Colima se situó como el estado de la República mexicana con una tasa de 20.3 feminicidios por cada 100,000 mujeres, lo que representa cuatro veces el promedio nacional.
La edad más peligrosa para ser mujer en México es de entre los 20 y 24 años, ya que se aprecia un marcado aumento del 15.3% de feminicidios y el crecimiento de 14.9% para las edades de entre 25 y 29 años, de acuerdo con el informe Violencia Feminicida de ONU Mujeres.
“Especialmente preocupante es que la mayor parte de los homicidios de mujeres ocurran en las edades más jóvenes; en 2019, poco más de la mitad ocurrieron en las edades comprendidas entre los 15 y los 34 años (53%); es decir, hubo 1,988 homicidios”, precisó el informe.
De igual forma, es importante señalar que los feminicidios son cometidos con crueldad, utilizando medios que pueden prolongar el dolor, producir sufrimiento y lesiones vejatorias y degradantes mediante el sometimiento y el uso de la fuerza.
“Los asesinatos de las mujeres son un crimen de odio y pueden ser perpetrados por personas conocidas o desconocidas, por hombres que son misóginos y que además están lanzando un mensaje para todas”, explicó Raquel Ramírez Salgado, experta en temas feministas y en ciencias sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 2019, el 29.3% de las mujeres fue estrangulada, ahorcada o sofocada, ahogada, quemada o golpeada con algún objeto o agredida con un arma punzocortante.
El uso de armas de fuego para asesinar a las mujeres ha incrementado en un 13.4% en las viviendas, durante los últimos cinco años y en la vía pública se registró un crecimiento de 18.2%, de acuerdo con datos del informe.
En cuanto a las entidades más peligrosas para las mujeres se encontró Colima en primer lugar con una tasa de 20.3 feminicidios por cada 100,000 mujeres, lo que representa cuatro veces el promedio nacional, seguida por Chihuahua, con 14.1, Baja California con 13.6 y Guanajuato con 12.3.
“Lo anterior puede verse como una oportunidad para desarrollar acciones focalizadas, tanto a nivel federal como local, y sustentar la asignación de
recursos necesarios a las zonas geográficas donde las mujeres se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la violencia feminicida”, remarcó el informe.
La tendencia de más mujeres que hombres en el país podría aumentar en los próximos años a causa de factores como la esperanza de vida e indicadores como la tasa de fecundidad, la migración, y las muertes por violencia, entre otros, estimó Tania Lizbeth Elizalde, co-coordinadora del Seminario Interinstitucional de Familia y Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Incluso, dijo otro factor en esta tendencia es el impacto de la pandemia de Covid-19, ya que estudios indican que aunque hombres y mujeres salen de sus hogares a trabajar, los varones tienen una menor percepción sobre el riesgo por contagio del virus, a diferencia que indican mayores cuidados.
“Las tasas de nacimiento de varones son ligeramente mayores a las de las mujeres, pero en los primeros años de vida se registra mayor defunción de niños. Estudios muestran que hay mayor migración de los hombres por condiciones económicas y son más afectados por la violencia generada por el narcotráfico”, señaló.
Recordó que los recientes datos del Censo Nacional de Población 2020 revelaron que en el país hay 126 millones 14 mil 24 habitantes: 64 millones 540 mil 634 son mujeres (51.2 por ciento); y 61 millones 473 mil 390 hombres (48.8 por ciento); es decir, hay 100 mujeres por cada 95 varones. Dijo que también a nivel mundial el número de ellas es mayor.
La también académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, dijo que las mujeres tuvieron que salir del hogar a trabajar, pero acceden a empleos precarios, sin seguridad social, situación que no les permitirá gozar, en los próximos años, de pensiones y vivir una vejez con salud y bienestar.
La dependencia entregará un total de 20,000 apoyos.
La Secretaría de Economía (SE) del gobierno federal lanzó esta semana “Mujeres Solidarias”, un programa de apoyo económico dirigido a empresarias que sean propietarias de un pequeño negocio.
“Si eres mujer y estás a cargo de una microempresa, accede a uno de los 20,000 apoyos de la modalidad de #MujeresSolidarias del Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (créditos a la palabra)”, informó la dependencia en su cuenta de Twitter.
A través de un video, Ana Bárbara Mungaray, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la SE, explicó que cada empresaria recibirá 25,000 pesos, y contó que este es uno de los préstamos que forman parte de “Créditos a la palabra”, un programa de apoyo financiero que el gobierno federal aprobó para aliviar a las microempresas mexicanas durante la pandemia de COVID-19.
De esta forma, quienes soliciten el crédito de 25,000 pesos de “Mujeres Solidarias” deben tener en cuenta que tendrán que pagar una tasa de interés de un 6% anual. La cuantía total deberá reembolsarse en un plazo de dos años y nueve meses (33 meses). Y el período de gracia es de tres meses, es decir, el interesado deberá comenzar a devolver el dinero a partir del cuarto mes desde que recibió el préstamo.
Debido a la crisis sanitaria, muchos negocios necesitan estos recursos financieros para mantenerse a flote, especialmente tras los cierres y las restricciones impuestas en los últimos meses por la nueva ola de COVID-19. Y la parte positiva de estos créditos es que no necesitan garantías ni largos trámites frustrantes, ya que se entregan “bajo palabra de honor”, y el proceso es muy sencillo. Por ello, si eres empresaria, tienes un micronegocio familiar, y estás interesada en solicitar este apoyo, te explicamos a continuación qué debes hacer.
Paso 1: requisitos
Requisitos (Foto: SE)
El primer paso es confirmar que el solicitante cumple los siguientes requisitos:
* Registro Federal del Contribuyente activo (RIF/RAE)
* Clave única de Registro de Población (CURP)
* Constancia de Situación Fiscal
* Opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo (Formato 32-D del SAT) (últimos tres meses).
* Cuenta bancaria a nombre de la persona física que presente la solicitud.
* Firma Electrónica Avanzada (FIEL)
* Completar la solicitud de apoyo.
Paso 2: abrir una cuenta en Banorte
(Foto: REUTERS / Daniel Becerril)
Para acceder al programa “Mujeres Solidarias” necesitas una cuenta bancaria en Banorte. En ella recibirás el depósito de 25,000 pesos y podrás realizar retiros en cajeros de esa institución, utilizando un número de referencia desde tu App.
Si no tienes ninguna cuenta en ese banco, puedes abrirla sin costo y desde tu celular utilizando la aplicación Peper. Para ello, sigue estas indicaciones:
– Descarga e instala PePer en tu teléfono desde la App Store (iOS) o Play Store (Android).
– Abre PePer y presiona el botón “Registrarme”.
– Captura tus datos.
– Verifica tu número de celular. Te enviarán un SMS con un código de seguridad a ese contacto.
– Captura el código de seguridad: indica en la app el código que recibiste por SMS. Si después de cinco minutos no lo has recibido, revisa tu número y presiona Enviar de Nuevo.
– Listo. Tus contactos que tengan la app se agregarán automáticamente.
Si tienes dudas al descargar la app, clica aquí para consultar todos los pasos de forma detallada.
Paso 3: solicitud de Apoyo Crédito
(Foto: REUTERS/José Luis González)
El último paso será completar vía online la solicitud para el programa “Mujeres Solidarias”.
Con los documentos requeridos disponibles (ver apartado de requisitos) listos en tu computadora o celular, pincha en este enlace para completar el formulario. En primer lugar te preguntarán por la modalidad de apoyo, y deberás hacer clic en “Mujeres Solidarias”.
Después deberás ingresar tu CURP (número); tu RFC; el correo electrónico registrado ante el sat, y un correo para el envío de notificaciones, y un teléfono celular. También pedirán datos que aparecen en la Constancia de Opinión del cumplimiento de obligaciones del SAT, documento que además tendrás que adjuntar.
Además, deberás subir la Constancia de Situación Fiscal, el estado de cuenta -tras facilitar los datos de la cuenta bancaria-, señalar si tienes alguna discapacidad o si hablas una lengua indígena, y también firmar el aviso legal, que debes leer con detenimiento. En este enlace puedes conocer todos los lineamientos del programa “Crédito a la palabra”.
Desde la SE insisten en que realizar este proceso para acceder a este apoyo social no tiene ningún costo, y exhortan a la población a no caer en posibles fraudes.
“Cada apoyo de este programa es por 25,000 pesos. Recuerda que acceder a un programa social del gobierno federal NO tiene costo, por lo que si alguien te pide dinero a cambio, seguramente se trata de un ilícito y puedes ser víctima de un fraude”, apuntó en Twitter.
Murió a los 78 años de edad, sin embargo, su obra y pensamiento ha traspasado generaciones de mujeres que al leer sus autobiografías y ensayos siguen identificándose con su pensamiento crítico sobre la sociedad y el significado de ser mujer. Su libro, El Segundo Sexo (1949), en el que la autora dio cuenta de la situación de las mujeres en la historia y la necesidad de ampliar sus libertades, sigue siendo un referente para los movimientos feministas.
Lo cierto es que esta escritora y filósofa parisina, desde su juventud, se atrevió a plasmar sus ideas feministas e incomprendidas para su época. “En la realidad, no me sometía a nadie: era, y seguiría siendo siempre mi propia dueña”, escribió. “No me imaginaba nunca como la compañera de un hombre: seríamos dos compañeros”.
Guiada siempre por el pensamiento del “yo decido”, optó a los 21 años por vivir sola, yendo contra todo lo establecido para la época. Así, arrendó un pequeño departamento a su abuela, quien era dueña de un edificio en París. Durante ese tiempo no solo decidió que sería escritora, sino también terminó sus estudios universitarios en la Sorbonne y conoció a su pareja, el filósofo Jean-Paul Sartre. En él, la escritora no vio la posibilidad de tener una familia e hijos, sino de vivir el amor en completa libertad. “Era la primera vez en mi vida que me sentía intelectualmente dominada por alguien”, escribió.
Una relación abierta e igualitaria, en la que ambos tuvieron otras parejas a lo largo de su vida. Sin embargo, para cada uno de ellos el otro era su amor esencial, una complicidad inigualable que solo terminó con la muerte del filósofo en 1980.
Zaza y Simone: El inicio de la sororidad
En la construcción del pensamiento feminista de Simone de Beauvoir, hubo una mujer especial que no solo conquistó la mente de la escritora, sino también su corazón. Esa fue su amiga Elisabeth Lacoin, más conocida como Zaza.
Se conocieron a los nueve años cuando eran compañeras del colegio, y desde entonces se hicieron inseparables. La inteligencia despierta y los múltiples talentos de Elisabeth fascinaron a Beauvoir, quien en su autobiografía Memorias de una joven formal la menciona en gran parte de sus capítulos: “La manera en que se dirigía a las profesoras me asombró; su naturalidad contrastaba con la voz estereotipada de las demás alumnas”.
Con Zaza, Simone pudo de ser ella misma sin tapujos ni reservas, es más, descubrió que podía ser una mejor versión de sí misma. Así, lo cuenta la escritora Carmen G. de la Cueva en su libro Un Paseo por la vida de Simone de Beauvoir, quien señala que la filósofa admiraba la independencia, libertad, confianza y seguridad en sí misma de su amiga. “Ese reflejo que le ofrecía el mirarse en Zaza hizo que Simone se replanteara muchas cosas acerca de qué clase de niña era y qué clase de persona quería ser”, comenta la autora.
Su relación con Zaza aparece también, pero de forma ficcionada, en su novela Inseparables. En esa publicación Simone devela un sentimiento “sin nombre” que abrazó su corazón de una forma pasional. “No sospechaba cuánto necesitaba yo compartirlo todo con ella; eso era lo que más me desconsolaba; acababa de darme cuenta de que mi amiga no tenía idea de lo que sentía por ella”.
Es crucial que gobiernos, partidos políticos y el sector empresarial reconozcan la importancia del empleo femenino y el aporte fundamental de las mujeres a la economía y al desarrollo integral.
Casi un año después de que gobiernos de todo el mundo adoptaran, por primera vez, medidas de distanciamiento social y cuarentenas obligatorias, continuamos lidiando con los trágicos efectos de la pandemia. Se reportan más de 2.4 millones de víctimas fatales y cerca de 109 millones de personas infectadas desde el inicio de la emergencia sanitaria.
Uno de los impactos más significativos de covid-19 ha sido en el empleo, y uno de los grupos mayormente afectados ha sido el de las mujeres. Según información del Banco Mundial, el incremento de la participación laboral de las mujeres ha contribuido, desde 1990, a reducir los niveles de pobreza de manera importante. Sin embargo, de acuerdo con un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), la crisis ocasionada por la pandemia ha tenido un efecto demoledor en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en la región.
La participación femenina en el mercado laboral cayó a 46%, después de haberse situado en 52% en 2019; mientras que para los hombres la participación laboral descendió al 69% en 2020 frente al 73.6% en el año anterior.
Si bien durante la última década se habían registrado históricos avances con relación a la participación laboral femenina, las mujeres continúan enfrentando una serie de obstáculos para lograr la participación igualitaria, como la brecha salarial, la falta de acceso a servicios financieros y oportunidades de crédito y la carga laboral que representa el trabajo doméstico y de cuidados.
Debido a la emergencia sanitaria, se han incrementado de manera notable las labores de cuidado y limpieza que tradicionalmente han sido asumidas, en su mayoría, por mujeres y usualmente no son retribuidas económicamente. Así mismo, los efectos económicos de la crisis también han deteriorado sus condiciones socioeconómicas. Las mujeres representan una gran proporción de la economía informal, sector profundamente afectado por la pandemia.
La consecuente caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional (-7% en 2020) ha generado efectos funestos en el empleo femenino. Según estimaciones de la CEPAL, cerca de 118 millones de mujeres en América Latina se encontrarían en situación de pobreza, lo que representa 19.5 por ciento más que en 2019.
Una reciente publicación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, titulada Covid-19 en la vida de las mujeres: los cuidados como inversión, destaca que el asunto de los cuidados ya constituía uno de los principales obstáculos para “la participación igualitaria de las mujeres en la economía y al logro de la igualdad de género dentro de las familias y en la sociedad”.
Debido a los efectos de la pandemia, una de cada cuatro mujeres en puestos de alto nivel está pensando en reducir sus responsabilidades laborales, tomar una licencia o dejar la fuerza laboral por completo.
Cuando las mujeres trabajan, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de sus familias al invertir en la educación, la salud y la nutrición de sus hijos. De la misma manera, gobiernos que invierten en entornos de trabajo favorables a las mujeres, infraestructura y servicios comunitarios, obtienen una ventaja competitiva significativa y un crecimiento económico sostenible.
balance
Estudios del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y de la Organización de las Naciones Unidas han revelado que aquellos países que incorporan al mercado laboral a las mujeres en condiciones más equitativas son más competitivos, más igualitarios y, por supuesto, más democráticos.
Invertir en recuperar y avanzar en la participación femenina en el mercado laboral significa la reducción de los niveles de pobreza e incremento en el bienestar general de la sociedad. En muchas naciones, más de la mitad del electorado está integrado por mujeres. Por ello, es crucial que gobiernos, partidos políticos y el sector empresarial reconozcan la importancia del empleo femenino y el aporte fundamental de las mujeres a la economía y al desarrollo integral.
Lucía Lagunes Huerta, feminista, periodista y socióloga, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y de la agencia de noticias Cimacnoticias, cofundadora de la Red Nacional de Periodistas en México y coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con una Visión de Género, platica en entrevista sobre los retos del feminismo dentro del periodismo.
—¿Qué es el sexismo dentro de los medios de comunicación?
—Hay varias formas. Una es la invisibilidad de las mujeres en los medios y en concreto en el periodismo. En particular, de cada 100 noticias que se producen solo 24 tienen una voz femenina y de esas solo 3% cuestiona los estereotipos de género. Otra forma tiene que ver con que las voces de las mujeres en las noticias suelen estar en las secciones consideradas “blandas”; por ejemplo, salud o cuando se habla sobre la propia violencia contra las mujeres, creen que pertenece al mundo femenino, con cuestiones que tienen que ver con la familia, los cuidados y el afecto.
Por el contrario, afirma, “encuentras a muchas menos mujeres en secciones ‘duras’, consideradas tradicionalmente masculinas, como finanzas, economía, política, internacionales, el análisis o las columnas. Todas esas son formas de discriminación sexista”.
Otra acción muy típica, asevera, “se da en el manejo de la información. Por ejemplo, cuando se exculpa o se disculpa al victimario donde pareciera que el acto violento fuese producto de un agente externo, como alcohol, drogas o estrés, y donde se responsabiliza a la víctima al momento del tratamiento informativo: se puede describir mucho más la forma como iba vestida, si tenía o no tatuajes… En fin, una serie de cuestiones que van en el sentido de responsabilizar a la víctima por la violencia que ha vivido”.
—¿Se avanza en esta materia?
—Sí. Hay que decir que ha cambiado gracias a las periodistas, reporteras, fotógrafas y editoras que asumen este reto de transformar su lectura del mundo. En este sentido es muy importante que los Estados y las empresas de comunicación asuman precisamente el compromiso de eliminar las imágenes sexistas y estereotipadas de los medios de comunicación y alentar un desarrollo más equitativo e igualitario de las mujeres en los medios.
Abandono
—¿Qué es lo más urgente de atender en este tema?
—Las líneas editoriales, los códigos de ética, la formación de los nuevos profesionales. Me parece que las líneas editoriales de los medios de comunicación deben asumir dentro de su política el respeto a los derechos humanos de las mujeres, la igualdad de género y elegir el no sexismo. Otro tema tiene que ver con las universidades que forman a nuevos profesionistas: varias de ellas continúan sin incorporar dentro de la currícula estos derechos humanos de las mujeres, que son precisamente la igualdad y la no discriminación. Otro gran ausente es el Estado, que no asume la tarea de garantizar efectivamente a la población femenina el derecho de ser informada, el derecho a la libertad de expresión. Es el resultado de este abandono que han hecho los Estados.
—¿Cuál es la recomendación para el Estado?
—Que cumpla con las leyes nacionales y con los acuerdos internacionales que asume. Por ejemplo, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de no Discriminación, la Ley de Víctimas, la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de Trata de Personas… Estas seis leyes, por lo menos, tienen apartados concretos en relación a los medios de comunicación y al tratamiento que deben hacer y la responsabilidad de las autoridades para impulsar, promover y convocar a los medios a no revictimizar y respetar los derechos humanos ya que en este sentido la no acción para hacer válidas estas leyes también es corrupción.
Un tribunal islámico dirigido por Hamas en la Franja de Gaza ha fallado que las mujeres necesitan permiso de un guardián masculino para viajar, restringiendo todavía más la entrada y salida del territorio que ha estado bloqueado por Israel y Egipto desde que el grupo miliciano tomó control.
La reducción de los derechos de la mujer podría provocar descontento en Gaza justo cuando los palestinos planean tener elecciones dentro de unos meses. También podría solidificar el apoyo de Hamas entre su base conservadora en un momento en que se enfrenta a críticas por las condiciones de vida en el territorio que ha gobernado desde 2007.
La decisión tomada por el Consejo Judicial Sharia, emitida el domingo, dice que las mujeres solteras no podrán viajar sin el permiso de su “guardián”, usualmente el padre u otro pariente masculino mayor. El permiso deberá registrarse en el tribunal, pero el hombre no tendrá que acompañar a la mujer al viaje.
El fallo enfáticamente estipula que una mujer casada no podrá viajar sin la aprobación de su esposo.
El edicto también estipula que un padre o abuelo podrá impedir que viaje un hombre si causaría “daño grave”, pero no tiene que pedir permiso previo y el familiar tendría que presentar una demanda para impedirle viajar.
El fallo es similar a las leyes de custodia que existen en Arabia Saudí, donde las mujeres son tratadas como menores y requieren el permiso de su esposo, padre o incluso hijo para solicitar un pasaporte y viajar al extranjero. En 2019, el reinado alivió esas restricciones.
Ana Bárbara Mungaray, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía (SE) federal, informó que esa dependencia lanzó el programa Mujeres Solidarias, que consiste en apoyos financieros para microempresarias de México, y en Unotv.com te decimos los requisitos para acceder a estos beneficios.
Si eres mujer y estás a cargo de una microempresa, accede a uno de los 20,000 apoyos de la modalidad de #MujeresSolidarias del Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (Crédito a la Palabra).🙋🏽♀️
La funcionaria de la SE explicó que se trata de uno de varios programas de “Créditos a la Palabra”, y Mujeres Solidarias otorgará un total de 25 mil pesos a cada microempresaria que se registre; recordó que la dependencia no cobra por estos servicios, por lo que pidió estar alerta para evitar fraudes en contra de las interesadas.
“Si eres una persona física con actividad empresarial o régimen de incorporación fiscal, cuentas con tu RFC, CURP y cédula de situación fiscal, estás lista para ingresar tus datos en (este enlace oficial). Cuando ingreses solicitud, te pediremos crear una cuenta bancaria. Si tienes alguna duda, escríbenos a mipymes@economia.gob.mx”.
Ana Bárbara Mungaray, de la Secretaría de Economía.
Toma en consideración que los requisitos para el programa Mujeres Solidarias de la Secretaría de Economía cambian, dependiendo si es solicitado por una persona física o una persona moral, por lo que es necesario que leas toda la información contenida en el enlace proporcionado por Ana Bárbara Mungaray. Llamó a todas las interesadas a postularse en el proceso.
Si eres mujer y estás a cargo de una microempresa, accede a uno de los 20,000 apoyos de la modalidad de #MujeresSolidarias del Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (Crédito a la Palabra).🙋🏽♀️
El programa Mujeres Solidarias de la Secretaría de Economía forma parte de las iniciativas del Gobierno federal para impulsar a los microempresarios y sus negocios, principales creadores de las fuentes de trabajo directos, a fin de estimular la economía nacional tras la emergencia sanitaria y económica derivada del coronavirus (COVID-19). No dejes pasar esta oportunidad.
La ex ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, ha hecho historia este lunes al convertirse en la primera mujer y la primera persona africana que encabeza la Organización Mundial de Comercio (OMC) .
La nueva directora general de la OMC afirmó que su prioridad en este cargo es enfrentar las consecuencias económicas y sanitarias de la pandemia de Covid-19 en todo el mundo.
«Es vital una OMC fuerte si nos queremos recuperar completa y rápidamente de la devastación causada por la pandemia. Estoy deseando empezar a trabajar con los países miembros para poner en marcha medidas que estimulen la economía», afirmó tras su nombramiento.
Okonjo-Iweala, de 66 años, estaba al frente de Gavi, la Alianza Global para las Vacunas. Estudió Económicas en EEUU, en Harvard y el MIT.Y trabajó en el Banco Mundial hasta que fue nombrada Ministra de Finanzas de Nigeria en 2003 y tuvo que negociar la inmensa deuda exterior del país.
«Me llamaban Okonjo-Wahala, que significa la mujer de los problemas. Pero no me importa lo que me llamen. Soy una luchadora, estoy muy concentrada en lo que tengo que hacer y no paro hasta conseguirlo. Y si te metes en mi camino te echaré a un lado», reconoció en una entrevista.
Su firmeza ha sido también elogiada por otra de las pocas mujeres en la élite económica mundial, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde: «Es una mujer maravillosa y muy dulce, con un acercamiento muy auténtico a los problemas, pero bajo este guante de seda hay una mano firme y una voluntad de hierro».
Okonjo llega a la OMC en un momento crítico para esta organización que debe hacer frente a la guerra comercial entre EEUU y China y también al proteccionismo de muchos países para hacer frente a la pandemia.
La igualdad de género tuvo un impulso importante en 1960 gracias a la lucha de Maruxa Vilalta y varias agrupaciones de mujeres, consiguiendo que el día 15 de febrero se estableciera el “Día de la Mujer Mexicana”.
Buscando una concientización importante para mujeres y hombres sobre la igualdad de género, la escritora Maruxa Vilalta, impulsó la petición para que se reconociera el fundamental papel que tiene la mujer en México.
Maruxa Viralta, aprovechó su talento y reconocimiento a nivel internacional para sumarse a la lucha por la equidad, que hace más de 60 años era algo escaso y que hasta la fecha, este empoderamiento ha sido clave para el desarrollo del país.
Recordar a la sociedad la importancia de la mujer en la economía, salud, y su papel dentro de las familias mexicanas es algo primordial y esta fecha se encarga de enaltecer las acciones que brindan ellas a la sociedad.