Autor: Editora

  • México es deficiente en la aplicación de mecanismos para combatir la violencia de género: CEDAW

    México es deficiente en la aplicación de mecanismos para combatir la violencia de género: CEDAW

    Organizaciones sociales advirtieron que México presenta deficiencias en los mecanismos implementados para combatir la violencia de género, situación que se suma a una ausencia de políticas públicas para enfrentar la problemática.

    Organizaciones sociales advirtieron que México presenta deficiencias en los mecanismos implementados para combatir la violencia de género, situación que se suma a una ausencia de políticas públicas para enfrentar la problemática.

    Este miércoles, siete organizaciones dieron a conocer sus hallazgos en torno al feminicidio, la desaparición de mujeres y la implementación de alertas de violencia de género contra las mujeres en México, mismos que fueron enviados y revisados por el Comité CEDAW en el marco de la evaluación del cumplimiento de cuatro recomendaciones emitidas por dicho Comité al Estado Mexicano.

    Dinorah Arceta, representante de Amnistía Internacional México, destacó que desde 2018, año en el que el CEDAW evaluó a México, las cifras sobre muertes violentas de mujeres y feminicidios han ido en aumento, lo cual es un reflejo de que las políticas públicas implementadas por el gobierno federal no han dado resultados,

    Aunado a que, si bien, las 32 entidades del país han tipificado el delito de feminicidio, no todas se ajustan al estándar establecido en la ley general de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, al código penal federal o los protocolos de investigación.

    Asimismo, Arely Varela, de la organización IDHEAS, señaló que los procedimientos de búsqueda de mujeres y niñas desaparecidas no son homogéneos ni ágiles en todas las entidades federativas, lo que trae como consecuencia la protección desigual de las mujeres y niñas contra el fenómeno de la desaparición y la ineficiente actuación de las autoridades de búsqueda e investigación.

    Ello luego de que la organización recabará información sobre las prácticas estatales respecto de la activación del Protocolo Alba, por lo que se observó que dicha herramienta no es implementada en al menos nueve entidades federativas.

    Por su parte, Patricia Olamendi, de la organización Nosotras Tenemos otros Datos, consideró que las alertas de género deberían jugar un papel fundamental en la prevención de la violencia contra mujeres y debido a los resultados, es necesario hacer un rediseño.

    “Sin evaluación, monitoreo e indicadores que nos digan los avances reales, lo único que estamos imponiendo es una alerta sobre otra alerta”, dijo en el conversatorio «México ante CEDAW: Hallazgos de la Sociedad Civil en el marco de la evaluación del Estado Mexicano en materia de violencia género».

    Ana Yeli Pérez, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, señaló que no hay coordinación para la prevención e investigación de los delitos contra las mujeres en nuestro país, además de la falta de presupuestos suficientes y capacitación de los operadores de justicia, para atender la problemática.

    Cabe señalar que desde el 15 de febrero y hasta este jueves, el Comité para Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU revisará el informe de seguimiento de México a las observaciones de 2018.

    En aquella ocasión, el comité determinó que México debería informar sobre cuatro recomendaciones específicas: el tipo penal del feminicidio; la atención a la desaparición de mujeres y niñas; la revisión del mecanismo de alerta de violencia de género y el seguimiento al caso de Pilar Argüello en Veracruz.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-es-deficiente-en-la-aplicacion-de-mecanismos-para-combatir-la-violencia-de-genero-CEDAW-20210224-0118.html

  • Tras aprobación de Ley Ingrid, CDHCM llama a abordar casos con perspectiva de género

    Tras aprobación de Ley Ingrid, CDHCM llama a abordar casos con perspectiva de género

    Después de que el Congreso capitalino aprobara ayer la Ley Ingrid, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) llamó a que la investigación y tratamiento de todos los casos se lleven a cabo con perspectiva de género y un enfoque interseccional, tomando en cuenta características y contextos de discriminación y violencia que cada persona pueda haber experimentado.

    Recordó que estos actos son parte de la violencia que vive la mujer día con día en la capital, ya que en la recomendación 09/2019, sobre la falta de investigación y filtración en los casos de posible feminicidio, así como en su informe sobre violencia de la mujer ya habían señalado casos en donde la filtración de información por parte de servidores públicos y las lesiones a los derechos de las víctimas. En estos instrumentos reunieron 12 casos en donde las víctimas directas fueron afectadas por esos motivos.

    A través de un comunicado la CDHCM celebró la modificación al Código Penal del Distrito Federal, y señaló que esto constituye un avance legislativo fundamental en materia de protección de las víctimas, considerándolas como grupo de atención prioritaria.

    Con dichas modificaciones, ahora se sancionará a cualquier persona servidora pública que, de manera indebida, difunda, transmita, registre o exponga información reservada o documentos del lugar de los hechos o del hallazgo relacionado con algún procedimiento penal.

    Además, se garantizarán los derechos de todas las víctimas a tener una investigación pronta y eficaz, a la verdad, ser tratadas con dignidad, que se salvaguarde su integridad, como es previsto en la Constitución Federal, la Constitución local, la Ley General de Víctimas y su correlativa en la Ciudad de México.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/ley-ingrid-cdhcm-llama-mirar-casos-perspectiva-genero

  • “Igualdad de género es tan importante como COVID-19”: jefa de los Juegos de Tokio 2020

    “Igualdad de género es tan importante como COVID-19”: jefa de los Juegos de Tokio 2020

    Seiko Hashimoto, presidenta del Comité Organizador de Tokio dijo este miércoles que la organización de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 darán tanta prioridad a la promoción de la igualdad de género como a los esfuerzos por una justa libre de COVID-19.

    Hashimoto fue nombrada presidenta del Comité Organizador de Tokio la semana pasada, en sustitución del ex primer ministro Yoshiro Mori, de 83 años, que dimitió tras una ola de críticas por unos comentarios sexistas, admitió que la pandemia de COVID-19 había dejado a mucha gente preocupada de cara a los Juegos.

    Por ello, sostuvo que los organizadores planean publicar el jueves directrices detalladas sobre el coronavirus para el relevo de la antorcha que comienza a finales de marzo.

    La presidenta también dijo que el comité organizador había creado un equipo de promoción de la igualdad de género y reiteró el objetivo de aumentar la proporción de mujeres en su junta directiva hasta el 40%.

    Las declaraciones de la funcionaria fueron hechas después de una reunión con la junta directiva del Comité Olímpico Internacional (COI), no obstante, el ministro que supervisa el programa de vacunación de Japón dijo en otro acto que los Juegos Olímpicos no forman parte de su planificación.

    Por lo que se prevé que dichas declaraciones no calmen las preocupaciones de la opinión pública sobre los Juegos de Tokio 2020, que se cancelaron el año pasado debido a la pandemia de COVID-19, y ahora se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto, así como los Juegos Paralímpicos que se llevarán a cabo del 24 de agosto al 5 de septiembre.

    Hasta este martes, Japón registró mil 83 nuevos casos de COVID-19, cifra muy por debajo del máximo de casi 8 mil contagios reportado el 8 de enero.

    Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/deportes/tokio-2020-igualdad-de-genero-es-tan-importante-como-contencion-del-covid-19/

  • CEPAL propone plan de ingresos para mujeres desempleadas

    CEPAL propone plan de ingresos para mujeres desempleadas

    Con la finalidad de aminorar el impacto laboral que la contingencia sanitaria generada por el Covid-19 ha dejado en las mujeres mexicanas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso la creación de un ingreso básico de emergencia para ellas, que ocuparía entre el 0.2% y 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, con una duración de entre tres y seis meses.

    En conferencia, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, urgió el apoyo a este sector, pues estima que el 5.1% de las mujeres mexicanas salieron de la fuerza laboral por la pandemia, además de que han sido las más afectadas en comparación con los hombres.

    “Esto sería un apoyo esencial que no es tan oneroso, tan costo, que puede hacerse y que beneficiaría a 14 millones de mujeres que representan el 7.4% de la región de América Latina”, comentó.

    Y es que la participación de las mujeres en el ámbito laboral parece ir en retroceso por la pandemia en la zona de las Américas, ya que el organismo también expuso que por la contingencia sanitaria la participación femenina en dicho ámbito retrocedió 10 años.

    “La tasa de participación femenina bajó un 6% en 2020 y la tasa de ocupación de las mujeres comparada con 2019 es 10 puntos más alta, eso es un dato que refleja lo preocupante de la crisis… Las mujeres registran una década perdida en niveles de participación laboral. Lo hemos dicho: el trabajo es la llave maestra para salir de la desigualdad”, añadió.

    Además, en el caso particular de México, Bárcena señaló que las mujeres son el género que más está presente en la batalla contra el Covid-19, ya que ellas representan el 73.2% del total de las personas que integran el sector salud, no obstante, la brecha salarial entre hombres y mujeres aún cuando hacen las mismas labores en el sector es de 23.7%.

    En tanto, explicó que la pandemia trajo consigo el que las mujeres pasaran mayor tiempo en los hogares haciendo labores de cuidado, antes que encaminarse a la búsqueda o preservación de su empleo.

    En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la cantidad de mujeres ocupadas en el ámbito laboral en el cuarto trimestre del año pasado era de 20.7 millones, lo que implicó una reducción de 1.3 millones de mujeres en comparación con el mismo periodo un año antes.

    Toda la información e imágenes son de SIN RESERVAS.
    Link original: https://www.sinreservas.mx/cepal-propone-plan-de-ingresos-para-mujeres-desempleadas/

  • A mayor número de mujeres directivas, mejores resultados financieros

    A mayor número de mujeres directivas, mejores resultados financieros

    La Universidad de Harvard o la consultora Deloitte defienden que los resultados financieros de las empresas mejoran con la presencia de mujeres en los consejos. Son solo un ejemplo de docenas de estudios que respaldan el dato. Entretanto, reguladores y gobiernos toman medidas de apoyo a la diversidad para paliar la preocupante brecha de género.

    El índice Nasdaq, que agrupa a más 3.000 empresas tecnológicas líderes, pidió a finales del año pasado al regulador bursátil de EEUU que le permitiera exigir a las compañías cotizadas la presencia de al menos una mujer en sus consejos. La propuesta iba un paso por delante de la “recomendación” habitual de otros reguladores. En España, por ejemplo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recomienda en el Código de Buen Gobierno que un 30% de las consejeras sean mujeres. El porcentaje ha subido al 40% para 2022. Aún así, la media de presencia femenina en los consejos era del 27,5% a finales de 2019, según el último dato publicado por la institución.

    Los responsables del Nasdaq fundamentan su petición en el pragmatismo, apoyados en una docena de reputados estudios que vinculan la diversidad en la cúspide con los buenos resultados financieros. La Universidad de Harvard o la consultora Deloitte son algunos de los autores.

    “La composición diversa es la clave para que haya innovación, esencial en un momento económico de adaptación al cambio acelerada. Contar con puntos de vista diferentes nos aporta una visión holística para encontrar soluciones”, sostiene la presidenta de la Asociación Progreso y Dirección, Laura González-Molero.

    La jueza estadounidense Ruth Bader Ginsburg, un icono del feminismo y de la justicia, decía que las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones, como recuerda la máxima ejecutiva del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, una de las dos únicas mujeres que presiden una empresa del Ibex 35. “Debemos formar parte de los consejos de administración por muchas razones, la primera, por derecho”.

    La estructura de los consejos “debe reflejar la evolución que están experimentando las plantillas de las empresas hacia una verdadera igualdad de género”, afirma Corredor, que trabaja en un sector históricamente masculinizado donde las mujeres representan el 28,5%.

    La inclusión de la mujer en todos los ámbitos es una de las claves para la sostenibilidad económica en Europa, recogida en la Estrategia Europea para la Igualdad de Género 2020-2025 con la que pretende alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según este documento de la Comisión Europea, las mujeres ostentan en la UE solo el 7,5% de las presidencias de los consejos de administración y el 7,7 % de los cargos ejecutivos. Alerta, además, de que la presencia femenina aún es más escasa en oficios tecnológicos, por ejemplo, en el ámbito de la programación de inteligencia artificial, donde solo dos de cada diez profesionales son mujeres.

    En línea con esta estrategia de igualdad europea, el Gobierno español, que contempla la inclusión de la mujer como una prioridad transversal, se ha marcado como objetivo en el plan España Digital 2025 el fomento de las vocaciones científicas-tecnológicas “de la forma más paritaria posible”. La urgencia es revertir la situación actual, en la que tan solo el 24% de los estudiantes que ingresan en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) son mujeres, tal como recoge el informe El desafío de las vocaciones STEM digital de la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES).

    La presidenta mundial de Inspiring Girls, Miriam González, les pide a las mujeres que trabajan en ámbitos tradicionalmente masculinizados que “se dejen ver y dediquen un poco de tiempo a conectar con la siguiente generación”, para cambiar estereotipos. Esta abogada, que vive en California desde que su marido, el ex viceprimer ministro británico Nick Clegg, fue nombrado vicepresidente de Asuntos Globales y Comunicaciones de Facebook, se muestra “preocupada” por el futuro de las mujeres en la economía digital. “Lo que veo en Silicon Valley es que hemos dado marcha atrás en el sector tecnológico, donde hay pocas mujeres, y menos en puestos de poder”, constata.

    La presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, advierte, además, que en lugar de avanzar hacia la igualdad, la crisis de la Covid-19 “ha golpeado con mayor fuerza a las mujeres que a los hombres debido, en buena medida, a que nos empleamos mayoritariamente en los sectores que se han visto más dañados y a que, en muchos casos, lo hemos tenido más complicado para conciliar”.

    Y a pesar de todo, el liderazgo femenino ha pasado con nota el desafío de la gestión de la pandemia en las organizaciones. “Las empresas que han funcionado mejor, las que han tenido a los equipos más motivados y han sido más productivas, están lideradas por mujeres o cuentan con mujeres en sus equipos directivos, da qué pensar”, concluye Guayente Sanmartín, directora general y vicepresidenta mundial de la división de impresión de Gran Formato de HP, que lidera un equipo de más de 1.000 personas.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/economia/horizonte-4-0/2021-02-25/a-mayor-numero-de-mujeres-directivas-mejores-resultados-financieros.html

  • Clases gratis de Google para mujeres emprendedoras: Aquí todas las fechas

    Clases gratis de Google para mujeres emprendedoras: Aquí todas las fechas

    Las capacitaciones que serán transmitidas en vivo y de manera gratuita por YouTube, tienen como objetivo ayudar a las mujeres en procesos como encontrar un mejor empleo, avanzar en sus carreras y hacer crecer sus negocios.

    Se acerca el Día Internacional de la Mujer y Google quiere apoyar a las emprendedoras para que tengan acceso a la información y capacitación de habilidades digitales. Para esto, el programa Crece con Google en casa presenta un nuevo módulo de 1 panel y 5 capacitaciones que buscan apoyar a mujeres emprendedoras en medio de la coyuntura de reactivación económica.

    Se trata de cinco cursos que serán transmitidos gratuitamente y en  por YouTube entre el 1 y el 5 de marzo en el que se dará capacitación en seguridad en línea, aprovechamiento de los recursos disponibles que Google tiene para sus negocios y que apuntan al cierre de la brecha de conocimiento tecnológico que existe en la actualidad, así como promover las oportunidades y desafíos en un mundo post-pandemia.

    Las capacitaciones gratuitas de Google

    Las clases de Crece con Google en casa por el Día de la Mujer serán las siguientes:

    Panel / Mujeres y la reactivación económica

    Acompáñanos en un panel exclusivo con mujeres líderes de Hispanoamérica donde hablaremos de la perspectiva del rol de la mujer dentro de la reactivación económica que se viene, las oportunidades y los desafíos que existen.

    • Lunes 1 de marzo – 9.30 AM. Regístrate aquí

    Herramientas para ayudar a emprendedoras a potenciar sus negocios

    Si estás a cargo de una PyME o de un negocio, queremos ayudarte a destacar en línea, mantenerte conectada con tus clientes, y crear un sitio web gratuito a través de tu Perfil de negocio de Google. Además, te brindaremos algunos consejos para atraer nuevos clientes con la herramienta de publicidad en línea de Google Ads.

    • Martes 2 de marzo – 9.30 AM. Regístrate aquí. 

    Consejos para aprender a gestionar las finanzas de tu negocio con Google

    Si estás a cargo de una PyME o de un negocio, queremos ayudarte a dar los primeros pasos para la gestión financiera de tu negocio utilizando las herramientas de Google Workspace como las Hojas de Cálculo, Documentos, etc.

    • Martes 2 de marzo – 10.30 AM. Regístrate aquí. 

    Liderazgo, autopromoción y empoderamiento femenino

    Cuando las mujeres tienen acceso igualitario a oportunidades e información, todo es posible. Participa en la capacitación gratuita donde compartiremos consejos y herramientas útiles de liderazgo, autopromoción y empoderamiento para ayudar a promover tu crecimiento y éxito profesional y personal.

    • Miércoles 3 de marzo – 9.30 AM. Regístrate aquí. 

    Herramientas gratuitas para mantenernos seguras en internet

    Existen investigaciones que indican que las mujeres suelen sentirse menos seguras al navegar por la web. En esta capacitación buscaremos entender por qué suele ser así y daremos recomendaciones que permitan que las mujeres tengan herramientas para poder navegar de manera segura y aprovechar todo el potencial de la web.

    Jueves 4 de marzo – 9.30 AM. Regístrate aquí

    Herramientas gratuitas de Google para aprender sobre habilidades digitales y programación

    Descubre las herramientas gratuitas de Google para adquirir nuevas habilidades digitales que te pueden ayudar en tu desarrollo profesional y nuevas herramientas que te pueden ayudar a aprender sobre programación y dar los primeros pasos en el mundo de la tecnología.

    Viernes 5 de marzo – 9.30 AM. Regístrate aquí. 

    Toda la información e imágenes son de ENTREPRENEUR.
    Link original: https://www.entrepreneur.com/article/366029

  • Un nuevo reto feminista: revolucionar los trabajos de cuidados

    Un nuevo reto feminista: revolucionar los trabajos de cuidados

    Los encierros pandémicos han revelado la magnitud de las tareas que se realizan en el hogar y la enorme desigualdad que generan. El nuevo reto del movimiento feminista es lograr que se redistribuyan y remuneren de manera justa.

    Pocos le damos la importancia que merecen los quehaceres que se ocupan del bienestar físico y emocional de las personas en el hogar, que se conocen con el nombre de trabajos de cuidado. Son tareas de Sísifo que se desdibujan casi al hacerse: cocinar la comida familiar, limpiar la casa, cuidar a los niños, cambiar los pañales, ayudar con la tarea escolar, lavar la ropa. Y la responsabilidad por llevarlas a cabo un día tras otro casi siempre recae sobre las mujeres.

    El imposible malabarismo que enfrentan familias para resolver los cuidados y trabajar fuera de la casa precedía a la pandemia. Pero el aislamiento social lo hizo universal y más abrumador de lo que ya era, forzando a todos a enfrentar la resolución de estas tareas sin las escuelas y las personas que colaboran con estas tareas. Sea como sea, los trabajos de cuidado son parte de una realidad cotidiana que no se reconoce y remunera como trabajo ni cuenta con suficientes políticas públicas que garanticen los derechos que deberían acompañarlos.

    Economistas feministas dicen que es necesario entender que los cuidados son un sector fundamental para la actividad social, económica y productiva. Según un estudio de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía argentino, si se pagasen, los trabajos domésticos y de cuidado no remunerado contribuirían 67.438 millones de dólares anuales a la economía argentina, una cifra que la pondría por encima de los aportes de la industria y el comercio.

    Los encierros pandémicos, que nos enfrentaron a la magnitud de estas tareas, han hecho evidente la insostenibilidad del sistema actual de cuidados, que básicamente depende las posibilidades de cada familia para emplear a terceros para realizarlas. Y tomar conciencia de esta realidad nos brida una oportunidad única para movilizarnos por una redistribución más justa y equitativa de los cuidados. Lograrlo es clave para cerrar brechas de género y reducir la pobreza, aunque implique un giro copernicano.

    Los éxitos de las activistas feministas argentinas que conquistaron el derecho al aborto a finales de 2020 y han visibilizado la problemática de la violencia de género y los feminicidios, son un ejemplo de lo que se puede lograr en el frente de los trabajos de cuidado que afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

    La realidad de este, como tantos derechos emergentes, se esconde a plena vista. Esta naturalizada la feminización de los trabajos de cuidados. En Argentina, el 88,9 por ciento de las mujeres realizan la mayoría de las tareas domésticas gratuitas, y le dedican en promedio 6,4 horas diarias, el triple del tiempo que los hombres, según el mismo estudio (en el cual colaboré como traductora al inglés). Las 96 millones de horas diarias que las mujeres dedican a estas tareas les quitan oportunidades de estudio, de trabajo y ocio y tienen un impacto directo en sus economías y calidad de vida, así como en el de sus familias. Es un ciclo vicioso por el cual la responsabilidad desigual en las tareas del hogar hace que las mujeres pierdan oportunidades laborales y que contribuye a la brecha económica de género: ganar menos hace más cuesta arriba redistribuir las tareas del hogar.

    Y todo esto tiene un costo para la sociedad: la consultora McKinsey estima que América Latina podría aumentar su producto interno bruto un 14 por ciento en los próximos años si integra mejor a las mujeres a las fuerzas laborales.

    La brecha de género se acentúa según el nivel socioeconómico, lo que profundiza la desigualdad social, puesto que las mujeres pobres la sufren mucho más. Las familias de mayor poder adquisitivo suelen pagarles a otras mujeres para llevar a cabo parte de estas tareas. En Buenos Aires, las mujeres del quintil más alto de ingresos dedican 3,3 horas por día a los cuidados no remunerados, mientras que las más pobres dedican poco más del doble de tiempo.

    La crisis de cuidados pandémicos excede ampliamente a la Argentina: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que a causa de la pandemia hubo en la región una “contundente” salida de las mujeres de la fuerza laboral relacionada con a la necesidad de atender demandas de cuidados en sus hogares. La participación laboral femenina retrocedió “más de una década”.

    No es, desde luego, un problema solamente latinoamericano, pero amerita especial atención en una región marcada por profundas desigualdades y por un machismo violento que sigue cobrando un precio sangriento.

    Por un breve instante de 2020, nos encontramos todos encerrados, cargando con el peso pleno de las tareas de cuidados y sin la posibilidad de recurrir a ayuda externa. En Argentina, se adoptaron varias medidas de emergencia pandémica de corto plazo, como licencias para trabajadores formales con niños ante el cierre de las escuelas o los pagos de subsidios de emergencia, ayudaron a hacer la situación menos gravosa.

    Sin embargo, esta igualación fue un momento pasajero. Rápidamente se volvieron a manifestar profundas desigualdades entre las familias que podían contratar soluciones privadas y los que no tienen esas posibilidades; diferencias que prometen profundizarse en el año escolar del hemisferio sur que comienza ahora, con cronogramas limitados y caóticos. Es el momento de que las mujeres y las sociedades latinoamericanas luchemos contra esta inercia.

    Las batallas feministas siempre tienen una doble tarea: desnaturalizar la discriminación y después luchar para que el derecho sea efectivo. Desde el sufragio hasta el aborto legal, las ampliaciones de los derechos de las mujeres no fueron evidentes de antemano. La legalización del aborto en Argentina, por ejemplo, fue fruto de un fuerte activismo que duró décadas y abrió conversaciones inéditas y solo se logró cuando el tema se debatió de manera amplia en la sociedad argentina. Lo mismo debe ocurrir con los trabajos de cuidado.

    Una agenda de estas labores debe considerar la redistribución de responsabilidades puertas adentro, con hombres que no “ayuden” sino que cumplan a la par de las mujeres y promover cambios sociales que sean acompañados por políticas publicas, como licencias por paternidad extendidas, para establecer desde el primer momento la corresponsabilidad en las tareas familiares y domésticas. Se requiere de inversión estatal para que familias de menores ingresos también puedan acceder a apoyos que alivianen el peso de los cuidados. Y también mejores servicios de cuidados de los mayores para reducir la carga de la responsabilidad en quienes velan por ellos, generalmente mujeres. Por último, todo esto debe debatirse públicamente de la manera más amplia posible.

    La pandemia podría ser el momento de la verdad de los trabajos de cuidados, un sector que es invisible para tantos que naturalizan la asignación a las mujeres de estas labores gratuitas o mal pagadas.

    Toda la información e imágenes son de NYTIMES.
    Link original: https://www.nytimes.com/es/2021/02/24/espanol/opinion/argentina-trabajos-de-cuidado.html

  • 5 formas en las que madres y padres pueden enseñar a los ‘peques’ a evitar estereotipos de género

    5 formas en las que madres y padres pueden enseñar a los ‘peques’ a evitar estereotipos de género

    La segregación de género está profundamente arraigada en las estructuras sociales y puede tener implicaciones negativas.

    n el último siglo, se han logrado avances significativos en la promoción de la equidad de género en Estados Unidos. Las mujeres obtuvieron el derecho al voto, los padres se han vuelto padres más involucrados y más personas e instituciones reconocen las identidades de género más allá de las categorías binarias de hombre y mujer.

    Sin embargo, persisten brechas persistentes: Las mujeres ocupan solo una cuarta parte de los escaños en el Congreso de EU; solo un puñado de estados exigen una licencia de paternidad remunerada y las legislaturas estatales están presentando proyectos de ley que discriminan a las personas transgénero.

    La mayoría de los estadounidenses cree que hay más trabajo por hacer en materia de igualdad de género. Como socióloga genderqueer, madre de un niño que va al jardín de infantes y autora de un libro sobre crianza creativa de género, estudio la importancia de interrumpir el sexismo en la infancia. Aquí hay cinco formas en que he descubierto que los padres y cuidadores pueden combatir los estereotipos de género en la vida de los niños.

    La identidad de género y la sexualidad son experiencias diversas y personales. Sin embargo, las instituciones médicas y los padres comúnmente asignan un sexo a los recién nacidos según las características físicas y socializan a los niños como uno de los dos géneros binarios. Por ejemplo, a las menores con vulvas se les asigna como mujeres y se les cría como niñas y a los menores con pene se les asigna como hombres y se les cría como niños.

    La mayoría de los niños son cisgénero, es decir, su identidad de género se alinea con el sexo y el género que se les asignó al nacer. Sin embargo, el porcentaje de jóvenes en EU que se identifican como transgénero, lo que significa que su género no se alinea con el sexo que se les asignó al nacer, o que no son binarios, lo que significa que su género no es estrictamente masculino o femenino, está creciendo.

    Se estima que uno de cada mil 500 a 2 mil bebés nacidos en EU es intersexual, lo que significa que sus cromosomas sexuales o su anatomía reproductiva pueden ser diferentes de lo que se clasifica típicamente como hombre o mujer.

    Además, a nivel nacional, más de 11 por ciento de los estudiantes de secundaria dicen ser lesbianas, gays, bisexuales o cuestionan su sexualidad. Las personas jóvenes LGBTQ están ‘saliendo del clóset’ ante sus familias más temprano que las generaciones anteriores. Las investigaciones muestran que la aceptación familiar de los jóvenes LGBTQ se asocia con una mayor salud mental y física y con una mayor protección contra la depresión, el abuso de sustancias y el suicidio.

    Los juguetes y la ropa de los niños están cada vez más divididos por género, y muchas personas culpan a la explotación con fines de lucro del marketing estereotipado por género.

    Por ejemplo, los juguetes de construcción y los vehículos pequeños se comercializan para los niños y las muñecas y el maquillaje para las niñas. En las tiendas de ropa para niños, los colores primarios, el transporte y los gráficos deportivos suelen estar de un lado y los pasteles, las flores y los destellos del otro.

    Las niñas y los niños aprenden importantes habilidades sociales, emocionales y físicas a través del juego. Entretenerse con una variedad de juguetes brinda oportunidades para desarrollar y desarrollar habilidades completas, incluida la conciencia espacial y la empatía. El marketing estereotipado por género puede limitar los tipos de juguetes y experiencias a los que están expuestos los niños.

    Los padres y cuidadores pueden comprar en todos los pasillos de una tienda de juguetes o ropa para mostrarles a los niños que los límites del marketing de género son arbitrarios y se pueden cruzar. Pueden dejar que los niños exploren lo que está disponible y elijan por sí mismos.

    Los contraestereotipos, es decir, invertir explícitamente un estereotipo, también es una forma poderosa de romper los estereotipos de género en juego. Por ejemplo, un cuidador puede mirar muñecas con un niño y decir cosas como, «A los niños les gustan las muñecas» y «Los papás son muy buenos cuidando bebés».

    Los padres y cuidadores son los primeros modelos de los niños sobre cómo lo que es el género. Los adultos pueden modelar un lenguaje y un comportamiento que desafíen los estereotipos sexistas binarios y dañinos, como la creencia de que las mujeres deberían hacer más tareas domésticas, incluso cuando tienen un empleo a tiempo completo. Por ejemplo, en hogares con más de un padre, y especialmente en parejas de diferentes sexos, los padres pueden compartir las responsabilidades parentales y las tareas del hogar.

    Las acciones hablan más que las palabras, y es más probable que los niños rechacen la idea de las normas de género tradicionales cuando sus padres muestran justicia y dividen el trabajo doméstico de manera equitativa, no solo lo mencionan como algo que valoran.

    Las madres y los padres de familia pueden cambiar las tareas de los niños para que aprendan sobre ellas de una manera sin género: los niños pueden lavar los platos y las niñas pueden sacar la basura. Los padres también pueden garantizar que la asignación sea equitativa, ya que la brecha salarial de género puede comenzar en casa. Las investigaciones sugieren que las niñas ganan menos mesada incluso cuando hacen más tareas.

    El uso de pronombres de género neutro y otras palabras puede reducir los prejuicios de género y aumentar la consideración positiva por las mujeres y las personas LGBT. Por ejemplo, el uso de lenguaje anatómico en lugar de palabras de género, como «vulva» en lugar de «partes de niña», les enseña a los niños que no todas las personas que tienen vulvas se identifican como niñas. Esto no borra a las niñas cisgénero, pero incluye a muchos niños transgénero y niños no binarios.

    De manera similar, reemplazar «mamás y papás» por «padres y cuidadores» no solo incluye a los padres del mismo sexo y no binarios, sino que también reconoce a los padres solteros y a los millones de abuelos y tutores no familiares.

    Los adultos también pueden elegir libros y medios que representen a los niños de maneras diversas e inclusivas, y resaltar los estereotipos cuando surgen en las historias.

    La segregación de género está profundamente arraigada en las estructuras sociales y puede tener implicaciones negativas, como actitudes sexistas hacia personas de otros géneros. Los niños a menudo se clasifican en grupos de género, a veces de manera informal («los niños se alinean aquí, las niñas se alinean allí») y otras veces de manera explícita, como en las escuelas de un solo sexo.

    Las investigaciones muestran que los niños que tienen amistades cercanas con niños de otros géneros tienen actitudes más positivas y menos sexistas hacia el género de sus amigos.

    Los padres y educadores pueden crear oportunidades para que los niños interactúen con niños de diferentes géneros. Pueden dejar de segregar a los niños por género, elegir equipos deportivos y otras actividades extracurriculares organizadas que estén abiertas a todos los géneros y organizar fiestas de cumpleaños mixtas, por ejemplo. Las actividades para todos los géneros ayudan a los niños a reconocer sus similitudes y celebrar sus diferencias e incluyen a los niños que no se identifican como niñas o niños.

    La nota original la encuentras dando clic aquí.

    El autora es Kyl Myers, socióloga, educadora galardonada y defensora mundialmente reconocida de la crianza creativa de género. Kyl es la autora de «Criarlos: nuestra aventura en la crianza creativa de género» y vive con su familia entre EU y Australia

    *The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/5-formas-en-las-que-madres-y-padres-pueden-ensenar-a-los-peques-a-evitar-estereotipos-de-genero

     

  • Sigue la resistencia para aceptar que la mujer tiene derechos: Teófila Palafox Herranz

    Teófila, la primera mujer indígena en realizar cine en México, reconoce que siguen existiendo resistencias para aceptar que la mujer tiene derechos.

    Teófila, la mujer ikoots que vino del mar, se armó de valor para trabajar libremente y, sin proponérselo, se convirtió en la primera mujer indígena en realizar cine en México.

    De eso ya pasaron 35 años y Teófila Palafox Herranz sigue rompiendo esquemas al sembrar la semilla entre las mujeres mareñas (ikoots o huaves) para luchar, alzar su voz y así seguir creando.

    Hoy, a sus 64 años de edad, se siente orgullosa de ser parte de la cultura del pueblo Ikoots de San Mateo del Mar, aunque reconoce que siguen existiendo resistencias para aceptar que la mujer tiene derechos.

    Y también la entristece que en estos tiempos la tecnología haya cambiado la idea del ser humano y no le dé la importancia a la cultura, a la naturaleza y a lo que es importante para la comunidad y le da identidad.

    Al ver nuevamente el documental que realizó hace 35 años, le lastima confirmar que los malos augurios que se avecinaban para su comunidad con la llegada de la refinería “Antonio Dovalí Jaime”, se confirmaron, porque ahí está la contaminación del mar, que también acabó con la pesca de la que vive San Mateo del Mar.

    Pese a la pandemia, Teófila aceptó ir al evento “La Lengua Materna en el Cine y Video Indígena: Mujeres Creadoras”, que con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna realizó el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), porque quiere que las autoridades volteen a ver a las mujeres artesanas y apoyen sus proyectos comunitarios.

    “Como mujeres estamos luchando en aportar algo de ideas para seguir adelante. San Mateo del Mar era una zona pesquera, pero últimamente ya no hay. El tiempo cambió. Ya no hay pesca, todo está cambiando y hay que ganarse la vida”, dice.

    Y recuerda las adversidades que ha tenido que enfrentar por ser mujer y vivir en una comunidad indígena como el pueblo Ikoots.

    Ahí en San Mateo del Mar “no hay un reconocimiento para la mujer, estamos muy refundidos y lejos de la ciudad”.

    Teófila Palafox Herranz es cineasta y artista textil ikoots, reconocida como la primera mujer indígena en realizar cine en México.

    Es originaria de San Mateo del Mar, Oaxaca. Nació el 28 de diciembre de 1956 y comenzó su carrera en el marco del Primer Taller de Cine Indígena en 1985, que contribuyó a organizar como presidenta de la Asociación de Artesanas de San Mateo del Mar, en colaboración con un equipo de capacitadores cinematográficos.

    En ese proyecto participaron, además de ella, su hermana menor, Elvira, y otras cinco maestras tejedoras.

    Como resultado del taller, la maestra Palafox filmó el documental ‘Leaw amangoch tinden nop ikoods’ (La vida de una familia ikoots), obra pionera del cine indígena y que ha sido celebrada por la crítica debido a su perspectiva para retratar la vida cotidiana del pueblo mareño. En formato de video, destaca su producción ‘Las ollas de San Marcos’, filmada en 1992.

    La obra de Teófila Palafox se ha presentado en varios festivales cinematográficos, entre los que sobresalen el Festival International du Film d’Amiens, Francia, y el Native American Film and Video Festival, de Nueva York.

    Entrevistada vía telefónica, Teófila reconoce que aún se pone nerviosa con las entrevistas, pero accede a confiar cómo es que se convirtió en cineasta.

    “Mi descendencia es artesana. Mi mamá me enseñaba a mí, a mis hermanas, a mis hijas y otras artesanas, el tejido en telar de cintura. Entramos a este proyecto de cine y video hace 35 años. Hicimos una película y entramos como mujeres. Aprendimos a realizar el documental para registrar lo que se vive en el pueblo, su cultura, su lengua, sus artesanías, su música y todo lo que puede verse en las fiestas tradicionales.

    “Es un poco de lo que pudimos hacer y preservar la lengua que hablamos, y aprendimos a hacer tintes naturales y hoy tenemos productos textiles de tintes naturales”.

    Narra: “En mi tiempo, hace 35 años, era muy complicado que una mujer trabajara libremente porque había mucho problema de que no podía trabajar la mujer, sin embargo, nos armamos de valor para trabajar este proyecto y con el grupo de artesanas nos esforzamos y llegamos a realizar ese registro que se llama un documental.

    “Ahora nos invitaron a presentar esa película y nos da mucho gusto porque hoy no tenemos ese panorama. El pueblo ha cambiado, ha habido mucho cambio. La juventud ya no es como antes e invitamos a la juventud a que siga trabajando para la cultura. Es algo que traemos por descendencia y que algunos ya no lo tienen”.

    En aquel tiempo, añade, “tratamos de mostrar la refinería de Salina Cruz. Ya sabíamos que nos iba a perjudicar, ahora estamos en un lugar que la vida es muy cara por la refinería y no toda la gente trabaja ahí. Está cara la vida. Y nos ha contaminado el mar y el aire con el humo, y ahí en el documental está nuestra voz”.

    Confiesa con orgullo que a sus tres hijos –dos mujeres y un varón– y sus ocho nietos, les ha inculcado su cultura. Sus hijas no sólo saben tejer, sino que una es maestra de educación indígena y enseña la lengua huave o ikoots, entonces “me siento orgullosa de que mis hijos siguen la cultura del pueblo que vino del mar”.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/2/25/sigue-la-resistencia-para-aceptar-que-la-mujer-tiene-derechos-teofila-palafox-herranz-258993.html

  • ONU: países que no adopten ideología de género sufrirán bullying diplomático

    ONU: países que no adopten ideología de género sufrirán bullying diplomático

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció que asignará recursos a crear listas negras de quienes se oponen a su agenda ideológica en materia de género, orientación e identidad sexual.

    Con el fin de «nombrar y avergonzar” a gobiernos y organizaciones que critican la promoción de la ONU de la orientación sexual y la identidad de género, crearán listados con el objetivo de mostrar a los «culpables» en una próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos.

    Toda la información e imágenes son de PANAMPOST.
    Link original: https://panampost.com/mamela-fiallo/2021/02/23/onu-ideologia-genero-bullying-diplomatico/