Autor: Editora

  • Las Diablillas de Hondzonot, el equipo femenil indígena de sóftbol que juega descalza y con huipil

    Las Diablillas de Hondzonot, el equipo femenil indígena de sóftbol que juega descalza y con huipil

    https://youtu.be/9YIk734W6FM

    Su sueño comenzó un 19 de diciembre de 2018 cuando se organizó un cuadrangular de béisbol en la comunidad de Hondozonot, en el Pueblo de Sacabmucuy en la región Maya de Quinta Roo.

    Un grupo de mujeres que un día decidió cambiar los bordados y el trabajo de la casa se aventuró a seguir sus sueños y probó suerte en el sóftbol, un deporte que apenas conocían, y así nacieron las Diablillas de Hondzonot

    «La mayoría de las que forman el equipo son amas de casa se dedican a sus hijos, a sus esposos y a las labores del hogar. La otra parte son muchachas que se dedican a bordar, también a los trabajos de la casa. Algunas salen a trabajar pero la mayoría viven en sus casas, están aquí en el pueblo para así poder salir a jugar», nos dice Mirna Y. May Tuyub, capitana del equipo en entrevista para Marca Claro.

    Por si fuera poco, Fabiola May Chulim, capitana del equipo, cuenta que el día del cuadrangular solo estaban contemplados juegos con hombres, sin embargo les propusieron intentar y así lo hicieron; ellas jugaron, pero con pelotas de tenis, y a partir de ese instante la capitana y su equipo tienen claro que, «somos las Diablillas de Hondzonot y con nuestra vestimenta siempre hemos tratado de que sea así, muchos dicen que no lo estamos haciendo bien y no es de verdad, les invitamos a los que dicen eso que vengan y vean cómo estamos jugando«.

    Y es que las Diablillas de Hondzonot, decidieron disputar cada encuentro con la vestimenta típica de la región. Ataviadas con su tradicional huipil bordado a mano por ellas mismas y descalzas, entrenan y disputan cada partido. Desafiando como siempre, los estereotipos y sobre todo a quienes no creen que siendo mujeres puedan lograr grandes cosas en el deporte que las apasiona desde que lo descubrieron.

    «Se burlan de nosotras, de hecho hay muchos que quieren que dejemos de jugar con nuestro huipil para portar uniforme normal pero para nosotras ese es nuestro uniforme y lo mantenemos así«, comenta Fabiola.

    «La mayoría somos fanáticas del béisbol y siempre salimos a ver qué jueguen eso nos motivó a jugar este deporte llamado sóftbol. Al principio fue difícil ya que las personas de este pueblito no se acostumbra a ver mujeres practicando algún deporte, eso nos motiva aún más a ser la diferencia y ser mejores día a día«, menciona Alejandra Tuz May, jugadora del equipo.

    Como suele pasar con todos los grandes desafíos, estas mujeres tienen grandes sueños, uno de ellos como equipo, es seguir jugando sóftbol y solo esperan como la mayoría del mundo, que la pandemia del coronavirus pase lo más pronto posible para cumplirlos.

    «Nuestro sueño es llegar algún día a ser profesionales, conocer otros lugares porque aquí nuestro pueblito está un poco retirado, cada salida es increíble para nosotras», explica la jugadora del equipo Adelaida May Canche.

    Ahora que el sóftbol volverá a los Juegos Olímpicos, tampoco suena descabellado conocer a la selección nacional que ya obtuvo su clasificación a la cita de Tokyo 2020, y ¿por qué no?, participar en algún juego con ellas.

    «Claro que nos gustaría participar, solo que nosotras no contamos con suficientes entrenamientos, ya que no tenemos a una entrenadora que nos entrene. Escuchar esto nos motiva a seguir jugando y entrenando», Geimi Ofelia May Dzib

    Otro sueño más que espera cumplir este peculiar equipo de sóftbol, sería viajar por primera vez en avión y conocer a los Diablos Rojos del México así como su estadio.

    Hasta el momento, las Diablillas de Hondzonot continúan entrenando y jugando entre ellas en su comunidad, tratando de sobrellevar la pandemia de la mejor manera posible mientras esperan por los objetivos que se han planteado para el futuro de su equipo.

    *Fotos: Fabiola May Chulim

    Toda la información e imágenes son de MARCA.
    Link original: https://www.marca.com/claro-mx/otros-deportes/2021/01/20/60073ea9e2704ee20d8b459e.html

  • Los tiempos de las mujeres

    Los tiempos de las mujeres

    Aunque faltan unas semanas para el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), quisiera adelantarme un poco para comentar una serie de eventos recientes ligados a las ideas que se conmemoran en dicha fecha.

    Generar las condiciones que permitan un piso parejo para el acceso a los puestos de alta decisión entre hombres y mujeres, sobre todo en organismos internacionales, es uno de los pendientes más básicos de la agenda de igualdad de género. Aunque se han logrado avances en muchas áreas, la realidad es que estamos aún muy lejos de poder cantar victoria en este sentido: por ejemplo, hasta ahora, no ha existido una sola mujer que haya ostentado el cargo de Secretaria General de las Naciones Unidas, uno de los principales organismos internacionales en defender la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

    Pero me parece que hay razones para ser optimistas. El 15 de febrero los países miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) designaron a la Dra. Ngozi Okonjo-Iweala, exministra de finanzas de Nigeria, como la séptima Directora General de la OMC. Esto no sólo fue un triunfo histórico para la Dra. Okonjo-Iweala, sino también lo fue el proceso: desde el inicio fueron las mujeres candidatas – la propia Dra. Okonjo-Iweala, junto con la excanciller de Kenia, Amina Mohamed y la Ministra de Comercio coreana, Yoo Myung-hee – quienes se convirtieron en las punteras. Además de lograr la mayor cantidad de apoyos, la Dra. Okonjo-Iweala también fue capaz de revertir el veto que originalmente la administración de Estados Unidos había impuesto sobre ella para encabezar la organización. Así, con su nombramiento, se alcanzan dos hitos: se rompe el techo de cristal de la OMC, con la primera mujer en ocupar ese puesto, y se le da mayor visibilidad a la agenda de desarrollo, al ser la primera persona de África que encabeza la organización.

    En los próximos meses también se realizará el relevo de la Secretaría General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la cual México es parte. Entre los finalistas se encuentran dos mujeres: la sueca Cecilia Mälmstrom, quien conoció muy bien a nuestro país desde su anterior responsabilidad como Comisaria de Comercio de la Unión Europea, y Anna Diamantopoulou, exministra de Educación y de Fomento Industrial de Grecia.

    Si alguna de las dos llegara a ser electa – personalmente, creo que la Dra. Mälmstrom es la mejor persona para ocupar ese puesto – sería la primera vez en la historia que de manera simultánea tantas instituciones multilaterales relacionadas con temas económicos y financieros estén encabezadas por mujeres: las ya mencionadas OMC y OCDE, pero también el Fondo Monetario Internacional (Dra. Kristalina Georgieva) y el Mecanismo de Cooperación Económica Asia – Pacífico APEC (Dra. Rebecca Fátima Sta Maria).

    ¿Esto nos debe de importar? Sí, por supuesto. No repetiré los argumentos conocidos  acerca de que las mujeres son mejores líderes y políticas, que tienen más empatía con la sociedad en general o que, en la crisis del Covid-19, aquellos países encabezados por mujeres han tenido mayor éxito en el manejo de la pandemia.

    Más bien, la razón por la cual esto debe de importarnos es porque estoy convencido que no solamente estamos atestiguando cómo un acceso un poco más paritario a oportunidades de educación y trabajo han abierto la puerta a que más mujeres ocupen esos altos puestos de decisión, sino que además presenciamos una transformación importantísima sobre la complejidad de los roles que hoy ellas están asumiendo. Ya no se trata de esos temas que erróneamente se consideran como “de mujeres”, sino que estamos hablando de los temas relacionados con algunos de los problemas más difíciles que la humanidad tiene que enfrentar actualmente, como son las múltiples crisis que se han desencadenado en el plano económico y social, lo cual además sucede – como si no fuera suficiente – en medio de una pandemia global que ha profundizado la desigualdad de género.

    Ese cambio, que puede parecernos sutil ahora mismo, tendrá un significado mucho más profundo en el largo plazo, porque recordaremos que cuando tuvimos los problemas económicos y comerciales más difíciles a los que nos hemos enfrentado, nos acogimos al conocimiento, la experiencia, y al liderazgo de las mujeres.

    *Juan Carlos Baker es académico de la Universidad Panamericana; previo a eso, desarrolló una carrera de veinte años en el gobierno federal en temas de negociaciones comerciales internacionales.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-tiempos-de-las-mujeres-20210218-0102.html

  • De “Un Día Sin Nosotras” al “ya chole”: AMLO se dice feminista, pero ignora los llamados de las mujeres

    De “Un Día Sin Nosotras” al “ya chole”: AMLO se dice feminista, pero ignora los llamados de las mujeres

    En reiteradas ocasiones, el presidente de la República ha dejado en evidencia que la violencia contra las mujeres, es un tema que no considera grave ni prioritario.

    La violencia contra las mujeres en México es un tema gravísimo que se ha vuelto imparable, y aunque en el discurso oficial se asegura que se está trabajando para combatir este flagelo, lo cierto es que en los hechos, el gobierno federal sigue desdeñando el asunto.

    De acuerdo con datos de la ONU, en el país son asesinadas 10 mujeres todos los días y las víctimas principales son mujeres jóvenes. En tanto que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reveló que durante el 2020 ocurrieron 940 feminicidios en México, solo dos casos menos a los registrados en 2019 (942), esto a pesar de que el año pasado ya se vivía el confinamiento debido a la pandemia del COVID-19.

    La tendencia ha sido a la alza. Los datos del SESNSP en su estudio “Información sobre violencia contra las mujeres, diciembre 2020” lo confirman. En el año 2015 ocurrieron 411 feminicidios, en 2016 (605), al siguiente año se registraron 742, mientras que para el 2018 ocurrieron 893.

    Pero durante los dos primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la violencia contra las mujeres se disparó. En 2019, los feminicidios alcanzaron su cifra más alta (942), mientras que en 2020 se registraron 940 casos. Esto, a pesar de la renuencia de las autoridades locales a no catalogar como feminicidio los asesinatos de mujeres.

    Las cifras del SESNSP confirman que los dos primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se ha incrementado la violencia contra las mujeres (Gráfica: SESNSP)Las cifras del SESNSP confirman que los dos primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se ha incrementado la violencia contra las mujeres (Gráfica: SESNSP)

    Según este estudio, el Estado de México es la entidad más peligrosa para las féminas, toda vez que se registraron 150 asesinatos de mujeres por razón de género. En segundo lugar se encuentra Veracruz con 84 feminicidios, seguido de Nuevo León (67), Jalisco (66) y la Ciudad de México (64). La mayoría de las víctimas fueron mujeres jóvenes.

    A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se autodenomina como “feminista”, en los hechos solo ha ignorado los múltiples llamados para detener la violencia hacia las mujeres.

    El sector joven femenino -el que hoy protesta fuertemente en las calles y en las redes sociales por la violencia de género- fue justamente uno de los que más apoyó al político tabasqueño para que llegara a la silla presidencial.

    Durante la jornada electoral del 2018 en la que se eligió al presidente de la República, alrededor del 49% de las mujeres votaron por Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con datos de Parametría.

    Según la encuestadora, las mujeres entre 26 a 35 años de edad, fueron las que más votaron por el político tabasqueño (63%), seguidas del segmento de 36 a 45 años y de 46 a 55 años (56%). Justo el sector más afectado por la violencia de género.

    López Obrador aseguró que su gobierno sería igualitario en el número de dependencias que serían encabezadas por mujeres, bajo el argumento de que “son más honestas que los hombres”. Luego de algunos ajustes en el gabinete ya sea por cambios o renuncias, al día de hoy nueve mujeres encabezan el mismo número de Secretarías de Estado.

    Todas las mañanas en tu correo: suscríbete al newsletter de Infobae México

    Feministas y ciudadanas en general se manifiestan en el puerto mexicano de Acapulco, en el estado de Guerrero (México). EFE/David Guzmán/Archivo
Feministas y ciudadanas en general se manifiestan en el puerto mexicano de Acapulco, en el estado de Guerrero (México). EFE/David Guzmán/Archivo

    Aunque en el discurso el mandatario asegura estar a favor de las causas femeninas y en contra de la violencia de género, lo cierto es que es evidente que el Jefe del Ejecutivo ha soslayado el tema.

    Luego de que México se sacudiera con dos brutales feminicidios ocurridos a inicios de 2020 en la Ciudad de México, el de Ingrid Escamilla y el de la niña Fátima, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en el fondo, casos como estos eran originados por la descomposición social derivado del periodo neoliberal, la desintegración familiar y la pérdida de valores.

    Ambos feminicidios fueron el detonante para que el 8 de marzo de 2020, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se convocara a una marcha histórica en la que más de 80,000 mujeres salieran a las calles del país, para exigir el fin de la violencia de género, los feminicidios y el sistema patriarcal que ha imperado en México desde hace siglos.

    Además de la marcha, también se vivió el #UnDíaSinNosotras o #UnDíaSinMujeres que buscaba evidenciar la importancia del género en todos los ámbitos del país. Ese día, miles de mexicanas no acudieron a sus centros laborales o dejaron de hacer sus actividades diarias. Las que no pudieron hacerlo, se sumaron de forma simbólica, usando alguna prenda en color morado a manera de protesta.

    A pesar de que el hecho fue histórico, para el mandatario fue un movimiento que no mereció su atención.

    “Ah, sí creo que hubo una marcha, ¿verdad?”, dijo.

    Pero cuando las manifestaciones de las mujeres se han tornado violentas o fuera de los parámetros establecidos por el gobierno, Andrés Manuel López Obrador, sí condena los hechos.

    (Foto: Especial)(Foto: Especial)

    Durante el confinamiento a causa del COVID-19, el mandatario aseguró que era mentira que en ese periodo se hubiera incrementado la violencia contra las mujeres en México, a pesar de que diversos organismos, incluso del propio gobierno como el sistema telefónico 911, así lo demostraban.

    “En el caso de la violencia en general y la violencia contra las mujeres no hemos nosotros advertido un incremento, desde luego la forma que tenemos de medirlo son las denuncias que se presentan, puede haber cifra negra, pero en las denuncias no ha habido un incremento”, sostuvo durante su conferencia del 6 de mayo de 2020.

    Incluso dijo que el aumento de la violencia partía del supuesto de que si se estaba más tiempo en las casas podía darse más violencia familiar, “esto no necesariamente está sucediendo porque no se puede medir con los mismos parámetros a todo el mundo”.

    “En México tenemos una cultura de mucha fraternidad”, afirmó López Obrador, por lo que la reportera que le preguntó sobre el tema, le espetó “pero también machista”.

    “Sí, sí existe machismo, pero también mucha fraternidad familiar. La familia en México es excepcional, es el núcleo humano más fraterno, esto no se da en otras partes, lo digo con todo respeto. Entonces si queremos medir violencia familiar en México con los mismos parámetros de otras partes del mundo no aplica del todo”, señaló.

    Tras las críticas, el gobierno lanzó la campaña “Cuenta hasta 10”, con la cual, pretendía frenar la violencia familiar, pero todo derivó en una andanada de señalamientos en contra de la administración lopezobradorista, a la que señalaron de falta de conocimiento, de empatía y de sensibilidad en torno a la grave problemática. Como resultado, la campaña desapareció.

    Imagen de archivo (Foto: REUTERS/Luisa González)Imagen de archivo (Foto: REUTERS/Luisa González)

    El 25 de noviembre del año pasado, al ser cuestionado por una periodista durante su conferencia mañanera sobre si consideraba que las causas de un homicidio son las mismas que las de un feminicidio, López Obrador señaló que sí, quedando en evidencia que desconoce la diferencia entre ambos delitos.

    “En general sí, porque ha habido mucha desintegración en las familias, mucha pérdida de valores y necesitamos luchar por una sociedad mejor, por hacer valer la justicia, porque no predomine lo material, por poner por delante el amor al prójimo y por hacer entender a todos que solo siendo buenos podemos ser felices”, respondió.

    Sin embargo, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, corrigió al presidente y aseguró que las causas de un feminicidio no son las mismas.

    “Y tienes toda la razón, las causas del feminicidio concretamente no son las mismas que las de un homicidio violento en contra de una mujer por otras razones, eso es lo que estamos atendiendo todos los días”, aseguró la encargada de la política interna del país.

    La respuesta presidencial, seguía evidenciando la falta de conocimiento en torno al problema.

    “Un homicidio no puede equipararse a la de un feminicidio, ya que cuando se produce el asesinato de un hombre difícilmente se dan por razones de género. El feminicidio encierra componentes de misoginia, crueldad, odio e impunidad social e institucional”, señala Amnistía Internacional.

    Un presunto violador, el candidato de AMLO al gobierno de Guerrero

    Foto: Facebook Félix Salgado MacedonioFoto: Facebook Félix Salgado Macedonio

    Las últimas semanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha evidenciado una vez más, su falta de sensibilidad en torno a un delito grave, como es la violación.

    Félix Salgado Macedoniocandidato de Morena -partido fundado por AMLO- al gobierno de Guerrero, ha sido señalado por al menos 5 mujeres de haberlas violado. Aunque al menos una de las víctimas ha dado la cara de manera pública para denunciar el hecho, el mandatario ha soslayado el asunto y lo ha enmarcado en la “guerra sucia” desatada en la actual coyuntura electoral.

    Durante su conferencia del 17 de febrero, una representante de los medios de comunicación le preguntó si más allá de dar un paso atrás con la candidatura de Salgado Macedonio, no era mejor dar un paso adelante y escuchar a las víctimas, así como esperar a que se concluya la investigación para llevar al morenista como candidato a gobernador; a lo que López Obrador dijo que no opinaría al respecto, ya que el asunto es electoral.

    “Yo no opino, ya di mi punto de vista, ya dije que son tiempos de elecciones y hay acusaciones de todo tipo, yo no tengo que opinar en este caso… ya mencioné, primero hay que tenerle confianza al pueblo, la gente es la que decide, si se hacen encuestas y la gente dice estoy de acuerdo con esta compañera, con este compañero, yo pienso que se debe de respetar. La política es asunto de todos, no de las élites. Yo establecí desde que fui dirigente de partidos, que lo mejor era la realización de las encuestas para preguntarle a la gente”, aseguró, por lo que dejó en manos de “los ciudadanos”, quién debía ser el candidato.

    Play

    Video: Gobierno de México.

    Al día siguiente, en su conferencia mañanera del jueves 18 de febrero, el mandatario fue cuestionado sobre la campaña “#PresidenteRompaelPacto” la cual está contra la candidatura de Félix Salgado Macedonio al gobierno de Guerrero.

    El titular del Ejecutivo federal aseguró que “respeta mucho” a las mujeres que han presentado denuncias, pero dijo que “ya chole” con la “campaña mediática” contra del senador con licencia.

    “(A las mujeres que han presentado denuncias) las respeto mucho. Ya expliqué que esto corresponde al pueblo de Guerrero y corresponde a las autoridades competentes, y di a conocer también que en épocas de elección, los rivales, los que quieren el mismo cargo, se dice en política, que se es amigo hasta que no se compite por el mismo cargo”, dijo.

    “¿Sería este el caso?”, se le cuestionó.

    “Es que hay quienes están muy interesados, unos que quieren el cargo y otros pues que no quieren que un partido determinado gane y buscan debilitarlo. Yo creo que sería muy bueno porque esto ayudaría entender las cosas, que se hicieran encuestas, porque esto aclararía porque tanta campaña, porque tanto linchamiento mediático, hay que tener confianza al pueblo de Guerrero. El pueblo de Guerrero es mayor de edad”, aseguró.

    “(…) Entonces ya, como dicen algunos “ya chole”, o sea qué, porque van a lanzar una campaña en los medios, que los programas de radio como era antes, conductores de radio, con especialistas, sentenciado, juzgando. Si nosotros padecimos eso durante años, ataques tras ataques”, dijo.

    La frase “ya chole” pronunciada por el mandatario, desató un sinnúmero de críticas, tanto de la sociedad civil, como de personajes de la política, quienes condenaron la expresión del Jefe del Ejecutivo, no solo por su falta de sensibilidad en torno al tema, sino porque con su declaración, coloca a la víctima, Basilia “N”, en riesgo y total desprotección, aseguró este jueves Patricia Olamendi, abogada de la mujer.

    Play

    Video: Gobierno de México.

    En entrevista para W Radio, Olamendi dio a conocer que Basilia “N” ha recibido amenazas e insultos en su propia casa por parte de seguidores de Salgado Macedonio.

    “Insistimos en que se tomen las medidas desde Morena, para su protección”, pidió.

    “Es muy grave que el presidente no cuente con la información correcta, nosotras tenemos conocimiento de seis denuncias contra (Salgado Macedonio) en varios años”, resaltó la abogada.

    Este mismo jueves, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseveró que el respeto a los derechos de las mujeres debe ser una condición irrestricta para las personas que aspiran a un cargo político.

    Durante la presentación del actual Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024, destacó que todos los partidos políticos tienen la responsabilidad de vigilar que sus candidatos estén a la altura de las circunstancias y asegurar que no se promueva la violencia de género.

    “Hace 20 años no podíamos imaginarnos que se cuestionara la idoneidad de un candidato a un escaño político por alguna conducta que pudiera sugerir violencia hacia las mujeres. Hoy esa exigencia está presente porque en la sociedad mexicana el respeto irrestricto al derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia es una condición necesaria para ser un representante popular”, señaló.

    “Es responsabilidad, y subrayo porque esta es mi posición, por si alguien dudaba de mi posicionamiento, es responsabilidad y prerrogativa de cada partido político demostrar que sus candidatos están a la altura de sus circunstancias y proceder de acuerdo con las leyes y las mejores prácticas para la prevención de la violencia de género en todos los ámbitos”, enfatizó.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/19/de-un-dia-sin-nosotras-al-ya-chole-amlo-se-dice-feminista-pero-ignora-los-llamados-de-las-mujeres/

  • Reducir 906 asesinatos de mujeres y 3% brecha salarial con los hombres en 6 años, metas del Proigualdad

    Reducir 906 asesinatos de mujeres y 3% brecha salarial con los hombres en 6 años, metas del Proigualdad

    El Programa tiene seis objetivos prioritarios con 37 estrategias y 267 acciones que todas las dependencias de gobierno deben ir tomando para lograr ciertas metas.

    Que los asesinatos de mujeres bajen de 3 mil 836 cuando empezó el sexenio a 2 mil 930 cuando termine en 2024 o que la diferencia entre lo que ganan los hombres y las mujeres en el trabajo se reduzca en 3%, son algunas de las metas que se han fijado en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024, presentado este jueves en Los Pinos.

    Aunque el camino de diminución planteado empieza casi sin avances, ya que el año pasado cerró con 3 mil 752 feminicidios y homicidios de mujeres, apenas 2% menos, que abona poco a la meta final de reducirlos en 24%.

    El Proigualdad fue presentado apenas este jueves, cuando faltan poco más de dos semanas para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, en las que se anunció que habrá una campaña denominada “mujeres en el centro de la transformación” para difundir las acciones que ha tomado este gobierno a favor de la igualdad. Sin embargo, se publicó desde el pasado 22 de diciembre, año y medio después del Plan Nacional de Desarrollo, del cual emerge, tras la realización de 32 foros en todo el país en los que participaron más de 4 mil mujeres.

    El Programa tiene seis objetivos prioritarios con 37 estrategias y 267 acciones que todas las dependencias de gobierno deben ir tomando para lograr ciertas metas: potenciar la autonomía económica de las mujeres; generar condiciones para redistribuir los trabajos domésticos y de cuidados en las familias, el Estado, la comunidad y el sector privado; mejorar las condiciones de acceso a la salud de niñas, adolescentes y adultas; combatir los distintos tipos de violencia de género; una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones; y construir entornos seguros y de paz para ellas.

    En el primer objetivo, por ejemplo, las metas incluyen que la brecha salariar entre mujeres y hombres baje de ser una diferencia de 25%, a una de 22% al concluir el sexenio, o que la cantidad de mujeres que participan en el mercado laboral suba de ser el 43.7% a ser el 48%.

    Sin embargo, estas metas se fijaron con datos de 2018 y muchos de ellos empeoraron abruptamente con la pandemia de COVID-19, como la desocupación entre mujeres que subió en 1.3 millones y provocó una caída de su participación laboral hasta el 42.4% al cierre de 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Cuestionada al respecto por Animal Político, Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), responsable del Proigualdad, señaló que si esos objetivos eran importantes en 2019, ahora se vuelven aún más porque las necesidades aumentaron.

    “Lo que nos da el Proigualdad en el marco de la recuperación es como mucha claridad de cómo tenemos que acelerar el paso. Todo mundo, la CEPAL, han dicho que el impacto de la pandemia va a ser un retroceso muy importante, sobre todo en la parte del mercado laboral, lo hemos visto, tenemos los datos en México de cómo las mujeres han regresado menos a trabajar porque pues por el tema de cuidados. Entonces ¿cómo va a impactar y si vamos a tener que ajustar las metas?, depende de la posibilidad que tengamos de acelerar, de compensar, de hacer como más rápido, invertir esfuerzos, voluntad política, recursos a nivel federal, estatal y municipal para compensar este año”, consideró.

    Aquí un resumen de las principales metas propuestas para 2024:

    1.Potenciar la autonomía económica de las mujeres para cerrar brechas históricas de desigualdad

    La primera meta es aumentar de 43.7 a 48 la tasa de participación económica de las mujeres.

    La segunda, reducir de 25% a 22% la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, solo 3 puntos, cuando en el sexenio pasado disminuyó 8.

    En tercer lugar, que el porcentaje de viviendas que son propiedad de una mujer suba de 35.3% en 2015 (último dato disponible) a 38% para 2024.

    2.Generar las condiciones para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos domésticos y de cuidados de las personas entre las familias, el Estado, la comunidad y el sector privado

    En 2018, había 79.9% de mujeres que no tenían acceso a guarderías para dejar a sus hijas e hijos; la meta del actual gobierno es que esto se reduzca solo 5 puntos, a 74%.

    En cuanto al tiempo que dedican las mujeres a tareas domésticas y a cuidar a otras personas, todo esto sin ningún pago, la propuesta es que baje de 46.9 horas semanales (6.7 al día) a 40 horas (5.7 diarias).

    El Proigualdad también apunta a un cambio en los hombres: proyecta que ellos pasen de dedicar solo 15.7 horas a la semana a estas tareas (2.2 diarias, tres veces menos que las mujeres) a 21.7 horas semanales (3.1 al día, que seguiría siendo la mitad).

    Otro elemento que se mide en este rubro es el tiempo dedicado a actividades de esparcimiento, cultura y convivencia. Las mujeres dedican, según se midió en la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2014, 20.3 horas semanales a eso, por lo que se propone aumentarlo a 22.4, que es lo que invierten los hombres.

    3.Mejorar las condiciones para que las mujeres, niñas y adolescentes accedan al bienestar y la salud sin discriminación desde una perspectiva de derechos

    Se plantea que la mortalidad materna baje de 35.8 por cada 100 mil nacidos vivos a 24.3. Aunque como publicó Animal Político en octubre pasado, la contingencia por la pandemia ha provocado aumentos de 46% en esta problemática.

    Respecto a embarazo adolescente (en mujeres menores de 20 años), se propone que baje de 70.5 por cada mil mujeres a 65.5.

    Y que la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos baje de 10.8% a 10.4%. Un tema en el que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ya advirtió que más bien pudo haber crecido hasta un tercio durante 2020.

    4.Combatir los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, preservando su dignidad e integridad

    La violencia familiar fue uno de los problemas que más aumentó con el confinamiento, con 25 denuncias registradas cada hora, pero sobre esa modalidad de violencia no hay una meta específica en el Proigualdad.

    Se toman solamente dos datos: el de la prevalencia de mujeres de 15 años y más que refieren haber sufrido un incidente violento en el último año, y se propone una reducción mínima, de 44.8% a solo 44%; y el de actos violentos sufridos “en el ámbito comunitario”, que quiere bajar de 23.3% a 21%.

    En este objetivo se enumera también la meta de que las muertes violentas de mujeres bajen en 906 durante el sexenio.

    5.Posicionar la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos político, social, comunitario y privado

    El Programa Nacional de Igualdad propone varias acciones para fortalecer la promoción política de las mujeres, como aumentar el gasto que los partidos están obligados a destinar a ese rubro, que actualmente es del 3% de su financiamiento y muchas veces se gasta en acciones que no son relevantes para ese objetivo.

    Las metas a cumplir son que en la Administración Pública Federal pase de haber 36.6% de mujeres, a 40%, y en lo municipal, que de haber solo 15.9% de alcaldesas en los más de 2 mil 500 municipios del país, lleguen a ser 40%

    Este apartado incluye una meta respecto al porcentaje de mujeres que responden en una encuesta que tomaron de manera independiente la decisión de trabajar a estudiar. Se mide cada cinco años, por lo que solo se aspira a que de ser 52.4% en 2016, suba a 55% en 2021.

    6. Construir entornos seguros y en paz para las mujeres, niñas y adolescentes

    De un 82.1% de mujeres mayores de 15 años que en 2018 consideraban que su colonia, localidad, municipio o entidad de residencia es insegura, una cifra que fue en aumento durante todo el sexenio pasado, la meta del Proigualdad es que se reduzca progresivamente al 77%.

    Igualmente, se propone que la percepción de inseguridad en el transporte público baje de 83% a 80%, lo cual es apenas el nivel que se tenía a principios del sexenio anterior.

    Y retoma la tasa de mujeres que han sido víctimas de delitos, para proyectar que baje de 28.3 por cada 100 mil habitantes, a 22.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/02/reducir-asesinatos-mujeres-brecha-salarial-proigualdad/

  • Instituto Nacional Electoral y ONU Mujeres firman Memorando de Entendimiento para acelerar y monitorear los procesos que garanticen la plena participación política de las mujeres

    Instituto Nacional Electoral y ONU Mujeres firman Memorando de Entendimiento para acelerar y monitorear los procesos que garanticen la plena participación política de las mujeres

    El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) firmaron un Memorando de Entendimiento con la finalidad de unir esfuerzos y capacidades técnicas seguir promoviendo el liderazgo de las mujeres en la vida política, en condiciones de paridad y en entornos libres de cualquier forma de violencia.

    México es el segundo país en el mundo con mayor representación de mujeres en el Senado, y el sexto en representación femenina en la Cámara de Diputados[1]. En el país el avance de las mujeres en la vida política ha sido gradual, pero aún quedan importantes retos para acelerar su participación en los poderes Judicial y Ejecutivo, particularmente en el ámbito local: solo 1 de cada 5 municipios es presidido por mujeres.

    Para garantizar que las mujeres se puedan incorporar en pie de igualdad a la vida pública, es esencial transformar el equilibrio de poder para promover y proteger los derechos humanos de las mujeres y resolver las apremiantes dificultades de la época actual, desde la profundización de las desigualdades y la polarización hasta la crisis climática y la pandemia de COVID-19.

    En el evento virtual participaron Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Consejo General del INE; Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres en México; Carla Humphrey, Consejera Presidenta de la Comisión de Igualdad y No Discriminación del INE; Dania Ravel, Consejera Electoral del INE; y  Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo del INE.

    La firma de este instrumento se da en el contexto del proceso electoral 2020–2021, el más grande de la historia de México y el primero en el que se aplicarán a nivel nacional las reformas de paridad en todo y en materia de violencia contra las mujeres en el ámbito político.

    Se da además de cara al próximo periodo de sesiones del Consejo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), que tendrá por tema central la participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública.

    El Memorando plantea cuatro grandes objetivos de colaboración:

    1. Monitorear los procesos que garanticen la plena participación política de las mujeres en México.
    2. Acompañar el fortalecimiento de capacidades de instituciones públicas, mujeres políticas, organizaciones de la sociedad civil, tomadoras de decisiones y otras lideresas con el objetivo de promover la efectiva participación política de las mujeres
    3. Contribuir a la implementación de los compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos político-electorales de las mujeres.
    4. Promover la cooperación internacional para el desarrollo y la cooperación sur-sur y triangular en materia de liderazgo y participación política de las mujeres.
  • El respeto a las mujeres, condición necesaria para ser candidato a un cargo popular: Sánchez Cordero

    El respeto a las mujeres, condición necesaria para ser candidato a un cargo popular: Sánchez Cordero

    Luego de las acusaciones por el delito de violación contra Félix Salgado Macedonio, candidato de Morena al gobierno de Guerrero, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseveró que el respeto a los derechos de las mujeres debe ser una condición irrestricta para las personas que aspiran a un cargo político.

    Durante la presentación del actual Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024, la ministra en retiro aseveró que todos los partidos políticos tienen la responsabilidad de vigilar que sus candidatos estén a la altura de las circunstancias y asegurar que no se promueva la violencia de género.

    «Hace 20 años no podíamos imaginarnos que se cuestionara la idoneidad de un candidato a un escaño político por alguna conducta que pudiera sugerir violencia hacia las mujeres. Hoy esa exigencia está presente porque en la sociedad mexicana el respeto irrestricto al derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia es una condición necesaria para ser un representante popular», señaló la secretaria de Gobernación.

    Y agregó: «Es responsabilidad, y subrayo porque esta es mi posición, por si alguien dudaba de mi posicionamiento, es responsabilidad y prerrogativa de cada partido político demostrar que sus candidatos están a la altura de sus circunstancias y proceder de acuerdo con las leyes y las mejores prácticas para la prevención de la violencia de género en todos los ámbitos».

    La responsable de la política interior recordó que, por ley, todas las personas que tengan una sentencia por violencia doméstica y agresiones sexuales.

    Sánchez Cordero también expresó que aunque ha habido avance en materia de igualdad de género en los procesos electorales, aún hay partidos políticos que se resisten a ese progreso, y puso de ejemplo a quienes impugnaron la decisión del Instituto Nacional Electoral de que la mitad de los aspirantes a una gubernatura sean mujeres este año.

    Asimismo, la ministra en retiro invitó a todas las dependencias del gobierno federal y a las autoridades que apropien del programa de igualdad que fue diseñado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), con el objetivo de que se avance en esta materia en lo que resta del sexenio.

    Previo a la participación de la secretaria Sánchez Cordero en el evento, la activista integrante de REDefine México, Ana Cristina Gaspar Santana, también insistió en la necesidad de que se haga valer el programa de igualdad entre hombres y mujeres.

    «Se requiere que no haya limitaciones en la implementación por falta de presupuesto o voluntad política, que ser mujeres en México no sea sinónimo de discriminación y violencia, que rompa el pacto», expresó la especialista.

    Durante este evento también se contó con la participación se Nadine Gasman, titular del Inmujeres; Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, y Marina Nuñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/respeto-las-mujeres-condicion-necesaria-para-ser-candidato-un-cargo-popular-sanchez-cordero

  • La crisis orilla a la prostitución a miles de mujeres con los riesgos de la pandemia

    La crisis orilla a la prostitución a miles de mujeres con los riesgos de la pandemia

    Las trabajadoras sexuales de Ciudad de México se han duplicado debido a las difíciles condiciones económicas que ha dejado el coronavirus.

    La crisis económica desatada por la pandemia de covid-19 ha llevado a Claudia (41 años) de nuevo a las calles para ofrecer servicios sexuales. Ella se había retirado hace 10 años, cuando conoció a su actual pareja, pero al quedarse este sin empleo, el hambre y la necesidad de ingresos para la familia la empujaron a tomar, con resignación, la que ella considera una decisión difícil. “Estaba tranquila en mi casa. Se siente feo regresar”, afirma. Miles de mujeres se han visto obligadas en estos tiempos a recurrir a la prostitución para obtener dinero en medio de la pandemia. Un diagnóstico efectuado por la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer revela que en Ciudad de México se han duplicado las trabajadoras sexuales, pasando de 7.700 antes de la crisis a 15.200 en la actualidad. “Como yo, hay muchas”, asegura Claudia, quien regresó en julio a las calles de la capital. “Vuelvo a ver a compañeras que también se habían retirado”, dice. “Esto es muy duro”.

    Claudia comenzó a prostituirse cuando tenía 16 años. Luego tuvo dos hijos de un hombre que la maltrataba y no le daba dinero para la manutención. Entonces lo dejó y regresó al trabajo sexual, ofreciendo su cuerpo en La Merced, una zona populosa y peligrosa de la capital. Al principio, cuenta, tuvo problemas con chicas más jóvenes, que se peleaban el espacio y los clientes. “No, manita, yo ya hacía esto antes”, les replicaba. Asegura que “ganaba muy bien”, pero un día un cliente se enamoró de ella. Tanto, que le pidió que se retirara. Formaron una familia que vivió durante años con lo que él ganaba como jardinero y manitas, hasta que llegó el golpe del coronavirus. “Mucha gente le quitó el trabajo por miedo a los contagios”, explica la mujer. El dinero se esfumó y con él, la comida; los meses de renta comenzaron a acumularse. “Lo platiqué con él [el regreso a la prostitución] y me dijo que no. Insistí”. El hombre se resignó diciéndose entre dientes que era una decisión temporal, que hallaría trabajo, que volvería a ser el sostén de su familia. “Él ha llorado. Me pide perdón porque he tenido que regresar a este oficio”, dice.

    Claudia se encuentra en el edificio donde trabaja la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Eliza Martínez”.
    Claudia se encuentra en el edificio donde trabaja la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Eliza Martínez”. NAYELI CRUZ

    Claudia cuenta su historia entre llantos. Estamos en la sede de Brigadas, en un apartamento de tres habitaciones localizado en un vetusto edificio de la Calle Corregidora, en el centro de Ciudad de México, zona roja de la capital. Aquí las mujeres han tenido apoyo y compañía. El año pasado, al inicio de la pandemia, 50 trabajadoras sexuales que tenían relación con esta organización murieron por la covid. Entonces, Elvira Madrid Romero, directora del organismo, lanzó una campaña de prevención propia y urgente, que incluía la publicación de un manual para prevenir la enfermedad. Entre sus páginas, un coronasutra, una lámina ilustrada con aquellas posiciones sexuales que representan menor riesgo de contagio porque impiden el contacto cara a cara. Además, les repartieron gel y cubrebocas gratis.

    Con todo, para Claudia ha sido difícil. “Hay clientes que te dicen: ‘Te doy un besito’. Y si les dices que no, lo pierdes. Hay otros que te piden que te quites el cubrebocas, pero no debemos hacerlo, porque tenemos que cuidarnos. Cuando llego a casa me quito la ropa, me baño y luego la lavo”, relata. Ella asegura que sufrió síntomas de covid-19, aunque una prueba rápida resultó negativa. Su esposo, igual. Su padre, de 62 años, y su hermano, de 39, sí fueron diagnosticados. A pesar del alto riesgo, lamenta que no tiene más opciones. Además de lidiar con sus clientes, debe hacerlo con el dueño del hotel donde los lleva, que cobra 100 pesos por 15 minutos de encierro en una habitación. “No es justo. Yo cobro 250 al cliente y 100 le quedan al dueño del hotel, que además no garantiza la limpieza. Una de sus camareras murió de covid”, asegura.

    Gabriela ha tomado también la decisión de volver a la calle debido al ahogo económico. A sus 39 años había logrado arrendar un pequeño puesto en el centro de la ciudad donde vendía ropa, maquillaje y bisutería. Sus clientes eran principalmente sus excompañeras. El dinero le daba para vivir y criar a sus dos hijos adolescentes, de 16 y 17 años (los mayores, de 20 y 22 cuentan ya con trabajos propios), pero con el cierre de negocios exigido por las autoridades como medida de contingencia, la mujer se vio sin un peso. “Regresé a trabajar cuando abrieron los hoteles en julio. Nunca pensé que iba a pasar esto. Me daba pena, tenía mucho miedo. Estoy deprimida, porque mi pensamiento era que ya había logrado salirme. Sé que esto no es malo, pero ya no lo quería. La pandemia nos ha golpeado mucho”, relata la mujer.

    A ella también le molestan los abusos que comenten los dueños de los hoteles donde lleva a sus clientes, que les exigen más dinero sin seguridad de ningún tipo. Dice que cobran hasta los condones, que no son de marcas comerciales, sino los que reparte Sanidad y deberían ser gratuitos. “Yo soy la que pongo el cuerpo, la que se arriesga a que llegue un pinche loco y me saque una navaja, la que hace cosas que a veces dices ‘guácala”, explica. “Mi trabajo no es malo”, continúa. “Yo no me considero puta, soy una trabajadora sexual, porque si me llegas al precio voy, no importa si eres muy feo o muy guapo. Pero si no me llegas a lo que pido, no voy. Tengo un horario y después, me voy a mi casa. Cuando me pongo los tenis termino y me convierto en una señora”.

    Manual de cuidados de COVID-19, que diseñó la asociación “Eliza Martínez”  para trabajadoras sexuales.
    Manual de cuidados de COVID-19, que diseñó la asociación “Eliza Martínez” para trabajadoras sexuales.NAYELI CRUZ

    Elvira, la directora de Brigadas, explica que mientras hacían el trabajo de campo de su informe se toparon con situaciones que llamaron su atención: mujeres, “amas de casa” las llama, que entraban en los hoteles frecuentados para la prostitución acompañadas de hombres. “Muchas iban con bolsas del mercado. Cuando salían y les preguntábamos si esa era su pareja nos decían que no. ‘Vengo a completar para el gasto’, explicaban”. Se trata, agrega, de mujeres que perdieron su trabajo o cuyos compañeros también quedaron desempleados. O centroamericanas varadas en México por el cierre de las fronteras. Dice que de las 750 mujeres que identificaron como extranjeras, el 75% son de Honduras, país golpeado por una dura crisis política, económica y humanitaria tras el paso de los huracanes Iota y Eta.

    La directora no esconde su enojo con las autoridades de Ciudad de México. Afirma que no han apoyado a las trabajadoras sexuales, a pesar de que habían prometido entregarles una tarjeta de desempleo con 3.600 pesos mensuales. Entusiasmadas con la promesa, 7.500 se inscribieron en el listado presentado por Brigadas, pero el Gobierno capitalino dio una única ayuda de 1.000 pesos y las beneficiadas fueron menos de 2.000. “Nos hicieron limosneras”, afirma Elvira con amargura.

    Sabrina vive con una úlcera en su pierna muy costosa de tratar, por lo que se ha visto obligada a volver al trabajo sexual.
    Sabrina vive con una úlcera en su pierna muy costosa de tratar, por lo que se ha visto obligada a volver al trabajo sexual. NAYELI CRUZ

    Una de las receptoras de los 1.000 pesos es Sabrina, que a sus 50 años ha tenido que regresar a la prostitución. Esta tarde saluda con una sonrisa mientras se acomoda despacio en una silla y deja de lado sus muletas, que le ayudan con una úlcera en el pie derecho. La enfermedad le causa dolores insufribles. “Lloro, grito de dolor”, asegura. Sabrina vive sola, no cuenta con más ayuda que la de Brigadas, por lo que no ha tenido otra opción que la calle, dice. “Me transformo, me pongo guapa”. “Salgo por necesidad, por el sustento. Es complicado, pero tenemos que echarle ganas”. Se enfrenta a los mismos problemas que sus compañeras: clientes que piden besos, que ofrecen algo más de dinero para que se quiten el cubrebocas, otros que no quieren usar condón porque les molesta. “Si agarro el VIH no lo voy a curar con su regalito”, dice en referencia a ese dinero extra ofrecido.

    Sabrina llora en un momento de la conversación. Su vida es un suplicio: la enfermedad que no sana, el dinero que no abunda, el hambre que aprieta. A pesar de eso le echa ánimos o se agarra de ellos para no desmoronarse. “Al menos puedo salir a la calle con mis muletas y trabajar. Hay gente que está postrada en una cama, que no tiene esa dicha de salir”. Y se enjuga las lágrimas.

  • Mujeres exigen a AMLO «romper el pacto» en el caso Salgado Macedonio

    Mujeres exigen a AMLO «romper el pacto» en el caso Salgado Macedonio

    Mujeres de distintos sectores criticaron la postura del presidente López Obrador, quien una vez más respaldó la candidatura de Felix Salgado Macedonio al gobierno de Guerrero.

    La candidatura de Félix Salgado Macedonio al gobierno de Guerrero por el partido Morena no solo sigue en pie, sino que es respaldada por el presidente Andrés Manuel López Obrador pese a las acusaciones de abuso sexual que pesan en su contra.

    Por ello, este miércoles, después de las declaraciones de López Obrador en su conferencia de prensa matutina, escritoras, periodistas, legisladoras, activistas, actrices y hasta militantes de Morena hicieron un llamado al mandatario para «romper el pacto» y retirar su apoyo a Salgado Macedonio.

    A través de redes sociales, feministas subieron fotos en las que aparecen portando letreros con la consigna «Presidente, rompa el pacto». Estas fueron compartidas con las etiquetas #NingúnAgresorEnElPoder y #UnVioladorNoSeráGobernador.

    A esta campaña se sumaron figuras como la escritora e ilustradora Eréndira Derbez, la actriz Regina Blandón y la activista por los derechos humanos Ixchel Cisneros, además de organizaciones feministas.

    La Colectiva Independiente Revueltas lanzó una advertencia al mandatario federal: «Rompa el pacto o rompemos todo». En tanto, la Colectiva Ningún Agresor en el Poder llamó a los guerrerenses a no votar por Salgado Macedonio el próximo 6 de junio.

    «Si el agresor sexual llega a estar en la boleta electoral, tu primer voto no debe ser para él. Las jóvenes tenemos certeza de que quién toca a una, nos toca a todas», escribió la organización en sus redes sociales.

    Además, compartió un video con las declaraciones de mujeres y hombres que en el anonimato alertan que el estado de Guerrero se encuentra en «Estado de emergencia» debido a la candidatura del senador con licencia.

    Estas organizaciones, así como Nosotras Tenemos otros Datos y Las Constituyentes, anunciaron que el jueves 18 de febrero presentarán ante Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC) una impugnación contra la candidatura de Félix Salgado.

    Por ello, convocaron a una movilización que partirá a las 14:00 horas desde el kiosco de la alameda «Granados Maldonado», en la ciudad de Chilpancingo. A las asistentes se les pide portar cubrebocas y llevar consigo una pancarta con las consignas: #UnVioladorNoSeráGobernador, #3de3VsViolencia, #NingúnAgresorEnElPoder y #YoTeCreo.

    La Colectiva Ningún Agresor en el Poder mantiene desde el pasado fin de semana un plantón en las inmediaciones de la sede nacional de Morena, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México.

    Además, desde el 15 de febrero sus integrantes realizan manifestaciones en el Zócalo capitalino, frente a Palacio Nacional, desde donde despacha el presidente López Obrador, fundador del partido Morena.

    En su conferencia matutina de este miércoles, el mandatario federal fue cuestionado sobre la candidatura de Salgado Macedonio. Se limitó a responder que «hay que tenerle confianza al pueblo, la gente es la que decide».

    López Obrador agregó que las acusaciones por presunta violación que pesan sobre el candidato responden a un tema electoral: «Es como para preguntar: ¿de parte de quién (viene la acusación)? Siempre hay acusaciones, siempre, pero cuando hay temporada electoral, se incrementa el número de acusaciones, de descalificaciones».

    El pasado lunes, Morena, que actualmente dirige Mario Delgado, registró ante el IEPC a Salgado Macedonio como su candidato a gobernador de Guerrero para las elecciones del próximo 6 de junio.

    Al día siguiente, Félix Salgado compareció ante la Comisión de Honestidad y Justicia del partido debido a las denuncias por violación que surgieron recientemente en su contra, esto para que Morena decida, atendiendo a una investigación interna, si la candidatura se sostiene.

    Ante la Comisión también compareció Basilia Castañeda, una de las mujeres que asegura haber sido violada por el candidato hace 22 años, cuando ella era menor de edad. La presunta víctima se presentó sin sus abogados, a quienes se les prohibió la entrada.

    Ahí, Salgado Macedonio únicamente dijo que «no existen pruebas» y que todo deriva de fake news difundidas por los medios de comunicación.

    Otra denuncia pública contra el candidato es la de una extrabajadora del diario La Jornada Guerrero, quien acusó a Salgado desde 2017, cuando era director del medio. Sin embargo, en su momento, la Fiscalía General del Estado (FGE) dio carpetazo al asunto.

    -Con información de EFE.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/estados/2021/02/17/mujeres-exigen-a-amlo-romper-el-pacto-en-el-caso-salgado-macedonio

  • Las carreras digitales reducen la brecha laboral entre mujeres y hombres

    Las carreras digitales reducen la brecha laboral entre mujeres y hombres

    La digitalización de las empresas y la transformación de oficios tradicionales en el último año han permitido registrar avances en uno de los grandes problemas del mundo laboral: la brecha de oportunidades entre hombres y mujeres.

    Según la Unesco, las mujeres solo suponen el 28% de las personas licenciadas en ingeniería y el 40% de los titulados en informática y computación.

    La organización publicó estas cifras como parte del informe ‘Para ser inteligente, la revolución digital tendrá que ser inclusiva’, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    Advertisement Juanjo Amorín, CEO y fundador del Centro de Expertos Digitales (Edix), de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España, indica que en la Unión Europea las estadísticas son similares.

    Existe un índice bajo de matriculación de las mujeres en carreras de ‘Science, Technology, Engineering and Mathematics’ (STEM) o de economía digital. Históricamente, las mujeres registran una mayor matrícula en carreras sanitarias, humanas o sociales, principalmente en especialidades vinculadas a la pedagogía, psicología y educación.

    En este contexto, Amorín indica que deben existir políticas que equilibren estas balanzas de manera proactiva, para que a escala global se gradúen más mujeres en ingeniería o disciplinas como física o química.

    Datos de la Unesco indican que entre los países con menor porcentaje de mujeres ingenieras figuran algunos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como Francia (26,1%), Estados Unidos (20,4%), Suiza (16,1%) y Japón (14%) que figuran entre los más ricos del mundo.

    Mientras que en los países con mayores porcentajes de mujeres ingenieras están Argelia (48,5%), Marruecos (42,2%) y Omán (43,2%).

    En la región, se destacan Cuba (47,5%) y Perú (45,9%). Una estrategia para corregir estos desequilibrios es alentar el mayor acceso de las mujeres a carreras técnicas y digitales porque más empresas buscan este tipo de perfiles en un mundo pospandemia. La demanda ha crecido, sobre todo, en las áreas de comercio electrónico y manejo de ‘big data’.

    Los ‘digital workers’ o expertos digitales acceden a mejores puestos de trabajo, con mayores remuneraciones y prestaciones y la entrada de más mujeres a este entorno resultará en un mayor equilibrio laboral y salarial en el corto plazo.

    Centros de educación como Edix ofrecen oportunidades de formación a mujeres con el objetivo de impulsar y fomentar las carreras digitales. Amorín indica que en Ecuador existirán becas sociales en el valor de la matrícula los próximos días. Cualquier mujer que solicite estudiar en Edix, si tiene o no un trabajo, puede ser parte del descuento.

    En Ecuador Edix ofrece cuatro opciones de carreras digitales: Digital Product Manager, SEO (Search Engine Optimization), E-commerce y Growth Marketing. Se trata de titulaciones con una metodología 100% en línea y duran solo 10 meses, lo cual es un beneficio adicional.

    “Necesitamos que existan ofertas en línea para que más mujeres puedan crecer académicamente sin dejar de lado otros ámbitos importantes como el trabajo o la familia. Por ello, son necesarios los modelos de educación flexibles” manifiesta María Elena Narváez, candidata a PhD en Comunicación Estratégica.

    Amorín afirma que las mujeres que decidan formarse en competencias digitales tienen la posibilidad de conseguir un puesto de trabajo más rápidamente que en otro sector productivo de la economía. La posibilidad de trabajar para cualquier empresa, en cualquier lugar del mundo (independientemente de la localización) hacen muy atractivas a estas opciones profesionales.

    Toda la información e imágenes son de EL COMERCIO.
    Link original: https://www.elcomercio.com/tendencias/carreras-digitales-reducen-brechas-laborales.html

  • #Elecciones2021: INE reporta 21 casos de violencia política contra las mujeres

    #Elecciones2021: INE reporta 21 casos de violencia política contra las mujeres

    En enero de este año, tres funcionarios de Isla Mujeres, Quintana Roo, repartieron volantes en los que se promocionaba sexoservicio con el número telefónico de Atenea Gómez Ricalde, precandidata del PAN a diputada local. El caso es un ejemplo de cómo en pleno proceso electoral 2021, persiste la violencia contras las mujeres en la contienda.

    Casos como éste se registran en un año en el que se espera una mayor participación de las mujeres en la contienda, sin embargo, hasta el momento se registran 21 sanciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

    El Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género fue abierto en diciembre pasado por el INE, como un instrumento que permite verificar a los aspirantes a un cargo de elección popular.

    De acuerdo con esta base de datos, de diciembre a la fecha, 21 personas han sido sancionadas por incumplir los lineamientos en materia de violencia política en razón de género.

    El registro muestra que 17 de los infractores son hombres y cuatro mujeres; ocho corresponden a aspirantes a un cargo de elección popular, cuatro a servidores públicos y ocho a «otros».

    Además, 12 de los casos son del ámbito municipal y nueve a nivel estatal. Por entidad, se tiene que Veracruz es donde más asuntos se han reportado (9), seguido de Campeche (5), Quintana Roo (3) y Yucatán (2); en tanto que Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y Sonora tienen un caso.

    La mayoría de las denuncias fueron resueltas por tribunales electorales locales y los organismos públicos de las entidades federativas (OPLES).

    El registro de sanciones se abrió con dos personas en la lista: Felipe Mora Hernández, alcalde de Campeche acusado por una síndica por obstrucción a sus funciones, y Alejandro Ochoa Valencia, exedil de Colón, Querétaro, señalado por una diputada de hostigamiento.

    De los casos que destacan en este registro es el mencionado de los tres funcionarios de Isla Mujeres, Quintana Roo, contra Atenea Gómez Ricalde.

    Se trata de Merced Ortiz Maya, director de Protección Civil de Isla Mujeres, su sobrino Ángel Antonio Ortiz Franco y un amigo identificado como Cristian Alberto Ojeda Chuc. Estas fueron las primeras sanciones que se resolvieron en materia de violencia política contra las mujeres en el actual proceso electoral.

    Las otras personas que aparecen en la «lista negra» del INE son:

    • Blanca Guadalupe Lizzet Uc Martínez, consejera de Morena en Campeche.
    • Carlos Enrique Ucán Yam, consejero de Morena en Campeche.
    • Dezert Iván Martín Barrera, tesorero del Ayuntamiento de Chichimilá, Yucatán.
    • Ernesto Ruiz Flandes, alcalde de Altotonga, Veracruz (con cuatro sanciones).
    • Javier Castillo Vivero, alcalde de Alto Lucero, Veracruz.
    • José Lorrimer Nelson Álvarez Peña, director del Diario de Acayucan, en Veracruz.
    • Lázaro Avendaño Parrilla, alcalde de Chinampa de Gorostiza, Veracruz.
    • Magdaleno Luis Camacho Fuentes, periodista local en Hidalgo.
    • María del Carmen Molina Chable, consejera de Morena en Campeche.
    • Mildred del Jesús Can Hernández, consejera de Morena en Campeche.
    • Natividad Matías Morales, alcalde de Santa Cruz Amilta, Oaxaca.
    • Samuel Uc Poot, alcalde de Chichimilá, Yucatán.
    • Sergio Jesús Zaragoza Sicre, creador de un perfil de Facebook en el que ejerció violencia política contra la actual senadora Lilly Téllez.

    Todas estas personas permanecerán en el registro de tres a seis años, dependiendo la falta o si es reincidente.

    Los lineamientos del INE establecen que las sanciones aumentarán cuando la violencia política en razón de género sea ejercida por funcionarios, aspirantes a una candidatura, precandidatos, candidatos y profesionales de medios de comunicación.

    También cuando la violencia se ejerza en contra de una mujer perteneciente a un pueblo o comunidad indígena, afromexicana, de la tercera edad, de la comunidad LGBT+ o con discapacidad.

    En el caso del diputado federal Gerardo Fernández Noroña, aunque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó que cometió violencia política en contra de la legisladora Adriana Dávila, no figura en el registro de personas sancionadas del INE.

    Esto es porque al momento de los hechos y de la resolución aún no se aprobaban los lineamientos. Sin embargo, el Tribunal le ordenó ofrecer una disculpa pública y, de no hacerlo, podría ser incluido en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

    Toda la información e imágenes son de EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2021/02/16/elecciones2021-ine-reporta-21-casos-de-violencia-politica-contra-las-mujeres