulo J es uno de los que menos avances presenta. Por ejemplo, en el GMMP de 1995 se determinó que las mujeres solo aparecíamos en el 19 por ciento de las noticias a nivel mundial y, de acuerdo con los resultados del monitoreo de 2015 ese porcentaje subió a 24.

    Por otro lado, las mujeres no somos consultadas como especialistas y se nos relega a cuidadoras, objetos sexuales y víctimas. Ahora bien, esto nos lleva a problematizar la categoría de víctima, que no solo tiene implicaciones jurídicas, sino políticas, históricas y sociales.

    Lo problemático de la representación de las mujeres víctimas de violencia en los medios de comunicación es que las responsabilizan, las estigmatizan o las hunden, y parecería que no hay salida para ellas.

    Para trascender la violencia, uno de los primeros pasos es saber que se vive esta injusta situación. Urge que los medios de comunicación hablen con ética y conocimiento especializado sobre la violencia contra las mujeres y las niñas.

    Diferentes organismos han denunciado que la violencia machista es un problema de salud pública, resultado de las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres. Desde la crítica feminista hemos subrayado que la violencia contra las mujeres y las niñas tiene como objetivo mantener dicha desigualdad.

    Los medios de comunicación son un brazo ideológico del sistema social llamado patriarcado, ya que desde sus narrativas configuran subjetivamente a las mujeres desde estereotipos sexistas: nos enseñan a obedecer, a ser deseables desde la mirada masculina y a tener un profundo miedo a envejecer; nos enseñan que la violencia que ejercen los hombres es “natural” y nos enseñan a odiar nuestros cuerpos.

    Todo esto no solo tiene un objetivo ideológico: también genera bastantes ganancias económicas, porque, al ser representadas desde la carencia, buscaremos productos que traten de callar esas voces de rechazo. He aquí la combinación “perfecta” entre patriarcado y capitalismo.

    Sí, la agenda feminista sobre medios de comunicación está incompleta; diría que cada vez que avanzamos, retrocedemos. Es preocupante que muchas narrativas estén convenciendo a las mujeres, a las jóvenes y a las niñas de que la cosificación y explotación sexual son una fuente de empoderamiento.

    Si bien las tecnologías digitales han sido herramientas muy importantes para el movimiento feminista durante el siglo XXI, vemos cómo el acoso, la degradación y la misoginia están presentes también en el ciberespacio. Y el continuo de la violencia contra las mujeres no termina ahí, ya que periodistas y comunicadoras son hostigadas y asesinadas.

    Pese a que la comunicación es un tema clave, las universidades no están formando a estudiantes de la materia sobre feminismo y derechos humanos, y las propias universidades son reproductoras de la violencia machista.

    ¿Qué nos queda? Seguir con la rebeldía. Tomar los medios, crear nuestras propias historias. Acompañarnos. Cuestionar nuestra misoginia. Recuperar la raíz del feminismo, recuperar la sabiduría de nuestras ancestras y dejar de lado discusiones estériles en las mal llamadas redes sociales. Construir comunitariamente. Dar valor a nuestra palabra y a la de las otras, acto básico de la comunicación feminista.

    Toda la información e imágenes son de CHILANGO.
    Link original: https://www.chilango.com/noticias/opinion/una-agenda-incompleta-medios-y-violencia-contra-mujeres-y-ninas/

  • ¿Qué significa ‘pacto patriarcal’ y por qué mujeres piden a AMLO que lo rompa?

    ¿Qué significa ‘pacto patriarcal’ y por qué mujeres piden a AMLO que lo rompa?

    • El presidente López Obrador dijo que no sabía a qué se referían las mujeres que se manifiestan contra la candidatura de Félix Salgado con la frase ‘romper el pacto’, pero afirmó que esto no es necesario.
    • Te explicamos qué quiere decir este término.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este jueves que la propuesta de ‘Romper el pacto’ no aplica para su Gobierno, luego de diversas protestas de cientos de mujeres, tanto en redes sociales como en las calles, para que el mandatario retire su apoyo a Félix Salgado Macedonio, candidato a la gubernatura de Guerrero, quien tiene denuncias por abuso sexual.

    López Obrador comentó que desconocía el significado del concepto ‘pacto patriarcal’ y que fue su esposa, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller, quien recientemente se lo explicó.

    ¿Sabes qué significa el concepto ‘pacto patriarcal’ y por qué las mexicanas han pedido al presidente que lo rompa ante el caso de Félix Salgado?

    Primero hay que comprender qué es el patriarcado.

    En su libro La creación del patriarcado, Gerda Lerner hace un análisis histórico del surgimiento de este concepto. Para ella, el patriarcado puede comprender como «la relación entre un grupo dominante, al que se considera superior, y un grupo subordinado, al que se le considera inferior, en la que la dominación queda mitigada por las obligaciones mutuas y los deberes recíprocos. El dominado cambia sumisión por protección, trabajo no remunerado por manutención«.

    La base del patriarcado es el paternalismo bajo un contrato de intercambio que no está por escrito, pero existe, y consiste en intercambiar el soporte económico y la protección que da un varón a cambio de la subordinación en aspectos como el sexual y el de trabajo doméstico no remunerado de las mujeres.

    Para Lerner, la hegemonía masculina ha dominado un sistema de símbolos a través de la historia. Por ejemplo, el que se considere que el concepto «hombre» incluye a las mujeres al hablar de la representación de la humanidad, los hombres cometen un error conceptual:

    «Mientras los hombres crean que sus experiencias, su punto de vista y sus ideas representan toda la experiencia y todo el pensamiento humanos, no sólo serán incapaces de definir correctamente lo abstracto, sino que no podrán ver la realidad tal y como es».

    Para la autora Celia Amorós, existe un sistema de dominación patriarcal basado en prácticas y representaciones simbólicas. Las prácticas, por ejemplo, producen una situación de inferiorización y subordinación de las mujeres, donde ellas son objeto de los pactos simbólicos de los hombres. Por ello, el patriarcado es un sistema de pactos interclasistas entre varones. En este, el poder se ejerce entre los iguales (los hombres).

    https://www.facebook.com/demachosaHOMBRES/posts/1060349964458331

    El Instituto para el Desarrollo de Masculinidades Antihegemónicas ha expuesto en días recientes que este pacto, desde la teórica de las masculinidades, es la constitución del patriarcado moderno donde los varones pactan el poder «como hermanos».

    «El pacto patriarcal se refiere a la identificación masculina con otros hombres por ser hombres», indican.

    Así, el pacto hace referencia al «silencio cómplice» que se sostiene dentro de las llamadas ‘manadas de hombres’, explica Nicko Nogués, director del Instituto DMAH / #demachosaHOMBRES.

    «Seguir sosteniendo estos estereotipos de género, incrementando y potenciando estas violencias discriminaciones, agresiones, encubierta en este mandato de masculinidad», señala.

    Para Rebeca Solmit, la violencia vivida por las mujeres está construida sobre el sufrimiento que ellas viven y la invitación a vivir esta situación en silencio, el cual considera un mandato patriarcal.

    Estas vivencias violentas de las mujeres son rechazas pues son voces que avergüenzan a una sociedad que no quiere saber, de acuerdo con la escritora Nuria Varela. «Ese pacto de silencio forjado sobre el miedo de ellas, la violencia de ellos, y la indiferencia de la mayoría, había conseguido normalizar la tortura cotidiana que soportan miles de mujeres», dice en su libro Cansadas.

    Esta invitación al silencio de la que habla Solmit, puntualiza Varela, encuentra refugio en lo que denomina «cultura del simulacro» y en la «nueva misoginia».

    La cultura del simulacro, destaca Varela, es aquella en la que vivimos bajo un velo de la igualdad en el que, en teoría, hombres y mujeres tienen los mismos derechos y viven en las mismas realidades, pero esta creencia es posible precisamente por el silencio.

    El grupo Re/Masculino: Nuevas Masculinidades, que es un espacio de reflexión, sostiene entonces que romper el pacto es dejar de justificar las violencias de otros hombres, no hacerse «de la vista gorda» ante el acoso de sus iguales a las mujeres, y no guardar silencio ante los delitos cometidos por otros hombres.

    En esta línea es que Hervey Spinoza, Coordinador de Comunicación de Mandkind Project México, comenta: «esto de ‘el violador eres tú’ para los hombres es super agresivo, pero yo digo escucha la letra, escucha lo que están denunciando ellas y si tú te callas formas parte de eso, en alguna medida el violador eres tú, cuando te callas, lo aceptas, volteas a otro lado «.

    Así que la única forma, refiere, que los hombres tenemos para irnos saliendo poco a poco de ahí (el mandato patriarcal) es de «manera colectiva, creando grupos de trabajo, estos espacios de seguridad, sin ser juzgado, sabiendo que voy a poder contar con otro hombre ahí».

    Al hackear el mandato patriarcal, cada hombre ya no puede quedarse callado, tan básico como eso. «Decirle a tu grupo de amigos ‘esto no hace gracia’(…) convertirte en un elemento incómodo para tu grupo de amigos, empezar a invitarles a reflexionar sobre eso, es lo más transgresor que podemos hacer hoy en día», apunta Nogués.

    «Tu valentía la puedes demostrar siendo ese elemento disuasorio dentro de tu propio grupo», agrega.

    Ante las acusaciones que enfrenta Félix Salgado por violación, así como las protestas de mujeres en distintos puntos del país para que retire su apoyo al candidato de Morena, partido que también lo llevó al poder, el presidente López Obrador ha explicado que si bien las acusaciones son fuertes, se han convertido en «linchamiento político» producto de la temporada electoral.

    Este jueves, el mandatario federal aseguró que no es necesario romper ningún pacto, pues él respeta a las mujeres y a todos los seres humanos.

    Además, admitió que desconocía el término «pacto patriarcal», y que se enteró de él recientemente, tras la protesta «Presidente, Rompa el pacto» al que se sumaron mujeres en redes sociales.

    «Ahora con la simulación del feminismo empiezo a escuchar ‘Rompe el pacto’. Les digo sinceramente, y no miento, me enteré de lo que era eso hace cinco días porque mi esposa (la escritora Beatriz Gutiérrez Müller) me dijo. Le digo: ‘oye, ¿qué es esto de Rompe el pacto?’ Y ya me dijo: ‘Rompe el pacto patriarcal o sea deja de estar apoyando a los hombres’», explicó.

    También añadió que él ya rompió con el pacto, en referencia al llamado ‘Pacto por México’, un acuerdo negociado entre el PRI, PAN y PRD durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, así como el «pacto de silencio» entre quienes desaparecieron a los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa.

    Con información de Imelda Vera*

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/el-preguntario/que-significa-pacto-patriarcal-y-por-que-mujeres-piden-a-amlo-que-lo-rompa

  • Bajan feminicidios en CDMX en 2020, pero aumenta el acoso, violaciones y la violencia familiar

    Bajan feminicidios en CDMX en 2020, pero aumenta el acoso, violaciones y la violencia familiar

    Respecto a la 2019, el acoso sexual aumentó 13.3%, las violaciones 2.6% y la violencia familiar 5.4%, informó la procuradora Ernestina Godoy.

    La Fiscalía General de la Ciudad de México informó que en 2020 aumentó la incidencia en promedios diarios de los delitos de violaciones, acoso sexual y violencia familiar respecto a 2019, mientras que delitos como el feminicidio, homicidio doloso y abuso sexual, registraron una disminución.

    Las carpetas de investigación por casos de violación pasaron de 1,316 en 2019 a 1,350 en 2020, un incremento de 2.6%. Mientras que los casos de acoso sexual pasaron de 884 a 1,002, un repunte de 13.3%. Las carpetas por violencia familiar aumentaron de 20 mil 262 a 21 mil 348, un 5.4%.

    Durante el informe de Alerta por violencia contra las mujeres, la procuradora Ernestina Godoy detalló que en 2019 se abrieron 72 carpetas de investigación por feminicidio, pero el año pasado se registraron 66, una baja de -8-3%.

    La funcionaria indicó que, a pesar del aumento en tres delitos de los 10 delitos de violencia contra las mujeres, hubo una disminución en los seis restantes.

    El homicidio doloso disminuyó -19.8%; el abuso sexual -22.9%; las lesiones dolosas -25.6%; el secuestro -68%;  y la trata de personas -38.3%.

    La funcionaria detalló que durante 2020 reportaron 20 mil 643 medidas de protección contra las mujeres, lo que equivale a 56 diarias en promedio.

    Asimismo, destacó que se duplicó la eficiencia en la procuración de justicia (vinculaciones y carpetas de investigación) del delito de feminicidio al pasar de 47% en 2019, a una eficiencia de 89.39%.

    ¿Qué acciones habrá para proteger a las mujeres?

    Ernestina Godoy dio a conocer que en marzo de este año inicia operaciones el Registro Público de Agresiones Sexuales y el Banco de ADN para investigar delitos sexuales y feminicidios.

    También se inaugurará un nuevo Centro de Justicia para las Mujeres en la alcaldía Magdalena Contreras y habrá mayor accesibilidad para personas con discapacidad en las Fiscalías de Investigación Territorial.

    Entrará en operación el programa SOS: Detención temprana de violencia, conformada por una red de 232 mujeres en territorio visitando casa por casa −que operará en 170 colonias prioritarias de la CDMX −donde delitos de violación o violencia familiar no ha disminuido.

    Además, se trabajará con los núcleos familiares de mujeres, es decir, vecinas amigas, conocidas, que puedan alertar y prevenir algún delito. Se prevé visitar 222 mil 720 hogares.

    Se fortalecerá el programa “Viaja Segura” con 9 mil 300 cámara de seguridad y GPS; mientras que en 41 CETRAM y estaciones de 7 líneas mejorará la iluminación para mejorar la seguridad.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/02/cdmx-bajan-femincidios-aumenta-acoso-violaciones-violencia-familiar/

  • ¿Por qué el color morado arropa la lucha feminista?

    ¿Por qué el color morado arropa la lucha feminista?

    La lucha feminista se asocia con dos colores: el verde y el morado. Por una parte el verde enmascara la pelea por la despenalización del aborto. Por otra parte, el color morado se asocia con la carga ideológica del feminismo. Pero, ¿qué significa?

    A lo largo de las olas del feminismo se han forjado bases ideológicas, principios fundamentales e inclusive símbolos alrededor de la lucha de las mujeres. Cada una de las ramas o intersecciones del feminismo posee sus prioridades. No obstante, existen objetivos en común. Uno de los universales en el feminismo son algunos de los colores que emplean.

    El color morado arropa la lucha feminista a nivel internacional, asimismo, el verde enmarca la lucha por el aborto

    El color morado se relaciona con el feminismo (Imagen: Cuartoscuro

    El color morado tiene raíces en las primeras olas del movimiento, existen diferentes interpretaciones acerca de su elección. En primera instancia, hay quienes lo asocian con la abolición de cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Ya fuera violencia sexual, física, económica o psicológica.

    En segunda instancia, algunos defienden la semántica de este tono, es decir, la transformación, la sabiduría, la creatividad y el equilibrio. Hubo quienes señalaron que se trata de la mezcla del azul y el rosa, de tal forma, el morado representaría la igualdad de género. Sin embargo, este dato como algunos otros es parte de una larga cadena de teorías y asociaciones.

    Históricamente, podemos ubicarnos en Alemania. Exactamente en 1910.  En la Asamblea Internacional de Mujeres Socialista se estableció el ocho de marzo como el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Asimismo, se estableció al color morado como representante de la lucha por mejores derechos laborales y sociales.

    En este punto debemos remontarnos a aquel trágico incendio en la fábrica textil, Triangle Shirtwaist, en Manhattan, Estados Unidos. En el siniestro murieron cerca de 146 mujeres que laboraban sin algún tipo de seguridad. El 25 de marzo de 1911 comenzó un incendio. Aunque las mujeres intentaron escapar de las llamas murieron presas en un edificio sin condiciones adecuadas y sin salidas de emergencia.

    Algunas intentaron huir del fuego saltando del edificio. Finalmente éste se colapsó sobre ellas. También se tiene conocimiento de los sueldos bajos y malas condiciones en las que laboraban.

    ¿Por qué el color morado arropa la lucha feminista?

    (Imagen: Twitter@MariniSegovia)

    Cabe mencionar que durante el juicio para deslindar responsabilidades se hizo énfasis en un hecho tan curioso como desolador. Cuando el edificio se encontraba en llamas, el humo que procedía de la chimenea era morado. Este suceso despertó no sólo despertó la furia, sino la organización de mujeres. Este sentimiento fue compartido por las sufragistas, que postulaban que color morado o violeta se asociaba con la dignidad y la fortaleza de quienes buscaban la imagen de la mujer como un sujeto de derechos.

    El color morado y el violeta son empleados en diferentes posturas de la lucha feminista. Por ejemplo, se le dice a las jóvenes y adolescentes que aprendan a mirar el mundo con las gafas moradas. Es decir, que reconozcan los tipos de violencias que según su raza, género y clase pueden llegar a experimentar y tomen una postura al respecto.

    El color morado en México

    Desde hace unos años la violencia de género contra las mujeres ha sido evidenciada con más crudeza en nuestro país. Según los datos de la Secretaría de Seguridad  y Protección Ciudadana (SSC), en el mes de enero a nivel nacional se han cometido dos feminicidios. No obstante, durante el 2020 de enero a diciembre se cometieron 939.

    ¿Por qué el color morado arropa la lucha feminista?

    (Imagen: Pixabay)

    Con respecto a la violencia familiar, en 2020 se registraron 254 mil 609 entre asesinatos, violencia física, emocional y sexual. El Gobierno de México ha asegurado que implementa estrategias para combatir estos crímenes. Ante este escenario, colectivas feministas convocaron marchas para pronunciarse en contra de la violencia de género. Diversos estados del país se pintaron de morado y verde para reivindicar y exigir una vida libre de violencia para mujeres, jóvenes ancianas y niñas.

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/por-que-el-color-morado-arropa-la-lucha-feminista/