Autor: Editora

  • “Para las niñas no conocer la historia de las mujeres es privarlas de un futuro mejor”

    “Para las niñas no conocer la historia de las mujeres es privarlas de un futuro mejor”

    Sara López es la fundadora de Herstóricas, un proyecto cultural y educativo que visibiliza la aportación histórica de las mujeres.

    Sara López (Madrid, 38 años) es una de las fundadoras de Herstóricas, un proyecto feminista de divulgación e investigación que reivindica la aportación de las mujeres a lo largo de los siglos en los espacios políticos y culturales a través de paseos, charlas y talleres que invitan a repensar lo que se nos ha contado. En busca de las madrileñas es el recorrido con el que iniciaron su andadura en la capital en 2017. Comienza en la plaza de la Villa y se detiene en las zonas más turísticas para romper con esa dicotomía que borra el relato de aquellas mujeres que sí que han contribuido al devenir histórico de la ciudad, pero que la sociedad desconoce.

    ¿Cómo surgió este proyecto?

    El proyecto surge por la necesidad de vernos representadas en los espacios culturales y educativos. Nos conocimos en la Asamblea de Mujeres del 15M-Marea Granate de Londres, un lugar de reflexión feminista. Allí nos dimos cuenta de que el enfoque que se les daba a las mujeres no nos convencía, por lo que decidimos aportar nuestro grano de arena para revertir la situación con itinerarios culturales por las calles y en los museos, talleres, charlas y proyectos de recuperación de historia local de mujeres.

    ¿Cómo afecta esa falta de referentes femeninos a la sociedad?

    Para las mujeres y las niñas no conocer su propia genealogía ni conocer la historia de quienes hicieron posible que hoy estemos como estamos es privarlas también de un futuro mejor. Al no tener referentes femeninos le estamos diciendo a las mujeres desde pequeñas que no pueden hacer las cosas y a los hombres que ese espacio es para ellos. Se ve, por ejemplo, en los porcentajes de las mujeres ingenieras y científicas. Cuántas mentes brillantes habrá perdido la sociedad por no apoyar a las mujeres en una educación igualitaria.

    ¿Cómo han vivido el hecho de que se quisiera borrar el mural feminista de Ciudad Lineal?

    Lo hemos vivido como lo que es, un despropósito. La representación de las mujeres en el espacio público es fundamental para cambiar el imaginario colectivo. El querer eliminarlo es violencia machista institucional. Manda un mensaje para que la violencia se siga ejerciendo en todas sus variantes. Y en este caso son y deben ser representaciones feministas. Y no, Margaret Thatcher no es una representación feminista.

    ¿Es importante reivindicar la historia de las mujeres normales?

    Sí, porque no es solo la falta de referentes “pioneros”, los trabajos que históricamente han desarrollado las mujeres de cuidado y mantenimiento se han minusvalorado hasta el punto de que siguen sin ser remunerados o tienen una gran precarización. No tener un conocimiento riguroso e igualitario de nuestra historia solo beneficia a los privilegiados porque la historia es poder y consigue que no se vuelvan a apropiar de los discursos los de siempre. Y es que una historia plural es el pilar para una sociedad sana. Nos han hecho menospreciar la historia de las mujeres y que la veamos como una historia parcial, pero es todo lo contrario, es la historia colectiva.

    ¿Cómo se hace esa revisión más inclusiva de la historia?

    Con muchas preguntas y leyendo entre líneas y observando las ausencias en los relatos hegemónicos. Tenemos la suerte de que hay historiadoras feministas que están haciendo un gran trabajo de investigación. Nosotras acudimos a ellas como punto de partida y vamos adaptando esos trabajos a formatos más accesibles para que lleguen a personas de todas las edades. Somos mediadoras y divulgadoras.

    ¿Qué contenidos se dan en los paseos y los talleres?

    Los contenidos son lo que nosotras echamos en falta en los espacios culturales y patrimoniales, según nuestras propias inquietudes y necesidades como consumidoras de cultura. Vemos la mejor manera de que la gente se lleve tras los paseos o actividades los conceptos clave, aprecien el feminismo, disfruten y se apropien de la historia de las mujeres como un patrimonio colectivo.

    ¿Cómo han afrontado esta pandemia?

    Ha sido duro. Para Herstóricas el contacto con la gente es fundamental. Ninguna actividad es igual porque motivamos la participación en las personas y todo se retroalimenta. Surgen ideas, proyectos nuevos, puntos de vistas y debates que enriquecen el proyecto. Es verdad que hemos logrado crear ese espacio en las actividades online, pero apropiarnos y reivindicar el espacio urbano o cultural de manera colectiva es lo que echamos de menos y es un pilar básico para nosotras.

    ¿Cómo se puede revertir el sistema patriarcal?

    A través de la educación y de políticas públicas concienciadas con el feminismo. Señalando las agresiones machistas en todos sus niveles y adoptando compromisos para ello. Y sobre todo no permitiendo el machismo en nuestras instituciones públicas.

    ¿Considera que hemos avanzado?

    Pienso que sí hemos avanzado, pero abres el periódico y se te cae el mundo al suelo con ciertas medidas que se están llevando a cabo por la derecha y la extrema derecha. Lo bueno es que luego ves las últimas manifestaciones feministas, cómo se movilizan las compañeras ante situaciones de injusticia y que juntas e inclusivas somos más fuertes. En ese momento te acuerdas de las que nos precedieron y tienes esperanza.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/espana/madrid/2021-02-09/para-las-ninas-no-conocer-la-historia-de-las-mujeres-es-privarlas-de-un-futuro-mejor.html?fbclid=IwAR3UJQvk-NmSMlx1nQkC50itQFTMryRZdO4s0KGDpv64lHPEsVsRbERKXDU

  • Las Patronas sobreviven y se reinventan durante la pandemia

    Las Patronas sobreviven y se reinventan durante la pandemia

    Una pequeña capilla recién construida en el comedor de Las Patronas -ubicado en Guadalupe La Patrona, Amatlán de los Reyes, Veracruz- para que las personas migrantes tuvieran donde orar, se convirtió en el único refugio disponible para las personas migrantes que llegan después de largos recorridos en medio de la pandemia del COVID-19.

    interior capilla (1)

    La capilla se inauguró el 14 de febrero de 2020, día del 25 aniversario de Las Patronas.

    La famosa cocina ubicada en el centro de Veracruz, donde diariamente se ha preparado comida para multitudes de migrantes, ha ido cambiando a lo largo de sus 25 años de historia. Pasó del fogón de leña a las hornillas de gas. De las ollas pequeñas a los grandes recipientes. De un par de cocineras a nutridos grupos de voluntarias.

    Al lado de la cocina se construyeron cuartos para ofrecer hospedaje a voluntarias y voluntarios, así como albergue a migrantes en casos puntuales. La última reforma ha sido la construcción de una capilla de piedra, financiada por la orden franciscana, que se inauguró el 14 de febrero de 2020, día del vigésimoquinto aniversario de Las Patronas.

    Patronas_01

    La capilla recién construida es un lugar de refugio para los migrantes que llegan a Las Patronas debido a que el resto de los albergues de la región están cerrados.

    Sin que lo supieran, al inaugurar la capilla estaban estableciendo el que se convertiría en el único albergue para migrantes abierto en cientos de kilómetros a la redonda. Días después de su inauguración, cuando ya habían noticias que hablaban sobre los estragos en América del virus originado en China, los demás centros de ayuda humanitaria para la población en tránsito comenzaron a cerrar sus puertas.

    De hecho, el mismo día de la inauguración el gobierno de México inició un diagnóstico de la capacidad hospitalaria ante la inminente llegada del virus y el 28 marzo inició la Jornada de Sana Distancia, que fue el instrumento de las autoridades para pedirle a la población que se quedara en casa.

    El 2020 había comenzado con un fuerte incremento del flujo migratorio, según muestran las cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR). Durante los tres primeros meses, la COMAR había registrado un incremento del 34% de solicitudes de refugio recibidas con respecto al mismo periodo del 2019.

    “Eso quiere decir que las tendencias de incremento continuaban este año. Se sabía del covid pero todavía no impactaba en México”, dijo el coordinador de la COMAR, Andrés Ramírez Silva.

    Pero el cierre de las fronteras en el norte y el sur de México trajo “un cambio tremendo” que se reflejó en abril, cuando la cifra de solicitudes bajó en 86% con respecto al mismo periodo del año anterior.

    La disminución de las peticiones, en opinión de defensoras y defensores de Derechos Humanos consultados en distintos puntos de la ruta migratoria, no significa que la migración haya parado, sino que un brusco cambio de escenario  obligó a la población en tránsito a hallar otros caminos y soluciones.

    La nueva normalidad de Las Patronas
    Desde mediados de marzo Las Patronas cerraron la entrada a las habitaciones donde se da hospedaje a hasta 30 personas, y mantuvieron la preparación de comida para quien llegara a pedir alimento. La capilla, ubicada fuera de las bardas que delimitan el espacio de la cocina y el albergue, pasó de ser un lugar de culto a un lugar de cuarentena donde ese mismo mes fueron llegando sus primeros inquilinos viajeros.

    Las medidas se hicieron estrictas: La toma de temperatura al entrar, el confinamiento dentro de la capilla por 14 días, el uso separado de trastes, el lavado de ropa, manos e higiene personal son algunas de las reglas impuestas en el albergue.

     

    Patronas01 (1)

    Julia Ramírez trabaja para que todo funcione en el refugio a pesar de la poca afluencia de personas migrantes.

    “Se quedan en la capilla porque tenemos que cuidarnos nosotras también”, explicó  Julia Ramírez el 23 de julio, a nuestro paso por el refugio. Acababa de atender a un  guatemalteco que había llegado caminando.

    Julia Ramírez le llevó un plato con arroz, frijoles y una pieza de pollo, y un vaso con agua. El migrante comió sentado en una galera fuera de la cocina. Norma Romero, la fundadora del lugar, le ofreció que entrara a la capilla a descansar pero él prefirió seguir. Después de dejar sus datos registrados en la libreta donde Las Patronas llevan el control de personas atendidas –José Luis Basurto, nacido el 13 de enero de 1989– siguió su camino.

    “Hemos visto que los migrantes nos llegan caminando. Ahorita con esta enfermedad hay muchos albergues que cerraron. Aquí viene uno que otro caminando y los recibimos con reglas de higiene”, contó Julia Ramírez Rojas, integrante del grupo humanitario, desde la cocina de las Patronas, donde habían más bolsas con pan de las necesarias y las grandes ollas para el arroz estaban en desuso.

    “Esto nos agarró de sorpresa a todos”, dijo Norma Romero, iniciadora del grupo. Con un cuarto de siglo de experiencia, las voluntarias tenían ante sí un escenario totalmente nuevo. “No estábamos preparadas para este tipo de situaciones”.

    Tere2

    En el comedor de Las Patronas los alimentos que reciben en donaciones se acumulan ante la poca llegada de migrantes.

    Una llamada para saber qué pasa
    El pasado 23 de julio, Norma Romero, con numerosas interrogantes sobre la situación en la ruta migratoria, tomó el teléfono e hizo una llamada a otra persona que se dedica a dar ayuda humanitaria en la ruta.

    -Aquí han pasado de regreso algunos que dicen que donde está muy duro es en Orizaba otra vez. Están teniendo muchos asaltos- dijo la voz al otro lado de la línea.

    -Es que ahí ya no hay nadie que apoye. Por eso yo digo, bueno, ¿ahora cómo le hacemos?, nos vamos enterando de lo que ellos nos van diciendo- replicó Norma Romero.

    -Sí, así está ahorita. Coatzacoalcos nada más está dando comida. En Oluta, como tienen refugiados y están en cuarentena, nada más están dando de comer por afuera a los que pasan. Palenque estuvo cerrado y están empezando a atender a los que están lastimados. Salto de Agua –en el norte de Chiapas, en otra ruta migratoria– sí está funcionando, creo que están recibiendo por una noche nada más. Es que esa zona está muy contaminada. ¿A ustedes no les ha tocado ningún caso?

    -No, nos ha tocado nada, bendito sea Dios.

    -Bendito Dios, qué bueno.

    -¿Ustedes están bien?

    -Sí, en el equipo se enfermaron dos personas pero no por el albergue, sino que la pescaron por afuera. Dentro del albergue gracias a Dios hasta ahora no. Ahí vamos, aunque aquí en la ciudad de Tierra Blanca la pandemia está en el pico.

    -Está complicado. No hay que desanimarnos, hay que ayudar en lo que podamos, ¿no?

    -Pues sí, claro que sí. Yo hasta donde sé sí ha afectado bastante, en Oluta hubo un caso dentro del albergue, en Coatzacoalcos también, en Palenque tuvieron algunos casos. A mi me dijeron que está muy, muy difícil. Sé que está muy difícil en la zona de Tapachula, que hay mucha gente contaminada. Hay mucho riesgo en el viaje.

    -Nosotros con los que llegan estamos poniéndolos en cuarentena porque se quedan, se les da alimento pero no pueden ingresar al albergue, hay que estar a las vivas con ellos. Es importante tomar nuestras debidas precauciones- respondió Norma Romero.

    Esta región, donde Las Patronas ofrecen alimento y comida a los viajantes, lleva años siendo un foco rojo por los ataques a migrantes. Es uno de los tramos de la ruta migratoria de donde salió la información que usó la Comisión Nacional de Derechos Humanos para denunciar en 2009 la maquinaria de secuestro de migrantes que se instaló en la región.

    “Esto no se puede paralizar”
    A diferencia de lo que ocurría antes de la pandemia, durante la contingencia llegaban al comedor de Las Patronas personas solas o en grupo muy pequeños, luego de caminar distancias enormes. Hasta antes de marzo lo habitual eran grupos de decenas de migrantes llegados en trenes de carga.

    “Están pasando muchas cosas de las cuales tenemos que estar muy atentas. Esto tiene que seguir, no se puede paralizar”, dijo Norma Romero, en referencia al descontrol en la ayuda humanitaria causado por la contingencia.

    En las habitaciones había dos migrantes hondureños llegados antes de la pandemia que se quedaron a trabajar en los campos cañeros de Amatlán, en espera de la resolución de sus trámites de refugio en la COMAR.

    Patronas03 (2)

    Desde la llegada del COVID-19, el comedor de Las Patronas redujo su actividad y luce en completa calma.

    También, relataron las voluntarias, han debido atender a personas mexicanas expulsadas de sus comunidades de México por las carencias económicas causadas por la pandemia.

    Julia Ramírez contó que el tren ya no pasaba con frecuencia durante el día. Había empezado a pasar por las noches, y pese a que iban migrantes sobre los vagones, no podían salir a su encuentro y entregarles comida. Los migrantes iban extenuados y eso podría causar una caída a la hora de intentar alcanzar las bolsas con agua y comida con el tren en movimiento. “Ya van cansados y se nos pueden caer del tren”, explicó Ramírez.

    Las grandes ollas para cocinar cantidades industriales de arroz y frijol que antes alimentaban a cientos de personas al día se encontraban en desuso. El rol de actividades en la cocina que cuelga en una pared ya no se sigue al pie de la letra porque la carga de trabajo había disminuido drásticamente.

    Ante la falta de afluencia de población migrante aprovecharon para dar mantenimiento a sus instalaciones.

    Antes del covid, según explicó Norma Romero, “eran dos trenes a los que se les daba atención diario y ahí iban los migrantes, posteriormente [con la llegada de la pandemia] empezamos a ver que los trenes comenzaron a cambiar de horarios”. En la nueva situación lo habitual era un único tren diario a la medianoche. Ha habido momentos, dijo Romero, “en que no vimos trenes en una semana”.

    Patronas08

    Los pocos trenes que pasan lo hacen en las noches, lo cual dificulta la labor humanitaria de Las Patronas.

    Según explicó Juliar Ramírez, antes de la pandemia recibían una llamada desde Tierra Blanca -la parada anterior- cuando salía un tren con migrantes para que estuvieran preparadas con la comida. “El tren se hace tres horas de Tierra Blanca para acá. Hay que hacer el arroz, el frijol y empaquetar”, explicó.

    Desde la aparición del covid en la zona esa llamada dejó de llegar, al igual que los trenes. La cuenta atrás de tres horas se detuvo. Las patronas, que preparaban hasta 12 kilos de arroz diarios, empezaron a hacer un par de kilos, y a dejar el café enfriar. Lo calientan, se vuelve a enfriar y lo vuelven a calentar en espera de migrantes que lleguen a tocarles la puerta.

    Rodrigo Soberanes es un periodista mexicano que vive en el estado de Veracruz. Su trabajo se centra en coberturas y reportajes sobre migración y desplazamiento forzado dentro y fuera de México. Se ha especializado en coberturas de comunidades indígenas sobre violencia y territorio, así como en temas sociales y ambientales.

    Javier García es fotógrafo y videorreportero desde 1994. En 2007, fundó el Colectivo Audiovisual «Sacbé Producciones», enfocado en la producción de cortometrajes y documentales sobre migración y temas sociales en México. En 2016 dirigió el premiado documental La cocina de Las Patronas, sobre la comunidad de mujeres que asisten a migrantes centroamericanos en Amatlán de Los Reyes, Veracruz.

    Este reportaje forma parte de la serie de cinco partes “Migrar bajo las reglas del Covid” que puedes leer aquí.

    Toda la información e imágenes son de QUINTO ELEMENTO/RODRIGO SOBERANES.
    Link original: https://quintoelab.org/project/las-patronas-sobreviven-y-se-reinventan-durante-la-pandemia

  • Amanda Gorman vuelve a hacerlo: la poeta de 22 años protagoniza el momento más emocionante de la Super Bowl

    Amanda Gorman vuelve a hacerlo: la poeta de 22 años protagoniza el momento más emocionante de la Super Bowl

    Tras copar titulares en la investidura de Joe Biden, la joven acaparó de nuevo todos los focos vestida de Moschino en el espectáculo más seguido del año. Junto a ella, artistas como Miley Cyrus o Alicia Keys completaron la potente presencia femenina de la noche.

    “Hoy honramos a nuestros tres capitanes, por sus acciones e impacto en un tiempo de incertidumbre y necesidad. Han tomado la iniciativa, superando todas las expectativas y limitaciones, elevando sus comunidades y a sus vecinos como líderes, sanadores y educadores”. Con estas palabras la poeta Amanda Gorman, que no ha dejado de copar titulares desde que logró un inesperado protagonismo en la investidura de Joe Biden gracias a su poema The Hill We Climb (La colina que escalamos), se convirtió en la primera poeta en participar en el espectáculo más seguido del año en la televisión, la Super Bowl. Su lectura virtual del texto El coro de los capitanes, que sirvió de prólogo al espectáculo deportivo, rindió homenaje a los héroes de la pandemia del coronavirus, encarnados por un profesor, Trimaine Davis; una enfermera, Suzie Dorner; y James Martin, un veterano de la Marina. Los tres fueron elegidos por la NFL (liga estadounidense de fútbol americano) para ejercer como capitanes honoríficos y tirar la moneda que decidía qué equipo, Kansas City Chiefs o Tampa Bay Buccaneers, contaba con la primera posesión.

    Aunque la joven no pisó el césped, limitando su aparición a un vídeo grabado con anterioridad, captó rápidamente la atención de las redes sociales por la fuerza de sus palabras y su puesta en escena, robando buena parte de foco mediático a The Weeknd, encargado del show del intermedio. “Les celebramos por actuar con coraje y compasión, por hacer lo que es correcto y justo. Porque mientras nosotros les honramos hoy, son ellos quienes nos honran cada día”, dijo la californiana enfundada en un brillante abrigo azul de Moschino que pronto le valió las alabanzas de Twitter. Para completar el look, que pertenecía a la colección primavera-verano 2021 de la marca, aquella que presentó el pasado mes de septiembre utilizando marionetas en lugar de modelos, eligió de nuevo una diadema, esta vez de perlas. Después de multiplicar por mil la búsqueda de abrigos amarillos tras vestir uno de Prada en la investidura de Joe Biden y agotar la diadema que lució en aquella ocasión, el nuevo atuendo tiene muchas papeletas para hacerse tanto o más viral.

    En solo 15 días, Amanda Gorman ha pasado de ser una completa desconocida a estar en el foco de dos de los eventos más seguidos de la televisión estadounidense y ser alzada como icono de la generación Z con cerca de tres millones y medio de seguidores en Instagram. La repercusión de aquellos seis minutos en la ceremonia de investidura fue tal que disparó la preventa de su próximo libro y, solo unos días después, se anunció su fichaje por la influyente agencia de modelos IMG y su participación en la ceremonia de inauguración de la Super Bowl. Además, la mismísima Michelle Obama ha ejercido de periodista para la entrevista que acompaña a su imagen de portada en la revista Time, en la que aparece fotografiada por el artista de origen etíope Awol Erizku y ataviada con un vestido amarillo firmado por la marca canadiense Greta Constantine. Ahora suma otro logo a su meteórica carrera siendo la primera poeta en intervenir en la gran final del fútbol americano.

    https://www.instagram.com/tv/CLAuMQ5CdF1/?utm_source=ig_web_copy_link

    Gorman, que escribe desde la infancia, sabe bien lo que es ser una pionera. Tenía 16 años cuando fue premiada como mejor poeta joven de Los Ángeles, su ciudad natal, 18 cuando entró en Harvard, y 19 cuando en la misma universidad la galardonaron como mejor poeta nacional. “No era una posibilidad que una poeta actuara en algo como la Super Bowl. No lo había oído nunca. Durante mi vida me he esforzado para poder llevar la poesía a aquellos espacios en los que nunca la esperarías, para que así podamos beneficiarnos de la forma en la que nos cura y nos resucita”, declaró en The Daily Show.

    Su meteórico ascenso comenzó cuando el equipo de Prada posó sus ojos en su cuenta de Instagram, donde por aquel entonces apenas acumulaba unos pocos seguidores. Su relación con la firma, que mostró interés por sus versos feministas y activistas, la llevó a sentarse en sus codiciados desfiles en Milán en una época en la que vivía en Madrid y estudiaba un máster de escritura en la Complutense. De regreso a Estados Unidos se convirtió en la protegida de Oprah Winfrey, que ya se había puesto en contacto por ella vía Instagram fascinada por su trabajo, y comenzó a alzar la voz con más fuerza en contra de la discriminación racial. Pero la joven no fue la única protagonista de un show marcado por la actuación de The Weeknd. Miley Cyrus, Alicia Keys, H.E.R y Jazmine Sullivan, a cargo del himno junto al cantante country Eric Church, fueron los otros rostros femeninos de la noche.

    Miley Cyrus fue la encargada de encender la llama del espectáculo, ofreciendo un concierto lleno de energía a los 7.500 sanitarios vacunados invitados por la NFL para ver el partido. Basando la mayor parte de su repertorio en las canciones que componen su nuevo disco, Plastic Hearts, y en algunos de sus mayores éxitos, contando en el escenario con artistas de la talla de Joan Jett y Billy Idol, la joven quiso agradecer su trabajo a “los héroes” que habían estado haciendo frente en primera línea a la crisis sanitaria. “Espero poder dar muchos más conciertos como este y ese sueño solo será una realidad gracias a gente como vosotros. Nuestra gratitud hacia vosotros es infinita”, declaró la artista.

    Cyrus fue la encargada de amenizar las horas previas a la gran final de la NFL. FOTO: GETTY

    Cyrus quiso aunar el fútbol americano y las vibraciones glam rock de su nuevo álbum en sus elecciones de vestuario. Primero apostó por un look de cheerleader, con crop top de cuero negro –en el que podían leerse las siglas FTW (For the win, ‘Por la victoria’)–, minifalda, rodilleras rosas y botas vintage de Dior. Para la recta final del show, lució su versión del uniforme típico de jugador de fútbol americano, manteniendo la combinación cromática, con el número y su nombre bordado con lentejuelas, pantalones a juego y stilettos. Su actuación fue celebrada por los tuiteros, que incluso pedían que el próximo año sea la intérprete de éxitos como Party in the USA la encargada de amenizar el show del intermedio.

    Alicia Keys también formó parte de la previa del encuentro interpretando el tema Lift Every Voice and Sing, considerado popularmente como el himno nacional oficioso de la población negra en Estados Unidos. Mientras sonaba la canción, previamente grabada, ambos equipos se alinearon en el campo para mostrar su rechazo a los episodios de racismo, desigualdad y brutalidad policial que han conmocionado al país en los últimos tiempos. Después, la cantante californiana de r&b H.E.R. se encargó del primero de los dos himnos de la ceremonia de la inauguración, America The Beautiful. Fue la cantante soul Jazmine Sullivan a dúo con el artista country Eric Church la encargada de interpretar The Star-Spangled Banner.

    https://www.youtube.com/watch?v=CrzVo6auXyo

    A pesar de que el rumor corrió como la pólvora por diferentes medios de comunicación y las redes sociales en los días previos a la Super Bowl, la cantante española Rosalía no formó parte del espectáculo encabezado por The Weeknd, con quien había compartido una versión de su éxito Blinding Lights. Él mismo declaró en la previa que no contaría con ningún artista invitado por “no encajar en la narrativa y la historia” que aspiraba contar durante su actuación, y así lo hizo. Save Your TearsI Can’t Feel My Face o I Feel It Coming fueron algunos de los temas que encendieron a los 25.000 espectadores que pudieron disfrutar en directo de la gran final, un tercio del aforo total del Raymond James Stadium de Tampa a causa de las restricciones sanitarias dictadas por la crisis del coronavirus.

    Toda la información e imágenes son de SMODA EL PAÍS.
    Link original: https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/superbowl-2021-amanda-gorman-the-weeknd-intermedio-miley-cyrus/?utm_source=Twitter&ssm=TW_CM#Echobox=1612809887

  • ¿Cómo puede la perspectiva de género impactar el futuro urbano?

    ¿Cómo puede la perspectiva de género impactar el futuro urbano?

    ¿Te sientes vulnerable al caminar por espacios públicos? Si eres mujer, las posibilidades de responder afirmativamente a esta pregunta son sin duda mayores, ya que la probabilidad de que un hombre elija un camino más amplio en su trayectoria, para evitar un tramo oscuro de la calle, o para pensar en qué ropa llevar,para que no se sienta expuesto en la vía pública, es mucho menos. Siguiendo esta lógica, resulta casi obvio cómo la ciudad diseñada por hombres puede leerse más como un espacio de amenaza que como un lugar donde las mujeres se sienten bienvenidas. Entonces, para imaginar ciudades igualitarias, ¿sigue siendo necesario insistir en pensar desde una perspectiva de género?

    Al contrario de lo que se dice, el espacio público tal y como lo conocemos hoy no es neutral. El alumbrado público, caminar entre la gente en una avenida concurrida, las paradas de autobús, la cantidad de baños públicos y la forma en que están segmentados, la forma en que te comportas en entornos públicos, la forma en que te mira la policía y tantas otras acciones en la ciudad con diferentes implicaciones que atraviesan el género. Como afirma la arquitecta Sônia Calió¹, no importa dónde esté la mujer –en el mercado o en casa, sola o casada, cabeza de familia, de cualquier edad, color, clase social– siempre sufre una segregación basada en la ideología patriarcal, que en el espacio se traduce en la dicotomía doméstico / social, privado / público, mujeres / hombres. Al pensar en esto hoy, es fundamental recordar que los niveles de segregación se amplían aún más al cruzar otras variables como: etnia e identidad sexual.

    Guarda esta imagen en tus favoritos
    Photo by Tai’s Captures on Unsplash

    El miedo como factor de diseño de la ciudad

    La investigadora Marina Harkot (2018) -cuya vida fue trágicamente interrumpida cuando ejerció su derecho, como mujer, a ocupar y vivir la ciudad- cita a Dumont Franken (1977) cuando dice que la casa cumplía un papel de refugio, un lugar protegido del medio ambiente, de lo agresiva que podría llegar a ser la ciudad, el espacio en el que las mujeres se sentirían seguras. La calle, en cambio, sería el lugar donde la mujer estaría constantemente atenta, sintiéndose amenazada. Así, la circulación femenina se limitaría históricamente a los espacios de la ciudad donde se ubican bienes y servicios que conciernen al cuidado de la familia, como mercados, ferias, farmacias, escuelas, es decir, espacios que forman parte del trabajo reproductivo. Calió (1997) llama a estos lugares para mujeres de la ciudad “hogares expandidos.»

    En medio de esta segregación histórica, incluso hoy, las mujeres a menudo se ven a sí mismas como intrusas en el entorno urbano, especialmente cuando están más allá de la ruta del “hogar expandido”. En este sentido, Gil Valentine (1989) corrobora el escenario al afirmar, todavía en la década de 1980, que las mujeres ejercen diariamente una especie de negociación en el uso del espacio público. Muchas de las rutas y destinos aparentemente naturales elegidos son, de hecho, «estrategias de afrontamiento» adoptadas para apreciar su propia defensa.

    Exigir más seguridad y espacios que no operen a través de la exclusión es una preocupación legítima en la agenda feminista. Sin embargo, como Leslie Kern, autora del libro Feminist City (2020), nos recuerda en una entrevista con Sophie Gonick, hacer que los espacios sean cómodos, seguros y acogedores para las mujeres pueden ser acciones leídas como una táctica de gentrificación, que se alinea con las visiones corporativas de la ciudad. buscando eliminar los signos del desorden. Es importante tener esto en cuenta porque, al gentrificar una zona, las mujeres de las clases sociales menos acomodadas pierden el derecho a vivir allí, creando un espacio de homogeneización del barrio que favorecerá principalmente a las familias blancas y, especialmente, a las personas con alto poder adquisitivo en una sociedad donde los hombres siguen ganando salarios más altos que las mujeres incluso cuando ejercen el mismo cargo, está claro quién accede a este lugar con mayor facilidad.

    Dominación de género en la ciudad

    La arquitecta Daniela Sarmento (2018) cita al español Josep Maria Montaner al afirmar que la estructura urbana se mantiene y transforma con prioridad para atender la demanda de capital y las prioridades predominantemente masculinas, considerando que está diseñada para atender el flujo de hombres, en el altura de su capacidad productiva, con un trabajo estable y bien remunerado que le permita tener un automóvil, dejando fuera de las prioridades de la inversión pública las demandas de mujeres, jóvenes, ancianos, niños y discapacitados físicos.

    Esta situación es lo que la mexicana Paula Villagrán (2014) considera como una dominación de género en la ciudad que atraviesa temas como la movilidad, el transporte público, el miedo a la violencia física en los espacios urbanos, entre otros. En otras palabras, identifica el carácter no neutral del urbanismo. El resultado de esto son espacios públicos que reproducen la dinámica de la sociedad: del poder y la opresión que ejercen los hombres sobre las mujeres.

    ¿Cómo se puede revertir esta situación en el futuro?

    En cuanto a la planificación y construcción de espacios urbanos, Paula Santoro en su texto Género y planificación territorial: una aproximación (2007), afirma que la perspectiva de género en el urbanismo es fundamental porque trabaja las demarcaciones entre lo personal y lo político así como los territorios públicos y domésticos, buscando reconocer la diversidad cultural como clave para repensar la planificación. En otras palabras, no todos somos iguales y, por tanto, nuestras necesidades urbanas y de infraestructura son diferentes.

    Para ello, es necesario distanciarse del razonamiento generalista y cuantitativo, y acercarse a las micro realidades, atentos a comprender la mirada y el comportamiento de las mujeres y otros estratos excluidos de la ciudad.

    En la Guía del urbanismo desde una perspectiva de género (2008) organizada por las españolas Marta Román e Isabela Velázquez se señalan cuatro puntos importantes que pueden contribuir a cambiar esta realidad:

    1. Tener en cuenta a las mujeres: conocer las diferentes formas de vivir y usar la ciudad según el género;
    2. Contar con las mujeres: asegurar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos sociales y políticos;
    3. Valorar y dar espacio a actividades que tradicionalmente son responsabilidad de las mujeres: comprender y valorar las tareas del hogar y el cuidado de las personas dependientes;
    4. Incorporar las nuevas necesidades de las mujeres como un tema público: la conciliación entre el trabajo doméstico y el trabajo fuera del hogar ya no es un asunto privado de cada familia para pasar a ser un tema público.

    Especialmente para los hombres, vale la pena agregar y enfatizar el pensamiento de Gail Pheterson, en su libro The Prostitution Prism (1996): «incluso quienes denuncian la degradación y violencia contra la mujer rara vez cuestionan los privilegios de los hombres en el ámbito sexual, doméstico y reproductivo». Reconocer tu posición social es un primer paso para entender la estructura dominante que excluye a tantos otros órganos, un acto fundamental para poder escuchar, debatir y colaborar con la construcción de una ciudad menos hostil y más igualitaria.

    Los puntos aquí planteados no son solo desde el punto de vista del acceso desigual a los espacios y procesos, son algunas (entre tantas) estrategias para reconocer que la condición va mucho más allá de la producción propia de las ciudades, es un constituyente de ella. En palabras de Taciana Gouveia, en el texto Mujeres: ¿sujetos ocultos de / en las ciudades?, esta es una distinción importante, porque si actuamos en términos de desigualdades de acceso, solo estaremos trabajando en los impactos de la estructura sobre las mujeres –lo cual es importante, pero no suficiente– mientras que cuando asumimos las desigualdades de género como estructurantes y dinamizadoras de las ciudades, estaremos ante la cuestión del poder y en consecuencia de los privilegios que tienen los hombres con la conservación de esta estructura.

    DANDAJI. Région de Tahoua. 

    Este artículo es parte del Tema del mes en ArchDaily: el futuro de las ciudades. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras. Conoce más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores. Si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

    Referencias bibliográficas*
    ¹ CALIÓ, Sonia Alves. Incorporando a Questão de Gênero nos Estudos e no Planejamento Urbano. In: ENCUENTRO DE GEOGRAFOS DE AMERICA LATINA, 6., 1997. Resúmenes. Observatorio Geográfico, 1997.
    * Las otras referencias están colocadas como hipervínculo en el texto.

    Toda la información e imágenes son de ARCHDAILY.
    Link original: https://www.archdaily.mx/mx/956522/como-puede-la-perspectiva-de-genero-impactar-el-futuro-urbano

  • UNAM ofrecerá clases con perspectiva de género en la Facultad de Economía

    UNAM ofrecerá clases con perspectiva de género en la Facultad de Economía

    Se trata de dos materias optativas que buscan dar a los futuros egresados de la UNAM, perspectiva de género y feminismo dentro de la Economía.

    Al menos dos materias optativas en la Facultad de Economía tendrán contenidos de feminismo y perspectiva de género durante los dos siguientes semestres, según un acuerdo del Consejo Técnico de la mencionada facultad de la UNAM.

    Las materias se impartirán en la licenciatura escolarizada en ambos turnos, con la intención de continuar con la apertura de opciones curriculares en la difusión y ampliación de la perspectiva de género en la formación de futuros economistas egresados de la máxima casa de estudios.

    De acuerdo a un boletín emitido por la UNAM, se revisaron y consideraron diversas propuestas de programas académicos enviadas al Consejo Técnico por ocho profesoras de la institución a las cuales se les reconoció su trabajo académico y sus aportaciones.

    En este sentido, el director de Economía, Eduardo Vega López, aseguró que con estos temas se avanza hacia una formación plural y sensible que vincule de manera transversal la perspectiva de género, el feminismo y economía.

    Durante el año pasado, diversas Facultades fueron tomadas por alumnas que denunciaron casos de acoso o violencia sexual de parte de compañeros y profesores, toda vez que al regresar las instalaciones la promesa de las autoridades universitarias fue atender este tipo de temas.

    Al día hoy, aunque fue un compromiso de rector, Economía es la primera facultad en incluir materias con perspectiva género y feminismo en su plan de estudios.

    Toda la información e imágenes son de ADN40.
    Link original: https://www.adn40.mx/ciudad/nota/notas/2021-02-08-09-50/unam-ofrecera-clases-con-perspectiva-de-genero-en-la-facultad-de-economia

  • Las mujeres sudafricanas se arman contra la violencia

    Las mujeres sudafricanas se arman contra la violencia

    Aprenden a tirar disparando balas reales. Para decenas de mujeres en este centro de tiro cerca de Johannesburgo, manejar un arma de fuego es una forma de protegerse en un país donde una mujer es asesinada cada tres horas.

    Por primera vez en su vida, Ntando Mthembu, de 33 años, tiene un revólver en sus manos. Diez balas contra el objetivo de cartón, y ningún titubeo.

    En noviembre perdió a su prima. Sola y en una casa durante unas horas, fue violada por varios hombres y luego asesinada.

    «Antes de que eso me ocurra, quiero estar lista», dijo Ntando.

    En Sudáfrica, uno de los países más violentos del mundo, los asesinatos se incrementan de manera constante. En 2019-2020, 21.325 personas (+1,4%) fueron asesinadas, según el último informe anual de la policía.

    Y la tasa de feminicidios es cinco veces más elevada que el promedio mundial.

    «Las mujeres son un objetivo en este país», dice Matsie Noge, otra participante en el curso de iniciación a las armas de fuego reservada a las mujeres y organizado por la Asociación de propietarios de armas de fuego en Sudáfrica (GOSA).

    Esta madre de familia vino con su hija de 24 años. «Debí haberla traído mucho antes, cuando tenía 15 años. Mientras más pronto, mejor».

    «Estas formaciones están destinadas en particular a jóvenes negras, que son las más atacadas estadísticamente por  los criminales», dice Themba Kubheka, de la asociación GOSA y creador de estos cursillos. «Cada mujer aquí conoce a una mujer que fue violada, robada, golpeada. Cada una tiene una historia sobre la violencia de este país», añade.

    – «Callarse» –

    «En vez de pedir ayuda, deben ser capaces de defenderse», subraya Themba, y recuerda que en caso de agresión, la policía tarda en promedio 15 minutos para llegar.

    Luego de lanzar tres balas, Nthabiseng Phele coloca el revólver en la mesa  del puesto de tiro. Sus manos tiemblan y transpira. La joven de 32 años está visiblemente conmocionada.

    «Esto me recuerda el momento en que me hubiera gustado tener un arma», señala.

    Hace nueve años fue violada varias veces en su cuarto. El vecino de la casa donde vivía con sus padres en un suburbio de Johannesburgo, entró por la ventana.

    No presentó demanda y no recibió ningún apoyo. Solo los perros ladraban cuando ella gritaba. Sus padres le reprocharon avergonzar a la familia.

    Cuando habló con un amigo y le contó, éste la violó también. «Eso te enseña a callar», dice.

    En Sudáfrica, 110 demandas por violación son registradas diariamente por la policía. En 2019, las agresiones sexuales aumentaron en 1,7% (+873 casos) con relación al año anterior, o sea 53.293 casos en total.

    Al comparar el nivel de violencia hacia las mujeres sudafricanas con el «de un país en guerra», el presidente Cyril Ramaphosa hizo de la lucha contra esta plaga una causa nacional a fines de 2019.

    Ahora Nthabiseng vive con su pareja. Él conoce sus historia. Juntos decidieron instalar una caja fuerte en casa para guardar el arma.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/agencias/2021/02/08/las-mujeres-sudafricanas-se-arman-contra-la-violencia/

  • La gran indefensión que viven las mujeres latinas, pese a las leyes contra la violencia de género

    La gran indefensión que viven las mujeres latinas, pese a las leyes contra la violencia de género

    La violación de una venezolana de 18 años, durante su primer día de trabajo en Argentina y el feminicidio de una médica, Mariana Sánchez, de 23 años durante sus prácticas profesionales en México, han puesto al descubierto, una vez, más la indefensión jurídica y social de las mujeres en América Latina.

    Esos dos casos de violencia de género son apenas la punta de un iceberg inmensurable. Las restricciones de movilidad, el distanciamiento social, el cierre de los centros educativos, el teletrabajo necesario para frenar la pandemia del coronavirus ha aumentado los riesgos de las mujeres y niñas latinoamericanas.

    Así lo afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe para alertar sobre los efectos de la COVID-19 en el aumento de la violencia de género regional.

    «En el último año se restringió el acceso a servicios de salud, refugios y centros de apoyo legal, y se vio afectada la capacidad de respuesta a emergencias. Es decir, crecieron los factores de riesgo y se redujeron las posibilidades de asistencia. La región es hoy la segunda a nivel global en violencia sexual perpetrada por hombres que no son la pareja de la víctima», dijo el directivo del organismo mundial.

    Leyes hay

    La impunidad de los delitos de violencia de género continúan a pesar de que la mayoría de los países son signatarios de acuerdos que protegen a la mujer y cuentan con legislaciones y reglamentos que las protegen.

    Nueve mujeres son asesinadas por ser mujeres cada día. De los 25 países con mayores índices de feminicidios, 14 se encuentran en Latinoamérica. La situación ha empeorado al punto que, según datos de las Naciones Unidas, en Argentina, México y Colombia, la violencia doméstica contra las mujeres creció entre 30% y 50% en 2020.

    El Observatorio de Igual de Género de la CEPAL dijo que unas 4.640 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2019.

    “Aunque la imagen común de la violencia sexual es un ataque violento de un extraño, la mayoría de los casos de violencia sexual son en realidad perpetrados por individuos conocidos por la víctima, incluyendo parejas íntimas, familiares varones, conocidos e individuos en puestos de autoridad”, puntualiza el informe.

    Lo paradójico es que las estadísticas no mejoran pese las acciones tomadas para proteger a la mujer.

    «América Latina es el continente que más ha avanzado en materia de reconocimiento de derechos de género y en inclusión, también por la creación de la tipología penal del feminicidio de forma diferenciada y agravada, junto con España”, dice Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), del Ministerio Público Fiscal de Argentina, a la agencia de noticias alemana DW.

    La fiscal explicó que pese a los altos índices de desigualdad y violencia machista también hay un reconocimiento de derechos y un importante número de leyes que protegen a las mujeres de manera integral, al punto que la Unión Europea ha reconocido a Latinoamérica como «el continente de vanguardia en la construcción de derechos de género».

    La fuerza detrás de los cambios es el movimiento feminista, que ha impulsado poderosas campañas como #NiUnaMenos.

    El desafío en Latinoamérica en el siglo XXI es menguar la permisibilidad social que hace posible que el hombre ejerza su poder sobre la mujer. Cuando sea inaceptable socialmente que un hombre abuse de una mujer o la relegue a un plano de inferioridad entonces las leyes que establecen la plena igualdad entre las personas protegerán a las mujeres por igual.

    Entre las acciones pendientes está la transformación de las instituciones que funcionan con estructuras marcadamente machistas, como en el caso de los cuerpos policiales, que no cuentan con suficientes mujeres policías entrenadas para tomar las denuncias de violación. Muchas mujeres prefieren no denunciar el delito antes de conversar un oficial hombre que no muestra empatía hacia su situación.

    La impunidad en la guerra salvadoreña

    La ausencia de las voces y demandas de las mujeres en la negociación para llegar a los acuerdos de paz que puso fin a la guerra civil en El Salvador ha marcado el presente de las mujeres salvadoreñas.

    Entre 1981 y 1992, las mujeres fueron sometidas a todo tipo de violencia de género, dijo el informe Mujer y situaciones de conflicto armado y post conflicto en El Salvador

    Desde la más común, que fue la violación sexual, hasta mujeres que abortaron al ser sometidas a torturas. Las ex guerrilleras testificaron sobre el acoso sexual sufrido en los frentes de guerra y en las casas de seguridad clandestinas; y las mujeres expulsadas de las filas por embarazos no deseados.

    Los perpetradores, que eran miembros del FMLN o del ejército, asesinaban a mujeres y profanaban sus cuerpos mutilando sus genitales y mamas con cuchillos o introducían palos en sus vaginas.

    Esos delitos y su reparación no fueron incluidos en los acuerdos de paz.

    «… hubo violaciones sistemáticas a los derechos humanos y en ninguna de ellas se revela como violación sistemática esa violencia sobre los cuerpos de las mujeres, la servidumbre doméstica y forzosa que se hizo sobre ellas. Y, sin embargo, se suscribió la paz. Es decir, la paz se escribe sobre el silencio de las mujeres y deja un mensaje instalado para las nuevas generaciones: puede pasar porque nadie va a pagar por ello”, dijo Silvia Juárez, del Observatorio de Ormusa, a la publicación Gato Encerrado.

    La arcaica ley sobre el aborto en Venezuela

    La legislación venezolana prohíbe el aborto. El motivo es que se trata de una ley del siglo XIX que no contempla excepción alguna, ni siquiera en caso de violación.

    Las venezolanas sólo pueden recurrir legalmente a ese recurso cuando el embarazo ponga en peligro su vida. Y aunque no se toma en cuenta los deseos de la mujer, sí permite reducir el castigo del autor del aborto si lo hace para salvar su honor, o el de alguna mujer de su familia.

    Esa indefensión jurídica hace que la mayoría de los abortos en Venezuela se hagan en la clandestinidad.

    La profesora y activista Vanessa Rosales recibió arresto domiciliario, después de permanecer tres meses encarcelada por ayudar a una alumna de 13 años a abortar, luego de quedar embarazada por una violación.

    Discriminación a la cubana

    “La violencia de género no es un fenómeno nuevo en Cuba, aunque ha sido invisibilizado durante décadas (…). Necesitamos ya un ordenamiento jurídico que no deje a nadie afuera, necesitamos garantizar políticas públicas que nos favorezcan, tipificar el feminicidio, que se deje de centralizar el acceso a la información”. Así lo expuso la periodista independiente cubana María Matienzo al Diario de Las Américas.

    La comunicadora denunció que la verdadera situación de las mujeres y las niñas no está reflejada en las estadísticas enviadas a los organismos internacionales. Matienzo asegura que el gobierno cubano muestra una imagen de equidad entre los hombres y mujeres de Cuba que en realidad no existe.

    Toda la información e imágenes son de YAHOO NOTICIAS.
    Link original: https://es-us.noticias.yahoo.com/violacion-indefension-que-viven-las-mujeres-latinas-193342676.html

  • Cómo el Ginseng y el Guaraná ayuda a las mujeres a recuperar la energía luego de un 2020 atípico

    Cómo el Ginseng y el Guaraná ayuda a las mujeres a recuperar la energía luego de un 2020 atípico

    Según un estudio de The Guardian, las mujeres constituyen uno de los grupos con más posibilidades de sufrir consecuencias emocionales o psíquicas por el aislamiento. Este factor sumado a la necesidad de adaptarse a la nueva normalidad y la intensa vorágine que se vive constantemente, pueden llegar a manifestarse con falta de energía.

    La vorágine en que las personas están inmersas genera que constantemente estén realizando múltiples actividades durante gran parte del día, generalmente, varias a la vez, tales como cumplir con las obligaciones del trabajo, incluso haciendo horas extra para terminar con los proyectos, entrenar y mantener una vida saludable. Todo esto se vuelve aún más complicado en caso de ser madre y tener que ocuparse de las tareas del hogar.

    Poco a poco, el mundo y la contemporaneidad generó que el realizar una gran multiplicidad de tareas en un corto período de tiempo sea una cualidad positiva de las personas, pero si bien la realización de estos proyectos puede traer orgullo y placer, también genera cansancio.

    A todos estos factores se debe sumar la pandemia que obliga a las personas a adaptarse a un nuevo tipo de situaciones: el homeoffice, la virtualidad, el estar lejos de los seres queridos y el aislamiento, entre otros factores, provocaron que muchas mujeres sufran el síndrome de “burn out”, ese estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés o sobrecarga laboral.

    Un estudio publicado por el diario británico The Guardian, demostró que las mujeres constituyen uno de los grupos con más posibilidades de sufrir consecuencias emocionales o psíquicas por el aislamiento. En América Latina algunos estudios dejaron resultados similares. El Termómetro de la Salud Mental en Chile -realizado por el Centro de Estudios de la Universidad Católica- definió que las mujeres integran el grupo que acusa mayor impacto de la pandemia en su psiquis y en su cuerpo.

    Crédito 102 Plus.Crédito 102 Plus.

    En este año donde se agotaron todas las energías y donde quizás, muchas tiene que esperar para hacer una escapada o tomarse una buenas vacaciones, las vitaminas del grupo B y los energizantes de origen natural como el Ginseng y Guaraná, son una buena opción para que la mujer puede recuperarlas.

    “Los alimentos saludables y el descanso son imprescindibles para reducir la fatiga y el cansancio cuando la vida cotidiana exige desplegar altos niveles de energía. Complementar la dieta con 102 Mujer puede ayudar a afrontar exitosamente estos desafíos energéticos. Las vitaminas B1, B5, B6, B7, B9 y B12 son actores principales en el metabolismo energético de las proteínas, grasas y carbohidratos. Estas vitaminas ayudan al organismo a convertir los alimentos en energía. A esto se suma el aporte del Guaraná y el Ginseng que ayudan a combatir la fatiga y el cansancio”, destacó a Infobae el médico Dr Domingo Gutiérrez.

    infografia

    Las funciones del Ginseng y Guaraná

    Según el Dr. Gutiérrez, el Ginseng ayuda al organismo en situaciones de sobreesfuerzo, aumentando la resistencia frente a la fatiga. Ayuda al organismo a adaptarse a situaciones de stress y a incrementar la concentración y la actividad psíquica. Posee actividad anti radicales libres, fortaleciendo al organismo en su capacidad detoxificante. Por otro lado, el Guaraná es un estimulante del sistema nervioso central que aumenta el estado de vigilia y estimula la musculatura esquelética, facilitando el rendimiento físico y ayudando a combatir la fatiga, el cansancio y la disminución de la energía.

    Además de ayudar a controlar la fatiga y el cansancio que uno carga de todo el año, 102 Mujer potencia la belleza y colabora con la nutrición de la piel y uñas: “Los resultados estéticos que se obtienen con 102 Mujer se deben a la Biotina y la Niacina. La Biotina (Vitamina B7) participa en las reacciones que producen energía y es necesaria para el crecimiento y el buen estado de la piel, el pelo y las uñas. Su deficiencia provoca pérdida de cabello y alteraciones que se manifiestan con erupciones cutáneas y dermatitis seborreica. La suplementación de Biotina ayuda a prevenir la caída del cabello y controlar los signos de envejecimiento prematuro, como la falta de firmeza de la piel y las arrugas”, destacó el Dr. Gutiérrez.

    Además de ayudar con el cansancio, 102 Plus Mujer potencia la belleza y colabora con la nutrición de la piel y uñas. Crédito 102 Plus.Además de ayudar con el cansancio, 102 Plus Mujer potencia la belleza y colabora con la nutrición de la piel y uñas. Crédito 102 Plus.

    “La Niacina (Vitamina B3), por su parte, ayuda mantener la piel hidratada, minimizando la pérdida de agua y facilitando la obtención de una piel suave y tersa. Al igual que la Biotina, ha demostrado ayudar a reducir los signos del envejecimiento”, finalizó.

  • En búsqueda de la palabra: un retrato de Juana Karen, escritora ch’ol de Chiapas

    En búsqueda de la palabra: un retrato de Juana Karen, escritora ch’ol de Chiapas

    Conoce a una de las grandes escritoras indígenas de México, Juana Karen, y déjate envolver con sus palabras.

    «Yo vengo de un pueblo pequeño y grande a la vez, donde las piedras son testigos de nuestras huellas, donde el verde de los árboles nos cobija, vengo de un pueblo donde los pequeños ríos construyen su caudal, vengo del pueblo donde las mujeres y los hombres se levantan con el tercer canto del gallo», dijo Juana Karen, poeat ch?ol, frente al congreso mexicano.

    El 13 de septiembre de 1979 nació Juana Karen (Peñate Montejo) en Emiliano Zapata, municipio de Tumbalá, Chiapas. Inició su trabajo literario publicando poemas en la revista Nuestra Sabiduría. Obtuvo el tercer lugar del concurso de cuento «Y el Bolom dice», el premio de poesía Pat o?tan, y es coautora del libro Palabra conjurada y autora del libro Mi nombre ya no es silencio. Recientemente, ganó el Premio de Literaturas Indígenas de América 2020, con el poemario soñil ja?al/ Danza de lluvia. 

    Además, la licenciada en derecho por el CEST, Chiapas, ha trabajado como traductora, fue maestra de educación primaria bilingüe y profesora en el UNICH, sede Yajalón. Juana Karen ha sido coordinadora de diversos proyectos culturales del H. Ayuntamiento de Tumbalá y conductora del programa de televisión Las voces de siempre del Canal 10.

    La lucha por la igualdad empieza con la palabra

    Es posible que el acto más simple de magia sea la capacidad de nombrar las cosas, relacionarnos con ellas. El lenguaje es una fuente inagotable para reinventar el mundo en el que vivimos, darle sentido; cada idioma es su propio universo (y Juana Karen lo sabe).

    En México se hablan 364 variantes lingüísticas, provenientes de 68 agrupaciones. Este hecho es parte de la rica diversidad que hay en el país. Desafortunadamente, son voces que no han tenido las mismas oportunidades para ser escuchadas y participar en el quehacer de lo público. Es por eso que Juana Karen resalta:

    En general, la cultura de los pueblos originarios debe procurarse, visibilizarse y sensibilizarse; no sólo lo bonito, no sólo el folklore, sino también la parte que nos duele.

    ¿Cómo encontrarnos con dolores y sentires ajenos?, ¿cómo se puede construir una escucha colectiva que sea cada vez más amplia y donde quepan más formas de vida? Es posible que la respuesta no sea única, pero, por lo pronto, pensamos que vale la pena empezar por aquí, leyendo algunos de los poemas de Juana Karen.

    Una probada de las majestuosas las palabras de Juana Karen

    Tsolts?ijboñ

    Mi? yälob cha?añ xojokñäyeloñ matye?el  lok?embä ilayi,

    mi yälob cha?añ  itsajakñäyeloñ kolem  matye? wits.

    Mi? yälob cha?añ  mik puk ñumel itsajakñäyel xotyñu?p?ulbä

    mi yälob kpächälel tsajakñaj tyi pa?.

    Mi? yälob  cha?añ ts?ijboñ yik?oty säkjamtyäleloñ ili lum.

    Mi? yälob cha?añ joñoñäch, chä?äch mik mujlañ mel kbäj.

    Soy alfabeto

    Dicen que huelo a hierba nacida en esta selva,

    que mi cuerpo tiene fragancias de montaña.

    Dicen que esparzo un ambiente de huerto,

    que mi piel está impregnada de perfume de río.

    Dicen que soy alfabeto y luz de esta tierra.

    Dicen que soy, y que así me manifiesto.

    Acha?añ bäk?tyal

    Acha?añ bäk?tyal

    kolem lum

    acha?añ kbäk?tyal

    yäx-elañ che? bajche? ayopol

    xu?k?ul añ che? bajche? ityomel k?olok?

    tsiltsilñaj kch?ujlel, ma? ch?ämoñ.

    Mi cuerpo tu primicia 

    Inmensa  tierra,

    mi cuerpo tu primicia

    verde como tus hojas

    firme como el tronco del roble

    tiembla mi espíritu, me penetras.

    Chajk 

    Mi k?ajtyiñ ap?ätyälel, chajk

    joñoñ ik?äk?aloñ axuchajk,

    lok?sabeñon jiñi machbä tyajbilik.

    Ña?tyañonku.

    K?atyi?beñonku yik?oty iwujtyaj jiñi ik?,

    mach joñoñik,

    jiñi panchañ machbä añik ityamlel,

    woli ksäklan tyi? wäyel,

    iyilo? pañumil kty?añ.

    Chajk

    Invoco tu fuerza, chajk

    soy el ímpetu de tu relámpago,

    desgarra de mí lo imposible.

    Descíframe.

    Interrógame con el soplo del viento,

    yo no soy,

    el cielo sin horas,

    busco en mis sueños,

    el nacimiento de mi palabra.

    Toda la información e imágenes son de MAS DE MX.
    Link original: https://masdemx.com/2020/12/escritoras-indigenas-mexico-juana-karen-poeta/?fbclid=IwAR1JcYyZ_fX3B0PF4RXjYH5FWftpDZJ4aGknje-GU9uxjzlBWIeM1f-A2y0

  • Embarazadas y con cáncer: mujeres doblemente vulnerables ante el COVID-19

    Embarazadas y con cáncer: mujeres doblemente vulnerables ante el COVID-19

    La pandemia ha dejado en una situación más vulnerable a las mujeres que viven un embarazo y padecen cáncer. Desde julio, el COVID-19 es la principal causa de muerte materna en México.

    Indescriptible. Así define el hematólogo Álvaro Cabrera García el hecho de dar quimioterapia a una embarazada y, después de varios ciclos con medicamentos muy agresivos, ver que su bebé nace. Es en ese momento cuando actúa el equipo de especialistas que él encabeza: los obstetras se abocan a la paciente; los neonatólogos, al recién nacido.

    “Es un equipo que intenta salvar dos vidas al mismo tiempo”, dice Cabrera García, quien se dedica a esta tarea desde 2016, cuando se inauguró la Clínica de Referencia de Enfermedades Hemato-Oncológicas durante el Embarazo del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI), única en el país.

    No obstante, a esta labor ya difícil desde el año pasado se sumó un reto adicional: la pandemia de COVID-19, a la que las personas con cáncer y las mujeres embarazadas son aún más vulnerables.

    “Si ya de por sí un embarazo con COVID, más un embarazo de alto riesgo, es algo que da miedo, ahora el embarazo, más cáncer, más quimioterapia… No, bueno, hace temblar a cualquiera”, reconoce el médico. En entrevista, cuenta que en 2020 en la clínica atendieron a 12 mujeres, la mitad del promedio que recibían en años anteriores; de ellas, al menos siete fueron positivas a SARS-CoV-2.

    De acuerdo con la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, las mujeres embarazadas y en puerperio tienen mayor riesgo de presentar formas graves de COVID-19, por lo que hace unos días se emitió un aviso al respecto. Según sus cifras, al 28 de enero 10,504 mujeres embarazadas habían contraído el virus.

    Valeria Benavides, fundadora y presidenta de la Fundación Padma, que se dedica a apoyar a las embarazadas que se enfrentan a cualquier tipo de cáncer en el país, coincide con el desafío que el momento actual representa. Explica que se calcula que diariamente en México mueren 810 mujeres por causas evitables relacionadas con embarazos y partos, ya sean directas o indirectas.

    Estas últimas representan alrededor de 30% del total y entre ellas se incluye al cáncer. Sin embargo, en 2020 la situación cambió. “El año pasado, desde julio, el indicador se movió de manera drástica y el principal causante de muerte materna es el COVID”, señala.

    La Secretaría de Salud informó que, solo en las tres primeras semanas epidemiológicas de 2021, se ha notificado un acumulado de 46 defunciones por COVID-19 en mujeres embarazadas, lo que representa 56.1% de las muertes maternas reportadas del 1 al 25 de enero. “Estos datos nos sugieren que las muertes maternas relacionadas con COVID-19 han ido en incremento con relación a las últimas semanas epidemiológicas de 2020”, indica el aviso.

    “Es impresionante, nunca imaginé que nos tocaran varios problemas al mismo tiempo, tanto COVID como embarazo de alto riesgo y cáncer durante el embarazo. Es impresionante todo a lo que nos tenemos que enfrentar todos los días, se complicaron toda la vía y los algoritmos que teníamos para las mujeres embarazadas con cáncer, se hicieron más complejos con lo de COVID, porque aparte están como la causa más importante de muerte materna actualmente en México”, sostiene Cabrera García.

    Esto de la pandemia es un terror. Ya hemos tenido mujeres embarazadas, con cáncer, con COVID, con quimioterapia. Las hemos tenido en terapia intensiva, por eso nos da una alegría inmensa poder decir que hemos podido sacarlas adelante”.

    Álvaro Cabrera García

    Embarazadas y con cáncer

    Desde antes de que llegara la pandemia y pusiera en situación de riesgo a las embarazadas y a las personas con cáncer, el equipo de médicos encabezado por el especialista ya trabajaba en esta situación que ha sido poco visibilizada, pese a que el cáncer es la tercera causa de mortalidad en el país, afectando más a las mujeres, en tanto que reducir la mortalidad materna sigue siendo un pendiente.

    La International Network on Cancer, Infertility and Pregnancy (INCIP) calcula que en México se presentan entre 2,000 y 3,000 casos de mujeres embarazadas y con algún tipo de cáncer. De estos, muy pocos llegan a la clínica especializada.

    Esto en parte se debe al desconocimiento que existe de esta unidad y del tratamiento que da. Cabrera García advierte que es un “tabú” manejar cáncer y embarazo, porque no hay evidencia científica y hace falta mucha información para dimensionar esta situación de salud pública.

    El médico está seguro de que se necesita un equipo integral con especialistas para la atención de embarazadas, de personas con cáncer y de bebés. “Es juntar a todos ellos para orquestar y armonizar qué cosas debe hacer cada uno en cada momento”, explica. De lo contrario, se genera un “caos” y un “penar” para las pacientes, ya que una mala atención puede provocar que aborten.

    El COVID nos vino a dejar claro que no existe ningún grupo multidisciplinario que se abocara a la atención completa de mujeres embarazadas con cáncer en México”.

    Benavides, quien es sobreviviente de cáncer y cuando tuvo una segunda recaída estaba buscando embarazarse, señala que es muy común que una mujer a quien diagnostican cáncer en el embarazo “pierda más tiempo entre la plática con el ginecólogo, que no la quiere atender porque tiene cáncer, y el oncólogo, que no la quiere atender porque está embarazada”.

    Cabrera García pone como ejemplo el hecho de que en 2020 en la clínica solamente atendieron a 12 mujeres, lo que no significa que haya menos casos pues seguramente hubo los mismos o más, pero el problema es que no tuvieron el conocimiento o las condiciones para llegar a la unidad médica o les fue negada la atención.

    “Me voy a la cama pensando que debe haber una mujer embarazada con cáncer y no lo sabemos, o la están abortando o le están dando una consejería donde le dicen que el niño va a salir con tres ojos, completamente una cuestión de falta de conocimiento científico en este rubro”, señala el especialista.

    Por estos motivos, el llamado de los expertos es a que se conozca la clínica donde se atiende de manera integral a las mujeres embarazadas. Además, desde la Fundación Padma les pueden apoyar con gastos de transportación desde cualquier estado, así como con la estancia durante el tiempo de su embarazo y tratamiento, y con apoyo económico para manutención y medicamentos. En promedio, un tratamiento de esta clase puede costar 253,000 pesos, dependiendo del tipo de cáncer.

    “El chiste es que tengan certeza de que aquí van a ser recibidas y que van a ser atendidas con el protocolo probado de más de 20 especialistas, y que entre todos elaboran el plan de trabajo para cada una de las pacientes según sea su necesidad”, asegura Benavides, quien explica que desde la fundación buscan ser un vehículo para hacer llegar a las pacientes todo lo que necesitan, “con el objetivo final de que salven su vida y puedan convertirse en mamás”.

    Es una sensación tan distinta a ver solo la enfermedad o el riesgo o el posible camino a la muerte; cuando las ves embarazadas y con ganas de tener a sus bebés, y haciendo todo lo que tienen que hacer, es una energía muy poderosa de dar vida”.

    Valeria Benavides
    Toda la información e imágenes son de POLITICA EXPANSIÓN.
    Link original: https://politica.expansion.mx/mexico/2021/02/07/mujeres-embarazadas-cancer-vulnerables-covid