Autor: Editora

  • Un ‘tsunami’ de 12 voces: la ola feminista que ‘vibra’ ante la pandemia

    Un ‘tsunami’ de 12 voces: la ola feminista que ‘vibra’ ante la pandemia

    Entender a la otra para sanar, liberarse, luego volver a Tierra. Una de las premisas de las autoras del ‘Tsunami 2’ (Sextopiso, 2020) fue escribir sobre los problemas en México, no caer en la trampa ‘del mar de fondo’ y reconsiderar los múltiples feminismos desde el interior para batallar contra la opresión de la mujer en todas sus formas.

    La invitación surgió durante la pandemia. La escritora y editora Gabriela Jauregui (Ciudad de México, 1979) convocó a 12 mujeres para pensar y escribir sobre el significado de ser mujer en este país. El resultado ha sido el segundo volumen de Tsunami, una antología feminista escrita y editada en el contexto del Covid-19.

    La portada de esta segunda entrega fue realizada, al igual que la del primer ejemplar editado hace dos años, por Pia Camil (Ciudad de México, 1980), una ilustradora y artista mexicana que ha expuesto su obra en distintas partes del mundo como Nueva York, París o Glasgow.

    Para Jauregui, editora y autora del prólogo de ambos volúmenes, la pandemia ha planteado diversos desafíos a las luchas de las mujeres en México. Preguntas para las que ella asegura no tener respuesta o para las que tal vez haya más de una:

    “¿Qué estamos haciendo? ¿Estamos haciendo suficiente? ¿Cómo le hacemos para no contagiarnos, para estar seguras en un contexto de pandemia donde hay cada vez mayor inmovilidad, más violencia, más desapariciones? ¿Cómo nos vamos a organizar?”.

    “Mujeres interesantes y chingonas sobran; era muy importante, bajo mi criterio, el incluir mujeres de distintas generaciones, de distintas ubicaciones geográficas, de distintas experiencias de vida”.
    Gabriela JáureguiEscritora mexicana

    Pero ante estas interrogantes que dice plantearse a diario, la también autora del libro de cuentos La memoria de las cosas (Sexto Piso, 2015) tiene una certeza: “Aquí seguimos”.

    “No porque hubo pandemia nos dejamos de comunicar, nos dejamos de organizar, dejamos de salir a reclamar y eso lo celebro mucho porque si esto no fuera algo vital y necesario, todo el mundo se quedaría viendo Netflix en su casa. Pero evidentemente es algo vital, lo cual hace que, a pesar del riesgo, siga siendo absolutamente necesario ir a las fiscalías, ir a pararse enfrente, ir a cantar canciones”, señaló Gabriela Jaúregui en entrevista por videollamada.

    “Al mismo tiempo, me pregunto cómo le hacemos para que no nos vayamos a enfermar todas por salir a la calle, porque simultáneamente a la pandemia, la violencia no para y es también una pandemia: los feminicidios son una pandemia. ¿Quién se puede dar el lujo de quedarse callada y con los brazos cruzados? Muy pocas, quizás”.

    La geógrafa Fernanda Latani y la narradora Gabriela Jáuregui son parte de este segundo proyecto editado por el sello editorial mexicano Sexto Piso.

    La geógrafa Fernanda Latani y la narradora Gabriela Jáuregui son parte de este segundo proyecto editado por el sello editorial mexicano Sexto Piso.Fuente: Especial

    La narradora mexicana decidió no solo enfocarse en “12 autoras chilangas de clase media acomodada”, de manera repetitiva, sino en abrir aún más el radio para entender los feminismos en México; las latitudes fueron clave para no centralizar las miradas, las vivencias y opiniones compartidas en torno a múltiples modus vivendi durante la expansión del Covid-19 a lo largo del 2020.

    Este ejemplar, trabajado a 12 voces con nombres como María Azahua, Lydia CachoDahlia de la Cerda, Brenda Navarro, Diana del Ángel, Lia García o Valeria Luiselli, proponen no sólo una visión, sino varias para entenderse y hacer partícipes a quienes deseen leerlas para adentrarse en las múltiples perspectivas del tema.

    Es una revisión de la agenda y las aportaciones que ha hecho el movimiento feminista a lo largo de su historia, pero es también un cuestionamiento de las visiones hegemónicas que han surgido de este. Una crítica ante la que varias autoras se posicionan acerca de los feminismos decolonialnegrotrans y uno que pasa ‘fuera del cuarto propio’.

    “En México todavía hay mayoría de feminismo hegemónico y eso se refleja en las agendas; se refleja en los feminismos que tienen más visibilidad y, totalmente, hace falta que haya más feminismo desde otros lugares que solo los ‘cuartos propios’”, explica la filósofa Dahlia de la Cerda (Aguascalientes, 1985).

    «Todavía vivimos en este país donde aspiramos a mantener los beneficios que tiene el blanqueamiento y no creo que la responsabilidad caiga sobre nosotros. A lo que tenemos que apostar para cambiar es al sistema estructural que hace que sigamos teniendo estos procesos de blanqueamiento”.

    “No creo que todas las mujeres tengan que ceñirse al feminismo o a la teoría feminista; las personas oprimidas están oprimidas sin explicarles que lo están. Las mujeres ya tomaron conciencia de que hay situaciones que no están chidas y que no hay que tolerar”.
    Dahlia de la CerdaFilósofa

    Para la también codirectora de la colectiva feminista Morras Help Morras, la importancia de tener distintas miradas dentro del feminismo es clave para entenderlo desde su concepción hasta la proposición de agendas dentro del marco de acción público.

    “El feminismo es un conjunto de teorías, agendas, reivindicaciones y praxis que buscan la liberación/empoderamiento/emancipación de las mujeres”, escribe la autora de origen hidrocálido en su ensayo ‘Feminismo sin cuarto propio’ dentro de libro.

    Dahlia de la Cerda también considera que, al cambiar el consumo de contenidos dentro de las redes sociales propias, el acercarse con perspectivas distintas a las tradicionales podría abrir aún más la brecha para entenderse, o voltear a ver el trabajo de mujeres como Valeria Angola de Malvestida.

    Dentro de este Tsunami, la geógrafa Fernanda Latani (Oaxaca, 1991) escribió ‘Temblores en el corazón: crónica de una geografía emocional’ para abordar la necesidad de sanar desde el interior y entenderse con las genealogías femeninas de su entorno: una visión con la que no cuenta mucho del feminismo occidental consolidado.

    “El género que elegí siento que iba a ser más transparente, más coloquial; algo que es un parteaguas es que, entre las relaciones de mujeres, ya está el ‘qué onda con nuestras mamás, abuelas o tías’. Llega un momento donde se atraviesan día a día y éstas intentan darnos respuestas de algo que nosotras estamos empezando a cuestionar e identificar: el rechazo, confrontación y el enfrentamiento”, explica la integrante de la Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzando Saberes.

    El trabajo de Latani M. Bravo arranca la noche del 7 de septiembre de 2017, 12 días antes del #19S, durante un terremoto que arrasó parte de la costa del Istmo de Tehuantepec; a partir de ahí y, con una analogía a los temblores de los que escribió el poeta peruano César Vallejo en algún momento, es como describe una intensa relación para sanar las palabras y vida con su madre.

    Una parte importante del movimiento feminista decolonial es el rescate de las relaciones entre mujeres: sanar las relaciones. Esto no es algo que tienen las feministas blancas occidentales. Es algo que hablan las compañeras zapatistas que no son feministas”.
    Fernanda Latani M. Bravo Geógrafa mexicana

    “Independiente de que sea la escritura de un hombre, a mí me gusta mucho César Vallejo y fue un escritor marxista reconocido por muchas mentes populares en Latinoamérica. Me dije: ‘no está mal iniciar con una frase así’ porque, para mí, es una reafirmación de mi condición política y del propio feminismo comunitario”, explicó la geógrafa en entrevista.

    Ante las múltiples reflexiones, propuestas, ensayos, crónicas y recordatorios, todas las escrituras recorren distintos caminos para llegar a un centro: “Nuestra batalla es la continua lucha contra la opresión de la mujer en todas sus formas».

    Mientras tanto, así como un segundo tsunami siempre golpea con mayor fuerza que el anterior, Gabriela Jauregui no duda en invitar a más mujeres para que se sumen al siguiente oleaje durante lo que será recordado como los años de la pandemia: “en mi lista hay otras mujeres que siguen pendientes para el Tsunami 3 (20??)”.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/culturas/un-tsunami-de-12-voces-la-ola-feminista-que-vibra-ante-la-pandemia

  • Mujeres cantan una versión adaptada de “Llorona” en contra de los feminicidios en México

    Mujeres cantan una versión adaptada de “Llorona” en contra de los feminicidios en México

    México registró en 2020 un aumento anual del 0.3% en los feminicidios.

    Una versión adaptada de “La Llorona”, el tema popular mexicano, presidió este viernes una protesta en Ciudad de México contra el feminicidio de la joven doctora Mariana, ocurrido la pasada semana en el sur del país, y contra una violencia contra las mujeres que no cesa.

    “Ser mujer es un delito, Llorona, con pasión bien definida. Agarran cuatro canallas, Llorona, y te arrebatan la vida. Desde la frontera norte a la frontera sur hay un reguero de huesos, Llorona, que alguna vez fueron tú”, describió con sus versos la cantante Edna Hernández, del colectivo SnowApple.

    Su canto puso voz a las miradas doloridas de todas las mujeres reunidas frente al edificio que representa en la capital al Gobierno estatal del sureño Chiapas, donde Mariana Sánchez, una médica de 24 años que hacía su beca fue encontrada muerta el pasado 28 de enero.

    PROTESTA UNÁNIME

    Una de las asistentes a la protesta fue Araceli Osorio, la madre de Lesvy Osorio, una joven asesinada en 2017 y atada a una caseta de teléfono público en una zona cercana al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (Foto: EFE)Una de las asistentes a la protesta fue Araceli Osorio, la madre de Lesvy Osorio, una joven asesinada en 2017 y atada a una caseta de teléfono público en una zona cercana al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (Foto: EFE)

    Delante de la representación de Chiapas, vallada hasta los topes en una imagen llamativa en el corazón de la capital, se agolparon activistas, madres y familiares de víctimas de feminicidios.

    Allí establecieron un altar con velas y fotografías de asesinadas. Estaba la foto de Mariana, pero también las de Paulina, Jade o Zyanya en representación de tantas que, como decía “La Llorona” de Hernández, fueron para la escuela y acabaron en el forense.

    Una de las asistentes a la protesta fue Araceli Osorio, la madre de Lesvy Osorio, una joven asesinada en 2017 y atada a una caseta de teléfono público en una zona cercana al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Osorio aseveró que entre el colectivo “hay mucha indignación” porque quienes “tienen a cargo la seguridad y la salud” en México están “tomando recursos de donde pueden” para solventar la pandemia pero no para acabar con la violencia contra las mujeres.

    “La otra pandemia, la que no reconocen, la que todos los días nos arrebata la vida de once niñas y mujeres en este país no se mira igual, no se mira como una situación urgente. La pandemia de la violencia feminicida en este país tiene años, tiene décadas”, denunció.

    México registró en 2020 un aumento anual del 0.3% en los feminicidios, lo que significa que al menos 1,015 mujeres murieron en un asesinato tipificado por violencia machista o de género.

    CASOS QUE SE REPITEN

    Lourdes Dávalos, la madre de Mariana Sánchez, médica por quien se organizó el acto, compartió un vídeo con la prensa asistente en la que aseguraba que no le han entregado “copias de la carpeta de investigación” (Foto: EFE)Lourdes Dávalos, la madre de Mariana Sánchez, médica por quien se organizó el acto, compartió un vídeo con la prensa asistente en la que aseguraba que no le han entregado “copias de la carpeta de investigación” (Foto: EFE)

    Osorio protestó también contra la “violencia institucional” que obliga a madres y familiares a “salir a denunciar ante la sociedad civil” sus casos para enfrentar la pasividad de las autoridades, por lo que exigieron responsabilidades a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional de Víctimas (Conavim)

    Por el micrófono de la tribuna erigida en plena calle, a una cuadra (manzana) del emblemático Paseo de la Reforma, pasaron los testimonios de otras madres que perdieron a sus hijas.

    Algunos de esas reivindicaciones las leyeron activistas a quienes las madres habían enviado cartas para recitar en la protesta, como fue el caso de Adriana, madre de Jade Guadalupe Yuing, asesinada en 2020, según su familia, mientras las autoridades defienden que la adolescente de 13 años se suicidó.

    “A Jade le gustaba la música, le gustaba cantar, componer canciones. Su sueño era ser piloto aviador. Su corazón era amable y de buenos sentimientos. Su nombre y su familia han terminado en la lucha por justicia frente a un Estado indolente que prefiere no escuchar. Jade vive en nuestros corazones”, recogía la misiva.

    Antes de cerrar el acto, Lourdes Dávalos, la madre de Mariana Sánchez, médica por quien se organizó el acto, compartió un vídeo con la prensa asistente en la que aseguraba que no le han entregado “copias de la carpeta de investigación”, además de revelar que le extirparon un pecho en diciembre para justificar su ausencia en las protestas.

    “A la fecha no he recibido copia ni acceso a la carpeta de investigación. Mi desconfianza crece cuando pasan los días y mi angustia crece a cada instante. Hago un llamado a la sociedad para exigir justicia, justicia de verdad sin chivos expiatorios ni procesos apañados”, zanjó en el vídeo.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/06/mujeres-cantan-una-version-adaptada-de-llorona-en-contra-de-los-feminicidios-en-mexico/

  • Mueren más mujeres que hombres por cáncer: Inegi

    Mueren más mujeres que hombres por cáncer: Inegi

    A propósito del Día Mundial contra el cáncer, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) informó que, entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 mil 823 defunciones, de las cuales 9% se deben a tumores malignos, es decir, 60 mil 421. Un año antes, se registraron 88 mil 683 defunciones por tumores malignos que representan 12% de las defunciones totales, es decir, 88 mil 683.

    Según datos del Instituto, la distribución porcentual por sexo indica que hay más fallecimientos en mujeres con 51%, que en los hombres, quienes registran 49% de muertes por esta causa.

    Además, en los casos de hasta 30 años de edad, no se superan las 12 defunciones por cada cien mil habitantes en cada grupo de edad.

    La dependencia manejó que si bien, en los hombres las tasas son más altas que en las mujeres, este aspecto se revierte a partir de los 30 años y hasta los 59 años.

    También la tasa de defunción por sexo aumenta conforme avanza la edad, y es de mil 140.10 defunciones por cada cien mil hombres de 80 años y más; en este grupo la brecha respecto a las mujeres casi se duplica con apenas 674.43 defunciones por cada 100 mil mujeres.

    Finalmente, señalaron que en México durante 2017, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer o tumores malignos, en la población de 0 a 19 años de edad, 73 son en tejidos linfoides, hematopoyéticos o tejidos relacionados. Como parte de esta clasificación se encuentra la leucemia linfoide que, por si sola, representa 61% del total de egresos por cáncer para este grupo de edad.

    Toda la información e imágenes son de DIGITAL MEX.
    Link original: https://www.digitalmex.mx/municipios/story/25345/mueren-mas-mujeres-que-hombres-por-cancer-inegi

  • La invisible violencia contra las mujeres

    La invisible violencia contra las mujeres

    El panorama sombrío para nosotras no podrá acabar sino se acepta nuestra situación real desde el púlpito de las instituciones encargadas y se ejercen políticas públicas integrales enfocadas desde la raíz de la problemática.

    La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH), nos dice que al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día.

    ¿Cuántas amigas, conocidas o familiares tenemos en el circulo inmediato que han sufrido algún tipo de violencia y les da miedo denunciar?

    El panorama sombrío para nosotras no podrá acabar sino se acepta nuestra situación real desde el púlpito de las instituciones encargadas y se ejercen políticas públicas integrales enfocadas desde la raíz de la problemática.

    En el Instituto Nacional de las Mujeres, me aseguran que la recién nombrada Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, no está ajena a la situación y entre sus objetivos está la de darle un giro a esta situación.

    «LLegó tumbando bardas y puso a todo mundo a trabajar”, asegura una fuente consultada de INMUJERES. A partir de su llegada se han priorizado los trabajos y acciones  en materia de género y violencia.

    Es más, comenta la fuente, que Rosa Icela impuso un nuevo ritmo de trabajo en el instituto. Habla todos los días con Nadine Gasman, presidenta de INMUJERES, así como con Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) para meterse de lleno en los problemas y buscar las soluciones.

    Incluso, se ven por lo menos tres veces a la semana para revisar las acciones en materia de género que se llevan a cabo en todo el país o no.

    No es para menos, las mujeres en este país nos sentimos invisibles ante la indiferencia de las autoridades y el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador no ayuda en nada, cuando asegura que el 90 por ciento de las llamadas de mujeres pidiendo auxilio son falsas! Eso descalifca que la violencia de género se haya incrementado en los hogares a partir del confinamiento.

    La representación de Rodríguez Velázquez como primera mujer al frente de la Secretaría de Seguridad y su involucramiento de lleno en los asuntos de género para revisar las tareas que se llevan a cabo en los retos, son un aliciente.

    En julio del 2020, el INMUJERES se sumó a la estrategia de Paz y Seguridad Nacional y solicitó a gobernadores y autoridades federales, a partir de su participaciónn mensual en la reunión

    de la CONAGO, establecer mesas estatales de trabajo con la participación de todos los niveles de gobierno,  para la construcción de paz con una agenda estratégica que prevenga, atienda y sancione  la violencia contra las mujeres.

    Hasta hoy 24 de las 32 entidades federativas se han sumado a dichas mesas y faltan por hacerlo; Baja California, Durango, Tamaulipas, Quintana Roo, Tabasco, Jalisco, Puebla y CDMX.

    El objetivo es sumar todas las capacidades del Estado para atender las causas  de la violencia, territorializando y revisando la particularidad de cada entidad para ejecutar políticas en materia de género que involucraran a todos los poderes locales y federales a fin de dar atención urgente a la violencia contra las mujeres, “sin pretextos ni evasivas”, como ha pasado en décadas.

    No en vano, la ONU asegura que la violencia contra las mujeres  en México tienen tres rasgos: Invisibilidad ya que  el 88.4% de las mujeres que fueron agredidas no presentan denuncia por temor a consecuencias físicas y psicológicas; exclusión social y burlas; así como desgaste emocional consecuencia del proceso de denuncia ante las autoridades.

    Dicha situación detona una normalización de la violencia. De por sí históricamente ocurre de forma sistemática y pesar de los avances que ha logrado la sociedad civil, el feminismo y las organizaciones, la violencia es percibida como una conducta «normal» o «esperada».

    Situación a parte es la impunida.  Las autoridades mexicanas se caracterizan por el alto nivel de corrupción que existe dentro de ellas y aunado a eso la violencia de género y sus consecuentes denuncias parece irritar y hacer enojar a las agencias del MP cuando llegan los casos.

    Los vemos todos los días. La historia más reciente es la de Mariana, la estudiante de medicina que al acudir a la agencia a denunciar un ataque sexual la regresaron a su casa sin iniciar ninguna carpeta de investigación para después amanecer asesinada.

    Según el Índice de Impunidad en México, el 99% de los casos de violencia de género, no son resueltos.

    Por todo esto es importante decir que hay que tener muy presente a este trío de funcionarias; Rosa Icela, Nadine y Fabiola, quienes han decidido mantenerse en contacto permanente para atacar la violencia de género, independientemente de los discursos que desde Palacio Nacional se lleven a cabo.

    No la tienen fácil, pero sin lugar a dudas, ésta si puede ser una lucecita al final del túnel que haga la diferencia. Las mujeres en este país necesitamos URGENTE sentirnos arropadas por quienes están en el poder.

    Toda la información e imágenes son de EL HERALDO DE MÉXICO/ Sofía García.
    Link original: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/2/6/la-invisible-violencia-contra-las-mujeres-254032.html

  • Incrementan 300% los rescates de mujeres realizados por la Red Nacional de Refugios en 2020

    Incrementan 300% los rescates de mujeres realizados por la Red Nacional de Refugios en 2020

    Ante el aumento de la violencia machista durante la cuarentena, decenas de mujeres tuvieron que huir de sus hogares para proteger sus vidas y las de sus hijas e hijos, lo que incrementó un 300 por ciento los rescates realizados por la Red Nacional de Refugios (RNR) en 2020, en comparación con 2019.

    El organismo que hace frente a las violencias contra las mujeres señaló que la Ciudad de MéxicoEstado de México y Puebla son las entidades en donde se presentaron el mayor número de casos de rescates.

    La RNR aseguró que el 2020 fue uno de los años más violentos para el país, debido al confinamiento y a la ausencia de estrategias integrales e intersectoriales del Estado mexicano para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres y las infancias.

    «México enfrentó un 2020 en donde el machismo y la impunidad cobraron la vida de más de tres mil mujeres, niñas y adolescentes», afirmó la organización feminista integrada por 69 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niñas y niños en situación de violencias.

    La RNR señaló que el año pasado atendió a través de sus espacios de atención y protección, vía telefónica y redes sociales, a 46 mil 514 personas, lo que representa un incremento del 39 por ciento respecto al año anterior.

    Como parte de las acciones intersectoriales de la RNR, se acompañó a 15 mil 692 personas en redes sociales y líneas telefónicas, reflejando un aumento del 31 por ciento en comparación a 2019. La CDMX, el Edomex y Guanajuato fueron las entidades que reportaron más casos de apoyo, sumando en conjunto 46.54 por ciento de las atenciones.

    «Tengo miedo, fui a extender mi orden de protección, la abogada me preguntó si ya me había golpeado de nuevo, le contesté que no, me dijo que entonces no podía renovarlas… ¿Necesito llegar golpeada o que me mate para que me las den?», dijo una mujer de 28 años, beneficiaria de Refugio.

    Este testimonio refleja la falla del Estado, dice la RNR, pues el Gobierno tiene la obligación de detener cualquier posible situación de riesgo, no se debe esperar a que la vida de una mujer esté comprometida o haya evidencias físicas, aseguró el organismo.

    La Red Nacional de Refugios cuenta con 75 espacios de protección y atención a nivel nacional, que durante 2020 incrementaron sus atenciones 44 por ciento, en comparación a 2019, acompañando de forma integral y especializada a 30 mil 822 mujeres, niñas y niños.

    «Las voces de las mujeres y cada número aquí plasmado representan una historia que nos llevan a enfatizar que ningún tipo de violencia contra las mujeres está contenida…necesitamos un Estado de Derecho pleno y garante del ejercicio y goce de todos los derechos para todas las mujeres y niñas, para que vivan, sean libres, estén seguras y sin miedos», concluyó la RNR.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/incrementan-300-rescates-de-mujeres-realizados-por-la-red-nacional-de-refugios

  • Por más mujeres indígenas participando efectivamente en la gobernanza de sus territorios

    Por más mujeres indígenas participando efectivamente en la gobernanza de sus territorios

    Una nueva herramienta desarrollada por CIFOR y ONAMIAP en Perú, establece un camino para mayor equidad en las decisiones en el campo.

    Pese a los avances, la brecha de acceso a derechos y oportunidades entre hombres y mujeres persiste, manteniendo una dinámica en la que muchas mujeres no cuentan con acceso a los mismos recursos económicos o espacios de participación en los que sus conocimientos, necesidades y propuestas sean tomadas en cuenta. Esta brecha es aún más profunda en las comunidades indígenas y locales, donde el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas parece aún lejano.

    En el Perú, los pueblos indígenas u originarios se encuentran organizados en comunidades nativas (en la Amazonía) y en comunidades campesinas (en la Costa y los Andes). Esta forma de organización comprende diferentes espacios para la toma de decisiones en los cuales a veces las mujeres son excluidas. Por ejemplo, cada comunidad cuenta con una Asamblea Comunal como la máxima instancia de toma de decisiones, en la que normalmente solo participan las cabezas de familia, usualmente el padre.

    La exclusión de las mujeres de la toma de decisiones conlleva a que sus perspectivas sean desestimadas y sus conocimientos y prácticas ancestrales ignoradas, además que sus propias necesidades e intereses queden de lado. Si lo pensamos bien, esto significa desestimar la participación de la mitad de la población comunal, con efectos que pueden perjudicar a las familias y comunidades en general.

    Colaboración para el cambio

    Reconociendo este desafío, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)dos organizaciones con los objetivos comunes de promover los derechos y participación de las mujeres indígenas, iniciaron una colaboración para promover y avanzar una participación más efectiva y equitativa de las mujeres indígenas en la toma de decisiones en sus comunidades y organizaciones representativas.  ONAMIAP busca fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas para exigir sus derechos y participar efectivamente en los espacios de gestión y toma de decisiones dentro y fuera de sus comunidades. Por su parte, CIFOR cuenta con una unidad de investigación sobre igualdad de oportunidades, justicia,  género y tenencia, y como parte de su trabajo ha desarrollado investigaciones relacionadas con género y bosques en la Amazonía.

    El resultado es un proyecto de investigación colaborativa que culminó con la elaboración de  una herramienta de monitoreo participativo y reflexivo titulada ¿Cómo vamos?” Una herramienta para reflexionar sobre la participación de las mujeres indígenas u originarias en la gestión y gobernanza de sus territoriosLa herramienta facilita y motiva la reflexión colectiva y colaborativa para que quienes la implementen puedan identificar qué se está haciendo bien y qué falta para garantizar que las mujeres se involucren de manera activa y efectiva en la gobernanza de sus territorios. De esta manera el instrumento no solo monitorea los niveles de participación, sino que además promueve acciones para elevarlos.

    Esta herramienta fue desarrollada en base al método trabajado para dos herramientas previas elaboradas por CIFOR: una para monitorear y reflexionar sobre la efectividad y equidad de foros multiactor y otra para monitorear y reflexionar sobre el trabajo realizado por los Comités de Gestión de las áreas naturales protegidas del Perú, desarrollada en colaboración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

    “¿Cómo vamos?” para mujeres indígenas y originarias se destaca por tres elementos: fue desarrollada junto con mujeres indígenas; fue diseñada para ser utilizada por las y los miembros de comunidades u organizaciones indígenas, no para su aplicación por evaluadores y evaluadoras externas; y finalmente, tiene un objetivo que va más allá de una simple evaluación de indicadores: invita a los y las participantes a discutir y reflexionar sobre sus respuestas y a buscar soluciones.

    Toda la información e imágenes son de FOREST NEWS.
    Link original: https://forestsnews.cifor.org/70755/por-mas-mujeres-indigenas-participando-efectivamente-en-la-gobernanza-de-sus-territorios?fnl=en

  • En elecciones, más de 10 mil mujeres podrán acceder a cargos públicos

    En elecciones, más de 10 mil mujeres podrán acceder a cargos públicos

    En los comicios del 6 de junio próximo se espera que haya acceso a más de “10 mil 500 mujeres a espacios de toma de decisiones”, señaló Anabel López Sánchez, directora general para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

    En el encuentro virtual Inmujeres, acciones para la igualdad política, organizado por la Red por la Paridad Efectiva (Repare) de Chiapas y el Inmujeres, destacó que pese a haber legislación que establece la “paridad en todo”, llevarla a los hechos implica diversos retos. Entre ellos “aplicar el marco legal para los casos de violencia política, fortalecer la cultura de la denuncia, promover el respeto de los derechos políticos y electorales de las mujeres al interior de los partidos políticos e impulsar un cambio cultural que privilegie la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, sin ningún tipo de violencia o discriminación”.

    En dichas elecciones se disputan más de 21 mil cargos de elección popular y por primera vez se garantizarán casi la mitad de candidaturas de mujeres para contender por las gubernaturas que se renuevan. De las 15 en disputa, en siete los partidos políticos están obligados a postular a aspirantes mujeres.

    Añadió que no solo en ese rubro sino también la paridad debe darse en las candidaturas a diputaciones federales y locales y a alcaldías, así mismo destacó que también hay acciones afirmativas para la participación política de las mujeres indígenas y afromexicanas.

    Destacó la importancia del Observatorio Nacional de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM) y los observatorios locales, los cuales se instalan en sesión permanente para conocer y canalizar a las autoridades correspondientes los casos de violencia política. En torno a esto último indicó que son los partidos políticos son las instancias que mayormente ejercen violencia política y planteó la disyuntiva en que se ven las candidatas para denunciar esos abusos, pues corren el riesgo de no ser postuladas nuevamente si ventilan esas situaciones.

    Junto a Kyra Núñez de León, de la Red por la Paridad Efectiva (Repare) de Chiapas, quien es también consejera consultiva del Inmujeres lamentaron las prácticas que se han dado en otras elecciones en las que los partidos políticos postulan mujeres, y una vez que obtienen el cargo de elección popular, las obligan a renunciar para que sea ocupado por un hombre.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA/ Carolina Gómez Mena.

    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/05/politica/en-elecciones-mas-de-10-mil-mujeres-podran-acceder-a-cargos-publicos/

  • Okonjo-Iweala será la primera mujer en dirigir la OMC

    Okonjo-Iweala será la primera mujer en dirigir la OMC

    Con el respaldo final de Estados Unidos, la exministra de Finanzas de Nigeria y ex número dos del Banco Mundial accederá al puesto.

    La nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala será la nueva directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tras recibir el respaldo de Estados Unidos, quien había apoyado inicialmente a una candidata surcoreana que finalmente este viernes se retiró de la contienda.

    “Estados Unidos toma nota de la decisión adoptada hoy por el ministro de Comercio de la República de Corea, Yoo Myung-hee, de retirar su candidatura a Directora General de la OMC”, dijo la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) en un comunicado de prensa.

    “La administración Biden-Harris se complace en expresar su firme apoyo a la candidatura de dra. Ngozi Okonjo-Iweala como próxima directora general de la OMC. La dra. Okonjo-Iweala aporta una gran cantidad de conocimientos en economía y diplomacia internacional en sus 25 años en el Banco Mundial y dos mandatos como Ministra de Finanzas de Nigeria”, añadió la USTR.

    A finales de octubre de 2020, Okonjo-Iweala fue nombrada como la candidata con mayor apoyo para fungir como directora general de la OMC; sin embargo, Estados Unidos se opuso a darle su respaldo.

    Estados Unidos informó entonces que apoyaba a la única competidora finalista en este proceso, la surcoreana Yoo Myung-hee.

    Consecuentemente, con los anuncios de este viernes, la exministra de Finanzas de Nigeria y ex número dos del Banco Mundial será la primera mujer en dirigir la OMC.

    Estados Unidos dijo que está dispuesto a participar en la siguiente fase del proceso de la OMC para llegar a una decisión por consenso sobre el Director General de la OMC.

    “La Administración Biden-Harris espera trabajar con un nuevo Director General de la OMC para encontrar caminos a seguir para lograr la necesaria reforma sustantiva y de procedimiento de la OMC”, dijo la USTR.

    Un total de 164 economías miembros en la OMC deben elegir al nuevo Director General por consenso.

    La recomendación de Okonjo-Iweala fue hecha por tres embajadores de la OMC, la llamada “troika”, después de consultar con miembros en una serie de reuniones a puerta cerrada en Ginebra.

    Durante este proceso, estos tres embajadores, los presidentes del Consejo General de la OMC (David Walker), del Órgano de Solución de Diferencias (Dacio Castillo) y del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (Herald Aspelund) actúan como facilitadores

    En primera instancia, Okonjo-Iweala logró el apoyo de la Unión Europea y posteriormente el de China.

    La OMC es el foro comercial más importante a nivel mundial, siendo la única institución que se ocupa de las normas que rigen el comercio internacional entre los países, mediante un marco multilateral de disciplinas que establecen los principios de la liberalización, así como las flexibilidades permitidas. Su función principal es garantizar que el comercio opere de la manera más fluida, predecible y libre posible.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Okonjo-Iweala-sera-la-primera-mujer-en-dirigir-la-OMC-20210205-0064.html

  • Confíen en las mujeres: Ana Zavala, única DT de un equipo varonil en México

    Confíen en las mujeres: Ana Zavala, única DT de un equipo varonil en México

    A sus 25 años, Ana es actualmente directora técnica de los Delfines de Abasolo y la única mujer en el país que dirige a un equipo varonil de futbol profesional.

    Una «Revolución», así define Ana Zavala el lugar que está tomando la mujer en el futbol mexicano. Exfutbolista del León Femenil, Ana actualmente es la única entrenadora de un equipo varonil de futbol profesional en México.

    A sus 25 años y después de su paso como portera en la Liga MX Femenil, Ana Zavala se convirtió en la directora técnica del Club Delfines de Abasolo de la Tercera División Profesional, un lugar en el que se visualizaba desde que defendía la portería del cuadro esmeralda.

    «Desde que se creó la Liga MX Femenil comenzó una revolución en el futbol mexicano, se abrió una oportunidad para muchísimas mujeres que estamos dentro de esto y queremos trascender, antes no se nos valoraba».

    whatsapp_image_2021-02-05_at_6.41.12_pm.jpeg

    Para Ana, aún falta que los equipos confíen en el trabajo de las mujeres y aunque algunos clubes tienen a directoras técnicas en sus cuadros femeniles, espera que más tengan una oportunidad como la de ella y dirigir en el futbol varonil, buscar abrir paso en la Liga Premier de México, Liga de Expansión y ¿por qué no? la Liga MX.

    «Ojalá mi caso sea semillero para que haya más mujeres en el futbol varonil en México, que  más equipos confíen en el trabajo de las mujeres y eso nos ayude a crecer en lo profesional y cultural como mexicanos».

    El camino es complicado y el ejemplo más claro fue su primer día como entrenadora en donde lo primero que escuchó fue que no se permitían mujeres, algo que con el paso del tiempo y su trabajo lo ha convertido en respeto dentro y fuera de la cancha con sus jugadores.

    «El primer día que llegué al vestidor de Delfines, lo primero que escuché fue: Aquí no se permiten mujeres… no he tenido problemas de ningún tipo, valoran mucho mi trabajo, entonces todo se ha convertido en respeto hacía mí como entrenadora del equipo».

    ana_zavala_1.jpg

    Ana y Delfines buscan cerrar la segunda vuelta de la TDP con buenos resultados y clasificar a la Liguilla, uno de los primeros pasos que espera la lleven en un futuro a cumplir su sueño de dirigir en la Liga MX Femenil.

    «Mi primer sueño era llegar a dirigir, ahora que estoy en Delfines es un proceso, hay que seguir creciendo, espero llegar a cumplir mi sueño de dirigir en la Liga MX Femenil».

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/futbol/confien-en-las-mujeres-ana-zavala-unica-dt-de-un-equipo-varonil-en-mexico

  • 10 científicas de película (y dos de serie)

    10 científicas de película (y dos de serie)

    Algunas de las protagonistas están inspiradas más o menos libremente en personajes reales.

    Mujeres fuertes, decididas, muchas veces incomprendidas. También llenas de incertidumbres y siempre con una visión femenina sobre su trabajo. Novelas y obras de divulgación han llevado a las mujeres científicas al gran público, pero ha sido el cine y las series de televisión las que más han hecho por la difusión de su trayectoria o de una forma de desarrollar una vocación por encima de los sesgos de género que aún pesan en la ciencia. Aquí una selección de mujeres científicas de película, todas de ficción aunque algunas están inspiradas más o menos libremente en personajes reales.

    1.Gorilas en la Niebla

    Diane Fossey fue un personaje real, una experta zoológa que en los años sesenta rompió uno de los mitos enraizados en la sociedad, que los gorilas eran seres muy peligrosos para el hombre. Su carácter indómito y el cometido que abordó, adentrándose casi en solitario en las montañas de Uganda para investigar esos animales, la covirtió en un referente de la época. Su libro Gorilas en la niebla, basado en su experiencia, fue un éxito llevado luego al cine, tres años después de su asesinato aún no aclarado. Se había hecho muchos enemigos en el negocio de la caza de gorilas. La película que llevó el mismo título fue protagonizada por Sigourney Weaver, y se estrenó en 1988. Puedes verla en Filmin

    2.Melania, la chica con todos los dones

    También en las películas de terror se encuentran modelos científicos. Glenn Close es la actriz que interpreta a la doctora Caroline Cladwell, una científica que investiga con los cerebros de los niños híbridos que han sobrevivido a un contagio vírico que les convierte en transmisores de la enfermedad y al mismo tiempo son inmunes. En su investigación está la esperanza de hallar una cura para la humanidad. La doctora ejemplifica el rigor científico, la preservación de los objetivos médicos y su obstinación contra los elementos en el camino para obtener un remedio aunque signifique dejar a un lado las emociones.

    Ambientada en una Londres posacopalíptica, está basada en una novela de Mike Carey, que asumió el guión, y se estrenó en 2016. Puedes ver la en Amazon Prime y en Filmin.

    3.Aniquilación

    En una adaptación libre del best-seller de Jeff VanderMeer, el director Alex Garland lleva al cine la historia de una expedición a un territorio donde las leyes físicas han cambiado su fisonomía y han creado tanto nuevos terrores como maravillas. La protagonista es una bióloga, Lena, que interpreta Natalie Portman e intenta esclarecer qué le ha sucedido a su compañero, también científico y que ha regresado de una expedición anterior en estado vegetativo. La trama dibuja un mundo de ficción lleno de sensibilidad y de curiosidad científica. El doctor Adam Rutherford. genetista, asesoró al director de la película para dar visos de verosimilitud que apuntalasen la obra, que tiene momentos muy coloristas y de saltos en la imaginación. Puedes verla en Netflix.

    4.Figuras ocultas

    Las matemáticas Katherine Johnson y Dorothy Vaughan y la ingeniera Mary Jackson, tres mujeres afroamericanas, estuvieron en el corazón del proyecto que llevó al astronauta Scott Glenn a estar en órbita alrededor de la Tierra. Su historia es un clásico de invisibilización de las mujeres, ya en su tiempo, pero también con los años, ya que su labor no fue reconocida a la altura del mérito alcanzado. La película estrenada en 2016 está protagonizada por Taraji P. Henson, Octavia Spencer y Janelle Monáe. La puedes alquilar en Apple Tv, Rakuten y Google Play.

    5.Próxima

    También sobre la NASA, pero más centrada en la maternidad y las renuncias por problemas de conciliación que afrontan las mujeres que son madres, es esta película de la cineasta francesa Alice Winetour. La protagonista de ‘Próxima’ es una astronauta seleccionada para participar en una misión en la que afronta, además del puro reto profesional, la desconfianza hacia sus capacidades de sus compañeros, mayoritariamente hombres, y debe afrontar sus contradicciones emocionales entre la felicidad que le da estar con su hija y la satisfacción de la carrera de sus sueños. Está en Filmin.

    6.Contact

    Jodie Foster interpreta a una astrónoma dedicada a la búsqueda de señales extraterrestres en la película de 1997 dirigida por Robert Zemeckis. La historia estaba basada en la vida de una científica real, Jill Tarter, que fue a su vez reintrepretada en la novela de Carl Sagan y Ann Druyan que dio pie al guión de la película. El estreno sirvió como revulsivo para fomentar vocaciones y para estimular la investigación sobre la posible vida inteligente en otros lugares del Universo. La puedes alquilar en Rakuten Tv.

    7.La llegada (The Arrival)

    Otra película de ciencia-ficción con un peso importante de la visión de la mujer científica, en este caso, interpretada por la actriz Amy Adams. Estrenada en el año 2016, la historia relata también un encuentro con extraterrestres desde la óptica del grupo de expertos que intenta comunicarse con ellos. Lo destacado de la trama es el papel que desempeña la protagonista, una lingüista, que traslada su conocimiento a la ciencia de una manera que permite un acercamiento pluridisciplinar al problema que deben resolver. Lucha para ello con cierta incomprensión de la estructura organizada de manera tradicional, pero sale adelante con su visión rompedora. Puedes verla en Rakuten TV.

    8.Ágora

    Podemos remontarnos aún más en el tiempo para encontrar científicas con una historia de la que aprender. Alejandro Amenábar eligió a Rachel Weisz para interpretar a la célebre matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría, que fue asesinada brutalmente en el año 415 después de Cristo al ser incomprendida en un mundo muy masculinizado y a la vez ciego a todo aquello que saliera de las costumbres y verdades imperantes, que estaban en posesión de la religión. La película se basó en una novela historica del autor Pedro Gálvez. Puedes verla en Rakuten Tv.

    9.Devs

    La serie de ciencia-ficción dirigida por Alex Garland tiene como protagonista a una ingeniera informática, Lily, interpretada por la actriz Sonoya Mizuno y con la inquietud por descubrir qué hay tras la desaparición de su novio. La empresa donde trabajan promete avances científicos solo imaginados, y la trama avanza a través de los capítulos planteando cuestiones éticas y posibilidades de realidades alternativas, debates sobre el libre albedrío y los límites de la investigación desde la vertiente de la física. Puedes verla en HBO.

    10.Chernobyl

    La serie Chernobyl (2019) está inspirada en el libro Voces de Chernobyl, de la Premio Nobel Svetlana Aleksiévich y entre sus personajes destaca el de la científica bielorrusa Ulyana Khomyuk. La física nuclear está interpretada por Emily Watson, y aunque sus indagaciones para aclarar la verdad que hay detrás de las causas y efectos del desastre nuclear, con interrogatorios y confrontaciones con su conocimiento son un modelo de trabajo, el retrato del personaje seguramente es de los que se separan más de lo que debió ser real en aquella URSS del telón de acero. De hecho, el personaje en sí mismo nunca existió, sino que se moldeó para representar a la mujer científica de la época. Puedes verla en HBO.

    https://youtu.be/5YFEDSVCk2s

    Toda la información e imágenes son de EL PERIODICO.
    Link original: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210122/10-cientificas-pelicula-serie-plataformas-11470414?fbclid=IwAR3WXrqvyHmJ_PSF_bNwu4Hthc1q_OKBv5_TXi-YTGABXStGvwCh_QW6QtM