Autor: Editora

  • Países de la Alianza del Pacífico firman acuerdos sobre igualdad de género y mercado digital

    Países de la Alianza del Pacífico firman acuerdos sobre igualdad de género y mercado digital

    Los presidentes de los países que integran la Alianza del Pacífico firmaron acuerdos sobre igualdad de género, mercado digital, y gestión sostenible de los plásticos, en el marco de la XV cumbre del bloque que se realizó de manera telemática.
    «En esta oportunidad firmamos un acuerdo sobre mercado digital, un acuerdo para la igualdad de género y uno sobre la gestión sostenible de los plásticos, y todo esto quedará incluido en un documento que se llamará la Declaración de Santiago de la Alianza del Pacífico», informó el presidente de Chile, Sebastián Piñera, tras encabezar la firma telemática de los acuerdos desde la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda.
    En el tema de mercado digital, los presidentes de los otros tres países miembros, Iván Duque, de Colombia; Andrés Manuel López Obrador, de México, y Francisco Sagasti, de Perú, además de Piñera, acordaron crear una hoja de ruta denominada Mercado Regional Digital, con apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
    Este plan busca desarrollar una infraestructura digital más robusta en la región, que permita conexiones de mayor velocidad y más dispositivos conectados; también establece eliminar la mayor cantidad de barreras para el comercio electrónico e impulsar la economía digital.
    En cuanto al acuerdo sobre igualdad de género, los líderes se comprometieron a incorporar la perspectiva de género en todos los quehaceres de la Alianza del Pacífico, la creación de programas que fomenten el emprendimiento liderado por mujeres y promover el empoderamiento económico de la mujer en los países firmantes.
    Por último, las naciones se comprometieron a crear políticas públicas para fomentar el desarrollo sostenible, principalmente enfocándose en la gestión sostenible de los plásticos, pero también en temas de economía circular, campañas de información ciudadana sobre ecología y fomentar la innovación en materia de reciclaje.
    La Alianza del Pacífico es una instancia regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú para fomentar la integración de sus economías, el crecimiento y el desarrollo de los países.
  • Agresiones a mujeres periodistas deben investigarse con perspectiva de género: CIDH

    Agresiones a mujeres periodistas deben investigarse con perspectiva de género: CIDH

    La RELE de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que los Estados tienen la obligación de agotar todas las líneas de investigación con perspectiva de género cuando la víctima de un crimen se una mujer comunicóloga.

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aseveró que las agresiones cometidas contra las periodistas mexicanas deben ser investigadas con perspectiva de género, a fin de que se garantice su derecho a la libertad de expresión y se protejan sus garantías.

    Al recordar que Mario Marín, exgobernador de Puebla, fue detenido por su presunta autoría intelectual en los actos de tortura cometidos contra la periodista Lydia Cacho, la oficina de la CIDH indicó que los Estados tienen la obligación de agotar todas las líneas de investigación con perspectiva de género cuando la víctima de un crimen se una mujer comunicóloga.

    “Tal como ya ha señalado la RELE, las obligaciones de prevención, protección y procuración de justicia de los Estados deben integrar una perspectiva de género para garantizar que las mujeres periodistas puedan ejercer su derecho a la #LibertadExpresión sin restricciones indebidas.

    “La Relatoría recuerda que en casos de violencia contra #MujeresPeriodistas, los Estados tienen la obligación de agotar todas las líneas lógicas de investigación judicial bajo una perspectiva de género que indague las relaciones desiguales de poder que operan en el caso”, expresó la relatoría especial.

    Agregó que las mujeres periodistas enfrentan distintas formas de violencia en razón de género y discriminación cuando ejercen su profesión, por lo que deben considerarse estos impactos diferenciados y desproporcionados.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/agresiones-mujeres-periodistas-deben-investigarse-con-perspectiva-de-genero-cidh

  • Una cuarta parte de las mujeres en el mundo han padecido acoso laboral, expertos BUAP

    Una cuarta parte de las mujeres en el mundo han padecido acoso laboral, expertos BUAP

    De acuerdo con una encuesta global aplicada en 159 países, una cuarta parte de las mujeres reporta haber sufrido acoso sexual en la escuela y en el trabajo; ellas tienen 14 veces más probabilidades que los hombres de reportar esta situación, lo cual es independiente de la disciplina, edad, sector de empleo, región geográfica y nivel de empleo, así lo dio a conocer Lilia Meza Montes, investigadora del Instituto de Física de la BUAP, durante su participación en el Primer Coloquio de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB).

    Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la investigadora informó que en dicha encuesta se obtuvieron 33 mil 346 respuestas, el 50 por ciento fueron de hombres y el 50 por ciento de mujeres, mil 400 de las y los participantes fueron de México.

    Este estudio es parte del proyecto A Globlal Approach to the Gender Gap in Mathematical and Natural Sciences: how to measure it, how to reduce it?, el cual puede consultarse en https://wp.df.uba.ar/ggapsla/ y es realizado por el grupo de trabajo Women in Physics de la International Union of Pure and Applied Physics, del cual Meza Montes es integrante.

    La brecha de género es un patrón que se repite en muchos países, en algunos más acentuados que en otros, dijo. A nivel licenciatura el porcentaje de mujeres y hombres va casi a la par, en determinadas áreas del conocimiento, sobre todo, pero a medida que se asciende en la formación profesional, la participación de las mujeres disminuye.

    Si bien en el ámbito científico se ha avanzado en la reducción de dichas brechas, aún se tiene que trabajar mucho en la parte cultural, así como también en las oportunidades que se les brindan a las mujeres para ocupar puestos de decisión, consideró.

    Al inaugurar este coloquio, Salvador Galicia Isasmendi, director de la FCB, resaltó que en la BUAP la Biología es un área con una alta participación de mujeres:  representan más del 60 por ciento de la matrícula.

    Por su parte, las doctoras Palestina Guevara Fiore y Etelvina Gándara, investigadoras de la FCB y organizadoras de esta actividad, comentaron que este primer coloquio tuvo como objetivo sumarse a los eventos institucionales que conmemoran la participación de mujer en la ciencia y la motivación que estas investigadoras brindan a las nuevas generaciones con vocación científica.

    El evento consistió en cuatro conferencias y una mesa redonda, en las que se presentaron datos acerca de la brecha de género en la academia, sugerencias para mejorar la cultura institucional y la equidad de género en organizaciones e instituciones como la BUAP, testimonios de mujeres en el quehacer científico y los problemas que han enfrentado y superado.

    Ambas investigadoras de la FCB agradecieron la participación del público que asistió de forma virtual al coloquio, así como de las invitadas, las doctoras Lilia Meza Montes (IFUAP), Victoria Sosa (INECOL), Margarita Martínez Gómez (CTBC-UATx-UNAM), Alma Piñeyro Nelson (UAM-Xochimilco); las maestras Amparo Yadira Coronado Zavala (Orienta PAE) y María Toledo Garibaldi (Universidad de Toronto), así como la bióloga Guadalupe López Nava (FCB-BUAP).

    Toda la información e imágenes son de 24 HORAS PUEBLA.
    Link original: https://24horaspuebla.com/2021/02/12/una-cuarta-parte-de-las-mujeres-en-el-mundo-han-padecido-acoso-laboral-expertos-buap/

  • Casi 60,000 mujeres laboran en la minería en México

    Casi 60,000 mujeres laboran en la minería en México

    Los estereotipos prevalecientes en el sector minero fueron derribados para dar paso a mayor presencia de mujeres en el sector, al grado de que en la actualidad cerca de 60,000 mujeres trabajan en la industria minera mexicana, aseguró la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

    Con el tiempo, los estereotipos prevalecientes en el sector minero fueron derribados para dar paso a mayor presencia de mujeres en el sector, al grado de que en la actualidad cerca de 60,000 mujeres trabajan en la industria minera en México, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda.

    Durante su participación en la mesa de opinión “La Mujer y la Ciencia, Desmontando Estereotipos de Género”, organizada por Women In Mining (WIM) México, recordó que antes “no era bien visto que una mujer ingresara a una mina, porque equivocadamente se creía que la mina se podía poner celosa y traer mala suerte”.

    Afortunadamente los tiempos han cambiado. Del total de la matrícula de los estudiantes de 11 carreras relacionadas con Ciencias de la Tierra, en 53 instituciones educativas, 36% corresponde a mujeres y 9.4% de los profesionistas de la carrera de ingeniería en minas y extracción son mujeres.

    Refirió que el puesto de las mujeres en la industria minero-metalúrgica lo han ganado porque demuestran capacidad y eficiencia al momento de desempeñar sus labores.

    En el caso de la AIMMGM, apuntó, 19% de la membresía son mujeres (570 aproximadamente), entre las que destacan operadoras, supervisoras, investigadoras, y otras que ocupan importantes puestos directivos. Además, dos Distritos de la Asociación son encabezados por mujeres.

    Respecto a las becas que concede la AIMMGM, la matrícula de mujeres en las carreras de Minería (30%), y principalmente Geología (46%), se han incrementado año con año.

    Almazán Esqueda recordó que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta que 35% en la matrícula de las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) son mujeres, “lo cual conlleva a una evolución positiva mundial la inclusión de las mujeres en estas carreras”, agregó.

    Sostuvo que esta situación es importante porque las carreras del STEM son las carreras del futuro y son clave para los objetivos de desarrollo sostenible: la manera en que abordamos el impacto del cambio climático, cómo aumentamos la seguridad de los alimentos, la mejora en la atención en la salud, la administración de los recursos limitados de agua dulce y protección de nuestra biodiversidad. No obstante, de los egresados de estas carreras, solo el 14% son mujeres.

    En el evento de WIM México también participó Karen Flores Arredondo, Directora de la Cámara Minera de México, quien refirió que el 90% de los futuros trabajos requerirán una formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y que las categorías laborales que tienen una creciente oportunidad son las relacionadas con las STEM.

    En el ámbito mundial, señaló, sólo el 3% estudian carreras afines a TIC, en otras disciplinas como Ciencias Naturales, Matemáticas o Estadística la representación de ellas apenas alcanza el 5 por ciento.

    Paulatinamente la participación de las mujeres trabajadoras del sector minero ha aumentado de la siguiente forma: Industrias metálicas básicas, 38%; producción de minerales no metálicos, 45%; minerales metálicos, 11%, extracción de minerales no metálicos, 6 por ciento.

    Refirió que la participación de la mujer se ha incrementado porque existe el aliciente del salario que en promedio es 80% superior al promedio femenil nacional. Incluso el salario promedio de una mujer que trabaja en la minería no metálica es 23% superior al promedio nacional.

    En el encuentro Viridiana Guzmán Herrera, coordinadora de la Carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que en 1980 surgió la primera titulada en esta disciplina que era considerada exclusivamente para el sector varonil. A 2016 el número de mujeres en la facultad es del 36 por ciento.

    Durante su participación, Sergio Barrientos Hernández, director del Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey, dijo que en los planteles escolares, principalmente donde existe actividad minera, se ha incrementado el número de adolescentes interesados en la ciencia y la tecnología.

    Los panelistas que participaron en la mesa moderada por la vicepresidenta de WIM México, Doris Vega, sugirieron fomentar materias relacionadas con la ciencia y la tecnología, con formación creativa y divertida y tomando en consideración los valores fundamentales, para que los niños y las niñas se muestren más interesados en temas que en otros tiempos se consideraban aburridos.

    Con información de Nicolás Lucas.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Casi-60000-mujeres-laboran-en-la-mineria-en-Mexico-20210212-0077.html

  • La pandemia hace retroceder diez años la autonomía de las mujeres latinoamericanas

    La pandemia hace retroceder diez años la autonomía de las mujeres latinoamericanas

    La pandemia hará retroceder una década la participación de las mujeres latinoamericanas en la fuerza laboral. Así lo indica un informe de la Comisión económica para América latina y el Caribe (CEPAL). En 2020, más mujeres que hombres tuvieron que salir del mercado del trabajo, lo que llevó a millones de ellas a caer en la pobreza. Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la Covid, más del 73,% de las personas en el sector de la salud son mujeres, en condiciones de trabajo extremas y con salarios inferiores a los de los hombres del mismo sector

    La pandemia redujo los niveles de ocupación laboral de las mujeres y de autonomía económica. Según un informe publicado por la CEPAL, la tasa de participación femenina en el mercado del trabajo pasó del 52% al 46% entre 2019 y 2020. Mientras tanto, la tasa masculina pasó del 73;6% al 69%.

    Ana Güezmes es directora para los asuntos de género de este organismo económico de las Naciones Unidas en América latina.

    Según el informe, cerca de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encuentran en situación de pobreza, 23 millones más que antes de la pandemia.

    En medio de las restricciones sanitarias impuestas para frenar los contagios de covid-19 en toda América Latina, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo, explica el documento.

    El informe también destaca que las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia, como ejemplo Alicia Bárcena, -secretaria ejecutiva de la Cepal-, explicó que 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres. Quienes han debido enfrentar condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, sumadas al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus, sin olvidar que los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector.

    Toda la información e imágenes son de RADIO FRANCIA INTERNACIONAL.
    Link original: https://www.rfi.fr/es/programas/noticias-de-am%C3%A9rica/20210213-america-latina-caribe-mujeres-empleo-economia-autonomia-cepal-informe-trabajo

  • Cientos marchan en Katmandú por los derechos de las mujeres

    Cientos marchan en Katmandú por los derechos de las mujeres

    Cientos de manifestantes marcharon en la capital nepalí para exigir que se proteja a las mujeres contra la violencia y la discriminación, y que se elimine una propuesta de ley que requiere que las mujeres menores de 40 años obtengan permiso de su familia y de las autoridades locales para viajar al Medio Oriente o a África. Los manifestantes intentaron llegar a la oficina del Primer Ministro, pero la policía les bloqueó el paso.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/12/mundo/cientos-marchan-en-katmandu-por-los-derechos-de-la/

  • La guerra contra el tampón en la capital deja a más de cinco millones de mujeres sin alternativa

    La guerra contra el tampón en la capital deja a más de cinco millones de mujeres sin alternativa

    El Gobierno de Ciudad de México prohíbe la venta de tampones con aplicador y otros plásticos de un solo uso, como una de las primeras medidas de su agenda ecologista de este año.

    El Gobierno de la Ciudad de México ha equiparado retirar del mercado una bolsa, un popote (pajita) o un tenedor desechable, a prohibir la venta de tampones con aplicador de plástico. La medida, que ha sorprendido a las más de cinco millones de residentes en la capital, se encuentra amparada en los objetivos ecologistas del Ejecutivo de Claudia Sheinbaum para este año y su prohibición se extiende a muchos de los plásticos de un solo uso. La realidad es que sigue habiendo bolsas de plástico en los mercados populares, cubiertos, vasos y popotes en los estantes de los grandes supermercados y en plena pandemia esta tendencia a proteger cada producto se ha extendido hasta la bollería. No obstante, este insumo esencial de higiene femenina ya no se encuentra, o se vende hasta agotar existencias. Y son las mujeres las que asumen de golpe el compromiso ambiental de una ciudad.

    Una de las principales marcas de estos productos en México, Saba, ha enviado un comunicado a este diario confirmando la medida: “Respetamos y nos alineamos a las regulaciones de los lugares en los que estamos presentes, por lo que, desde el 1 de enero, hemos retirado nuestros tampones Saba de los puntos de venta en Ciudad de México conforme lo dicta la Ley de prohibición de plásticos de un solo uso. Por el momento, nuestros equipos se encuentran analizando las implicaciones de esta ley en nuestro negocio”.

    No hay una alternativa viable para ellas. No se ofrecen en muchos establecimientos tampones de algodón con aplicador de cartón, tampoco la versión sin aplicador. Las compresas (o toallas) siguen ofreciéndose aunque estén compuestas y envueltas también en plástico, y desde los pasillos de Gobierno se invita a las afectadas a utilizar la copa menstrual. El uso de este producto no es tan amplio como el de los tampones ni es tan fácil de conseguir en México si no es por internet y el 56% de la población no tiene una cuenta bancaria. Además, no cuenta con un registro de la autoridad sanitaria, Cofepris. Por tanto, la medida de retirar uno de lo de los enseres básicos de la mujer ha irrumpido en su rutina diaria, sin que con anterioridad se impulsara una medida más comprometida con el medio ambiente y con la realidad en la que viven más de cinco millones de mujeres.

    “El Gobierno no aseguró la perspectiva de género en la toma de estas decisiones. Las opciones de las menstruantes se ven limitadas con esta medida, no podemos elegir qué nos hace sentir más cómodas y gestionar la menstruación como queramos. No se antepone con esto la salud, la dignidad y la autonomía de la mujer”, denuncia la portavoz de la asociación Menstruación Digna México, Anahí Rodríguez. Y advierte: “El no tener acceso a estos productos se tiene comprobado que afecta directamente al ausentismo escolar y laboral. Si bien se toman acciones en favor del medio ambiente, no se debe dejar de lado una opción ecológica pero asequible para las mujeres”.

    Las mujeres de la capital han asumido el compromiso ambiental en un país donde su Gobierno federal, liderado por Andrés Manuel López Obrador, impulsa sin miramientos el uso del carbón y desecha las energías renovables. En un contexto laboral donde ellas ganan casi un 20% menos que los hombres. Y en una ciudad en la que los nuevos productos más ecologistas para la higiene femenina —como la copa menstrual— se topan de frente con una realidad nada alentadora: más de 260.000 hogares en la Ciudad de México carecen de agua corriente.

    La secretaria de Medio Ambiente de la capital, Mariana Robles, señaló ante la polémica que los tampones “no son realmente indispensables”. Este diario ha tratado de contactar al organismo, pero hasta la fecha de la publicación no ha recibido una respuesta. Lillian Guigue, directora general de regulación de impacto y regulación ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad, comentaba al Financial Times que “todos tenemos que aportar nuestro granito de arena… Si no hacemos un esfuerzo con los productos que consumimos, estamos destruyendo no solo nuestro futuro, sino el de todas las generaciones posteriores”. E instó a las mujeres a “unirse a la causa” por el bien del planeta. “No se trata de dejar de tener los productos que necesitamos, se trata de tomar mejores decisiones”, resaltó.

    Un letrero en una farmacia en Ciudad de México anuncia que ya no ofrecerán bolsas de plástico a sus clientes, en enero del año pasado.
    Un letrero en una farmacia en Ciudad de México anuncia que ya no ofrecerán bolsas de plástico a sus clientes, en enero del año pasado.REBECCA BLACKWELL / AP

    La diputada federal del partido Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, alerta de que la medida deja desamparadas a las mujeres: “Hemos insistido en que se debe generar el acceso de la copa menstrual, pero de momento no cuenta con un registro en la Cofepris. Si no se ha hecho el trabajo de políticas públicas ni la campaña para alentar su uso, ¿cómo va a competir con el resto de productos menstruales que pueden ser contaminantes, pero pertenecen a una industria con gran capacidad de difusión de la que carece la copa? Muy pocas mujeres la conocen y además el propio uso requiere de mucha más información. Eso implica la necesidad de una política pública que nadie ha implementado”, explica la diputada federal de Movimiento Ciudadano.

    Al mismo tiempo en que esta medida entraba en vigor, a principios de este año, las asociaciones feministas de la mano de diputadas y senadoras impulsan estos días una propuesta para retirar el 16% de IVA a los productos de higiene relacionados con la menstruación, además de otras en los Congresos estatales de Ciudad de México y de Michoacán que buscan su gratuidad, principalmente en las escuelas. La Suprema Corte ha aceptado debatir si es o no constitucional que los tampones o las toallas sanitarias sean menos accesibles al bolsillo de la mitad de la población. Y mientras el máximo órgano de justicia se prepara para debatir su accesibilidad en el mercado, se decreta directamente como inaccesible en la capital.

    Aunque la medida entró en vigor a principios de este año, ha sido a finales de enero cuando se ha empezado a notar su desabasto en las principales tiendas y supermercados de la capital. Y las redes sociales están agitadas estos días: “Oigan, ¡no jodan! A las mujeres ni nos preguntaron nada. Nos lo impusieron. Qué poca madre. ¿Y las toallas sanitarias? ¿Y los condones, qué? ¿Son de hojas de bambú, acaso?, ¿De semillas naturales?”, comentaba Laura Alanis desde su cuenta de Twitter. “Dejen de legislar con el privilegio, los tampones son productos de primera necesidad e higiene femenina”, añadía por la misma red social Ximena Roche.

    En las estanterías de algunos supermercados de la capital, el espacio para los tampones ha quedado vacío. En otras, se ofrecen promociones de tres por dos. Consultada por este medio, la multinacional Walmart —dueña de gran cantidad de cadenas de supermercados en el país— ha decidido no hacer ningún comentario a este diario, pese a que en sus comercios se está dejando de vender tampones, pero sí se siguen vendiendo otros productos desechables, como platos, vasos, cubiertos o bolsitas para el sándwich. Además de usar numerosas charolas de unicel envueltas a su vez en bolsas de plástico. Ninguna autoridad ni empresa ha explicado todavía por qué esta distinción entre unos plásticos y otros.

    Uno de los productos de primera necesidad que afecta a más del 50% de la población se ha retirado silenciosamente sin que una autoridad haya impedido una excepción, como sí ha sucedido con otros relacionados con la salud, como por ejemplo las jeringas. “Esto pone en evidencia que la política de nuevo le dice a las mujeres: “Ustedes vean cómo lo resuelven”. Eso es lo preocupante, porque parece un asunto de la mujer. Pero no, es un asunto de salud pública”, añade Tagle.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-02-13/la-guerra-contra-el-tampon-en-la-capital-deja-a-mas-de-cinco-millones-de-mujeres-sin-alternativa.html

  • Sólo en los primeros seis meses del 2020 fueron asesinadas 1,844 mujeres en México: Inegi

    Sólo en los primeros seis meses del 2020 fueron asesinadas 1,844 mujeres en México: Inegi

    El nivel de homicidios de mujeres registrado en el lapso enero-junio del 2020 implicó que ese semestre ha sido el más violento al menos de los últimos 30 años (se recuperan estos datos desde el 1990).

    En medio de la emergencia sanitaria la violencia persiste en México; sólo en seis meses (enero-junio) del 2020 se registraron 1,844 homicidios de mujeres. Esta situación confirma el dato previamente calculado por organizaciones e institutos: cada día en el país son asesinadas 10 mujeres.

    De acuerdo con el registro preliminar de defunciones por homicidio publicado por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el 73% de estos asesinatos fue cometido con disparos con armas de fuego y estrangulamiento.

    A escala nacional, en este periodo se registraron 1,102 mujeres asesinadas con armas de fuego, 259 por ahogamiento, estrangulamiento y sofocación, 217 por homicidio con objetos punzocortantes, 16 por disparo con arma corta y 16 por agresiones con humo o fuego. El resto de los asesinatos se generó por fuerza física, empujón desde lugares elevados, maltrato, abandono, agresiones sexuales u homicidio sin especificar.

    Los registros también evidencian una creciente tendencia de las muertes violentas de mujeres. Aún con el confinamiento estricto que paralizó gran parte de las actividades y la movilidad el total de asesinatos de mujeres creció 0.6% en comparación con el mismo periodo del 2019.

    Este nivel de homicidios de mujeres implicó también que el primer semestre del 2020 ha sido el más violento al menos de los últimos 30 años (se recuperan estos datos desde el 1990). Ni siquiera en los años de la “guerra contra el narco” se registraron niveles iguales de asesinatos.

    Desde el 2009 las muertes violentas de mujeres —y de hombres— se dispararon de manera significativa; sólo en 2010 y 2011 los homicidios femeninos casi se duplicaron. Esta tendencia sólo se revirtió en 2014 y 2015, en el 2016 y hasta el momento la cifra continúa con alzas.

    Aunque estas cifras no desglosan por tipo de asesinato (homicidio doloso o feminicidio), la tendencia muestra que empatan con los registros de incidencia delictiva difundidos por el SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública).

    Durante este lapso de enero a junio del 2020 el SESNSP reportó un total de 1,972 homicidios, de los cuales 1,448 son presuntas víctimas de homicidio doloso y 479 de feminicidio.

    Entre la cifra publicada preliminarmente por el Inegi sobre homicidios de mujeres y la cifra del SESNSP hay una diferencia de 128 asesinatos, lo que puede explicarse porque la data recopilada por el instituto de estadística sólo colecta información de los registros civiles (las actas de defunción), mientras que la data difundida por el secretariado ejecutivo se basa en las denuncias y carpetas de investigación de los ministerios públicos.

    La data recopilada por el SESNSP adicionalmente revela que los estados con mayor persistencia de conflictos de delincuencia e inseguridad concentran gran parte de los asesinatos de mujeres. En el caso de feminicidio el top cinco de entidades con mayor incidencia son: el Estado de MéxicoVeracruzJalisco, la Ciudad de México y Michoacán. Para el caso de homicidio doloso los estados que encabezan la lista son: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, el Estado de México y Michoacán.

    Otras violencias que no paran

    Los registros especiales de data sobre violencia de género publicados por el SESNSP también reflejaron, que otras agresiones contra mujeres y niñas también persistieron aún con el aislamiento sanitario e incluso en algunos casos incrementaron. La violencia doméstica, la violencia familiar y la trata de mujeres son otros de los rubros que aún con la pandemia no lograron reducirse.

    Durante los meses más estrictos de confinamiento (el primer semestre del 2020) las llamadas de auxilio al 911 y a la línea especial para atención de mujeres se dispararon de manera significativa. De enero a junio se reportaron 132,110 llamadas de emergencia relacionadas con presuntos actos de violencia contra mujeres y niñas. Justamente en marzo se registró el máximo histórico de pedidos de auxilio desde que se tienen registros (2016).

    Por su parte, se registraron 7,886 presuntas víctimas de violación sexual y 210 presuntas víctimas de trata. Estos niveles se mantuvieron prácticamente sin cambios en relación con el mismo lapso del año previo.

    Las cifras del Inegi y las del SESNSP muestran una problemática intensificada de violencia contra mujeres y niñas desde el hogar hasta las vías públicas. En medio de la crisis por Covid-19 se viralizaron algunos de los casos de feminicidio y se movilizaron miles de mujeres en diferentes estados de la república; durante septiembre del 2020 familiares de víctimas y colectivos feministas hicieron tomas representativas de las comisiones de Derechos Humanos para exigir esclarecimiento de los casos de mujeres que han sido asesinadas, así como la implementación de medidas urgentes para erradicar la violencia feminicida en México.

    Con el último y más actualizado reporte del Inegi se confirma que efectivamente: 10 mujeres son asesinadas diariamente en México, más de la mitad son asesinadas por sus parejas o familiares cercanos y casi tres cuartas partes son asesinadas con armas de fuego o por estrangulamiento.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Solo-en-los-primeros-seis-meses-del-2020-fueron-asesinadas-1844-mujeres-en-Mexico-Inegi-20210213-0002.html

  • Seis libros de ciencia ficción feminista para no perderte en el Universo

    Seis libros de ciencia ficción feminista para no perderte en el Universo

    Viajes interestelares, mundos imposibles, aventuras marcianas… Ciencia ficción… ¿Cuántas veces tienen como protagonistas a personajes femeninos? Y en el caso de que los tengan, ¿lo hacen sin sexismo? Nos enfundamos la escafandra espacial y arrancamos nuestra nave galáctica rumbo a las estrellas para conocer a escritoras como Lola Robles, editoras como las de Crononauta y heroínas como Binti que nos desvelen el misterio de la existencia de una ciencia ficción feminista.

    Antes de cargar nuestra arma y apuntar hacia las estanterías de las librerías, debemos saber un poco más que buscamos. Por eso recurrimos a una escritora veterana y a una editorial joven, pero con mucho en común. La primera parada será en Lola Robles, filóloga “feminista, pacifista y queer”, como ella misma se define, con numerosos textos a sus espaldas y a quien probar diferentes temáticas y formatos no le da miedo. Títulos como Flores de metal (Equipo Sirius, 2007) o El árbol de Sefarad (Cerbero, 2018) son solo dos ejemplos, a los que completaríamos con El Informe Monteverde, que será reeditado en los próximos meses. Como muchas expertas en la temática, Robles asegura que estamos viviendo “un momento muy prometedor” para la ciencia ficción y nota la diferencia entre el ambiente que se vive ahora y el que se vivía en 1999, cuando se publicó su novela La rosa de las nieblas (Sequitur). “Hay muchas lectoras de más edad que han ido perdiendo el miedo a la ciencia ficción y comprobando que puede gustarles mucho. Y han aumentado de manera muy clara las lectoras jóvenes, eso es fundamental, porque es imprescindible leer ciencia ficción para escribirla”, explica.

    Con ese espíritu, el de disfrutar de otras realidades, surgió Crononauta, una editorial recién puesta en marcha que como primer misión ha tenido la de traducir la laureada novela de Nnedi Okorafor Binti. “El proyecto surgió de la indignación por no encontrar las obras que queríamos, incluso de autoras consagradas y tener que perder horas y horas buscando libros de segunda mano por todas partes, sabiendo que muchos de estos libros ni siquiera se habían traducido o reeditado”, comenta Elena Lozano, una de las tres personas que han creado esta editorial que reivindica “la literatura de género con perspectiva de género”. “No nos preguntábamos solo por qué no veíamos a las autoras en las librerías, sino algo más. ¿Por qué los personajes son siempre estereotipos manidos y poco realistas? ¿Por qué todos los mundos distópicos están situados en el mismo tipo de localización? ¿Qué ocurre con el resto del planeta? ¿Nadie escribe sobre esto?”.

    Con estas interrogaciones llegamos a uno de los puntos más críticos de nuestro viaje interestelar: ¿Es suficiente con que esté escrita por una mujer o que tenga protagonistas mujeres para ser considerada una obra feminista? “Claro que no, puede haber autoras no feministas y autores que sí lo sean. Para que una obra de ciencia ficción o de cualquier otro género sea feminista se necesita, en primer lugar, saber qué es el feminismo, no lo que se dice muchas veces por ahí sobre el feminismo y que está lleno de prejuicios. Se necesita una mirada crítica y no acomodaticia. Y si es posible, no demasiado rígida tampoco, ni siquiera cuando se es feminista, porque tenerlo todo demasiado claro también es muy peligroso”, contesta Lola Robles.

    Esa mirada nos hace ver que aventuras como Star Wars: Episodio VII – El despertar de la fuerza o la exitosa Wonder woman son un paso adelante para tener mujeres como protagonistas, pero siguen sin pasar el test Bechdel -donde hay que superar las tres pruebas: debe haber más de dos personajes femeninos, que hablan entre ellas en algún momento y que su conversación trate de algo más que de hombres- o desmarcarse del conocido como principio Pitufina, donde se coloca un único personaje femenino en medio de un elenco masculino, como en Los Cuatro Fantásticos o The Big Bang Theory.  

    Acostumbrados a esta ficción, ¿habrá miedo de acercarse a literatura con mirada feminista? “No pensamos que exista ese miedo o prejuicio”, comenta Lozano. “El problema no es la ciencia ficción, sino los ambientes tóxicos que se pueden encontrar. Conocemos a chicas que han ido a convenciones de este tipo y te pueden contar historias muy tristes sobre su experiencia y cómo las han tratado. Afortunadamente, el panorama está cambiando; hay personas que están enfrentándose a la concepción clásica de que la ciencia ficción es de chicos y están diciendo: aquí estamos, y desde hace mucho tiempo”.

    Uno de los auges (y demanda) de esta mirada también surge del momento tan activo y productivo que vive la sociedad que busca igualdad. Y la ciencia ficción es un canal poderosísimo para visualizar sociedades distópicas/utópicas en cuanto a igualdad de género se refiere. “La ciencia ficción permite tanto realizar críticas a la realidad actual como proponer alternativas a esta. Es uno de los géneros que mejor lo permite. Yo creo que por eso está ahora más de moda, porque se ha descubierto su enorme potencial”, resalta Robles. Y para eso está Crononauta manos a la obra, para que la pescadilla que se muerde la cola -esa que dice que sin demanda no hay oferta y al revés- no exista: “Dando visibilidad suficiente a este tipo de obras conseguiremos que el público quiera leer literatura de género más diversa. Por suerte, estamos cerca de un momento generacional donde estas preocupaciones comienzan a tener presencia y hasta los grandes poderes mediáticos se han dado cuenta e intentan apropiarse de discursos feministas para hacer negocio. Aquí, más que un negocio, queremos dar una alternativa al margen de la especulación que nos espera”.

    Justo antes de aterrizar con nuestra nave, miramos al futuro. ¿Sobre qué temática se espera que verse la ciencia ficción con mirada feminista? “Yo profetizo muy mal”, adelanta la escritora Lola Robles, “pero espero que se hable de ecología y cambio climático, de la maternidad tecnológica o la ectogénesis, de inteligencias artificiales, de nuevas formas de enfrentarse al capitalismo…”. Por su parte, Crononauta tienen pensado editar en los próximos meses la segunda y tercera parte de Binti y la novela también de Okorafor Who fears death (Quién teme a la muerte). De todos modos, no todo va a ser Okorafor; tenemos más proyectos en la recámara, de otras autoras españolas e internacionales, pero que no podemos divulgar aún por cuestiones contractuales. En verano podremos decir más”.

    Esperaremos, como no puede ser de otra manera, leyendo. Aquí van seis recomendaciones para este viaje a la ciencia ficción feminista:

    Los desposeídos’. Ursula K. Le Guin. Booket-Minotauro. 

    Se trata de una utopía y una distopía, al mismo tiempo. Los desposeídos habla por contraste del mundo de los Urras y los Anarres. Estos últimos viven en un territorio de recursos limitados, un exilio en la Luna que da lugar a una sociedad anarquista donde todo es de todos y la solidaridad es ley. Por contra, los Urras representan la evolución de la sociedad humana hacia el capitalismo más salvaje. Aunque el protagonista es un hombre -que vivirá el contraste entre ambos mundos- deja clara la visión feminista de la autora con el tratamiento diferencial de las mujeres en uno y otro mundo. LA californiana Ursula K Le Guin, que murió el pasado enero, logró mucho éxito y premios con este y otros títulos, como La mano izquierda de la oscuridad o El nombre del mundo es bosque.

    Binti’. Nnedi Okorafor. Crononauta.

    Binti no solo es la primera himba a la que se le ha ofrecido una plaza en la mejor universidad del Universo (Oomza Uni), sino que se enfrenta al recelo de su familia por marcharse y el de otros seres de la galaxia por ser diferente. Huyendo de los estereotipos -no solo sexistas, sino también de los belicistas tan habituales en la Sci-Fi-, Okorafor nos presenta a una heroína sin pretenderlo que desmontará la forma en la que muchos afrontarán una aventura como esta. Ingredientes muy poco comunes -una protagonista africana, las matemáticas como arma y la tradición como superpoder- para una novela que ha cosechado éxito de reconocimiento (premio Hugo en 2016, un Nébula en 2015 y nominada al Locus), además de lectura. “Hemos tenido que encargar una reimpresión, cuando creíamos que íbamos a tardar años en venderlo todo”, comentan desde Crononauta, quien han contado con la fantástica traducción de Carla Bataller.

    ‘Matriarcadia’. Charlotte Perkins Gilman. Akal.

    Seguro que muchos siguen sin entender cómo es vivir en un mundo en el que te discriminan solo por tu género. Pues bien, es de obligada lectura para ellos Matriarcadia. Se trata de un mundo utópico donde solo existen mujeres, conviven de forma ordenada y pacífica… hasta que llegan tres hombres. Sus diversos caracteres hacen que cualquiera, mujer u hombre, pueda ponerse en la mirada de uno de ellos y reflexione sobre la sociedad en la que vive. Sobre todo en la estadounidense. Una visión transversal feminista (sobre la maternidad, la muerte, el amor, las relaciones como sociedad) que aunque pueda parecer un argumento moderno, se escribió en 1915. Con la aparición de Herland (título original en inglés), Perkins se convirtió en la gran precursora de la ciencia ficción con perspectiva de género y activista por los derechos de las mujeres.

    El cuento de la criada’. Margaret Atwood. Ediciones Salamandra.

    Poco se puede contar ya de lo que la distopía protagonizada por Defred, pero por si hay alguna despitada o despistado en la sala lo haremos. Se trata de una ficción donde la fertilidad ha decrecido y la maternidad es una cuestión de Estado. Tanto que las “criadas” son mujeres con capacidad de reproducirse al servicio de ciertas familias en puestos altos en la jerarquía social. Aunque en las primeras líneas puede parecer que se trata de un tiempo pasado, pronto se hace el escalofriante descubrimiento de que es un futuro posible. La política del miedo al terrorismo da credibilidad a las leyes que hacen que una sociedad como la actual acabe en la reflejada por Atwood. Quizá es una de las razones por la que esta novela de 1985 ha triunfado más de 30 años después y esté en boca de todo el mundo (sobre todo tras el reciente estreno de la segunda temporada de su versión en serie de televisión de HBO).

    ‘Houston, Houston, ¿me recibe?’. James Tiptree Jr (Alice Sheldon).

    Se trata de uno de los libros que deberían ser un referente, pero cuesta encontrar más allá de su edición de los años 90. Con un argumento muy similar a Matriarcadia, la historia que nos propone Tiptree tiene un transbordo y un desarrollo totalmente diferentes. También tres astronautas son absorbidos por un agujero negro que les traslada al futuro. Un futuro donde por una enfermedad los hombres han dejado de existir y solo hay mujeres. Como una contraposición a Hijos de los hombres (aunque esta novela es anterior, de 1975), esta nueva realidad (que no planeta) ofrece un mundo con pocos avances tecnológicos, pero con una convivencia pacífica. Como buena distopía, tiene mucho que esconder… Un detalle más: James era realmente Alice, pero decidió empezar a firmar con seudónimo masculino para que se le tomara en serio (y no cuestionaran a sus personajes femeninos y masculinos). ¿Nos suena?

    La escritora Nnedi Okorafor, autora de Binti.

    La escritora Nnedi Okorafor, autora de Binti.

    El Informe Monteverde’. Lola Robles. Crononauta.

    Y rematamos las recomendaciones con un libro que ya tiene un tiempo pero vuelve a editarse con mucho cariño. Rachel Monteverde se enfrenta al encargo que le hace la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Interestelares de investigar el planeta Aanuk, un lugar remoto habitado por dos especies totalmente diferentes: los fihdia y los aanukiens. La dificultad de relacionarse entre ellos, de entender sus lenguas y sus relaciones hará que el informe final de la investigadora cambie la percepción de los vínculos humanos para todos. Esta novela huye del relato fácil lineal y combina los materiales que la investigadora realiza (entrevistas, notas, el cuaderno personal) para que construyamos en nuestra cabeza un mundo entero. Se trata de una reedición del El Informe Monteverde –que fue publicado por primera vez en EEUU- y que sale a la venta la próxima semana con una ampliación de la propia autora y unas magníficas ilustraciones de Marina Vidal.

    Toda la información e imágenes son de EL ASOMBRARIO.
    Link original: https://elasombrario.publico.es/seis-libros-ciencia-ficcion-feminista/?fbclid=IwAR3ub4KP2LiZx1lH0bgbZE5UOOad1DXfvyU0u35KKTYcwtmDkW2Mr9OFYeE

  • Maria Sibylla Merian: el viaje de la señora de las mariposas

    Maria Sibylla Merian: el viaje de la señora de las mariposas

    Pionera de la entomología moderna, esta mujer fue una destacada naturalista, exploradora e ilustradora.

    La alemana Maria Sibylla Merian es una de esas mujeres de las que casi nadie suele acordarse. Una de las muchas olvidadas por la Historia, a pesar de sus grandes logros en el campo de la ciencia. En cambio, se trata de la precursora de la entomología moderna, pues, sin sus aportaciones, allá, entre los siglos XVII y XVIII, esta rama de la zoología, no sería lo que es a día de hoy.

    Fue en los siglos XVI y XVII, cuando comenzó a formarse la revolución científica que dio origen a la ciencia moderna. Tras los viajes de conquista o evangelización de las centurias anteriores, ahora, importantes expediciones recorrían los mares en busca de conocimiento. Aventuras en las que las mujeres, generalmente, quedaron excluidas, como también ocurría con las universidades y academias.

    Aquella fue una época en la que, para entender la naturaleza, esta tenía que ser dibujada. Por lo que, para ser científico, en parte, se tenía que ser artista y hábil con los pinceles. Maria Sibylla Merian llevó este concepto un paso más allá y consiguió hacer arte con la ciencia.

    Maria Sibylla Merian consiguió convertir la ciencia en arte

    Nacida en Frankfurt, en 1647, Maria era hija del conocido y virtuoso grabador y editor suizo Matthäus Merian, por lo que, desde bien pequeña, tuvo un contacto estrecho con el arte. Matthäus era el dueño de una próspera editorial especializada en libros ilustrados con grabados propios. En 1641, publicó uno de los primeros conjuntos de grabados de especies de flores. Matthäus murió cuando Maria contaba con tres años de edad.

    Al poco tiempo de la muerte de Matthäus, su viuda, Johanna Sibylla Heim, se casó con el pintor de bodegones Jacob Marrel, quien, como también ocurrió con su padre, supo reconocer el talento de Maria y le enseñó a dibujar y pintar. Maria aprendió técnicas de dibujo, mezcla de colores o grabado en planchas de cobre para ilustrar flores, frutas, pájaros e, incluso, insectos -quienes contaban con muy mala reputación, por aquellos entonces, llegando, incluso, a ser considerados criaturas malvadas relacionadas con el mismo diablo-.

    MARIA Y LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

    Este interés por los insectos era algo fuera de lo común, pues era un tiempo en el que aún se creía, a pies juntillas, en la hipótesis de la generación espontánea, según la cual algunas plantas y animales; como los escarabajos, gusanos, larvas, orugas e, incluso, anfibios o ratones se formaban por una mezcla de materia orgánica en descomposición y barro. Esta creencia estaba profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita por Aristóteles y sustentada por autores como René Descartes, Francis Bacon, Isaac Newton o Jan Baptiste van Helmont.

    Láminas de insectos de Maria Sibylla Merian

    Durante su adolescencia, Maria empezó a interesarse por algo bastante inusual entre las mujeres del siglo XVII. Un hobby que mantendría de por vida: recoger y criar en casa orugas para observar su transformación. En palabras de ella misma, “se retiró de la sociedad y se dedicó a estas investigaciones” para reproducirlos en sus primeros dibujos y acuarelas, donde plasmó diferentes etapas de su ciclo vital, mostrando ya una gran capacidad de observación y artística. Maria solía capturar y criar insectos, pero no solo contemplaba este proceso, sino que, también, apuntaba, detalladamente, en su cuaderno todo aquello de lo que era testigo. “La única aproximación fiable al estudio de los fenómenos naturales es a través de la observación”, escribió.

    Con su innegable talento pictórico, Maria contaba con todos los ingredientes necesarios para llegar a ser una de las grandes pintoras de su época. Sin embargo, curiosa, intrépida y apasionada por la naturaleza y, en especial, por los artrópodos, compaginó el arte con la ciencia y llegó a convertirse en una de las más grandes naturalistas, exploradoras y una de las pioneras de la entomología moderna.

    A sus 18 años, se casó con el pintor, grabador y aprendiz de su padrastro, Johann Andreas Graff, con quien tuvo a Johanna Helena. La familia se mudó a Nuremberg, donde nació la segunda hija de la pareja, Dorothea Maria -con semejantes genes, ambas hermanas se convirtieron, también, en dos destacadas pintoras- Fue allí, en su nueva ciudad, donde Maria emprendió su propia aventura empresarial, montando su propio taller para aprendizas -entre las que se encontraban sus hijas y jóvenes estudiantes de familias pudientes que le facilitaron el acceso a los mejores jardines botánicos de la zona-, donde experimentó con diversas técnicas y tejidos y desarrolló un nuevo tipo de acuarela capaz de resistir múltiples lavados sin que los dibujos se vieran dañados.

    La metamorfosis de una polilla, por Maria Sibylla Merian

    LA MARAVILLOSA TRANSFORMACIÓN DE LAS ORUGAS

    Pero el interés de Maria iba más allá del taller y supo organizar su tiempo para continuar con sus investigaciones. Haciendo caso omiso a la teoría de la generación espontánea, se preguntaba cómo podían las pequeñas orugas convertirse en bellas mariposas. Observó su reproducción, los detalles de la crisálida, el proceso de la metamorfosis y cómo de los capullos emergían mariposas y polillas. Registró y dibujó cada etapa en su libreta de bocetos, concentrándose en su transformación biológica y no en representar a la mariposa como una metáfora de la resurrección del alma -algo común en su época-. Estos estudios la llevaron a publicar, en 1675, su primer libro Neues Blumenbuch (Nuevo libro de las flores), donde se incluyen, solamente, imágenes de flores. Con esa obra, proporcionaba diseños para pinturas y bordados a los artistas del gremio, con la esperanza de poder sacarle partido a la nueva moda de las flores que se había instalado en Europa en aquel momento.

    Su segundo libro, Der Raupen wunderbarer Verwandlung (La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral), apareció en 1679; tras dos décadas de minuciosa investigación sobre la metamorfosis de las orugas. Con esta obra, profusamente ilustrada con impresiones en color, echó por tierra la extendida teoría de que estos animales surgían espontáneamente del lodo y realizó la primera descripción completa del ciclo de la vida de algunos insectos y de sus relaciones ecológicas con otras plantas y animales. A diferencia de sus colegas científicos de la época, quienes se limitaban a clasificar las especies en categorías separadas, era la primera vez que se las retrataba juntas.

    “Pasé mi tiempo investigando insectos. Al principio, empecé con los gusanos de seda en mi ciudad natal de Frankfurt. Me di cuenta de que otras orugas producían hermosas mariposas o polillas, y que los gusanos de seda hacían lo mismo. Esto me llevó a recoger todas las orugas que pude encontrar para ver cómo cambiaban”, escribió en el prólogo de esta segunda obra.

    Maria Sibylla Merian

    LA METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS DE SURINAM

    Tras una década de matrimonio, en 1685, Maria se separó de su marido, se mudó a Países Bajos y, allí, junto a sus hijas y su cuñado, se unió a la estricta comunidad religiosa labadista –una colonia formada por protestantes puritanos–. Durante su estancia con este grupo, se alojó en el castillo de Waltha, propiedad de Cornelis van Sommelsdijk, gobernador de Surinam -colonia holandesa-, lo que le permitió que pudiera estudiar la fauna y flora sudamericana.

    Su fascinación por la naturaleza tropical hizo que, en 1699, a la edad de 52 años, Maria se embarcase, junto a su hija Dorothea, con destino al desconocido Surinam; donde pasaron dos años coleccionando, estudiando, dibujando y documentando plantas e insectos de la región, algunos de ellos, nunca vistos hasta entonces. Sin embargo, enfermó de malaria y sus investigaciones tuvieron que parar, viéndose obligada a regresar, precipitadamente, a HolandaEntre 1701 y 1705, realizó una serie de grabados en cobre para ilustrar el desarrollo de los artrópodos dispuestos alrededor de las plantas que había encontrado durante su viaje tropical. Así, en 1705, publicó, finalmente, su obra más destacada: Metamorphosis insectorum Surinamensium (Metamorfosis de los insectos de Surinam).

    Ilustración de "Metamorfosis de los insectos de Surinam", de Maria Sibylla Merian

    Un libro, perfectamente detallado e ilustrado, a través del cual, llegaba a ojos europeos la vida de todo tipo de animales y plantas totalmente desconocidas en esa parte del globo terráqueo. Las increíbles acuarelas que lo componen fusionan la observación empírica con una imaginación visionaria. En esta obra estableció una composición ecológica, que acabaría siendo muy representativa de sus creaciones, combinando imágenes de insectos con su hábitat y su fuente de alimento. Escrito en holandés y latín, este trabajo fue una sensación en el Viejo Continente y el primero que exponía la Historia Natural de aquel país; consagrando a la investigadora alemana como la primera entomóloga empírica, entregada a la investigación de insectos vivos.

    La estancia en Surinam llevó a la entomóloga a observar, también, a la población local, que incluía a un gran número de esclavos indígenas y traídos de África, que trabajaban en las plantaciones de azúcar de los colonos. Maria hizo una breve referencia directa sobre ellos en el texto que acompañaba una de sus ilustraciones: “Los indios, a quienes sus amos holandeses maltratan, usan las semillas para abortar a sus hijos, para que no terminen convirtiéndose en esclavos como ellos. Los esclavos negros de Guinea y Angola han exigido que los traten bien, amenazando con negarse a tener hijos. De hecho, a veces deciden terminar con sus propias vidas debido a los tan malos tratos, y porque creen que renacerán libres en su propia tierra. Ellos mismos me lo dijeron”. En este pasaje, la entomóloga habla sobre las injusticias de la esclavitud y el colonialismo, al mismo tiempo que menciona el uso medicinal de un tipo de planta por parte de las mujeres esclavizadas, con la intención de tener algún tipo de control sobre su cuerpo.

    Surinam, a través de los ojos de Maria Sibylla Merian

    UN LEGADO PARA EL ARTE Y LA CIENCIA

    En 1711, Maria sufrió una apoplejía que la dejó, parcialmente, paralizada, sin embargo, esto no le impidió continuar su trabajo, hasta su muerte, en 1717.

    Su legado fue celebrado por muchos, incluyendo a Goethe, que afirmó que la entomóloga era capaz de moverse «entre el arte y la ciencia, entre la observación de la naturaleza y la intención artística» o Händel, que compuso su Concierto Grosso Op. 3, no. 2 Maria Sibylla Merian, en su honor. A pesar del reconocimiento que obtuvo en su tiempo, con las centurias posteriores todo aquello se disipó. Su obra fue criticada, tachada de inexacta y su redacción fue calificada como fantasiosa, incluyendo su insistencia sobre el hecho de que las arañas eran capaces de comer pájaros. Tuvo que llegar la última parte del siglo XX para que su nombre volviera a resonar, siendo sus ilustraciones piezas exquisitas y cotizadísimas de coleccionismo. A día de hoy, está demostrado que sus observaciones eran correctas y su legado marcó el camino de los futuros estudios zoológicos y ecológicos.

    Maria Sibylla Merian

    Durante su carrera, describió los ciclos de vida de 186 tipos de insecto y, además, Maria descubrió varias especies nuevas de insectos y plantas. Actualmente, algunos miembros del reino vegetal y animal, como el lagarto Salvator merianae o la mariposa Catasticta sibyllae lepidóptera de Panamá, llevan su nombre en honor a la mujer que hizo arte con la ciencia. Una pasión que se resume, a la perfección, con esta frase de su autoría: “El arte y la naturaleza siempre estarán luchando hasta que finalmente se conquisten uno al otro para que la victoria sea el mismo trazo y línea”.

    Toda la información e imágenes son de TRAVELER.
    Link original: https://www.traveler.es/viajeros/articulos/maria-sibylla-merian-historia-entomologa-laminas-ciencia-arte/20247?fbclid=IwAR0C5dSVVURuoZMJvjMnkZU68NXuK49KdLEwclegmFe7IxBSALaiI76P004