Autor: Editora

  • Huawei y MOMA Consulting ofrecerán talleres para mujeres por mes de la mujer

    Huawei y MOMA Consulting ofrecerán talleres para mujeres por mes de la mujer

    Empoderamiento a través del arte y tecnología: un llamado a las mujeres a romper sus propios techos de cristal a través de talleres virtuales gratuitos.

    La tecnología, a lo largo de su historia, se ha comportado como una herramienta fundamental en nuestro desarrollo como seres humanos y por ende como sociedad. Con este gran aliado, buscamos que este mes de la mujer sea diferente, ya que de la mano de la educación e inspiración artística queremos crear conciencia sobre el techo de cristal al que se enfrentan las mujeres de nuestro país e inspirarlas a romperlo en su día a día.

    Huawei en la constante búsqueda de ser un agente de cambio que impulsa talento y marcas locales, tanto reconocidas como emergentes, en esta ocasión se une a: MOMA Consulting, una consultoría de arte, que además de coordinar proyectos artísticos y capacitar y ejecutar recaudación de fondos, ofrece talleres de arte en línea para empresas y organizaciones en los que combinan arte con la innovación.

    “En un punto en la historia donde el sentido de la palabra empoderamiento ha llegado a retribuirse a objetos y no a nosotras como mujeres, hemos decidido que de la mano de la tecnología y el arte, y a través de la educación e inspiración, es importante fungir como recordatorio que esta fortaleza no se nos da a través de algo que no seamos nosotras mismas”, mencionó Ana Mondragón, fundadora MOMA Consulting.

    Esta alianza consta de dos talleres teórico-prácticos y virtuales en los cuales, tanto mujeres y niñas, de manera gratuita podrán inspirarse de los testimonios de mujeres que rompieron el techo de cristal del mundo del arte, para que ellas se empoderen a hacer los mismo. Frida Kahlo, Leonora Carrington, Hilma af Klint, Vivian Suter, entre otras, serán algunas de las mujeres de las cuales conocerán su historia. Los detalles de los talleres son los siguientes:

    1) El sábado 6 de marzo en punto de las 10:00am, en el perfil de IG de @moma.consulting, Karina Kobeh, dará un taller de alrededor de 45 minutos a través del cual inspirará a mujeres a romper con esta barrera que se le ha impuesto y a través del arte crear una pieza que le recuerde este empoderamiento e inspiración día a día.

    Duración: 40 – 45 minutos

    Material necesario:

    Papel o cartón para utilizar como lienzo
    Tijeras y pegamento
    Recortes, imágenes, etc…
    Colores, plumones, pinturas o crayones
    Fotografías de mujeres que admiras, ¡no olvides la tuya!

    2) Con la participación especial de Warholitos, plataforma educativa de arte para niños, Andrea Herrera, el sábado 13 de marzo a las 10:00am en el perfil de FB de Warholitos, hará un llamado a todos los niños y niñas que se conecten para conocer a algunas de las artistas abstractas más importantes de la historia e inspirarse en ellas para crear su propia obra de arte que sea un símbolo del #Girlpower.

    Duración: 40 – 45 minutos

    Material necesario:

    Pintura tempera, acrílica o acuarelas
    Materiales reciclados
    Materiales de la naturaleza (hojas de árboles o flores)
    Tijeras y pegamento
    Pincel
    Crayones o colores
    Papel para pintar
    Un platito o tapa de cualquier tamaño para trazar

    “Gracias al ejemplo de increíbles mujeres a lo largo de la historia, hemos aprendido como sociedad que está en nosotros romper estos techos de cristal. Creemos firmemente que en nuestra capacidad de hacerlo es donde está el verdadero empoderamiento y que la tecnología y el arte son complementos perfectos para inspirarnos y guiarnos en esta misión. Trabajar de la mano de MOMA Consulting ha sido una experiencia sumamente inspiradora y nos sentimos afortunadas de fungir como un escaparate para ellas y el mensaje tan importante que es el empoderamiento femenino y equidad de género”, comentó Alix Durnhofer, PR Manager de Huawei Devices México.

    Toda la información e imágenes son de AM QUERÉTARO.
    Link original: https://amqueretaro.com/vivir-mas/2021/02/23/huawei-y-moma-consulting-ofreceran-talleres-para-mujeres-por-mes-de-la-mujer/

  • Reconocen derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en lugares públicos

    Reconocen derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en lugares públicos

    • Comisión de Derechos Humanos aprueba minuta que modifica el artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

    En reunión de trabajo a distancia, las y los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, que preside la senadora Kenia López Rabadán, reconocieron el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en lugares públicos.

    Ello, tras aprobar en sus términos y por unanimidad, la minuta enviada por la Cámara de Diputados por la que se adiciona una fracción XXXIV al artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para que se consideren como conductas discriminatorias prohibir, limitar o restringir el acto de amamantar en espacios públicos.

    La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, dijo que aún se tiene un proyecto para establecer la Norma Oficial Mexicana respecto al fomento, protección y apoyo a la lactancia materna, que dispone el régimen transitorio de una reforma a la Ley General de Salud de 2014.

    Además, pidió a la secretaria de Salud publicar esta norma para atender las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. A esta propuesta se sumaron la senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, y el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria.

    La senadora Nancy Sánchez Arredondo, de Morena, señaló que es una reforma de gran trascendencia, ya que el derecho a la lactancia es el derecho a la alimentación, y agregó que más que un ordenamiento legal, lo que se pretende es culturizar.

    Por Acción Nacional, el senador José Alfredo Botello Montes destacó que con esta propuesta se eliminan estereotipos, ya que se brinda libertad a la mujer en su derecho a alimentar a sus hijos.

    En la reunión, también fue avalado un dictamen para declarar el 5 de marzo de cada año, como «Día Nacional de las Personas Defensoras Públicas», a fin de reconocer el papel que desarrollan en el acceso a la justicia y en la garantía efectiva de los derechos humanos de las personas en nuestro país.

    La senadora Nestora Salgado García, quien propuso la iniciativa, precisó que existe una deuda histórica respecto del fortalecimiento de las acciones para capacitar a las y los defensores públicos, que son pilar fundamental en la consolidación de la justicia social.

    En la Cuarta Transformación, agregó, estamos comprometidos en fortalecer y generar condiciones para que todas las personas accedan a la justicia efectiva, pronta y expedita.

    Las senadoras Nancy Sánchez y Martha Lucía Micher, de Morena; José Alfredo Botello y Gina Cruz Blackledge, del PAN; así como Emilio Álvarez Icaza se sumaron al reconocimiento a los defensores públicos.

    La Comisión de Derechos Humanos también avaló el dictamen por el que se reforman diversos artículos de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en materia de lenguaje incluyente, el cual tiene visión de la paridad en la toma de decisiones y de permitir visibilizar a las mujeres en los institutos normativos

    Asimismo, fueron aprobados dos dictámenes a puntos de acuerdo, uno en materia de capacitación de servidoras y servidores públicos en materia de derechos humanos; y otro para que se informe de las acciones que se toman para para atender y garantizar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en un entorno de violencia.

    Toda la información e imágenes son de SENADO.
    Link original: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/50339-reconocen-derecho-de-las-mujeres-a-amamantar-a-sus-hijos-en-lugares-publicos.html

  • Mujeres vikingas, las damas del norte

    Mujeres vikingas, las damas del norte

    La sociedad vikinga otorgaba a las mujeres unos derechos y libertades mucho mayores que la mayoría de sus culturas contemporáneas. Los roles de género se caracterizaban por ser bastante flexibles en situaciones de necesidad, pero distaban de una igualdad real.

    ¿cuál era el papel de las mujeres en la cultura vikinga? Se trata de una cuestión difícil de abordar puesto que, por un lado, las pruebas documentales ilustran una sociedad que claramente definía unos roles de género, mientras que por otro tenemos numerosos ejemplos de que estos roles se subvertían bastante a menudo. Tal vez la clave para desentrañar el misterio yace en la flexibilidad de la sociedad vikinga, que si bien imponía unas normas sociales claras -a menudo reguladas por ley-, en caso de necesidad permitía subvertirlas sin demasiados problemas.

    EL REINO DE ODÍN Y EL REINO DE FRIGGA

    En general, se puede decir que el “mundo de los hombres” estaba más orientado hacia la comunidad, mientras que el de las mujeres lo estaba hacia la familia. Ellas estaban a cargo de la economía familiar, del cuidado de la casa y las tierras, de la elaboración de utensilios y ropa, o de la venta de bienes y alimentos de producción doméstica. Había algunas ocupaciones consideradas “de hombres” -como la política o la guerra- y otras consideradas “de mujeres” -como todo lo relativo al embarazo y al parto-, sin que ello implicase que estas últimas fuesen consideradas como menos importantes.

    En lo que se refería al ámbito doméstico la húsfreyja -literalmente, “la dama de la casa”- era quien mandaba; las leyes le reconocían la autoridad sobre los recursos de la casa y la granja, así como de dirigir los negocios vinculados a dichos recursos. También en el aspecto religioso se imponía una distinción entre el ámbito público y el privado, puesto que las mujeres eran las encargadas de oficiar ritos específicos para la prosperidad de la familia y del hogar. La propia mitología nórdica, a través de su pareja principal -Odín y su esposa Frigga-, refleja esta dualidad: Odín es el dios de las actividades que los vikingos consideraban “masculinas” como la guerra o la caza; Frigga es la diosa del hogar, de las artes domésticas, del matrimonio y de la maternidad.

    «Frigga hilando las nubes», pintura por John Charles Dollman (1909). La mujer vikinga ejercía su autoridad principalmente en el ámbito doméstico, que era considerado tan importante como el público, puesto que era la economía doméstica -como la agricultura y la producción de tejidos- la que sustentaba la familia.

    Foto: CC

    Sin embargo, más que el sexo era el estatus social lo que determinaba la autoridad en la sociedad vikinga. Aunque los varones tenían preferencia en ciertas actividades de mando como la política o la guerra, las mujeres podían también asumirlo si las circunstancias así lo aconsejaban -por ejemplo, si sus parientes hombres se habían marchado a una expedición militar o de exploración-. Al contrario que otras culturas que directamente negaban a las mujeres cualquier autoridad pública, en la vikinga dicha autoridad dependía de una serie de factores como el linaje, la riqueza o el prestigio personal.

    Hay evidencias que indican, además, que los roles sociales podían ser subvertidos y de hecho lo eran a menudo cuando las circunstancias lo exigían: una muestra de ello son las tumbas de guerreras enterradas con sus armas o el hecho de los utensilios de cocina sean más frecuentes en ajuares de hombres que en los de mujeres. Esto parece indicar que estos roles dependían, en última instancia, de la naturaleza de cada comunidad. En aquellas que se dedicaban a la guerra estaba más aceptado que las mujeres participaran en las consideradas “ocupaciones de hombres”; mientras que en las comunidades agrícolas los hombres también participaban en aquellas que se consideraban de “dominio femenino”. En general, las comunidades más pacíficas tenían una jerarquía menos rígida y una división de roles más laxa.

    Un ámbito en el que las mujeres vikingas gozaban de una posición indudablemente mejor que la de otras sociedades era todo lo referido al amor y a la sexualidad. En particular, al contrario que otras culturas, la vikinga no veía el deseo sexual de las mujeres como algo impuro que debiera mantenerse bajo control.

    Los vikingos aceptaban la poligamia, siempre que esta fuera consensuada, y que una mujer tuviera amantes no era motivo de escándalo sino que incluso podía ser percibido como beneficioso para la comunidad: si sus hombres pasaban largos periodos fuera de casa, era totalmente razonable que buscaran a otros que les ayudaran con el trabajo. También podían pedir el divorcio sin tener que alegar ninguna razón en particular.

    Las leyes preveían un castigo para quien maltratara o abusara de una mujer, pero dicho castigo dependía del estatus relativo entre agresor y agredida.

    Sin embargo existía una condición clave: que las uniones informales respetaran el honor del cónyugue, es decir, que este lo supiera y aceptara, puesto que de lo contrario se consideraba adulterio y el hombre o mujer “cornudos” tenían derecho legal a pedir un castigo o un resarcimiento tanto por parte de su pareja como del amante. Algunas leyes estipulaban que un hombre podía matar a otro al que sorprendiera en la cama no solo con su mujer, sino con cualquier familiar suya casada, para preservar el honor; y castigarla a ella a golpes.

    Este concepto vikingo del honor iba estrechamente ligado, de nuevo, al estatus social. Esto se puede apreciar especialmente en lo relativo a la violencia física y sexual; las leyes preveían un castigo para quien maltratara o abusara de una mujer -desde tocamientos a violaciones-, pero dicho castigo dependía del estatus relativo entre agresor y agredida: cuanto mayor era el honor de una mujer mayor castigo tenía derecho a exigir para su agresor -las nobles podían pedir incluso la pena de muerte-. Todo esto valía, por supuesto, para las mujeres libres, pero no para aquellas sujetas a un estatus más o menos oficial de servidumbre como criadas o esclavas.

    «Freya buscando a su marido», pintura de Nils Blommér. Los vikingos reconocían el derecho de las mujeres a escoger libremente a sus compañeros, al menos en teoría; en la práctica, las mujeres de alto rango debían seguramente elegir un esposo que la familia considerase adecuado.

    Foto: Nationalmuseum, Estocolmo

    UN PUEBLO ADAPTABLE

    Las leyes y costumbres de los vikingos a veces parecían extrañas e incluso escandalizaban a los diplomáticos de los reinos cristianos y musulmanes, como se recoge en una crónica del siglo IX perteneciente a un embajador del Emirato de Córdoba llamado Al Gazal: enviado a entablar relaciones con un caudillo llamado Nud, quedó muy sorprendido al descubrir que se trataba una mujer y horrizado al saber que tenía diversos amantes (a pesar de lo cual, terminó por convertirse en uno de ellos).

    Es indudable que las damas del norte estaban entre las mujeres con más derechos de su tiempo, especialmente en comparación con los territorios de Europa que habían heredado las leyes y costumbres romanas. Aunque no se puede afirmar que la sociedad vikinga fuera igualitaria, sí que era bastante flexible por lo que respecta a los roles de género. El motivo está en la propia naturaleza adaptable de este pueblo, que vivía a menudo en entornos muy hostiles y con pocos recursos, y que aun teniendo unas expectativas para cada sexo no se aferraba a ellas con demasiada rigidez.

    Toda la información e imágenes son de NATIONAL GEOGRAPHIC.
    Link original: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mujeres-vikingas-damas-norte_16347

  • La vuelta al mundo: empeoran los indicadores laborales para las mujeres en América Latina

    La vuelta al mundo: empeoran los indicadores laborales para las mujeres en América Latina

    Según la CEPAL, la crisis generada por el Covid-19 impactó negativamente en la ocupación y las condiciones laborales de las mujeres en Latinoamérica, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en cuanto a participación laboral. En Brasil, al tercer trimestre del año pasado, solo el 46 % de las mujeres tenían trabajo estable, la peor cifra ocupacional de los últimos 30 años. Además, Costa Rica y México registraron una importante pérdida de empleo para las mujeres, una regresión de casi una década.

    Toda la información e imágenes son de FRANCE 24.
    Link original: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210223-pandemia-mujeres-empleo-latinoamerica

  • Sigue desigualdad de género en pandemia: mujeres tienen solo 76% de los derechos que gozan hombres

    Sigue desigualdad de género en pandemia: mujeres tienen solo 76% de los derechos que gozan hombres

    Por ejemplo, en 100 economías, no hay leyes que obliguen que hombres y mujeres reciban la misma remuneración laboral, según un informe del Banco Mundial.

    El Banco Mundial advirtió que la pandemia está reforzando la desigualdad de género en muchos países, y las mujeres tienen en promedio aproximadamente tres cuartas partes de los derechos legales de los hombres, una situación que podría socavar el desarrollo global.

    El COVID-19 ha exacerbado los desafíos de las mujeres en el empleo y la educación, dijo el organismo en su informe anual ‘Mujeres, Empresa y el Derecho’.

    Si bien la legislación en algunos países ha mejorado, las mujeres en algunos países aún enfrentan límites legales en sus oportunidades económicas, incluidas restricciones para viajar sin un tutor masculino, así como desventajas en la crianza de los hijos y la jubilación, agregó el Banco.

    La pandemia también contribuyó a un aumento en la gravedad y la frecuencia de la violencia de género, según el informe. Los países deben tomar medidas para mejorar la licencia parental remunerada, los beneficios del Gobierno y la prohibición de despedir a mujeres embarazadas, entre otras medidas, señaló el Banco Mundial. En 100 economías, no hay leyes que obliguen que hombres y mujeres reciban la misma remuneración laboral.

    “Las mujeres deben estar plenamente incluidas en las economías para lograr mejores resultados de desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass. “Las mujeres deben tener el mismo acceso a la financiación y los mismos derechos a la herencia que los hombres y deben estar en el centro de nuestros esfuerzos hacia una recuperación inclusiva y resistente del COVID-19”.

    El puntaje promedio en el índice global del Banco Mundial en el informe es de 76.1 para un periodo de poco más de un año hasta septiembre de 2020, frente a los 75.5 del año anterior. El índice se basa en medidas de pago, matrimonio, movilidad y otros factores, y una puntuación de 100 significa que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos, algo que solo se ha logrado en Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal y Suecia.

    De las 39 economías con puntajes superiores a 90, 28 son países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y siete están en Europa y Asia Central. Los otros están en América Latina y el Caribe, Asia oriental y el Pacífico, y África subsahariana. Las economías de Medio Oriente y África del Norte tienen el puntaje promedio más bajo en 51.5. Los países de altos ingresos obtuvieron mejores puntajes en promedio que los países de bajos ingresos.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/sigue-desigualdad-de-genero-en-pandemia-mujeres-tienen-solo-76-de-los-derechos-que-gozan-hombres

  • Sin salarios equitativos entre hombres y mujeres en México: Banco Mundial

    Sin salarios equitativos entre hombres y mujeres en México: Banco Mundial

    México no tiene una legislación que garantice salarios iguales para mujeres y hombres que realicen el mismo trabajo, condiciones similares para el cuidado de los hijos, ni tampoco cuenta con esquemas que promuevan un acceso a pensiones equitativo, evidenció el Banco Mundial.

    Como parte de su informe Mujeres, Empresas y Derecho 2021, el organismo mostró que si bien hay un marco legal que da los mismos derechos a mujeres y hombres en cuanto a movilidad, lugares de trabajo, emprendimiento, matrimonio y tenencia de activos, el país está rezagado en otros aspectos.

    Con una calificación general de 88.8 con base de 100, la legislación en México para promover salarios y pensiones bajo condiciones equitativas es de 75 puntos, mientras la base legal para dar los mismos derechos a los trabajadores que tienen encima también la crianza de los hijos es el rubro de más rezago con 60 unidades.

    A nivel mundial, “en promedio, las mujeres tienen solo las tres cuartas partes de los derechos legales concedidos a los hombres. Las mujeres ya estaban en desventaja antes de la pandemia y las iniciativas de gobierno para amortiguar algunos de sus efectos, aunque innovadora, han sido limitadas en muchos países”, indica el reporte.

    David Malpass, presidente del Banco Mundial, consideró que la pandemia “ha exacerbado desigualdades existentes que ponen en desventaja a niñas y mujeres, incluyendo barreras para asistir a la escuela y mantener trabajos”. A ello se suman el incremento en violencia doméstica, desafíos en salud y seguridad, agregó.

    Predomina la negligencia para legislar condiciones de igualdad. Sólo 90 economías de 190 evaluadas tenían un marco regulatorio para que se pagara igual a hombres y mujeres por el mismo trabajo; y antes de la pandemia menos de una cuarta parte garantizaban legalmente a los padres empleados cualquier tiempo libre para cuidado de los niños.

    Con el cierre de cierre de escuelas, alrededor de 40 economías adicionales introdujeron políticas de licencia o beneficios para ayudar a los padres con el cuidado de los niños. “Aún así, estas medidas son probablemente insuficientes para abordar los desafíos que muchas madres trabajadoras enfrenta, o la crisis del cuidado infantil”, subraya el reporte.

    A la falta de políticas de cuidad, se suma el incremento de la violencia de género. Una investigación preliminar muestra que desde inicios de 2020 los gobiernos introdujeron cerca de 120 nuevas medidas incluidas líneas directas, asistencia psicológica y refugios para proteger a las mujeres. También se agilizaron los procesos judiciales en el rubro familiar.

    Sin embargo, el Banco Mundial subraya que los gobiernos aún tienen espacio para promulgar medidas y políticas dirigidas a abordar las causas de raíz de esta violencia. “Es claro que es necesario más trabajo, especialmente en mejorar las licencias para padres y en igualar las remuneraciones”, dijo Mari Pangestu, directora gerente de Políticas de desarrollo y asociaciones del Banco Mundial.

    “Los países necesitan crear un ambiente legal que mejore la inclusión económica de las mujeres, en orden de que ellas puedan hacer las mejores decisiones para ellas y sus familias”, abundó. En ese sentido, la reformas también deben abordar las restricciones que las mujeres enfrentan en el tipo de trabajos, tareas y horas que no pueden trabajar, segregándolas a los trabajos de menores ingresos.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/23/economia/sin-salarios-equitativos-entre-hombres-y-mujeres-en-mexico-banco-mundial/

  • Cepal propone ingreso básico de emergencia para mexicanas desempleadas por pandemia

    Cepal propone ingreso básico de emergencia para mexicanas desempleadas por pandemia

    De acuerdo con el organismo internacional, las mujeres son las más afectadas por la pandemia, y las que concentran la mayor parte del desempleo y expulsión de la fuerza laboral.

    Para contrarrestar el impacto que la crisis por el covid-19 ha tenido en las mujeres y apoyar a 5.1 por ciento de mexicanas que salieron de la fuerza laboral por la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso crear un ingreso básico de emergencia de tres a seis meses que tendría un costo de 0.1 por ciento del producto interno bruto (PIB).

    “Esto sería un apoyo esencial que no es tan oneroso, tan costoso, que puede hacerse y que beneficiaría a 14 millones de mujeres que representan el 7.4 por ciento en la región. Estamos hablando de un costo a nivel regional de 0.3 por ciento del PIB para dar un ingreso básico de emergencia a estas mujeres que salieron del mercado laboral por la pandemia, costaría 0.3 por ciento por seis meses y 0.2 por ciento por tres meses”, indicó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

    Durante su participación en la Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, explicó que la pandemia del covid-19 profundiza los nudos estructurales de la desigualdad y atenta contra la autonomía de las mujeres.

    La funcionaria de la Cepal destacó que en la región hay una sobrerrepresentación de las mujeres en los hogares más pobres y son las mujeres las que concentran la mayor parte del desempleo y expulsión de la fuerza laboral, al tiempo que enfrentan mayores condiciones de informalidad y barreras de acceso a servicios financieros y brechas digitales.

    Agregó que son las mujeres quienes concentran su trabajo en sectores de baja calificación y que son los más afectados por la pandemia, a lo que se suma que son las mujeres las que registran la mayor carga de cuidados.

    “Sabemos que sin apoyos, 118 millones de mujeres se encontrarán en situación de pobreza, 23 más que en 2019; una de cada dos mujeres en sectores de mayor riesgo (comercio, turismo, manufactura). Esta contundente salida de las mujeres de la fuerza laboral que nos retrocede una década, diez años en su participación laboral, la pérdida en el trabajo doméstico remunerado que supera 40 por ciento en algunos países y mujeres en la primera línea de respuesta, 73.2 por ciento en el sector salud“, dijo Bárcena.

    En este sentido, apuntó que la brecha salarial de género es una constante en la región; en el caso del sector salud, en la región es de 23.7 por ciento y en el caso de México de 21 por ciento, nivel muy superior al de 2.8 por ciento en Bolivia o 1.5 por ciento en El Salvador.

    Recuperación transformadora

    Ante este escenario, la Cepal planteó una recuperación transformadora donde impere la necesidad de un cambio de paradigma, con una política fiscal, de empleo e industrial con perspectiva de género como enfoque transversal en todos los espacios de decisión política.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/negocios/cepal-propone-ingreso-basico-emergencia-mexicanas-desempleadas

  • Diez películas coreanas dirigidas por mujeres

    Diez películas coreanas dirigidas por mujeres

    El recibimiento global de Parasite, coronada a últimas fechas como la mejor película en el Oscar, despertó como nunca el interés por el cine de Corea del Sur. El año pasado, mismo en que la entrega de Bong Joon-ho se llevó la Palma de Oro en Cannes, la industria coreana cumplió un centenario. 100 años de uno de los cines más ambiciosos y enigmáticos, que en este siglo recibió la atención internacional con nombres como Park Chan-wook, Lee Chang-dong, Hong Sang-soo y Kim Ki-duk. Los más conocidos representantes de la Nueva Ola Coreana llenan los listados, hechos para comenzar la exploración del cine de aquel país. Estos recuentos olvidan (o desconocen) el trabajo hecho por las directoras.

    Esto último no sólo es un reflejo de voluntades, sino una consecuencia del modelo en que funciona la industria (y vaya que la situación no sólo propia Corea). En una de sus publicaciones, el Korean Film Biz reporta que existe un mayor número de mujeres trabajando como guionistas o asistentes de dirección que como cinefotógrafas o en áreas técnicas porque aún prevalece la desconfianza en su capacidad para operar equipo costoso. Las directoras, y sobre todo las debutantes, se enfrentan a conseguir presupuestos en un panorama donde son dos las compañías productoras que lideran el mercado y los pequeños productores cada vez pierden más influencia.

    A esto se le suma el panorama en festivales internacionales, espacio donde prácticamente solo tiene acceso la élite de cineastas coreanos. Caso excepcional el de Kim Bora, quien el año pasado consiguió con House of Hummingbird, el Grand Prix of the Generation 14plus International Jury a la Mejor Película en la Berlinale. Poco a poco, las directoras están encontrando su camino a las audiencias globales. Y para que el escenario cambie se necesitan acciones. Así, aprovechando su estatus, figuras como Lee Chang-dong y Park Chan-wook, han producido películas dirigidas por mujeres, mismas que en otros tiempos fueron de sus más cercanas colaboradoras. En el siguiente listado aparecen varias de ellas.

    Waikiki Brothers (Dir. Yim Soon-rye, 2001)

    Una banda en crisis, amistades a punto del olvido y el tiempo avanzando. Waikiki Brothers habla del presente, de la vida diaria y las pequeñas resignaciones que nos permiten continuar. Esta es una película sobre lo que viene después de los años prometedores, esos en los que pensar en un futuro brillante era posible. El retrato no es optimista, pero en él brilla la compasión y la visión humana de su directora.

    La cinta está llena de música y estilos que resultaban anticuados para una Corea en transición y aún así su imagen más memorable se sitúa en un espacio que hoy resulta casi natural a la identidad coreana: el karaoke. Pocos filman la desesperanza y el fatalismo como Yim, quizás la mujer más reconocida de la Nueva Ola Coreana.

    Crush and blush (Dir. Lee Kyoung-mi, 2008)

    Mi-sook lleva años enamorada de quien fue su profesor y ahora es su colega. Después de ser despedida de sus labores como maestra de ruso y descubrir que su amor frustrado es amante de la querida profesora que se quedó con su puesto, la protagonista formará una alianza con la hija de su crush para sabotear el amorío.

    La primera película de Lee Kyoung-mi, producida por Park Chan-wook y con cameo de Bong Joon-ho, es una comedia negra que brilla por su absurdo. Entre las mentiras, los gritos, el llanto y la histeria, la cinta juega con la empatía. Con mariachis de fondo, Lee nos deja con el cuestionamiento: ¿realmente lo que sucede en pantalla es para reírse?

    A girl at my door (Dir. July Jung, 2014)

    Como castigo, una oficial de alto rango (Bae Doona) es transferida a una comunidad rural. Ahí es testigo de los maltratos que sufre una adolescente por parte de su familia. La ópera prima de July Jung aprovecha la relación entre sus protagonistas para moverse por una variedad de temas como el abuso infantil, el alcoholismo, el racismo y la homofobia.

    El misterio en esta indie pronto llega a algo cercano al horror porque Jung no tiene miedo a incomodar. Bae Doona da una de las mejores actuaciones de su carrera y lo hecho por la joven Kim Sae-ron no se queda atrás.

    The world of us (Dir. Yoon Ga-eun, 2016)

    El debut de Yoon Ga-eun toca temas como el acoso escolar, la familia, la amistad y la diferencia de clases, y su examen va más allá de la anécdota porque entiende la complejidad de carácter de los niños. Esta es la historia de amistad entre dos pequeñas que se tratan de sobrevivir ante la hostilidad de su microcosmos.

    Yoon nos deja claro que la vida nunca, ni en la niñez, es un asunto fácil. The world of us es una película sobre la manera en que lastimamos, señalamos e ignoramos. Respondiendo a su estética minimalista, las jóvenes actrices Choi Soo-in y Lee Seo-yeon brillan por la delicadeza de sus gestos y su evolución de carácter.

    The truth beneath (Dir. Lee Kyoung-mi, 2016)

    Con la elección a unos días, la hija de un candidato desaparece. Mientras el equipo de campaña hace todo por calmar la situación y no estropear la contienda, la esposa comienza una investigación por sí sola.

    Yeon-hong (Son Ye-jin) navega por las tensiones políticas, la amistades turbias y los más profundos secretos de su familia para dar con el paradero de su hija. Después de Crush and blush (2008), Lee presenta un thriller elegante y filoso sobre una madre dispuesta a todo. Nuevamente su estudio se centra en las mujeres complejas y al borde. Son Ye-jin nunca estuvo mejor.

    Bluebeard (Dir. Lee Soo-youn, 2017)

    El Dr. Seung-hoon intuye algo extraño en el comportamiento de sus caseros, una familia de carniceros. Cuando el abuelo visita su clínica y le revela lo que parece ser una confesión de asesinato, el doctor comienza a hacer conjeturas sobre los hombres que comparten techo con él.

    Este thriller, con Cho Jin-woong en su primer (y merecido) protagónico, sigue el viaje a la desesperación de un hombre amenazado ¿por su entorno o imaginación? El espectador, al igual que esas novelas de misterio que tanto fascinan al médico, tendrá que descifrar quién es el asesino. Este juego de pistas y dobles caras también hace un breve acercamiento al racismo de los coreanos por los migrantes del sudeste asiático.

    Method (Dir. Bang Eun-jin, 2017)

    Un idol protagoniza su primera obra de teatro junto a un experimentado actor. Aunque en un inicio la tensión entre ambos estropea los avances del proyecto, después de un enfrentamiento, el joven Young-woo decide seguir las lecciones de actuación del veterano Jae Ha.

    La directora Bang Eun-jin, quien también es actriz, explora un tema siempre sensible en su profesión: la actuación de método. Y en el camino habla sobre la homosexualidad y la vida privada de los idols, ambos temas tabús en su país. Realidad y ficción son uno en este relato sensual y manipulador. Aun con sus tropiezos, es tremenda la evolución de Bang desde la taquillera, pero burda, Princess Aurora (2005).

    Little Forest (Dir. Yim Soon-rye, 2018)

    Después de The Handmaiden (2016), Kim Tae-ri protagoniza esta película sobre el regreso de una joven mujer a su hogar en el campo, quien pone en pausa la vida en la ciudad y todas sus preocupaciones sobre identidad y adultez, para cocinar y sembrar y cosechar algo más que vegetales y frutos. Aunque se trata de un remake, el sello de su directora está presente. Yim Soon-rye vuelve a los personajes que se niegan a insertarse en modelo competitivo que rige el país.

    El coreano promedio, el de la vida común, es el que le interesa. La añoranza y el confort de Waikiki Brothers se mantiene. Little Forest es además un despliegue de la variedad de la cocina coreana y una muestra más de que las mejores historias de amor no hablan sobre romances.

    Birthday (Dir. Lee Jong-un, 2019)

    La ópera prima de Lee Jong-un toca la tragedia nacional del naufragio del ferry Sewol que cobró la vida de más de 300 personas, en su mayoría adolescentes que volvían de un viaje escolar. Birthday presenta a un matrimonio en colapso tras el fallecimiento de su hijo mayor en el accidente y explora las maneras en que cada uno transita por el dolor, el duelo y la culpa.

    Con influencias claras al trabajo de Lee Chang-dong, también productor de la cinta, más cercanas a Secret Sunshine (2007) que a Burning (2018), la catarsis en esta historia está lejos de la sutileza. La película da una muestra más de que nadie en la escena coreana llora como Jeon Do-yeon.

    Kim Ji-young Born 1982 (Dir. Kim Do-Young, 2019)

    Algo le pasa a Kim Ji-young. A veces habla como si fuera otra mujer y sus memorias y palabras parecen ser de otra época. Las tribulaciones de Ji-young llegan a la pantalla grande en esta adaptación de la famosa novela, que rinde justicia a la obra original sin perder su visión individual.

    Cuando Cho Nam-joo escribió el texto, ahora esencial en las lecturas feministas de Asia, su intención era explorar la condición de las mujeres en Corea del Sur. No imaginaba su poder de resonancia. En este retrato de la mujer detrás del título de mamá y esposa, Kim Do-Young le ha dado a Corea una de sus grandes cintas feministas.

    Toda la información e imágenes son de ZOOMF7.
    Link original: https://zoomf7.net/2020/02/20/diez-peliculas-coreanas-dirigidas-por-mujeres/

  • Desde la Raíz: Poesía escrita por mujeres indígenas de Chiapas

    Desde la Raíz: Poesía escrita por mujeres indígenas de Chiapas

    En México, las literaturas indígenas contemporáneas han tenido un despliegue amplio gracias a la participación de jóvenes poetas que no solo conocen a su comunidad, sino que han reflexionado a partir de sus experiencias artísticas dentro y fuera del país. Estas escritoras han encontrado particularmente en la poesía escrita en sus propias lenguas, la posibilidad de expresarse estéticamente y subvertir el canon literario occidental. No obstante, su poesía es bilingüe, escrita en lengua indígena y en español.

    Una escritura que constantemente está en tensión entre estos dos mundos. Esta tensión también posibilita la articulación y construcción de identidades diversas e intercambios lingüísticos. Así la emergencia de la poesía escrita en tsotsiltseltal, ch’ol y zoque entre las doce lenguas de origen mayense y que registran un mayor número de hablantes en el estado de Chiapas[1], es una muestra de la vitalidad de las propias lenguas y del posicionamiento de las mujeres indígenas del sureste en el ámbito de las letras mexicanas.

    En uno de los más recientes títulos Lenguas Madre. Antología Poética en Lenguas Mexicanas, Boaventura de Sousa Santos introduce magistralmente, con las líneas que aquí reproduzco, la riqueza de la poesía mexicana gracias a su diversidad cultural y lingüística:

    “Es el México que busca sus raíces más profundas para fundar en ellas nuevas y más ricas opciones de vida cultural, social y política. Y estas raíces anidan en las muchas lenguas que habitan las montañas y los valles, las calles y las casas de este gran país. Solo esas lenguas, tantas veces amenazadas por el asimilacionismo monocultural del eurocentrismo, permiten expresar la riqueza de la poesía mexicana. Las poetas y los poetas indígenas toman la palabra con elocuencia que la traducción en español tan sólo permite entrever. Es particularmente hermoso el modo en el que emergen temas tan diversos como la Madre Tierra, que los occidentales llaman naturaleza, el territorio, las abuelas, la historia de la opresión colonial y el robo de la riqueza material y cultural que significó”. (2019:2)

    En este sentido, el idioma es uno de los pilares identitarios de las comunidades y pueblos indígenas; la búsqueda por recuperar narrativas en sus propios términos ha sido constante en su poesía, como lo describen los versos de O’Lol Jme’Tik = Luna creciente de Enriqueta Lunez (San Juan Chamula, Chis., 1981), poeta tsotsil, que escribe: “Ta sbek’ jsat nak’al kimem sbi jyaya = En mis ojos se esconde el nombre de mi abuela/ta jchikin lo’il maxiletik = en mis oídos los cuentos/ta sjob ke smantal me’el-moletik = en mi boca los consejos […] /ta spa’ ch’ om kok komem ti banomil mu xtuch ta yo’one = en las plantas de mis pies, la tierra que ella amó” (2013:14-15). Gracias a la conciencia de esta herencia lingüística y cultural, las “abuelas” toman un lugar simbólico desde donde se enuncia el origen. Se convertirán en las portadoras de la lengua y de los conocimientos ancestrales: mujeres-curanderas, mujeres-rezanderas, mujeres-tejedoras, mujeres-molenderas. Dadoras de sabiduría y espiritualidad. Mujeres que entretejerán junto a sus hijas y nietas los procesos de socialización, del mantenimiento y la resistencia lingüística.

     

    Ayinem bit’il sut-sut ik’ Llevo arremolinado
    ta yolil jbak’etal en el centro de mi cuerpo
    te stalel skuxlejal bats’il ants tseltal: mi raíz de mujer maya-tseltal
    St’ot0owil jbejk’ ajel. cicatriz de mi nacimiento.
    Kolil Mi centro
    Adriana López (Ocosingo, Chis. 1982), poeta tseltal (2019:81-82)

     

    Los conjuros son construcciones verbales que invocan a una divinidad para intervenir por la persona que lo solicita y tiene un carácter ritual, que si bien provienen de la tradición oral, no se contraponen a la escritura, por el contrario, coexisten y se enriquecen mutuamente. Existe la necesidad de escribir y conocer la historia, la costumbre desde el interior, desde la forma en cómo los hombres y las mujeres de las comunidades y pueblos las conciben y no desde afuera, como comúnmente se ha dado a través de la visión antropológica.

    Palabra conjurada (cinco voces, cinco cantos) (1999), es una antología fundacional que tanto escritores como estudiosos de estas literaturas han reconocido como punto de arranque en las historias literarias en tsotsiltseltal ch’ol. Esta antología reúne narraciones y poemas escritos en la lengua de cada autor y en español de Josías López K’ana (Paraje Cholol, Oxhuc, Chis., 1959), tseltal; Nicolás Huet Bautista (Huixtán, Chis.), tsotsil; Juana Karen Peñate Montejo (Tumbalá, Chis. 1977), ch’ol; Ruperta Bautista Vázquez (San Cristóbal de las Casas, 1975), tsotsil y Enrique Pérez López (Chenalhó, Chis. 1964), tsotsil. Fruto de un proyecto integrado por un diplomado en Creación Literaria (1997-1998) y talleres literarios y de promoción a la lectura dirigidos por José Antonio Reyes Matamoros (Cd. de Méx., 1960 – San Cristóbal de las Casas, Chis., 2010), extraordinario impulsor y promotor literario. Fundador del Espacio Cultural Jaime Sabines “Los amorosos” en San Cristóbal de las Casas, sitio que albergó a poetas, pintores y escultores indígenas en ciernes durante varias décadas.

    En las secciones poéticas Kabäl xtyañob = Tantos poetas de Juana Karen Peñate Montejo y Lunex ti Ch’enalo = Lunes en el pozo de Ruperta Bautista Vázquez; se aprecia la visión crítica de ambas poetas acerca de la masacre de Acteal, municipio de Chenalhó, perpetrada por paramilitares en 1997. Y años antes, el movimiento zapatista (1994) repercutió en las diferentes manifestaciones artísticas: la música, la pintura y las letras. El arte de los pueblos indígenas aparece en los distintos horizontes de luchas y resistencias.

    .Ka’bäl xty’añob u’bibil kcha’añ Tantos poetas he escuchado
    tyi k’äk’al kbajñelil, entre las llamas de mi soledad,
    jiñi il’ay kpusik’al que las notas de mi alma
    ma’añik mi’ ch’ämbeñ isum no comprenden aún
    chukoch jiñi bäl’tyaläl porqué la vida lucha
    letyojibil tyi joy ñup’ul. encerrada en los fierros del universo.
    […] […]
    Tyi yambä säk’añ A la mañana siguiente
    ch’ijiyem tsa’ku’bi escucho melancólica
    xty’añ ch’oyolbä tyi Aktyal a un poeta de Acteal
    tsa’ isubu: y exclama:
    “Yujtyibal kpañumil”. “El fin de mi mundo”
     
    ¿Chukoch? ¿Por qué?
    Juana Karen Peñate Montejo (2012:42-43)

     

    […] […]
    Ti buch’u lek yo’ntonike, a’stijik jbael ti ti’mukenale Los inocentes tocan al portón de la tumba
    k’ okbatik snuk’ik yu’un smantal ti jk’ulejetike, degollados por el testamento dominador,
    chanavik ta pixbil ch’ixal lumetik caminan en el suelo cubierto de espinas
    xchi’uk sujbilal milel la staike. con su muerte obligada.
    Lunex ti Ch’enalo’ Lunes en el pozo
    Ruperta Bautista (2012:54-56)

     

    “¿Qué tan conscientes eran quienes fueron convocados para formar esta Palabra conjurada sobre el panorama que abría con el propósito de definir un quehacer cuya solidez no dependía más que sus propias capacidades?”, preguntaba Carlos Gutiérrez Alfonzo en su texto de presentación para la segunda edición (2012:10). A dos décadas de distancia, se puede afirmar que cada uno de los autores y los que se han ido sumando en el camino, han contribuido con sus obras a sentar las bases para la conformación de campos literarios específicos en sus lenguas.

    En este escenario, las mujeres indígenas han logrado un posicionamiento como creadoras artísticas en un contexto que va de lo local a lo global, ejemplo es la reciente distinción a Juana Karen Peñate Montejo como ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA, 2020 con el título “Isoñil ja’al” = “Danza de la lluvia”, obra elegida entre 60 poemarios bilingües (lengua indígena y español) escritos en 17 lenguas indígenas de México y 9 de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala y Perú.

    “Como pueblos indígenas se nos consideraba como parte del retroceso de un país y se nos está dando la oportunidad de demostrar que las mujeres podemos aportar mucho […]. Hemos caminado muchísimo, hemos trabajado para alcanzar un espacio en el ámbito nacional e internacional”. (Peñate:2020)

     

    En las palabras de agradecimiento, la poeta ch’ol dedicó este reconocimiento a los pueblos indígenas que sufren del despojo de sus territorios y de violencia. Y es que la poesía se ha convertido en un arma de denuncia frente a los atropellos que ejerce el Estado mexicano: la presencia de paramilitares actualmente en las fronteras de los municipios de Aldama y Chenalhó en Chiapas, trasgreden y aniquilan la vida comunitaria; la existencia de comunidades desplazadas en medio de la inseguridad y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos que afectan la vida económica y destruyen la “Madre Tierra”.

    Otra de las poetas que ha denunciado esta problemática es Mikeas Sánchez (Chapultenango, Chis., 1980), quien  se ha convertido en referente de la poesía y la narrativa en lengua zoque; obtuvo el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O’tan en 2004 y el Premio de Narrativa Y el Bolóm dice… en 2005. Desde hace cinco años vive en la comunidad Tujsübajk en Chapultenango, Chiapas. Gracias a su alto compromiso social, viajó a Roma para recibir a nombre de su comunidad y de la organización de activistas Lucha del Movimiento Zoque en Defensa de la Vida y de la Tierra (Zodevite), el “Premio Internacional de la Paz” en 2017, otorgado por Pax Christi. Reconocimiento por la defensa de sus bosques, sus tierras y el agua en Chiapas (Nancy Flores: 2017).

    Nuevas voces, nuevas generaciones se van sumando como las poetas tsosiles Angelina Suyul (Nació en Suyul y creció en Las Ollas, San Juan Chamula, Chis. 1984), autora de Ta jk’ak’al tana antsetik = Mujeres de mi presente. También colaboró en el libro colectivo Sbel sjol yo’nton il’ = Memoria del viento. Becaria del FONCA en dos ediciones 2012-2013 y 2017-2018; y Susi Bentzulul (San Cristóbal de las Casas, Chis. 1995), estudió Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural de Chiapas y cursa la maestría en Estudios e Intervención Feministas en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) y también ha sido becaria del FONCA en la edición 2019-2020, en sus temáticas cuestiona el papel de la mujer dentro de su propia comunidad y la violencia de género.

    Así, las mujeres poetas en lenguas indígenas aportan con su obra, una lucha en particular: la defensa de sus derechos culturales y lingüísticos al emplear sus lenguas como resistencia ante la hegemonía lingüística del español y en su escritura legitiman su pasado ancestral, fuente de su creación, de polifonías y multitextualidades.

    REFERENCIAS

    • Bautista, R. (2014). Xojobal Jalob te’ = Telar luminario. Tsotsil = español. Ilus. de Álvaro Figueroa. México, Pluralia, CONACULTA.
    • De Sousa Santos, B. (2019). Introducción. En Lenguas Madre. Antología poética en lenguas mexicanas. México, Secretaría de Cultura, Amigaos del IAGO y la Maquinucha ediciones.
    • Flores,  N. (2017, 30 octubre). Por despojos, zoques se involucran por primera vez en protesta social en Contralinea.com.mx Recuperado de http:// https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2017/10/30/despojos-zoques-se-involucran-primera-vez-protesta-social/
    • Karen, J. (2013). Ipuskik’al Matye’lum = Corazón de la selva. Ch’ol = español. Ilus. de Natalia Gurovich. México, Pluralia, CONACULTA.
    • López, Adriana. (2019). “Kolil” = “Mi centro”. Tseltal = español. En Martín Tonalmeyotl (compilador). Flor de siete pétalos. Espina florida de siete poetas mexicanas (pp. 81-82). México, Ediciones del espejo somos.
    • López K’ana, Josías, Juana Karen Peñate, Ruperta Bautista Vázquez, Nicolás Huet Bautista y Enrique Pérez López. (2012). Palabra conjurada (cinco voces, cinco cantos), Colección Ts’ib-jaye. Textos de los pueblos originarios. San Cristóbal de las Casas, CELALI.
    • Lunez, E. (2013). Sk’eoj Jme’tik u = Corazón de luna. Tsotsil = español. Ilus. de Joel Rendón. México, Pluralia, CONACULTA.
    • Saavedra, V. (2020, 18 septiembre). Juana Peñate ganó el Premio de Literaturas Indígenas de América en El Occidental, recuperado de https://www.eloccidental.com.mx/cultura/literatura/noticias-juana-penate-premio-de-literaturas-indigenas-de-latinoamerica-5775092.html
    • Sánchez, M. (2013). Mojk’jäyä-mokaya. Zoque = español. Ilus. de Paloma Díaz Abreu. México, Pluralia, CONACULTA.

    [1] La lengua es el indicador central utilizado en la clasificación étnica de la población indígena. De acuerdo al Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (INALI, 2008), existen 11 familias lingüísticas, 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas en México. Las autodenominaciones para las lenguas tsotsiltseltalch’ol zoque, son bats’i k’opbats’il k’oplakty’añ y ore respectivamente.

    Toda la información e imágenes son de TIERRA ADENTRO.
    Link original: https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/desde-la-raiz-poesia-escrita-por-mujeres-indigenas-de-chiapas/

  • Angelina Martínez, la partera mexicana que da clases en Siberia

    Angelina Martínez, la partera mexicana que da clases en Siberia

    A sus 59 años, la mexicana Angelina Martínez no ha parado de ayudar a miles de mujeres de todo el mundo a dar a luz. Ella pertenece a toda una dinastía de parteras indígenas que aprendieron técnicas sagradas tan antiguas cómo la humanidad. Angelina es la cuarta de una dinastía de parteras.

    La partera tradicional Angelina Martínez Miranda es portadora del linaje de parteras mexicanas de Guerreroheredera de tres generaciones de sabiduría de la partería; madre, abuela y bisabuela. Ahora es tutora de parteras extranjeras.

    En tiempos pasados, las matronas eran consideradas figuras respetables y altamente sabias. 
    Actualmente, la mayoría de los partos son en hospitales y por cesárea.

    Parto Kaliandra, Foto: Jessica Sueli vía Flickr

    La realidad, es que la partería tradicional es mal vista en nuestro país. Las sacerdotisas que antes fueron el vínculo de la fertilidad y el nacimiento ya no son tomadas en cuenta.

    Angela conversa con las mujeres y les canta. Les dice que los bebés son muy sabios, que harán su trabajo para venir al mundo. Y mientras tanto a los papás les da un consejo discreto: ‘Hagan la tarea’. Esto en México significa que no dejen de practicar sexo. El placer ayuda al nacimiento.

    Angelina ha sido la responsable de llevar esas enseñanzas a toda la humanidad. Desde Krasnoyarsk, Siberia, hasta California, en los Estados Unidos, comparte su conocimiento. Su viaje empezó en Austria y siguió hasta el Este sin parar de conocer otros mundos ni un segundo.

    Una infancia llena de cambios

    Su vida no fue fácil. Su madre hablaba tlapanecp (me”phaa), que ella ya no aprendió debido a la discriminación que existía hacia los pueblos y lenguas indígenas.

    “Los indígenas eran tan mal vistos que mi madre dijo: ‘No más esta lengua”. No se la enseñó a Angelina, pero sí le transmitió el oficio de partería tradicional, estigmatizada en México, donde, por cierto, la mitad de los nacimientos son por cesárea.

    Carol Cavichiolo vía Flickr

    No terminó la escuela a causa de la necesidad económica de su familia. Su abuela rentaba tierras para sembrar lejos de su casa y por lo mismo, nunca estaba más de un año en un mismo lugar.

    El idioma tlapaneco o meꞌphaa es una lengua otomangueana que se habla en el centro y sur del estado de Guerrero, en México.

    Pero ese espíritu trotamundo llevó a Angelina Martínez a sanar, a contarle historias a las embarazadas y cantarle a los corazones de los bebés. Por supuesto, también ha ayudado a arrancar el miedo y tranquilizar la vida de las futuras madres.

    Más tarde y después de días de trabajo el proceso de dar a luz concluye con la cerrada. Lo anterior incluye un masaje, un ritual y un baño de hierbas que ayudan al cuerpo a volver a su estructura natural después del alumbramiento.

    Parto Miguel, Foto: Carol Cavichiolo vía Flickr

    En la actualidad, este bello oficio está renaciendo, pues varias mujeres demandan sus servicios. Mucho tiene que ver que las parteras permiten experimentar un parto totalmente humanizado, sin violencia obstétrica y con un acompañamiento espiritual y terapéutico.

    Esperemos que esta práctica no muera nunca. Se necesita que más mujeres cómo Angelina Martínez salgan a difundir lo que es un parto con amor lleno de enseñanzas sagradas.

    Uno de esos sitios en la CDMX es Experiencia donde se imparte un taller de preparación del parto y donde se forman doulas o acompañantes durante el parto, quienes pueden auxiliar a las familias en la aventura de dar a luz codo a codo con médicos o parteras, todas alineadas con el parto humanizado.

    Toda la información e imágenes son de MEXICO DESCONOCIDO.
    Link original: https://www.mexicodesconocido.com.mx/partera-mexicana-que-da-clases-en-siberia.html