Autor: Editora

  • Los Globos de Oro 2021 tienen nombre de mujer: Chloé Zhao, Regina King y Emerald Fennell hacen historia en la categoría de dirección

    Los Globos de Oro 2021 tienen nombre de mujer: Chloé Zhao, Regina King y Emerald Fennell hacen historia en la categoría de dirección

    Las nominaciones a los Globos de Oro 2021 han dejado claro que el último curso cinematográfico y televisivo ha sido dominado plenamente por las plataformas de streaming —más concretamente por una Netflix que ha arrasado en la lista de candidaturas—, pero las candidaturas de la primera gran cita de la temporada de premios ha traído un interesantísimo récord bajo el brazo.

    Por primera vez en la historia de los galardones, tres mujeres competirán en la categoría de mejor dirección en un mismo año. Este trío de ases está compuesto por Chloé Zhao, autora de la gran favorita del año ‘Nomadland’; Regina King, responsable de ‘Una noche en Miami…’; y Emerald Fennell, máxima responsable de la tapada de la lista, ‘Una mujer prometedora’.

    Rompiendo moldes

    Las menciones de Zhao, King y Fennell también suponen las primeras para una directora desde hace seis años, cuando Ava DuVernay se elevó como la última mujer en competir por el premio en 2015 con su largometraje ‘Selma’.

    En los 78 años de historia de los Globos de Oro, sólo ocho mujeres han sido nominadas a la mejor dirección; las tres protagonistas de este 2021, Barbra Streisand —por ‘Yentl’ y ‘El príncipe de las mareas’—, Kahtryn Bigelow —por ‘En tierra hostil’ y ‘La noche más oscura’—, Jane Campion —’El piano’—, Sofia Coppola —’Lost in Translation’— y la mencionada DuVernay.

    La triple nominación femenina llega después de las fuertes controversias de las últimas ceremonias de los Globos de Oro, en las que se ninguneó el trabajo de cineastas como Greta Gerwig en ‘Lady Bird’ y ‘Mujercitas’, Lulu Wang en ‘The Farewell’ u Olivia Wilde en ‘Superempollonas’. Los tiempos parece que están cambiando en la Meca del cine, y parecen tener nombre de mujer.

  • Falta de perspectiva de género en delitos contra las mujeres podrían derivar en responsabilidad internacional: ONG

    Falta de perspectiva de género en delitos contra las mujeres podrían derivar en responsabilidad internacional: ONG

    Este miércoles, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, llamó a las autoridades de Chiapas a actuar con mayor velocidad en las investigaciones por el asesinato de Mariana Sánchez, al tiempo que anunció la integración de un equipo federal para el caso.

    Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, denunciaron la falta de perspectiva de género de parte de las autoridades del estado de Chiapas para investigar los delitos cometidos por razones de género, lo cual podría derivar en responsabilidades internacionales.

    A través de un comunicado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Mujeres Libres COLEM A. C. y Católicas por el Derecho a Decidir, A. C, lamentaron que la falta de investigación en los delitos de género evidencian el poco reconocimiento de la problemática, la normalización de la violencia contra las mujeres y la falta de perspectiva de género y de voluntad política para atender de manera prioritaria esta violencia.

    “Un ejemplo claro de las omisiones de las autoridades estatales es la reciente violación sexual y posterior feminicidio de Mariana Sánchez, estudiante de medicina 24 años, quien denunció la agresión sexual a la que fue sujeta, sin obtener ninguna respuesta por parte de las autoridades universitarias, de salud, ni de las autoridades de la fiscalía o judiciales”, añadieron.

    Además de resaltar que debido a que el caso no ha sido investigado con perspectiva de género y se realizaron acciones sin consentimiento de la familia como la cremación del cuerpo, hecho recurrente en otros casos, las autoridades del Estado podrían recaer en responsabilidad internacional.

    Ello, al mencionar las observaciones del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), quien, en materia de feminicidio, recomendó a nuestro país que “investigue, enjuicie y sancione como corresponda a los responsables, incluidos los agentes estatales y no estatales, como cuestión prioritaria”.

    “El Comité CEDAW en su sesión que inicia el 15 de febrero 2021, estará revisando nuevamente la situación de la violencia contra las mujeres en México, sin que existan avances sustanciales para la garantía de nuestros derechos”, añadieron las organizaciones.

    Finalmente, el OCNF recordó que de 2018 a 2020, 71 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Chiapas, mientras que las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registraron en 2020 460 violaciones sexuales en la entidad, así como también 70 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo 29 se investigan como feminicidio.

    Segob pide celeridad en las investigaciones

    Este miércoles, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, llamó a las autoridades de Chiapas a actuar con mayor velocidad en las investigaciones por el asesinato de Mariana Sánchez, al tiempo que anunció la integración de un equipo federal para el caso.

    En conferencia de prensa matutina, la funcionaria federal añadió que más allá de tener conocimiento de algunas situaciones; por ejemplo, de que Mariana solicitó su cambio y no fue removida de ese lugar para ubicarla en otro lugar, también se sabe que “tenía algún compañero que la estaba acosando permanentemente”.

    “Vamos a apoyar en lo que podamos en esta investigación…También vamos a tener un escrutinio permanente en la actuación de las autoridades para ir visibilizando y haciendo transparente la actuación, y yo también diría, no solamente deslindar responsabilidades, sino imputarles conductas irregulares”, subrayó.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Falta-de-perspectiva-de-genero-en-delitos-contra-las-mujeres-podrian-derivar-en-responsabilidad-internacional-ONG-20210203-0070.html

  • Crecen 300% los rescates de mujeres víctimas de violencia doméstica en 2020

    Crecen 300% los rescates de mujeres víctimas de violencia doméstica en 2020

    De acuerdo con la Red Nacional de Refugios, los estados con mayor número de rescates fueron: CDMX, Edomex y Puebla.

    El confinamiento por la pandemia de COVID en 2020 propició un aumento en los casos de violencia familiar cometidos por hombres contra las mujeres.

    La Red Nacional de Refugios (RNR) informó que el año pasado decenas de mujeres tuvieron que huir de sus hogares para salvar sus vidas o la de sus hijos e hijas.

    El número de rescates durante el año pasado creció 300% con relación a lo registrado en 2019.

    De acuerdo con la RNR, los estados con el mayor número de casos fueron: Ciudad de México, Estado de México y Puebla. Las tres, entidades que a la fecha se mantienen en semáforo epidemiológico rojo y con medidas de confinamiento.

    “2020 uno de los años más violentos”

    En su informe, “Violencias contra las mujeres, niñas y niños en 2020: datos y testimonios”, la RNR califica al año pasado como uno de los más violentos contra las mujeres.

    Lo anterior, “debido al confinamiento y la ausencia de estrategias integrales e intersectoriales del Estado mexicano para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres y las infancias”.

    La RNR señala que en los últimos dos meses de 2020 (noviembre y diciembre) cada hora una mujer les solicitó ayuda por algún acto de violencia, mientras que de septiembre a diciembre, 4 de cada 100 reportaron intentos de feminicidio.

    En todo el año, la RNR brindó atención en sus sedes, números telefónicos o a través de sus redes sociales a 46 mil 514 personas, lo que representa un aumento del 39% en comparación con 2019.

    Tan solo en redes sociales y líneas telefónicas, 15 mil 592 personas recibieron atención especializada.

    Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato fueron los estados que reportaron el mayor número de casos, sumando en conjunto 46.54% de las atenciones.

    Autoridades ignoran o minimizan denuncias

    En su informe, la RNR presenta testimonios de víctimas que comprueban la indiferencia de las autoridades al atender los casos de violencia contra la mujer.

    La organización señala que por lo menos 2 de cada 12 mujeres que pidieron ayuda a la RNR, ya habían denunciado los hechos ante alguna dependencia gubernamental sin recibir la atención correspondiente.

    “Tengo miedo, fui a extender mi orden de protección, la abogada me pregunto si ya me había golpeado de nuevo, le conteste que no, me dijo que entonces no podía renovarlas…necesito llegar golpeada o que me mate para que me las den, te das cuenta de que no es cierto que te apoyan si denuncias” , relató una mujer de 28 años, beneficiaria de la RNR.

    “Este testimonio refleja la falla del Estado, que tiene la obligación de detener cualquier posible situación de riesgo, no se debe esperar a que la vida de una mujer esté comprometida o haya evidencias físicas, recordemos que los feminicidios son el resultado de una serie de violencias que se minimizan e invisibilizan, cientos de veces por las propias autoridades”, refiere la organización.

    Otro de los hallazgos del informe es que el 27% de los agresores de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR tenían antecedentes penales y el 29% usaban armas de fuego.

    En tanto, el 14% contaba con vínculos militares o políticos, “lo que limita la posibilidad de que las víctimas puedan solicitar ayuda”.

    Los principales agresores eran la pareja o expareja

    El 75.41% de las mujeres que solicitaron ayuda a la RNR reportaron que sus esposos, exparejas o parejas fueron quienes las violentaron.

    De este sector, el 29.37% denunció  agresiones psicológicas y el 33.50% físicas.

    Mientras que dos de cada 10 mujeres fueron víctimas de todos los tipos de violencias, entre ellas la sexual, económica y patrimonial.

    “El miedo me hizo salir, el miedo que tenía de que me quitaran a mis hijos y que me fuera hacer algo… sufrí todas las violencias, me golpeaba, me insultaba, me quiso hasta matar”, declaró a la RNR una mujer víctima de 20 años.

    Niñas y niños también son víctimas

    Al menos 4 de cada 10 mujeres víctimas que acudieron a la RNR, contaron que sus hijos e hijas también fueron víctimas de violencia.

    La Red Nacional de Refugios detalló que 27.94% de los menores que atendieron sufrieron violencia física, 28.36% psicológica, 21.24% patrimonial, 16.50% trata infantil y 5.65% violencia sexual.

    Para atender a todas estas víctimas, la RNR ofrece espacios de protección y atención en los que se brinda atención integral y especializada a mujeres, niñas y niños.

    En total, la RNR cuenta con 75 centros en todo el país, en los cuales se ha atendió en 2020 a 30 mil 822 mujeres, niñas y niños.

    Cuatro de cada 100 mujeres atendidas en los centros son extranjeras, 2 de cada 100 de comunidades indígenas, y una de cada 100 mujeres es migrante.

    Finalmente, la RNR pide al Estado garantizar los derechos de todas las mujeres y niñas, “para que vivan, sean libres, estén seguras y sin miedos”.

    Exigen al gobierno federal que contemple a las mujeres “como eje de incidencia en su agenda y arranque el patriarcado y la impunidad” en sus instituciones en los tres órdenes de gobierno y en las 32 entidades, ya que “solamente así podremos hablar de una verdadera transformación”.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/02/crecen-rescates-mujeres-victimas-violencia-domestica-2020/

  • Reforma a ley adiciona violencia simbólica y mediática contra mujeres

    Reforma a ley adiciona violencia simbólica y mediática contra mujeres

    La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incluir las figuras de violencia simbólica y violencia mediática que se dan, por ejemplo, en requisitos y difusión de concursos de belleza y avaló prohibir aportaciones gubernamentales a ese tipo de certámenes, incluidos los que realizan las comunidades.

    De esta manera, se definió como violencia simbólica “la expresión, emisión o difusión por cualquier medio, de discursos, mensajes, patrones estereotipados, signos, valores icónicos e ideas que transmitan, reproduzcan, justifiquen o naturalicen la subordinación, desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres en la sociedad”.

    Mientras que se considerará como violencia mediática la exposición, a través de cualquier medio de comunicación, de contenidos que de manera directa o indirecta promuevan estereotipos de género, así como la humillación, explotación, degradación, desigualdad, discriminación o cualquier forma de violencia contra las mujeres.

    Por otra parte, en la primera sesión del periodo de sesiones, la oposición presentó una iniciativa para regular la participación de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad, específicamente en la Guardia Nacional.

    Asimismo, Morena notificó que se sumaron a su bancada, que ahora es de 255 integrantes, dos diputadas que militaban en el PES y uno “sin partido”.

    Toda la información e imágenes son de JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/04/sociedad/reforma-a-ley-adiciona-violencia-simbolica-y-mediatica-contra-mujeres/

  • El cáncer de mama ya es el tumor más diagnosticado en el mundo

    El cáncer de mama ya es el tumor más diagnosticado en el mundo

    Por primera vez supera al cáncer de pulmón, según los datos de la Agencia de Investigación del Cáncer.

    El de mama ahora representa el 11,7% de todos los casos nuevos de cáncer en ambos sexos a nivel mundial/ AECC pide acuerdo para evitar desigualdades entre pacientes – ABC/ EP

    El cáncer asiste también a su particular sorpaso. Los últimos datos que ha difundido la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer demuestran que la epidemiología del cáncer está cambiando. Los tumores de mama se han convertido en el tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo, con 2,3 millones de casos detectados el años pasado. Es la primera vez que el cáncer de mama supera al de pulmón, la enfermedad oncológica hasta la fecha más común. El de mama ahora representa el 11,7% de todos los casos nuevos de cáncer en ambos sexos a nivel mundial.

    El sorpaso se produce, sobre todo, por un incremento de diagnósticos en los países más ricos como los de Europa y América del Norte, con 90 casos nuevos por cada 100.000 mujeres). Aunque los tumores de mama también crecen en muchos países de ingresos bajos y medianos.

    Falla la detección precoz

    Los datos se han conocido con motivo del Día Internacional del Cáncer que se celebra este jueves y en un momento en el que el mundo se ha volcado para hacer frente a la pandemia y olvidado las herramientas de diagnóstico precoz, la mejor arma contra el cáncer.

    Tras el cáncer de mama se sitúa el de pulmón (11,4% de todos los casos nuevos), seguido del de colon y recto (10,0%), próstata (7,3%) y de estómago (5,6%).

    La buena noticia es que el cáncer de mama, con un tratamiento adecuado y un diagnóstico temprano, tiene muy buen pronóstico. Las cifras de la Agencia de Investigación del Cáncer indican que es la enfermedad oncológica con más supervivientes. Se calcula que casi 8 millones de mujeres siguen con vida cinco años después de que se les diagnosticara.

    Ejercicio, alimentación, maternidad…

    No hay una explicación única para averiguar por qué crece el cáncer de mama. La Agencia de Investiación del Cáncer se limita a explicar lo ya conocido: que hay numerosos factores que pueden elevar el riesgo de cáncer de mama, «incluidos los contextos socioculturales y el medio ambiente». «El cáncer de mama también está asociado con factores de riesgo reproductivos, dietéticos y hormonales, y el estilo de vida de una persona puede aumentar o disminuir su riesgo de desarrollar cáncer de mama. Los estilos de vida típicos de los países industrializados, por ejemplo, el aplazamiento de la maternidad y tener menos hijos, así como mayores niveles de exceso de peso corporal e inactividad física, aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

    Toda la información e imágenes son de ABC.ES
    Link original: https://www.abc.es/sociedad/abci-cancer-mama-tumor-mas-diagnosticado-mundo-202102040803_noticia.html#

     

  • Diputados avalan definir certámenes de belleza como “violencia simbólica”

    Diputados avalan definir certámenes de belleza como “violencia simbólica”

    El proyecto, turnado al Senado para su análisis y ratificación, prevé incorporar a la ley las modalidades de “violencia simbólica” y “violencia mediática” contra la mujer; estará prohibido asignar fondos públicos a concursos de belleza.

    La Cámara de Diputados aprobó con 444 votos a favor, dos en contra y siete abstenciones la reforma para definir los certámenes de belleza como “violencia simbólica” contra las mujeres y prohibir a las instituciones públicas asignar recursos, publicidad, subsidios o cualquier tipo de apoyo económico para realizar esos eventos.

    Las modificaciones y adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establecen que será considerados como “violencia simbólica” los concursos, certámenes, elecciones, competencias y cualquier otro tipo de eventos que promuevan estereotipos de género y con base en los mismos evalúen la apariencia física de mujeres, niñas y adolescentes.

    Por iniciativa de las legisladoras perredistas Frida Esparza y Guadalupe Almaguer, así como a morenista Beatriz Rojas, el proyecto de reformas turnado al Senado de la República para su análisis y ratificación prevé incorporar a la ley las modalidades de “violencia simbólica” y “violencia mediática” contra las mujeres.

    Al fijar su posición en tribuna como promotora de la iniciativa, Esparza sostuvo que la evaluación de las mujeres con base estereotipos refuerza la idea de que ellas deben ser valoradas y premiadas exclusivamente por su apariencia física, replicando la violencia de género.

    https://twitter.com/FridaAEsparza/status/1357082910810116097?s=20

    Expresó asimismo su preocupación por el hecho de que son autoridades de los tres órdenes de gobierno los principales promotores de los certámenes de belleza.

    “El dictamen incorpora la definición de violencia simbólica, asimismo prohíbe a las instituciones públicas la asignación de recursos públicos o de cualquier tipo de apoyo a realización de eventos que cosifiquen a las mujeres, además el dictamen incorpora a violencia mediática como una forma de violencia simbólica, lo que significa un gran avance para la efectiva protección de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres” puntualizó.

    La legisladora del PRD remarcó que la reforma no busca limitar la participación de las mujeres en esos concursos, sino evitar que el Estado fomente a violencia contra las mujeres a través de patrones estereotipados que trasmitan y reproduzcan dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/diputados-prohiben-asignar-fondos-publicos-concursos-belleza

  • SCJN admitió acción de inconstitucionalidad para quitar IVA a productos de higiene menstrual

    SCJN admitió acción de inconstitucionalidad para quitar IVA a productos de higiene menstrual

    El recurso legal fue impulsado por 169 diputadas y diputados, quienes argumentaron que se trata de un impuesto discriminatorio, sin perspectiva de género y que profundiza la brecha salarial entre hombres y mujeres.

    Luego de que 169 diputadas y diputados presentaran una acción de inconstitucionalidad para eliminar el IVA a productos de higiene menstrual, como son toallas sanitarias, tampones y copas, la organización “Menstruación Digna” dio a conocer que dicha solicitud fue admitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Martha Tagle, diputada por Movimiento Ciudadano (MC), celebró la decisión y señaló que este paso procesal sienta un precedente.

    Es una gran noticia que @SCJN haya admitido a discusión la acción de inconstitucionalidad que presentamos varias diputadas y diputados, con el fin de garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y a una #MenstruaciónDigna. Es un primer paso procesal, pero sienta precedente”, escribió en su cuenta de Twitter.

    La diputada Martha Tagle señaló que se trata de un "primer paso procesal, pero que sienta un precedente" (Foto: Twitter)La diputada Martha Tagle señaló que se trata de un «primer paso procesal, pero que sienta un precedente» (Foto: Twitter)

    Con motivo de dicha admisión, los legisladores que integran el grupo “Por la igualdad sustantiva” de la Cámara de Diputados e integrantes del colectivo “Menstruación digna México” ofrecieron una conferencia de prensa para exponer sus argumentos sobre el tema.

    Otra de las diputadas que encabeza la lucha es Laura Rojas, del Partido Acción Nacional (PAN), quien indicó que se busca la revisión de la infraestructura de los impuestos con una perspectiva de género, condición de la que carece la Ley de Ingresos del país.

    Además, aseguró que las y los impulsores de la iniciativa llegarán hasta las últimas consecuencias para conseguir que “la voz de las mujeres” sea escuchada en México.

    Queremos dejar claro que nos vamos a ir también nosotros, con esta acción de inconstitucionalidad, como grupo plural por la igualdad sustantiva y las 169 diputados y diputadas que hemos firmado esta acción, pues nos vamos a ir hasta las últimas consecuencias para que sea escuchada la voz de las mujeres en nuestro país
    El colectivo "Menstruación Digna México" y 169 diputadas y diputados fueron los responsables de impulsar la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN (Foto: Shutterstock)El colectivo «Menstruación Digna México» y 169 diputadas y diputados fueron los responsables de impulsar la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN (Foto: Shutterstock)

    Aunado a esto, consideró que se trata de un “parteaguas de muchas otras acciones que se pudieran generar, como se hace en otros países, para todas aquellas mujeres en situación de extrema pobreza también obtengan la gratuidad

    Por su parte, Luisa Conesa, abogada de Menstruación Digna, detalló que la acción de inconstitucionalidad fue admitida por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y que será hasta después del próximo verano cuando se obtendrá una resolución de la SCJN. Ya en el pleno de la Corte, la especialista señaló que se necesitan ocho ministros para invalidar la norma general.

    Lo que queremos es que la corte defina si es constitucional que los productos de higiene menstrual tengan el 16%, si es una norma discriminatoria, si es una norma que implica un sacrificio desproporcional para las mujeres, porque si bien es cierto, todas menstruamos, no todas tenemos la misma capacidad adquisitiva, pero todas pagamos el mismo impuesto
    De acuerdo con algunas diputadas, se trata de un impuesto discriminatorio, sin perspectiva de género y que profundiza la brecha salarial entre hombres y mujeres (Foto: Cámara de diputados)De acuerdo con algunas diputadas, se trata de un impuesto discriminatorio, sin perspectiva de género y que profundiza la brecha salarial entre hombres y mujeres (Foto: Cámara de diputados)

    La aportación de la legisladora Verónica Juárez Piña, del grupo parlamentario del PRD, se basó en argumentar que es un impuesto que sólo aporta una parte de la población y que profundiza la diferencia salarial entre hombres y mujeres.

    “Durante la vida fértil de la mujer, esta debe destinar alrededor del 8% de sus ingresos en la compra de productos de higiene menstrual. Constituye una expresión de violencia institucional de género implementada por el gobierno federal, que fue aprobada por la Cámara de Diputados y que perpetúa los roles de género y demerita el valor de las mujeres, por reducir al ámbito privado un problema de salud pública”, sentenció.

    Además, los impulsores de la iniciativa celebraron que la secretaria de Gobernación, Olga Sanchez Cordero, pusiera en la mesa la posibilidad de establecer la tasa cero en los bienes de este tipo, mediante el diálogo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    “Sería un avance muy importante siempre y cuando el consumidor final, que son las mujeres, tuvieran un beneficio”, expresó la exministra en conferencia de prensa matutina.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/02/scjn-admitio-accion-de-inconstitucionalidad-para-quitar-iva-a-productos-de-higiene-menstrual/

  • Las mujeres en la agenda global 2021

    Las mujeres en la agenda global 2021

    Las mujeres han demostrado ser extraordinarias líderes ante la pandemia. Es hora de que su voz esté presente en todas las mesas de negociación y en los más altos niveles de toma de decisiones. Además de ser un asunto de paridad e igualdad, es un asunto de sobrevivencia de la humanidad y de gobernanza global.

    Las mujeres están presentes en la agenda global este año.

    Algunas son más visibles que otras. Hay quienes están en los foros internacionales dando la batalla por los temas globales y por la defensa de la democracia; otras están sobreviviendo.

    La agenda 2021 es una agenda complicada que nos obliga a entender, más que nunca, el impacto diferenciado para mujeres y hombres respecto de los acontecimientos y sucesos que tienen lugar y que se llevarán a cabo este año.

    No podemos hablar de democracia, migración, finanzas, toma de decisiones en todos los terrenos, gobernabilidad, paridad, democracia, seguridad (desde una perspectiva amplia que abarca  desde lo militar  hasta la seguridad de las mujeres en particular), energía, biodiversidad, cambio climático, ciberseguridad, conectividad, gobernanza digital, por supuesto la pandemia, entre otros, sin considerar cada tema desde la perspectiva de género.

    A la par, nos enfrentamos con una agenda global específica de las mujeres: la defensa de sus derechos, la representación política en los países, la violencia que afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo en tiempos normales y que no ha cesado en el marco del confinamiento y la pandemia que estamos viviendo. A esto se suman los feminicidios, la violencia cotidiana que  se considera “práctica cultural” como la mutilación genital, por ejemplo, y las desapariciones de mujeres dadas por prácticas discriminatorias y sexistas, como los abortos selectivos. No es menor incluir en este apartado el retroceso que se está dando en muchos países respecto a los derechos humanos de las mujeres y la batalla frontal que gobiernos populistas de derecha e izquierda han emprendido en contra del feminismo y de quienes lo defienden y se identifican con él.

    Debemos añadir el efecto específico que la crisis actual y COVID han puesto sobre la mitad de la población del planeta. La pandemia implicará para 96 millones de personas ingresar a las filas de la pobreza extrema. De éstas, 47 millones son mujeres y niñas.  Sabemos que las crisis económicas a quienes más afectan son a las mujeres: no son sólo las que tienen los peores trabajos, tienen sueldos mas bajos, la mayoría se encuentra en el sector informal,  sus ahorros son casi inexistentes y se ocupan del trabajo no remunerado, sino que a esto se suma la violencia doméstica que se ha potenciado en todos los países haciendo de las mujeres, niñas y niños las víctimas principales (esto sin contar a los integrantes no humanos de las familias, que viven la violencia de manera directa también cuando ésta está presente en los hogares).

    ¿Qué hacer y qué está sucediendo ante este escenario?

    Si bien la realidad es brutal y las cifras preocupantes, también es una realidad que los liderazgos de mujeres y los movimientos feministas han incrementado y sus voces se han fortalecido. Para muchas mujeres acceder a internet es un lujo hoy en día -considerando que el número de mujeres y niñas equivalente a la población de Estados Unidos no tiene acceso digital- pero para quienes tienen acceso ha representado una herramienta de unión, fortalecimiento  y visibilidad.

    El aislamiento físico ha impedido que marchas y movilizaciones se lleven a cabo en muchos países ante las decisiones de gobiernos y gobernantes que intentan dar marcha atrás con los derechos de las mujeres en temas como el aborto o postulando a candidatos con antecedentes de violencia de género y sexual, como Salgado Macedonio en México. Ante esto, la movilización digital y las alianzas internacionales entre colectivas diversas ha favorecido que se magnifiquen las luchas, las voces y sus derechos. ¿Ha sido fácil? En lo más mínimo, pero el compromiso de mujeres y colectivas feministas ha trascendido las fronteras y ha permitido que se conozcan, sumen y apoyen. La Marea Verde en Argentina ha sido ejemplo para otros países, México incluido, y los avances y luchas han inspirado a colectivas y líderes diversas. En México, Nosotras Tenemos Otros Datos ha sumado voces de mujeres y colectivas de todo el país a favor de la defensa de los derechos de las mujeres ante la indiferencia del gobierno respecto a los feminicidios y al incremento de los mismos en el marco del confinamiento por la pandemia y ha servido de ejemplo para otros países que se enfrentan a gobiernos que, de facto,  institucionalizan la violencia de género al simplemente ignorarla.

    ¿Qué hacer?

    Seguir usando los medios digitales para darle visibilidad a lo que sucede en todos los países y con las mujeres. Ante la omisión o la complicidad de los gobiernos, la cercanía digital y las alianzas a favor de los derechos de las mujeres, de su presencia en la toma de decisiones en todos los ámbitos (político, económico, financiero, cultural, médico, diplomático, seguridad, por mencionar algunos) es necesario.

    Las mujeres han demostrado ser extraordinarias líderes ante la pandemia. Es hora de que su voz esté presente en todas las mesas de negociación y en los más altos niveles de toma de decisiones. Además de ser un asunto de paridad e igualdad, es un asunto de sobrevivencia de la humanidad y de gobernanza global. Mientras sean los mismos quienes sigan tomando decisiones, las respuestas seguirán siendo las mismas y difícilmente encontraremos resultados diferentes.

    En muchos países habrán elecciones este año. Las mujeres representan un porcentaje alto de las votantes, y en países como México, la mayoría de las personas inscritas en el padrón electoral. ¿Qué hacer? Impulsar y promover que las mujeres voten en las elecciones de sus países y voten por aquellas candidatas y candidatos que tienen un compromiso probado con la defensa de los derechos de las mujeres y no por esos partidos y candidatos que sólo se interesan por ellas en tiempos de campaña.

    Un trabajo permanente y no sólo para esta coyuntura, debe ser el seguir impulsando liderazgos de niñas, jóvenes y mujeres en todos los terrenos y en las áreas tradicionalmente vinculadas a los hombres: desde las ciencias exactas (carreras STEM) hasta la política. Este es el momento para impulsar esos liderazgos y hacerles ver a esas niñas y jóvenes que su voz es importante y serán quienes decidan en el futuro cercano. También es momento de aprovechar el talento y la experiencia de las líderes seniors, esas mujeres de más de cincuenta años que tienen una enorme experiencia que aportar y cuyo talento y visión es necesario para construir mejores opciones para un mundo fragmentado, excluyente y en disputa permanente.

    Impulsar programas de empoderamiento económico para las mujeres y que promuevan su autonomía financiera y económica. Cuando una mujer tiene autonomía en este terreno, ella, su familia, su comunidad y el país se benefician.  La autonomía les da libertad y es necesario que sean libres y autónomas para tomar decisiones y hacerse escuchar.

    Las mujeres somos la mitad de la población del planeta.  Es hora de dejar de pensar como minoría e incidir de manera proactiva en la agenda global.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO/ Claudia Calvin.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/animatrix/las-mujeres-en-la-agenda-global-2021/

  • Feministas insisten en eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual

    Feministas insisten en eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual

    #MenstruaciónDignaMéxico busca poner la menstruación en la agenda pública de México.

    A pesar del revés inicial, la iniciativa #MenstruaciónDignaMéxico insiste en eliminar el 16 por ciento del IVA a todos los productos de higiene menstrual. Buscan que sean gratuitos para aquellas que no tienen acceso a ellos. Para logarlo, quieren quitar el tabú y que la menstruación sea parte de la agenda pública de México.

    En octubre de 2020, el Congreso voto en contra de eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual, como toallas sanitarias, tampones, compresas y copas menstruales.

    #MenstruaciónDignaMéxico busca eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual y lograr que todas las mujeres accedan a estos productos

    #MenstruaciónDignaMéxico busca el libre acceso y gratuidad de los productos de higiene menstrual en México (Imagen: Pixabay

    A pesar de que su propuesta inicial recibió un revés, el colectivo feminista planea seguir buscando que la menstruación deje de ser un tabú y así lograr que este IVA desaparezca.

    De acuerdo con #MenstruaciónDignaMéxico, la tasa del 16 por ciento del IVA a los productos de higiene menstrual ” constituye un impuesto aplicado a un grupo con motivo de su condición biológica y por lo tanto es discriminatorio.”

    Según datos de que presenta Fundar, una mujer, en promedio, usa 360 toallas o tampones al año. Esto equivale a 720 pesos al año en productos para la menstruación. Para un hogar pobre, esto equivale al 10 por ciento de sus ingresos.

    El colectivo feminista asegura que la gratuidad de estos productos se debe a que su uso no es opcional. Y la falta de el libre acceso es una medida de discriminación contra la igualdad de las mujeres.

    Por ello, el colectivo, junto con 169 diputados federales presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se reconozca que este gravamen a los productos de higiene menstrual discrimina a las mujeres.

    #MenstruaciónDignaMéxico busca eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual y lograr que todas las mujeres accedan a estos productos

    (Imagen: Twitter @digna_mx)

    En Twitter, #MenstruaciónDignaMéxico informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha admitido “a discusión la acción de inconstitucionalidad que presentamos varias diputadas y diputados, con el fin de garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y a una Menstruación Digna. Es un primer paso procesal, pero sienta precedente.”

    Toda la información e imágenes son de PLUMAS ATÓMICAS.
    Link original: https://plumasatomicas.com/noticias/mexico/feministas-insisten-en-eliminar-el-iva-a-los-productos-de-higiene-menstrual/

  • Segob llama a investigar el caso de Mariana con perspectiva de género

    Segob llama a investigar el caso de Mariana con perspectiva de género

    Olga Sánchez Cordero exhortó a las autoridades municipales a que tengan la sensibilidad de tratar estos casos con perspectiva de género y no recriminalicen a las mujeres “y las manden a su casa y a su suerte”.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/segob-llama-investigar-el-caso-de-mariana-con-perspectiva-de-genero