Ellas realizan trabajos de albañilería, impermeabilizaciones, pintura, instalaciones eléctricas y de gas. Se trata de mujeres emprendedoras de la CDMX que han logrado ir más allá de los prejuicios y han creado un servicio para realizar esos trabajos que necesitas y que el señor de siempre hace mal, caro y de malas.
Pues bien, es Talachas girl, que ha surgido con la idea de trabajar para crear espacios cómodos que inspiren a mujeres para que también le entren a la talacha.
Para ellas, estos oficios no tienen género, por lo que se trata de poner manos a la obra y confiar en que su experiencia permitirá que logres hacer la reparación que estás necesitando o que puedas realizar la remodelación que tanto tiempo has ideado y que todavía no logras realizar.
Si quieres saber más, te dejamos aquí su página de Instagram, donde puedes ver los trabajos que realizan.
El próximo 25 de febrero, el gobierno de la Ciudad de México presentará el informe sobre violencia de género 2020 y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que esto se realizará de cara a la conmemoración del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer.
Acompañada del coordinador del gabinete de Seguridad, Tomás Pliego; del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch y la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy, presentaron un balance de la incidencia delictiva en la Ciudad de México, en el que destaca una reducción del 52 por ciento en los delitos de alto impacto entre enero de 2019 a enero de 2021.
Por ejemplo, el homicidio doloso, entre enero de 2020 a enero de 2021, hubo un decremento de 16.4 por ciento. El promedio diario fue de 4.4 homicidios en enero 2019, en 2020 de 3.5 y en 2021 de 3.
García Harfuch dijo que de enero al 15 de febrero han detenido 8 objetivos prioritarios, han realizado 48 cateos a domicilios relacionados de manera directa con los generadores de violencia. En total, en estos cateos se han detenido a 71 personas, de los cuales la fiscalía capitalina ha logrado vincular a proceso de la mayoría. En tanto que 37 cateos se ejecutaron en puntos de venta de droga.
“En estos domicilios también fueron los eventos de los más de 800 kilogramos de cocaína, de los otros 62 en la colonia Del Valle, ha habido una afectación también a las estructuras delincuenciales en dinero; se aseguraron más de 380 mil dólares más de un millón y medio de pesos, vehículos, armas cortas, armas de fuego largas”, indicó.
Sheinbaum señaló que la reducción en la incidencia delictiva es posible gracias a la atención de las causas que generan la violencia, el mejoramiento y fortalecimiento de la policía, así como la coordinación con las autoridades de seguridad federales y locales.
“Es una disminución importante, pero el objetivo es disminuir aún más, como lo dijimos cuando entramos al gobierno, el objetivo es una ciudad segura y en eso trabaja todos los días el Gabinete de Seguridad y de mi parte pues un enorme agradecimiento al equipo que lo compone, que encabeza: Tomás Pliego, el secretario de Seguridad Ciudadana y por supuesto la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad”, señaló.
El amor por el diseño y la decoración trasciende fronteras y en los tiempos que vivimos también atraviesa transversalmente a las redes sociales. Hace ya varios años que existen cuentas dedicadas pura y exclusivamente a compartir con el mundo entero las últimas tendencias y revolucionan Instagram con ideas prácticas para darle vida a espacios de interiores, exteriores y transformar ambientes. Es por ello que Infobae se contactó con 12 mujeres que día a día suben en sus cuentas contenido original, trendy e innovador con el cual cosechan miles de likes, para conocer todo sobre sus emprendimientos.
Cinthia – Licari Ilumina / @licari_ilumina
Cinthia tiene 41 años, es diseñadora de interiores, enfocada al área de iluminación, “no solo por amor al diseño, sino también porque es un legado familiar”, contó a Infobae. Sus padres se iniciaron en el rubro de las pantallas desde el año 1965, creciendo día a día sin cesar. Hoy, en el año 2021 se encuentra después de 10 años al mando de este proyecto familiar al que se dedica de forma permanente y exclusiva.
Cinthia lleva adelante Licari Ilumina hace 10 años (Foto: @licari_ilumina)
—¿De qué se trata el emprendimiento?
—Somos fabricantes. Cada producto está hecho a mano y con toda la dedicación puesta en la calidad y terminación, con materiales 100% industria nacional.
Consideramos que la iluminación es un pilar fundamental en cada espacio, por ello pensamos y asesoramos a cada cliente en la elección de cada producto para que se adapte de forma funcional y estética a su ambiente.
Por esto mismo también trabajamos conjuntamente con arquitectos y diseñadores, llevando a cabo todos los desafíos de diseño que nos propongan.
«La iluminación es un pilar fundamental en cada espacio», advirtió a Infobae Cinthia (Foto: @licari_ilumina)
—¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
—Lo que más me gusta es asesorar en iluminación a los clientes y diseñar productos nuevos.
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Lo mejor de instagram es mostrar por medio de fotos mis productos y me permite hacer videos para poder mostrar bien las dimensiones y detalles, que me parece super importante.
Y la única contra es el cambio constante de logaritmo y que no te muestre.
Gisela – Natural HomeDeco / @natural_homedeco
Gisela, con casi 41 años se define como una emprendedora de alma, ama crear proyectos, productos nuevos, e innovar. Es coach ontológica, y mamá de Cami de 16 años.
Gisela se define como una emprendedora de alma (Foto: @natural_homedeco)
—¿Cómo fue que empezaste este proyecto?
—Empecé en el 2017 después de una gran crisis existencial, quería hacer algo para mí y no sabía qué, ni cómo empezar, pasé por una fuerte depresión, así que un día comencé talleres y cursos para emprendedores. Un día casi sin darme cuenta sentada en el auto, estaba frente a una fábrica de sillas y se me vino a la cabeza tapizar las sillas con tela de arpillera y que esa tela tenga mis propias estampas. Tardé 6 meses en armar todo el prendimiento, productos, estampas, proveedores, redes, etcétera. Hoy ya vamos por los 3 años y medio.
—¿De qué trata la cuenta?
—El emprendimiento se trata de muebles, textiles y carteras en tela de arpillera tratada (tiene un tratamiento industrial que hace que sea impermeable y anti-mancha). Todo se estampa de forma artesanal con la técnica de serigrafía y las estampas son propias de la marca.
Muebles, textiles y carteras en tela de arpillera tratada se pueden encontrar en Natural Home Deco (Foto: @natural_homedeco)
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Lo que más me gusta de mí emprendimiento es que me permite crear todo el tiempo y que puedo compartir con otras emprendedoras mi camino emprendedor. Por eso estudié coaching para tener más herramientas para poder acompañarlas, doy asesorías, mentorías y talleres para emprendedoras compartiendo todo lo que sé.
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Los pros de tener una cuenta en Instagram es que te permita que te conozcan, qué crees comunidad, que puedas ayudar a otros a decorar un pedacito de su hogar o que puedas inspirar.
Los contras que si no encontrás un equilibrio estas todo el tiempo conectado y no es para nada sano.
Flavia – Metrico Interiores / @metricointeriores
Flavia Del Anís Arrieta es diseñadora de interiores. Tiene 40 años y hace 15 años que se dedica al diseño de interiores. Trabaja junto a la par con su hermano Facundo, en un proyecto que fue siempre familiar. “Empezamos a trabajar con nuestro padre desde chicos nos criamos en un taller de tapicería entre telas y máquinas y naturalmente fuimos heredando esta hermosa profesión”, cuenta.
Flavia Del Anís Arrieta es diseñadora de interiores y creó Metrico Interiores (Foto: @metricointeriores)
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Lo que más me gusta el emprendimiento es poder manejar mis tiempos para poder disfrutar de mi familia aunque eso signifique algunos días trabajar hasta las 12 de la noche para compensar otros días de asistir a actos de colegio y disfrutar de otras cosas.
«Lo que más me gusta el emprendimiento es poder manejar mis tiempos», contó a Infobae Flavia (Foto: @metricointeriores)
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Los pro y los contra de tener cuenta de Instagram es que no soy constante con las publicaciones hay veces en las que estoy demasiado activa en caso de clientes y no me da el tiempo para poder subir todo lo que quisiera con un contenido de calidad.
Vanesa – Verdementa Deco / @verdementa_deco
Vanesa Arreseigor, correntina de 34 años, vino a estudiar diseño a Buenos Aires y se quedó a vivir. Revolucionó las redes junto con su socia Deborah Neumann con una innovadora colección cápsula de dispensers.
La propuesta de Vanesa se concentra en las colecciones de cápsulas de dispensers (Foto: @verdementa_deco)
—¿De qué se trata Verdementa?
—Primero me dediqué a la indumentaria pero hace 5 años que empecé con Verde Menta Deco. Me dediqué siempre a estampado de textiles pero con la pandemia di un giro ya que tenía poco stock y el lugar donde trabajaba cerró. Entonces buscando una vuelta al negocio la convoqué a mi amiga Deborah Neumann de la cuenta @deb.en.pepolandia para hacer una colección cápsula de dispensers pero fue tal el éxito que seguimos incorporando productos deco. Hoy en día somos socias y conformamos un equipo super!! Vendiendo artículos para el hogar a precios razonables.
Hace 5 años que Vanesa junto con Deborah empezaron con Verde Menta (Foto: @verdementa_deco)
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Lo que más nos gusta es que todo lo que vamos incorporando es a pedido de los clientes y de lo que vamos viendo que el mercado pide. Nos gusta mucho escuchar las necesidades de nuestras clientas y que les gusten los productos.
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Hoy en día la cuenta en Instagram si bien es el principal canal de compra, se volvió una herramienta muy demandante. Hay que ser muy constante todos los días y eso puede resultar un poco cansador. Pero la realidad es que nuestra prioridad siempre es postear lo que nos gusta y cuando nos parece correcto, no hacemos nada por “obligación” o por seguir los algoritmos.
Soledad – Datazo / @datazodatazo
Soledad Ramos tiene 35 años, es profesora de inglés y cuando nació su segundo hijo se hace cuatro años se quedó en su casa para cuidar a sus niños. “Hace dos años y medio abrí una cuenta de Instagram que se llama datazodatazo, en la cual comparto información y datos útiles para el día a día, la limpieza, el orden de la casa y cómo decorar para que todo sea más fácil”, narró a Infobae.
Soledad Ramos es la creadora de datazo datazo (Foto: @datazodatazo)
—¿Qué propone la cuenta de instagram?
—Podemos encontrar datos desde cómo sacarle el sarro a una canilla, cómo hacer la limpieza del lavarropa, lavar camperas de pluma. A su vez ofrecemos una organización semanal de limpieza, de qué podemos hacer día a día. Muchas de las seguidoras que la implementan después me escriben diciéndome que el orden y la limpieza ya no les pesa y que tienen mucho más tiempo libre que antes no tenían. Me gusta porque ayuda mucho al día a día de los hogares.
Se trata de tener buena onda, de compartir con los demás cosas con los demás cosas que a veces son sencillas y nos pueden servir para resolver un montón de quehaceres del día a día de una familia.
A partir de la cuenta, hace nueve meses empecé un emprendimiento que se llama Tienda Datazo, donde vendo muchos productos que son para el orden y la limpieza del hogar. Se pueden encontrar los gatillos especiales para armar los limpiadores caseros que enseño en el tienda, plumeros especiales para limpiar debajo de la cocina, de la heladera, etc. Un montón de productos que facilitan las tareas diarias.
“Hace dos años y medio abrí una cuenta de Instagram que se llama datazodatazo, en la cual comparto información y datos útiles para el día a día, la limpieza, el orden de la casa y cómo decorar para que todo sea más fácil”, narró a Infobae
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—El contacto con la gente a través de Instagram, al recibir mensajes lindos de los seguidores. La buena onda, me llegan mensajes súper lindos, la gente tiene muy buena conexión, buena vibra, es divertido y es una manera de socializar distinta. Conocí gente que nunca jamás hubiese conocido si no fuera por mi cuenta en Instagram.
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Uno de los pro es conocer gente, el contacto con los seguidores. La buena onda al compartir datos. Muchas veces son ellos los que me consiguen un dato, un tip, etc. Me entretiene y me hace muy feliz la cuenta.
Las contras podrían ser que a veces uno trabaja mucho para generar un contenido y el algoritmo de Instagram no nos muestra tanto. Pero hasta ahora no le encuentro una contra en cuanto a mi vida personal y familiar, todo es positivo. En algunas oportunidades hay que encontrar el equilibrio que cuesta, entre familias y redes sociales, me parece muy divertido interactuar por Instagram.
Natalia Ratto Yoshimoto – Maker / @nut_pottery
Natalia Ratto tiene 39 años, es licenciada en Administración de Empresas y es quien está detrás de la cuenta Nut Pottery con más de 90 mil seguidores. “Hace 3 años que empecé formalmente con mi Instagram y 2 años que abrí mi estudio y empecé full-time en este mundo emprendedor”, manifestó a Infobae. Se dedica a la fabricación y venta de productos deco de cerámica, hace tutoriales para marcas y da workshops.
La cuenta @nut_pottery ofrece a los usuarios diferentes diseños de productos originales en cerámica (Foto: @nut_pottery)
—¿Cómo fue que empezaste este camino en redes sociales? ¿De qué se trata el espíritu de tu cuenta?
—Empecé a usar Instagram como vidriera para mostrar mis productos para que las personas (solo amigas y amigas de amigas al principio) pudieran ver mis productos y así me encargaban ya que en el inicio hacía todo a pedido.
Después empezaron a llegar consultas de personas que no conocía y los seguidores eran cada vez más y me di cuenta que era un buen canal de venta así que comencé a generar contenido consciente para mi cuenta, Al menos un posteo diario, pedir feedback a compradores mediante historias e interactuando con mis seguidores.
En Instagram cuenta con más de 90 mil seguidores (Foto: @nut_pottery)
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Lo que más me gusta de mi emprendimiento es la libertad. Libertad para crear y la libertad con mis tiempos Y obviamente también poder vivir de esto que me apasiona.
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Pros: es como tener un local gratis y podés llegar a personas que teniendo local físico no llegarías, como en otras provincias o países. Si querés podés estar abierto 24 horas a 0 costo, vos elegís cuándo responder y cuándo no, no como en un local que cuando entra una persona y si o si tienes que atenderla. Es un gran canal para hacer promociones, mostrar productos nuevos e interactuar con tus clientes.
Contra: el emprendedor piensa 24 horas en su negocio así que aun de vacaciones es difícil cortar porque el celular lo llevas a todos lados, creo que es muy importante ponerse días y horarios para responder sino no dormís, porque las personas consultan a toda hora. Otro contra es que tenés que estar luchando contra los desconocidos algoritmos de instagram e ir aggiornandote a las nuevas funcionalidades que te va dando para tener más presencia y a veces es cansador.
Sofía Costa – Deco & Styling / @casa.alaia
Sofi Costa tiene 29 años. Trabaja en el área comercial de una empresa de consumo masivo y en paralelo tiene el emprendimiento Casa Alaia. Según contó a Infobae, “la deco empezó como un pasatiempo, hace más de dos años, y fue tomando un plano cada vez más importante en mi vida”.
Según contó a Infobae Sofía Costa, “la deco empezó como un pasatiempo, hace más de dos años, y fue tomando un plano cada vez más importante en mi vida” (Foto: @casa.alaia)
—¿Cómo fue que empezaste este camino en redes sociales? ¿De qué se trata el espíritu de tu cuenta?
—Arranqué mejorando y compartiendo los avances del armado de mi casa. Con el tiempo noté que había un gran interés por recibir ayuda personalizada así que me capacité, estudié y ¡me largué con asesorías de deco online en plena cuarentena!
Hace poco di un paso más y, con mucho entusiasmo, lance AlaiaMarket en donde hago una curaduría de objetos cálidos para transformar rincones y ayudarte a transformar tu casa en el espacio que soñás.
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Me gusta proponer ideas simples y efectivas que sean alcanzables para que otros puedan transformar sus casas en ese lugar que sueñan, ya sea con tips y consejos generales, con ayuda personalizada u ofreciéndoles ese producto que necesitan. ¡La mayoría de las veces se puede lograr mucho con menos de lo que pensamos!
En mi cuenta podés ver ideas, datos y tips generales y aplicarlas vos misma en tu casa si te gustan. En las asesorías buscamos una propuesta a medida (100% personalizada) que se adapte a los gustos y necesidades de cada uno. A su vez encontrás objetos que te van a ayudar a transformar tu casa en el espacio que soñás.
“Alaia” significa alegría en vasco. En definitiva lo que más disfruto es ayudar a que otros consigan vivir en una casa a la que les de alegría llegar, haciendo lo mejor que se pueda con los recursos que cada uno tenga.
“Alaia” significa alegría en vasco (Foto: @casa.alaia)
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Considero que tener una cuenta en Instagram tiene muchos pros. Me permite mostrarme, conectar con mis clientes desde un lado muy cercano, trabajar con otras marcas y emprendimientos y sobre todo conocer gente muy buena onda. Sin embargo tiene algunas contras como la dependencia que genera con el celular y la exposición que a veces trae como consecuencia recibir algún que otro mensaje con una carga negativa (¡por suerte son los menos!).
Anabella – Tuninetti Studio / @tuninettistudio
Anabela Tuninett tiene 35 años, se dedica al diseño del paisaje y de interiores. Si bien lo hace desde el año 2008 de forma autónoma, cuenta a este medio que su cuenta en Instagram con el formato que tiene hoy surgió a inicios de 2020. “Mi pasión por la jardinería la tengo desde siempre, heredada de mi madre y abuela”, sostiene.
Anabella Tuninett tiene 35 años, se dedica al diseño del paisaje y de interiores (Foto: Tuninetti Studio)
—¿Cómo fue que empezaste este camino en redes sociales? ¿De qué se trata el espíritu de tu cuenta?
—En redes sociales, empecé solo para exponer a modo de catálogo mis trabajos, con el comienzo de la pandemia, comencé a hacer cursos, para optimizar los recursos que éstas ofrecen, y así poder comunicar mejor la esencia del estudio.
El espíritu de mi cuenta, busca que las personas puedan ver su casa con una mirada menos crítica y más amorosa, sin importar si es propia o alquilada, crear conciencia sobre la importancia de habitar su hogar. Transformar desde la esencia, poniendo como centro a sus habitantes y sus emociones y a la naturaleza, para poder disfrutar con todos los sentidos. Haciendo que se sientan cocreadores de ese proceso de transformación.
Al compartir mis experiencias de jardinería y paisaje deseo inspirar y mostrar cuán terapéutico resulta trabajar con las plantas y volver a la naturaleza como fuente de vida increíble. Deseo contagiar el “espíritu verde” y que se cultive teniendo en cuenta los procesos y necesidades de las especies de un modo amigable con el medio ambiente. Al criarme rodeada de campo y naturaleza, comprendí, la importancia que tiene para nuestra vida diaria.
Me inspira, que cada vez más personas se centren en una vida con más contacto con la naturaleza, así sea que cuenten con un extenso jardín o un pequeño balcón, que no sea eso un impedimento para disfrutar la experiencia.
«Me inspira, que cada vez más personas se centren en una vida con más contacto con la naturaleza», expresó Anabella a este medio
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Si hay algo que descubrimos desde el año pasado, es lo importante que es estar en donde queremos estar, sentirnos en casa.
Lo que más me gusta de mi emprendimiento, es poder ayudar a las personas a reflejar su esencia en sus espacios interiores y exteriores. A crear espacios más auténticos, propios, sin basarse en la moda sino escuchando las necesidades y deseos que cada uno tiene.
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Mi cuenta de Instagram, animarme a hablar, mostrarme desde mi lugar más genuino y pasional, hizo que llegue a muchos lugares y personas que jamás imaginé. Encuentro en mi cuenta un lugar donde compartir conocimientos y experiencias de manera horizontal. Un espacio de aprendizaje continuo.
Con mis posts intento hacerles llegar la emocionalidad que mueve cada proyecto y compartir tips simples y claros para poner manos a la obra.
Como una contra, puedo decir que a veces me agotan “las reglas” que estas tienen. Pero intento que esas pequeñas cosas, no me distraigan.
Agustina – Decoexpertas / @decoexpertas
Agus, Vicky, Agos y Ro, arquitectas y decoradoras marplatenses, contaron a Infobae que comenzaron a hacer asesorías online hace casi 2 años y este año dieron el salto a realizar proyectos presenciales y compartir todo el contenido que fueron acumulando de las asesorías en redes. “Somos un buen equipo y nos complementamos entre todas para brindar el mejor servicio y atención”, afirman.
Agus, Vicky, Agos y Ro, arquitectas y decoradoras marplatenses, contaron a Infobae cómo surgió Deco Expertas (Foto: @decoexpertas)
—¿Cómo fue que empezaste este camino en redes sociales? ¿De qué se trata el espíritu de tu cuenta?
—Empezamos como parte de la cuenta de Decox2mangos, con Julia, la creadora de este universo de deco. Ella propuso lanzar un servicio 100 % online para poder ayudar a la gente en la decoración de sus casas, guiarlos en reciclar, reutilizar sus muebles o adquirir nuevos con pocos recursos. Entramos a tantas casas y vimos tantos cambios que logramos reunir muchísimo material. Nos moríamos de ganas de compartirlo con ustedes y armamos nuestro propio Instagram para mostrarles cada paso a paso, resultados de los cambios propuestos en asesorías, tips de deco y mil cosas más.
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Lo que más nos gusta de nuestro emprendimiento es poder entrar en los hogares de nuestros clientes, que nos cuenten un poco de sus vidas, conocer su día a día para lograr un diseño funcional, convirtiendo cada rincón de sus casas en su lugar favorito. Amamos que nos hagan parte de sus cambios, que nos manden fotos y nos compartan su progreso.
Además nos divierte mucho que cada caso es distinto al otro, no seguimos un patrón, las reglas las ponen ustedes y nosotras hacemos que funcione.
El grupo de amigas comenzó como administrando la cuenta de Decox2mangos (Foto: @decoexpertas)
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Lo mejor es que la gente nos conozca y sepa quién está detrás de las asesorías online que contratan por la página de deco por 2 mangos, que vean quienes somos, cómo trabajamos, conozcan nuestra dinámica y se copen en ponerse en contacto con nosotras. Nuestros clientes son los máximo y nos dejan compartir sus cambios en la redes, motivando a otros a realizar cambios en sus casas y animarse a cosas que nunca habían imaginado. En cuanto a las contras, el mundo online no para nunca, siempre hay consultas por responder o contenido para editar que podríamos mostrar pero es importante saber cuándo cortar. Entre las asesorías, los proyectos y las redes no paramos!! Pero nos encanta hacerlos parte de todo.
Mariela – Pininna Deco Infantil / @pininnadeco
Mariela tiene 37 años, es diseñadora textil recibida en la UBA y hace 6 años creó Pininna Deco Infantil, después del nacimiento de su primer hijo Lisandro.
Mariela creó Pininna Deco Infantil luego del nacimiento de su primer hijo (Foto: @pininnadeco)
—¿Cómo fue que empezaste este camino en redes sociales? ¿De qué se trata el espíritu de tu cuenta?
—Las redes sociales fueron una herramienta fundamental para nuestro emprendimiento, ya que cuando comenzamos era el único medio de comunicación entre nosotros y nuestros clientes. Tanto Facebook, y actualmente Instagram, nos ayudaron a crecer de manera exponencial.
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Nuestra cuenta básicamente se dedica a dar soluciones al momento de re decorar el cuarto de los más pequeños. Ofreciendo estampas únicas y personalizadas para cada etapa de la infancia.
Amamos poder ser parte de momentos especiales de cada familia, nacimientos, cumpleaños, y dejar un poquito nuestro en cada uno de ellos.
«Amamos poder ser parte de momentos especiales de cada familia, nacimientos, cumpleaños, y dejar un poquito nuestro en cada uno de ellos», dijo a Infobae Mariela
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Gracias a Instagram podemos llegar a muchísimas personas de lugares que jamás hubiésemos imaginado, vincularnos de manera Tan cercana con cada una de ellas.
La mayor desventaja de las redes en general, es la obligación de estar conectados 24 horas todos los días de la semana, para poder satisfacer las necesidades de cada persona que está del otro lado.
Karina – Ilika Deco / @ilikadeco
Karina, 45 años, tiene un hijo de 22 años y a su emprendimiento hace aproximadamente 10 años. Hace 3 está a full en Instagram. Se dedica exclusivamente a Ilika Deco.
Ilika Deco cuenta con más de 10 años de historia (Foto: @ilikadeco)
—¿Cómo fue que empezaste este proyecto?
—Empecé como una necesidad , hoy en día es algo que amo y mi sostén.
—¿De qué se trata?
—Decoración textil para el hogar.
El emprendimiento de Karina empezó como una necesidad y hoy en día es algo que ama y su sostén (Foto: @ilikadeco)
—¿Qué es lo que más te gusta de tu emprendimiento?
—Todo , hacer yo misma mis propios productos e interactuar con los clientes.
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Pros que gracias a Instagram es mi canal de venta.
Contra no muchos solo que no tenés horarios.
Cecilia – Deco Lab / @decox2lab
Cecilia, 40 años, es licenciada en publicidad y diseñadora gráfica. A través de Deco Lab fue que empezó a transitar el camino en redes sociales.
La cuenta de Instagram de Decox2lab reúne a más de 241 mil seguidores (Foto: @decox2lab)
—¿Cómo fue que empezaste este proyecto?
—Empezamos hace dos años cuando me volví de Brasil. Y mi socia Julia me propuso abrir la tienda de productos de su Instagram decolordosmangos. Luego le pusimos de nombre Deco Lab a la tienda.
—¿Cuál es el espíritu de la cuenta Deco Lab?
—El espíritu de mi cuenta se basa en buscar alternativas más económicas para la decoración y también más ecológicas. La máxima principal es “con lo que tenés hacés”.
La propuesta de decox2lab es crear productos que resuelvan de forma más económica necesidades de diseño (Foto: @decox2lab)
—Pros y contras de tener tu cuenta de Instagram
—Los a favor es que llegás a muchísima gente y podés vender a través de esta red social.
Los contras es que necesitas subir constantemente contenido para tener los algoritmos a tu favor.
Mediante la PNT, un particular solicitó al Inmujeres copia certificada de la documental correspondiente a la Convención de Belém do Pará en lengua materna náhuatl
El Inmujeres debió solicitar como válido el impedimento señalado por el solicitante, ya que las personas no cuentan con la obligación de conocer los términos jurídicos que señalan las normas aplicables
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) entregar en copia certificada la documental correspondiente a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida como Convención de Belém do Pará, en lengua materna náhuatl de la sierra noroeste de Puebla, sin cobro alguno.
Mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), un particular solicitó al Inmujeres copia certificada de la documental correspondiente a la Convención de Belém do Pará en lengua materna náhuatl, señalando como justificación para no pagar por el trámite, el ser una persona pobre.
En respuesta, el Inmujeres señaló que la solicitud se turnó al Comité de Transparencia, el cual determinó no validar el impedimento señalado por la persona solicitante para no cubrir los costos, argumentado que la manifestación en donde expresa las razones por las cuales no puede cubrir los gastos, no lo realizó bajo protesta de decir verdad, un requisito establecido en los lineamientos de los procedimientos internos de atención a las solicitudes de acceso a la información pública.
Sin embargo, a fin de garantizar el acceso a la información y transparencia de la gestión pública, decidió exentar los costos de reproducción de la copia certificada; requiriendo únicamente al solicitante cubrir el costo del envío, con opción de que pudiera acudir a la Unidad de Transparencia para recoger la información sin costo alguno, una vez que las condiciones por la pandemia lo permitan.
A fin de sustentar lo anterior, el Inmujeres proporcionó el acta del Comité de Transparencia, pero carecía de firma.
Inconforme con la respuesta, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI, impugnando, primero, la puesta a disposición de la información en una modalidad distinta a la solicitada, los costos y tiempos de entrega de la información, así como falta de fundamentación en la respuesta.
En alegatos, el Inmujeres reiteró su respuesta inicial e indicó que, con la finalidad de abonar a la transparencia y acceso a la información, remitiría al solicitante la información a su domicilio, sin costo alguno. Aunado a ello, precisó que dicho envío se realizaría una vez que sea posible, conforme a lo determinado por las autoridades sanitarias y administrativas correspondientes, ya que las oficinas de Inmujeres se ubican en la Ciudad de México y se encuentra en semáforo rojo.
En el análisis del caso, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, señaló que los agravios sobre modalidad, costos y tiempo de entrega de la información son parcialmente fundados, ya que el Inmujeres atendió la modalidad de entrega al manifestar que los documentos se proporcionarían en copias certificadas e indicar que los gastos de envío estarían a cargo del solicitante, toda vez que su imposibilidad de pago no fue manifestada bajo protesta de decir verdad.
Sin embargo, se advirtió que el Inmujeres debió solicitar como válido el impedimento señalado por el solicitante, ya que las personas no cuentan con la obligación de conocer los términos jurídicos que señalan las normas aplicables.
Si bien, el Inmujeres entregó un acta del Comité de Transparencia en donde exenta a la persona solicitante del pago sobre los costos de reproducción como lo solicitó y respetando la modalidad de entrega, el acta fue remitida sin firma, por lo cual no cumple con los requisitos de fundamentación y motivación de los actos administrativos, por tanto, no se tiene la certeza de que la respuesta haya sido consentida por todos los que conforman el Comité.
Se planteó que la nueva determinación del Inmujeres de no requerir al solicitante el pago de los costos de envío debe quedar sustentada.
Por lo anterior, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta del Inmujeres y le instruyó remitir la guía del envío de la información solicitada en copia certificada, sin cobro alguno y deberá de someter ante el Comité de Transparencia el impedimento señalado por el solicitante para no cubrir los costos de su reproducción y envío, en donde se valide y notifique a la persona el Acta debidamente fundada, motivada y firmada por todos los integrantes del mismo.
Este grupo de mujeres han hecho esta difusión con el fin de que llegue a toda la comunidad Mazahua del Estado.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara habitan un aproximado de 500 familias Mazahuas. Este grupo indígena tuvo que migrar del pueblo Santiago Coachochitlán, municipio de Temascalcingo, Estado de México, hace 50 años.
Según el INEGI, de los 8 millones 348 mil 151 habitantes que hay en Jalisco, 66 mil 963 personas mayores de 3 años son hablantes de alguna lengua indígena, sin embargo, la información sobre el covid-19 no ha sido difundida de forma incluyente.
Incluso hay quienes en un inicio y a pesar de presentar síntomas relacionados al virus, prefirieron no atenderse y confinarse en sus propios hogares exponiendo a sus familiares. A la fecha hay quien desconocen cuáles son los hospitales que fueron habilitados para pacientes con el virus, así como que existe la línea telefónica del Sistema de Diagnostico covid-19.
El 21 de mayo del 2020, El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, publicó la Guía para la atención de pueblos indígenas y afromexicano ante el covid-19, en lenguas indígenas, no obstante, algunos desconocen que existía tal manual.
Marissa fue una de las traductoras para manejar el tema del virus en su lengua materna y como miembro del comité de mujeres mazahuas ha tenido que organizarse con sus compañeras para hacer llegar la información a su comunidad, sobre todo a aquellas familias que carecen de acceso a internet.
Este grupo de mujeres han hecho la difusión sin el acompañamiento de las autoridades del gobierno y a veces solo con la información que se difunde en los medios de comunicación, con el fin de que llegue a toda la comunidad Mazahua del Estado.
«Como parte del comité de las mujeres mazahuas es hacer llegar la información a lo mejor no con trípticos, pero sí de manera oral toda la información o a través de mensajes de whatsapp. A los abuelitos les llega la información del covid-19 y de los cuidados pues de manera oral», aseguró Marissa.
La mayoría de los hombres mazahuas se dedican al trabajo informal, mientras que las mujeres como trabajadoras del hogar, por lo que las familias carecen de seguro social.
Las trabajadoras del hogar también son víctimas de esta pandemia, pues muchas de ellas perdieron su trabajo.
«Llegó un tiempo en que la patrona le dijo que ya no estaba cumpliendo con lo que le tocaba y ‘ya no quiero que vengas definitivo’, le dijo. Ella (una trabajador) puso una demanda, fuimos a conciliación y arbitraje para que se le diera, por tantos años trabajados (7 años) con ella, su dinero», Yadira García.
De acuerdo con el último panorama en población que se reconoce como indígena, publicado el pasado 24 de septiembre por la Secretaria de Salud Federal, en Jalisco había 109 casos confirmados de covid-19, sin embargo, los Mazahuas, aunque reconocen que si han ocurrido decesos, no saben cuántas personas han fallecido como consecuencia del virus, ni cuantos casos se han registrado en su cultura.
Una Badass Woman, es aquella mujer empoderada, apasionada, que marca huella por donde va y que, con su labor, abre camino (para todas) hacia un mundo de mayor equidad.
En la revista InStyle México, queremos rendir tributo a todas estas mujeres con una pequeña muestra de lo que algunas de ellas hacen día a día: La lista de las 30 Badass Women a las que no podemos perder la pista.
¿Cuál es la historia que cuentas de ti?
Hago diferentes cosas, pero lo principal es trabajar con mi lengua materna y con la diversidad lingüística; para hacer promoción y su importancia y del fenómeno de las lenguas en riesgo de desaparición. En la actualidad son aproximadamente 6,500 lengua, pero según algunos estudios, se calcula que los próximos 100 años más de la mitad de las lenguas del mundo habrán desaparecido. Es algo muy terrible y eso sucede por la discriminación de sus hablantes.
¿Cómo llegaste a donde estás ahora, profesionalmente?
Llegué a donde estoy ahora porque era muy importante hacer trabajo de campo in situ. Siempre había querido regresar a mi comunidad después de estudiar y lo pude hacer hace 6 años. Estar aquí de tiempo completo.
¿Cuál es la lección más importante que has aprendido hasta ahora?
La lección más importante que he aprendido hasta ahora es el trabajo colectivo. Es algo que desde niña estaba ahí, en el contexto pero ahora lo veo más claro. Que todo lo que trabajamos es en colectivo y que no se trata de logros individuales.
¿Cuál es tu propósito profesional en este punto de tu vida?
Mi propósito es trabajar en colectivo para lograr hacer un programa efectivo de revitalización de lengua materna.
Volteando un poco hacia atrás, ¿qué hubieras hecho diferente?
Hubiera hecho diferente, no preocuparme tanto por la academia y haber pasado un poco menos de tiempo y haber aprendido esas cosas en otro contexto.
¿Qué te gustaría que te preguntaran más?
Las preguntas que más me hacen y que menos me gustas son las que, a veces, hacen ver que las cosas que he hecho son asuntos individuales. Siempre es en colectivo, en una red de trabajo en conjunto. Me gustaría que me preguntaran más sobre cómo hacer y cómo es la experiencia en esos colectivos.
¿Hay algún estigma en el área en el que te desarrollas qué te gustaría eliminar?
Hay muchos estigmas, y tienen que ver con todos los prejuicios que hay contra las lenguas indígenas.
¿Cómo cambió la pandemia tu trabajo? Con base en esto, ¿ves alguna tendencia para 2021?
El 2020 nos puso en el trabajo que muchas de las interacciones, hacia afuera, fueron en línea y no siempre es lo más adecuado para cuando trabajas revitalización lingüística. En 2021 lo que tengo que hacer más consciente es la colectivización de los cuidados. Hablar más de eso para poder remontar esto tan terrible en lo que estamos ahorita, que es la pandemia. Igual, los derechos lingüísticos en la interpretación de servicios de salud se vieron todas las carencias y eso, lamentablemente, a corto plazo no va a cambiar”.
Organizaciones utilizaron la frase del presidente para protestar en redes sociales contra la violencia de género y los feminicidios.
Con la etiqueta #YaChole, mujeres, colectivas, actrices y organismos sociales respondieron al presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que el mandatario utilizara esa frase para externar su fastidio por lo que, desde su punto de vista, se trata de una campaña de desprestigio contra el candidato de Morena al gobierno de Guerrero, Félix Salgado Macedonio.
Luego de convertirse en tema recurrente en las conferencias mañaneras, el tabasqueño desestimó de plano las peticiones que le hicieron mujeres, colectivos feministas, personalidades del sector cultural y algunos hombres para que rompiera el pacto patriarcal y no respaldara la candidatura de Salgado Macedonio en Morena.
A pesar de que las acusaciones en su contra por violación y abuso sexual, el presidente ha sostenido que las manifestaciones de las mujeres forman parte de una campaña política en contra del candidato y declaró que al igual que las mujeres, el pueblo de Guerrero y los que apoyan a Salgado Macedonio tienen derecho a manifestarse.
Ante estas expresiones, las usuarias respondieron al mandatario en redes sociales con la etiqueta #YaChole con la violencia contra las mujeres y los feminicidios que existen en el país.
“Ya chole” con la misoginia, con nuestras hermanas que desaparecen, con invisibilizar nuestro dolor, con callar nuestra voz, con la burla hacia las mujeres, con revictimizarnos. PRESIDENTE, ROMPA SU PACTO PATRIARCAL. #YaChole#NingunAgresorEnElPoderpic.twitter.com/kNfWgxwP6o
Algunos usuarios e integrantes de otros partidos y organizaciones también utilizaron la etiqueta para criticar las acciones del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, como el manejo de la pandemia y la inseguridad.
#YaChole de un sistema de procuración de justicia ineficiente.#YaChole de órdenes de protección que no garantizan la vida de las mujeres.#YaChole de no investigar los feminicidios como tales.#YaChole de que no haya protección para las personas que protegen el medio ambiente.
La emergencia generada por el Covid-19, no solo está profundizado las desigualdades de género ya existentes, sino que también está imponiendo sobre las mujeres nuevas responsabilidades en materia de cuidados, lo que limita su participación laboral y su empoderamiento económico, refiere el estudio Covid-19 en la vida de las mujeres: Los cuidados como Inversión.
El análisis elaborado por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), EUROsociAL, Programa para la cohesión social, también indica los cuidados, ya eran una “crisis” previo al coronavirus, además de uno de los “principales obstáculos a la participación igualitaria de las mujeres en la economía y al logro de la igualdad de género dentro de las familias y en la sociedad”.
En tal sentido advierte que de no haber “acciones concretas que sitúen a los cuidados como un asunto público, colectivo y de primera importancia para el desarrollo económico y social, la pandemia terminará agravando la desigualdad entre hombres y mujeres dentro de los hogares y en la economía sin resolver la cuestión histórica distribución del trabajo productivo y reproductivo”.
Indica que “una de cada cuatro mujeres en puestos de alto nivel está pensando en reducir sus responsabilidades laborales, tomar una licencia o dejar la fuerza laboral por completo”, y la razón principal de ello son las responsabilidades del cuidado asignadas a las mujeres y por la sobrecarga del trabajo del hogar no remunerado”.
No obstante, esas decisiones que parecen solo ser familiares, finalmente tienen un impacto más allá de las mujeres afectadas, pues inciden en el “crecimiento económico de los países, y su recuperación post-pandemia”.
Se ha estimado el costo y las ganancias de un pronto retorno de las mujeres al mercado laboral en contraste con su salida de la fuerza laboral y se concluye que “de tomarse medidas inmediatas para la igualdad en el empleo y mercado laboral se agregarían 13 billones al PIB global de 2030”. Si embargo ese potencial se reduce a cinco billones, si las medidas se toman una vez pasada la crisis pandémica.
La ingeniera aeroespacial colombiana, encargada de narrar por primera vez en español el aterrizaje de una nave de la NASA en el planeta rojo, afirma que el objetivo de la misión es encontrar rastros de actividad microbiana de hace miles de millones de años.
La ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo narró ayer, por primera vez en español, el aterrizaje de una nave de la NASA en la superficie de Marte. Trujillo (Cali, 1981) fue la líder de la misión Curiosity, estuvo a cargo del equipo de ingenieros que desarrolló el brazo robótico del Perseverance y recientemente fue nombrada directora de vuelo de la misión Mars 2020.
La científica, que llegó hace dos décadas a Estados Unidos sin saber inglés y con 300 dólares en el bolsillo, se ha convertido hoy en ejemplo e inspiración para miles de mujeres latinas que sueñan con trabajar algún día en la NASA. Trujillo insiste en que contar en castellano la llegada del Perseverance a Marte puede ayudar a que muchas niñas y niños de América Latina y España se enamoren de la ciencia y del espacio.
Unas horas después de terminar la transmisión en vivo del programa Juntos perseveramos, que ha tenido más de un millón y medio de visualizaciones, Trujillo contó a EL PAÍS los detalles del exitoso aterrizaje de la nave y los objetivos de la misión. Según la investigadora, el Perseverance tiene toda la tecnología necesaria para encontrar rastros de vida microbiana de hace miles de millones de años en el cráter Jezero del planeta rojo.
Pregunta. Ayer fue la primera vez que la NASA transmitió en español la llegada de una nave a otro planeta y usted fue la encargada de narrar el proceso. ¿Cómo vivió esa experiencia?
Respuesta. Fue espectacular. Desde hace mucho tiempo yo quería que la NASA transmitiera en español un aterrizaje planetario. Llevaba meses insistiendo. Todo salió muy bien. El objetivo era que este momento histórico llegara no solo a los científicos y a los ingenieros que hablan inglés, sino a las abuelas, los abuelos, las mamás, los papás y sobre todo a las niñas y niños de América Latina y España.
P. Además de contarle al mundo hispano los detalles del aterrizaje, usted desempeñó un papel muy importante en el desarrollo del Perseverance, ¿cuál fue su rol específico?
R. Hace poco me nombraron una de las directoras de vuelo de Perseverance. Antes fui la encargada de liderar el equipo que diseñó el brazo robótico de la nave y de construir los dos instrumentos que nos van a ayudar a demostrar si en el pasado hubo vida en Marte.
P. ¿Cómo fue el proceso?
R. Trabajamos muchísimo, 24 horas al día durante muchos meses para terminar de ensamblar el robot Persy [en femenino]. No paramos nunca, ni fines de semana, ni diciembre, ni fiestas. Nos íbamos rotando entre los miembros del equipo para no perder ni un minuto. Cuando la nave estuvo lista la llevamos a Cabo Cañaveral en Florida. Despegó el 30 de julio del año pasado, hace casi seis meses. Perseverance viajó 480 millones de kilómetros a 20.000 kilómetros por hora. El reto era poder bajar esa velocidad a cero para aterrizar sin problemas. Lo logramos. Fue muy emocionante.
La científica Diana Trujillo con la nave ‘Perseverance’. NASA/JPL-CALTECH
P. ¿Cuál es su balance del aterrizaje? ¿Cómo fueron los detalles de los últimos minutos antes de que el Perseverance tocara superficie marciana?
R. Sobrevivimos a los siete minutos del terror. Así le decimos al tiempo que pasa desde el momento en que la nave toca la atmósfera en Marte hasta cuando llega a la superficie. En ese intervalo el robot tuvo que cambiar el ángulo de rotación para ponerse de frente al suelo, desacelerar a través de la activación de un paracaídas supersónico, frenar con un escudo térmico, tomar fotos para comparar lo que estaba viendo con la información que tiene guardada en su cerebro. Cuando estuvo muy cerca de la superficie prendió los cohetes para evitar chocar con el piso y comenzó a bajar muy despacio con ayuda de una especie de grúa aérea.
R. Es un lugar especial porque todo indica que ahí desembocó un río. Es un cráter de aproximadamente 45 kilómetros de diámetro. Si uno mira las fotos se ve como un abanico, como un sitio en el que el agua y los sedimentos se hubieran esparcido.
P. ¿Está confirmado que ahí hubo agua?
R. Está confirmado que hubo algo que cambió la composición del material que está alrededor. Por eso todos los científicos coincidimos en que ese es el lugar donde probablemente podamos encontrar los rastros de vida microbiana. Si era la desembocadura de un río, algo de vida tiene que haber ahí. Si encontramos eso, también vamos a hacer la investigación para darnos cuenta si la vida probablemente empezó en Marte y en la Tierra al mismo tiempo.
P. ¿Qué diferencia al Perseverance del Curiosity?
R. Perseverance es el robot más avanzado de la NASA. Tiene 23 cámaras, dos micrófonos, un helicóptero llamado Ingenuity, un sistema de recolección de muestras muy especializado y el primer instrumento para hacer oxígeno en la superficie de Marte. Curiosity debía contestar si había la posibilidad de encontrar vida, Perseverance está tratando de contestar si efectivamente hubo vida en el pasado. Ya sabemos que sí hubo la posibilidad, ahora estamos buscando esa prueba que lo confirme.
“‘Perseverance’ es la robot más avanzada de la NASA. Tiene 23 cámaras, dos micrófonos, un helicóptero llamado Ingenuidad, un sistema de recolección de muestras muy especializado y el primer instrumento para hacer oxígeno en la superficie de Marte”
P. ¿Qué va a hacer el Perseverance en los próximos días?
R. La misión durará un año de Marte, que son dos años de la Tierra. Lo que vamos a hacer las primeras dos semanas son chequeos para ver que nada de el robot se haya dañado. Yo todavía no me lo creo; es que entrar a Marte a 20.000 kilómetros por hora y que no se haya dañado nada es sorprendente. Una vez que comprobemos que todos los sistemas funcionan perfectamente, vamos a empezar a recorrer el cráter y a recoger muestras para traerlas a la Tierra, estudiarlas y definir de una vez por todas si hubo vida en Marte.
Hubo un tiempo en el que las plegarias humanas iban dirigidas a la Diosa Madre, como divinidad de divinidades que dominaba un mundo de sociedades agrícolas.
Los distintos cultos populares a las Diosas se habían organizado a través de uno primigenio y elemental: el poder de dar vida. Desde este punto de vista la fertilidad de la tierra y la fecundidad femenina es una misma cosa para las sociedades primitivas, dando respuesta a las preguntas existenciales sobre el misterio de la creación.
“Las culturas más antiguas de la humanidad llegaron a la conclusión de que la vida surgía, se perdía y volvía a aparecer en un ciclo incesante (como les daban a entender las estaciones del año, las distintas fases de la luna, la muerte y el nacimiento…).
Entendieron que todos los elementos componentes de la naturaleza sin excepción (plantas, árboles, rocas, montes, agua, viento, sol, luna, estrellas, mar…) eran seres vivientes como el ser humano mismo, puesto que todos esos elementos tomaban parte de igual manera en el ciclo de vida, muerte y regeneración. En el marco de este pensamiento animista, concluyeron que la naturaleza en su conjunto era una mujer/madre generadora de vida y crearon la gran metáfora que ha marcado el pensamiento del ser humano hasta nuestros días. Hoy en día está plenamente documentado que esta metáfora de natura/mujer es patente en todo el arte neolítico a través de miles y miles de imágenes”.
La gran Diosa o La Diosa madre, llamada con infinitos nombre locales – pero todos referidos a la divinidad femenina que todo lo creó – estuvo presente casi con exclusividad en la mente mitológica de los seres humanos desde el 30.000 al 3000 a.C. Algunos de esos nombres son:
En América Precolombina: LaPachamama andina; Mapu para los mapuches; Ixchel para los Mayas; Coatlicue para los Aztecas.
En África: La diosa Mawu, Isis en Egipto cuyo culto se extendió en el mundo grecorromano.
En Asia: Nin-hursag en Sumeria. Arinna para los hititas. Hepat en Babilonia. Isthar en Mesopotamia. Shakti la energía femenina divinizada en el hinduismo.
La Diosa Isthar, una de las diosas más importantes para el pueblo sumerio, representaba el sexo, la fertilidad y el amor. Su culto podría haber implicado rituales sexuales en los templos erigidos en su honor.
En un proceso que llevó miles de años, las culturas paganas y politeístas comenzaron a dar más importancia a dioses belicosos y masculinos que desplazaron a la Gran Diosa.
El judaismo es la primera religión monoteista que atribuye a Yavéh la capacidad generadora de la Diosa (crear y dar vida) siendo éste el primer Dios que sustrae el poder femenino para depositarlo en el otro lado.
Diosa Azteca Tlazoteotl
Las religiones monoteístas ponían el poder en un sólo ente todo poderoso y omnipresente. Dar a este único dios forma andrógina, era indispensable para reforzar la supremacía del hombre sobre la mujer.
Concebir religiones monoteistas con un único dios de sexo masculino, sirvió a las nuevas civilizaciones la justificación del derecho a la autoridad absoluta masculina sobre la mujer y el resto de los seres vivos del planeta…y «así en la tierra como en el cielo»… gobernar el mundo.
Este proceso de masculinización de los dioses, fue un proceso largo y difícil en una época en que los poderes religiosos ejercían el poder moral, político y judicial de las sociedades. Ese largo proceso, en el que el poder de la diosa dejó de equilibrar la balanza de lo masculino y lo femenino, fue el momento en el que el imaginario colectivo fue restando poder y posibilidades a las mujeres.
Sobre la mitología ancestral sobre las diosas madres y los estudios feministas que se están llevando a cabo alrededor de ello, quiero dedicar una sección de este blog. Puedes seguir la sección a través de este enlace: Mitología feminista. Podéis consultar también la entrada que hemos dedicado a los grandes templos arcaicos de adoración a la fertilidad femenina