Autor: Editora

  • “Dona una hora”, la iniciativa con la que mujeres privadas de la libertad reciben clases de profesionales

    “Dona una hora”, la iniciativa con la que mujeres privadas de la libertad reciben clases de profesionales

    Las reclusas en el penal de Santiaguito han descubierto un nuevo mundo tomando clases en línea; un número mayor de chefs, escritores y otros profesionales a los que habría sido difícil acudir a una prisión debido a los complejos filtros de seguridad, ahora están dando clases por internet a las internas.

    La población carcelaria en México se ha infectado de coronavirus a una tasa más alta que el resto del país y las restricciones de actividades y confinamientos por la pandemia han reducido sus ya limitados contactos con el mundo exterior.

    Sin embargo, un grupo de internas en una prisión al oeste de la Ciudad de México se han beneficiado, pues en medio del confinamiento numerosos profesionales con tiempo disponible están donando clases por internet.

    Debido al cierre de escuelas, México continúa teniendo problemas con la educación a distancia. El Gobierno decidió que se impartan clases por televisión este año porque muchos estudiantes no tienen computadora ni internet.

    Sin embargo, las reclusas en el penal de Santiaguito han descubierto un nuevo mundo tomando clases en línea; un número mayor de chefs, escritores y otros profesionales a los que habría sido difícil acudir a una prisión debido a los complejos filtros de seguridad, ahora están dando clases por internet a las internas. Esta cárcel de mujeres se ubica en Almoloya de Juárez, cerca de una prisión de máxima seguridad para hombres, de donde se escapó el jefe narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán por un túnel en 2015.

    Tatiana Ortiz Monasterio creó hace dos años la Fundación “Plan B”, una organización sin fines de lucro para traer un taller de costura, una biblioteca y clases a las reclusas. Sin embargo, ese primer esfuerzo resultó principalmente en un proyecto para hacer decoraciones para fiestas infantiles con hule espuma.

    Las reclusas en el penal de Santiaguito han descubierto un nuevo mundo tomando clases en línea. Foto: Diego Delgado/AP

    Sin embargo, como dejó de haber fiestas infantiles por la pandemia –y las reclusas advierten que tendrán dificultades para su reinserción social cuando recuperen su libertad– el proyecto tuvo que pasar a otro nivel. Afortunadamente durante la pandemia muchos profesionales en activo han tenido tiempo disponible y el deseo de colaborar, en especial si no hay necesidad de desplazarse o ingresar en una zona de alto riesgo, como una prisión.

    “La pandemia nos cayó como anillo al dedo, porque fue un momento en donde pudimos realizar esta idea tan grande que teníamos y tan lejana”, dijo Ortiz Monasterio. Se logró tener un salón con internet en la prisión, no sólo con una pantalla sino con conexión en vivo, agregó.

    “Invitamos a algún escritor, algún actor, algún chef, alguien que les pudiera dejar algo lindo adentro de su mente y su corazón para que los hiciera ser mejores personas”, afirmó Ortiz Monasterio. “Y un poco como reforzar o reforzar, más bien impulsar una educación que quizá no habían tenido jamás”, agregó.

    La Fundación Plan B tuvo la idea de crear una página web con el lema “Dona 1 hora” y se han recibido unas 10 mil respuestas con ofrecimientos para dar clases.

    Quienes ofrecieron su aportación fueron no sólo famosas chefs, empresarias, motivadoras y entrenadoras. La página web también busca reclutar a jardineros, carpinteros y fabricantes de ropa.

    Las prisiones estatales y federales de México, donde se encuentran unos 220 mil internos e internas, habían registrado hasta mediados de agosto 2 mil 139 casos confirmados de coronavirus, una tasa de infección tres veces mayor a la de la población general y unos 190 fallecimientos, alrededor del doble del promedio nacional confirmado.

    Las prisiones restringieron las visitas a la población carcelaria en un intento para reducir los contagios de coronavirus, situación que ha hecho que estas personas tengan más tiempo aprovechable. Silvia López Herrera, de 58 años, no ha visto a su familia desde el comienzo de la pandemia.

    Es mejor que no vengan, afirmó López Herrera. “Es bueno para nosotros, para nuestra salud, porque, por ejemplo, a mí mi familia no ha venido a verme”.

    La pandemia podría ser el peor de los tiempos para las reclusas.

    “Pues la economía ahorita con la pandemia está muy difícil y para mí aprender todos los días estos talleres me sirve bastante”, afirmó Lopez Herrera, quien ha cumplido la mitad de su sentencia de 24 años de cárcel. Ella es una de las 350 reclusas en la prisión de Santiaguito.

    De la población carcelaria en México, unas 10 mil son mujeres, y las mujeres figuran entre las principales donadoras para Plan B a la fecha.

    “Se forma una sororidad, es decir, un acto de solidaridad y apoyo femenino brutal, divino, que tú lees los correos y los videos que mandan y son una belleza”, dijo Ortiz Monasterio.

    “A mí realmente me parece sensacional”, afirmó López Herrera en referencia a las clases en línea. “Primero, porque hay tantas personas de verdad que se acuerdan de nosotras que estamos aquí recluidas y eso me hace sentir que no estoy sola”.

    “Aprendo desde literatura a escribir un poema; aprendo a sacar mis emociones”, afirmó. “Veo que está motivando a formar un proyecto de vida… te impulsa, hace que pierdas tus miedos”.

    Manuel Palma Rangel, subsecretario de Control Penitenciario en el Estado de México, dijo que el programa conocido como “Video Academia Penitenciaria” es un ejemplo a seguir y que debería ser ampliado a las 22 prisiones del estado.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/29-08-2020/3850911

  • Homicidios, primera causa de muerte de mujeres de 15 a 24 años

    Homicidios, primera causa de muerte de mujeres de 15 a 24 años

    Revela Inegi que también es la tercera en mujeres de 25 a 34 años; llamadas de auxilio crecen 5.4% en confinamiento y cada hora hay 7 denuncias por lesiones dolosas; ONG advierten subregistro de casos; critican falta de resultados para atender violencia; subrayan que no hay políticas integrales para las juventudes.

    Colectivas en apoyo a la mujer lamentaron que las estrategias de protección no hayan servido en 2020, pues la ola de violencia en el país sigue en aumento, como indican los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que reveló que el homicidio es la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años, y la tercera en el grupo de 25 a 34 años de edad.

    “Es un sector de la población que está siendo afectado, pero el problema es que no hay suficientes datos reales de la violencia contra las mujeres, pues estos sectores son muy difíciles de contabilizar”, destacó Carla Ramírez, vocera de Libres y Combativas.

    Señaló que las menores agredidas pueden contar con el apoyo de redes o de sus propias madres dentro de su núcleo familiar, quienes les apoyan a levantan denuncias y por ello son más atendidas en todos los casos, contrario a lo que pasa con las mujeres más grandes, quienes tienen que batallar más o es más difícil creerles.

    “Hay que entender que a mayor edad los agresores son las parejas, pero cuando son más chicas, son los hermanos y primos quienes las agreden, por ello en muchas ocasiones las cifras son incorrectas al no denunciar en muchos casos por parte de las familias”, dijo.

    Gráfico

    Aseguró que ninguna estrategia de las autoridades para proteger a las mujeres ha dado resultados.

    Por separado, Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), señaló que México no tiene políticas para atender de manera integral a las juventudes y sus adversidades, a pesar de que existen leyes de protección, ya que hay una mirada “adultocentrista” en cada una de las instituciones que no velan por los derechos de los jóvenes en el país.

    “Y eso lo vimos muy de cerca el año pasado en la pandemia, pues no consideraron la seguridad de los adolescentes durante el confinamiento en casa, quienes se han visto afectados por esta estrategia. Las mujeres menores asumieron el cuidado de sus hermanos, además de que otros factores como la pornografía infantil aumentó y no veo que el Inegi haga referencia de ello.

    “Las niñas y adolescentes en esas edades están marcadas por las desigualdades y es una construcción negativa por razones de género. Todo es se suma al infanticidio, violencia en el hogar, entre otras que están en todo el desarrollo de su vida”, refirió Figueroa.

    Gráfico

    Por su parte, la activista Frida Guerrera dijo que la violencia en contra de las mujeres sigue siendo muy grave sea a cualquier edad, y si no se toman acciones urgentes, la situación va seguir igual.

    “Lo que si hay que reconocer es que las autoridades sí están haciendo algo más que otras administraciones, pero sigue habiendo errores de los ministerios públicos que siguen fallando”, refirió.

    Indicó que la voluntad de las autoridades se debe traducir en acciones, ya que aún falta mucho por hacer.

    • El dato: En 2020 se reportaron 8,945 personas desaparecidas de 15 a 34 años, de las que 3,884 son mujeres, según datos del Registro Nacional.

    Segob: despenalización del aborto no se consulta

    Los derechos de la mujer de decidir sobre su cuerpo no están a consulta, afirmó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, después de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se preguntaría a la población el tema del aborto.

    En conferencia, aclaró que lo que será consultado únicamente es el tipo penal específico que deberá establecerse en torno a la interrupción legal del embarazo, después de que en días pasados se aprobó la despenalización en Argentina.

    “Son los tipos penales, la tipología penal lo que se va a consultar. Es consultar criminalización o no. Se trata de que las mujeres decidan, a través de sus representantes, no sobre los derechos sino sobre un tipo penal específico. Los derechos no están a consulta”, precisó.

    Asimismo, refrendó su postura a favor de la despenalización del aborto, la cual, dijo, mantiene desde hace muchos años, incluso cuando fue ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, el Gobierno de la República tiene que analizarlo.

    Recientemente, el Ejecutivo refirió que la despenalización del aborto “es un tema que se debe de consultar y en el cual deben de decidir libremente, en especial las mujeres y que no haya ninguna limitación”.

    Toda la información e imágenes son de RAZON.
    Link original: https://www.razon.com.mx/mexico/homicidio-1a-causa-muerte-mujeres-15-24-anos-421293?fbclid=IwAR1TTupcrX6hFxPmzRhdd1ozR0Zow5XbaMKmvK9F6dbXxGQz3MpFlEjZKV0

     

  • Mariana De Almeida, árbitra del Mundial de Clubes

    Mariana De Almeida, árbitra del Mundial de Clubes

    Dicen por ahí que la vida da muchas vueltas… Y Mariana De Almeida es testimonio de que la frase es cierta, pues la árbitra asistente participará en el Mundial de Clubes en Qatar, pero hace algunos años su camino era muy diferente.

    mariana-de-almeida-asistente-mundial-clubes.jpg

    Getty Images

    La argentina hará historia en el torneo de clubes más importante a nivel internacional. Además, estará muy bien acompañada por las brasileñas Edina Alves y Neuza Back, quienes también presumen gran experiencia en el futbol.

    Sin embargo, antes de incursionar en el arbitraje se dedicó al periodismo deportivo y presume que su historia no cuenta con episodios de discriminación por ser mujer en un mundo dominado por hombres.

    Inicios como árbitra

    A diferencia de otros silbantes, Mariana De Almeida se acercó al futbol por gusto propio y no por influencia familiar, así que en el año 2000 comenzó sus estudios en Periodismo para estar cerca del deporte que la apasiona.

    Una de las clases era arbitraje, más que nada el reglamento y me gustó, pero sentí que si iba a ser una mujer hablando del tema, debía profundizar. El profesor era un ex árbitro, me recomendó hacer el curso en la Asociación Argentina de Árbitros (AAA)“, reveló la ahora asistente a la FIFA.

    Al llegar a la AAA, De Almeida no recibió miradas raras incómodas o comentarios prejuiciosos: tomaron su solicitud y comenzó con las sesiones mientras era pasante en un periódico. Sin embargo, se dio cuenta de que no podría ajustarse a ambas cosas y eligió centrarse en el arbitraje.

    Me gustaba colaborar con el árbitro, cumplir con ese rol secundario que a veces pasa a ser primario. Nuestras decisiones son importantes, ¡me encantaba cómo se ve la acción desde la línea“, recordó la árbitra a horas de emprender su viaje al Mundial de Clubes.

    Mariana De Almeida

    Getty Images

    Mariana De Almeida, histórica en Conmebol

    Nunca me pasó nada extraño, ni me fui llorando, más bien lo contrario. Las madres se alegraban de ver una mujer, aunque después se enojaban si les marcaba en contra“, contó la silbante de 38 años de edad, sobre su etapa en categorías inferiores de la Asociación de Futbol Argentino.

    Ahí también rememoró sobre situaciones que en su momento consideró graciosas: cuando sacaba sus tarjetas para anotar lo que ocurría en el partido, desde la grada le gritaban números de teléfono.

    El legado de Mariana De Almeida como árbitra creció poco a poco, su primer torneo FIFA fue el Mundial Femenil Sub 20 de 2012, le siguieron Mundiales Sub 17, dos mayores en 2015 y 2019.

    Por si fuera poco, junto a su compatriota Daiana Milone hizo historia al participar en la edición que acaba de terminar de la Copa Libertadores masculina y en repetidas ocasiones ha aparecido en el VAR.

    El encargado de darle la noticia a De Almeida sobre su participación en el Mundial de Clubes fue Javier Uziga, su esposo y también árbitro. Un día antes, la silbante estuvo presente en el partido entre Independiente y Arsenal de Primera División y cuando despertó, encontró muchas llamadas perdidas.

    No entendía nada, no había visto todavía los mensajes ni el correo con la designación oficial. Más allá de la sorpresa, sentí una felicidad y orgullo enormes“, explicó Mariana, que antes se asustó porque no era normal que su pareja intentara comunicarse con tanta urgencia.

    Ahora, Mariana De Almeida buscará tener un gran torneo en Qatar e inspirar a más niñas o mujeres para que decidan seguir sus pasos como árbitra. Lo cierto es que ya es una pionera en esta rama del futbol y sólo su presencia será histórica.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/deportes/mariana-de-almeida-periodista-arbitra-mundial-clubes-conmebol/

  • Feministas y mujeres militantes de Morena rechazan el nombramiento de Salgado Macedonio

    Feministas y mujeres militantes de Morena rechazan el nombramiento de Salgado Macedonio

    La elección de Félix Salgado Macedonio como precandidato de Morena a la gubernatura de Guerrero se ha visto manchada por tres denuncias de violación y al menos otros tres señalamientos por abuso y acoso sexual. El nombramiento también ha ocasionado duras críticas de más de un centenar de mujeres militantes de su formación, incluidas varias senadoras y diputadas federales, y una investigación interna de la Comisión de Honestidad y Justicia del partido que deberá llegar a una conclusión en los próximos días. EL PAÍS ha hablado con mujeres de la política, la cultura y la academia que exigen que se aparte al político de la carrera electoral hasta que se esclarezca el caso. “Sería una burla que Morena vaya a las elecciones con Salgado Macedonio”, apunta la antropóloga mexicana, creadora del término de feminicidio, Marcela Lagarde.

    “Es inconcebible que con tantas evidencias que hay, Morena esté respaldando a un candidato así”, señala la escritora mixe, Yásnaya Elena Aguilar. La lingüista apunta que la primera transformación de la llamada Cuarta Transformación (el proyecto político de Andrés Manuel López Obrador) debe ser cambiar el trato que hay a la violencia de género. En México, solo denuncia una de cada 10 mujeres que son violentadas y la tasa de impunidad en casos de violencia machista es superior al 99%. La pandemia no frenó la violencia hacia las mujeres y tan solo el año pasado hubo más de 16.000 denuncias por violencia contra las mujeres, según cifras oficiales.

    Las numerosas denuncias que hay contra Salgado Macedonio no han entorpecido sus aspiraciones políticas. El político ha recibido el apoyo del presidente de Morena, Mario Delgado, quien ha señalado que Félix Salgado será candidato mientras “mantenga sus derechos políticos”, es decir, mientras no exista una sentencia en firme que le condene. “Me da la impresión de que los patriarcas de Morena no toman en serio la violación. Creen que es un beso robado y es mucho más, es casi un asesinato”, afirma Sabina Berman, periodista y dramaturga.

    Entre los señalamientos que al menos cinco mujeres realizan contra Salgado Macedonio se encuentra una supuesta violación cometida en 2016 contra una trabajadora de La Jornada de Guerrero, cuando el político era director del medio, y otra presuntamente perpetrada en 1998 contra una menor de edad. “Salió como si fuera otra persona. Se vino hacia mí sin decirme nada. Me quitó el top con fuerza, me puso la mano sobre el cuello y me violó “, dice Paulina, la denunciante, que pide el anonimato por miedo a represalias y que habló con EL PAÍS sobre la violación que vivió cuando tenía 17 años. “El Gobierno y el Estado deben garantizar el acceso a la justicia, la reparación del daño y la no repetición a las mujeres que con enorme valentía han denunciado a Félix Salgado Macedonio”, apunta Lagarde.

    A la espera de que la Comisión de Morena resuelva qué hacer con la candidatura del político, la Fiscalía de Guerrero tiene abierta una investigación por el caso de 2016 y que, según el exfiscal del Estado Xavier Olea, estuvo a un paso de llevarse ante el juez en 2018, pero fue frenada por el actual gobernador del PRI, Héctor Astudillo. Este periódico se puso en contacto con la presidenta de la Comisión de Honestidad de Morena, quien declinó la entrevista.

    Dentro del partido más de cien legisladoras y militantes han dejado claro que en Morena no hay lugar para los abusadores y exigen que se retire la candidatura de Salgado Macedonio. “Nos parece indignante, inaceptable y vulnera todos los principios por los que hemos luchado durante muchos años”, declara la diputada morenista, Lorena Villavicencio. “Morena es un partido de izquierda que tendría que estar plenamente comprometido con el acceso a la justicia para las víctimas”, agrega. “Los violadores sean políticos o no deberían de estar en la cárcel y en el caso de Félix Salgado se le premia con una candidatura y con posibilidad de ser gobernador”, señala la diputada del opositor Movimiento Ciudadano, Martha Tagle.

    El pasado diciembre, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la iniciativa 3 de 3 contra la violencia con el fin de prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres y evitar que ningún contendiente tenga causas abiertas por violación, abuso, acoso o falta en el pago de la pensión alimenticia de sus hijos. Todos los partidos aprobaron dicha declaración y se comprometieron a cumplir con ella. “No podemos tener como candidatos, gobernantes, funcionarios públicos o jueces a hombres que estén vinculados a actos de violencia contra las mujeres”, insiste Villavicencio. “Nosotras, las mujeres cercanas a Morena, al PRD y a los partidos de izquierda, no estamos dispuestas a aceptar una candidatura así”, agrega Lagarde.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, de la misma agrupación que el candidato, ha respaldado a Salgado Macedonio y dijo que se trata de un “asunto partidista” propio de la lucha política que se da en las elecciones. La escritora Brenda Navarro lo plantea de otra manera: “Si no estuviéramos en periodo electoral, estas mujeres no hubieran tenido un micrófono para denunciar”, señala la autora.

    Aunque la postulación fue avalada por la representación estatal de Morena, el Comité Nacional del partido todavía debe pronunciarse al respecto. El Instituto Nacional Electoral también puede evaluar la candidatura de Salgado Macedonio cuando arranquen las campañas oficialmente. “No puede haber justicia social si la mitad de la población no tiene justicia”, comenta Sabina Berman.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-02-02/feministas-y-mujeres-militantes-de-morena-rechazan-el-nombramiento-de-salgado-macedonio.html

  • Cumple 14 años la Ley para una vida sin violencia contra mujeres

    Cumple 14 años la Ley para una vida sin violencia contra mujeres

    Este primero de febrero se cumplieron 14 años de la publicación de la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, la cual “logró consolidarse ante la complejidad de conceptualizar estos temas en una normativa jurídica” y ha servido para visibilizar las violencias que sufren las féminas en el país, señaló Ydalia Pérez-Fernández Ceja, integrante del comité directivo de la Federación Mexicana de Universitarias.

    En conferencia virtual, organizada por el Museo de la Mujer, expuso que la ley, publicada en 2007 en el Diario Oficial de la Federación, se ciñe fundamentalmente en las convenciones de Belén do Pará y sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), “que son los tratados internacionales más importantes ratificados por el Estado mexicano que tienen que ver con la protección, la prevención, la investigación, la sanción y reparación por temas de violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes”.

    La profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que esta ley identifica los diferentes tipos de violencia que enfrentan las féminas, entre ellos la psicológica, física, patrimonial, económica y sexual, así como sus diversas modalidades ya que se puede presentar en el ámbito familiar, laboral, docente, institucional, político y en la comunidad.

    Pérez-Fernández Ceja reconoció la gestión fundamental de Marcela Lagarde para la publicación de la ley. Indicó que ella manifestó que esta iniciativa surgió “frente al gravísimo problema de violencia contra las mujeres, que se presentan de manera generalizada en grados y modalidades diferentes en sus vidas”.

    Esta violencia, agregó, “es un problema vital para ellas y social para el país. Es un grave impedimento para el desarrollo y la convivencia, con el sentido social y por ende para la democracia”.

    Refirió que parte de la justificación de Lagarde fue que la ley “brota del reconocimiento de las insuficiencias institucionales, que no hay un compromiso serio de erradicar las violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes”.

  • Mariana Sánchez, el nuevo rostro del terror de los feminicidios en México

    Mariana Sánchez, el nuevo rostro del terror de los feminicidios en México

    La muerte de una estudiante de medicina de 24 años que había denunciado a un compañero por abuso sexual en Chiapas retrata la impunidad de un delito que aumenta cada año.

    Mariana Sánchez, de 24 años, había hecho lo que solo una de cada 10 mujeres hacen en México: poner una denuncia, alertar a las autoridades. Llevaba cinco meses trabajando como médica en prácticas en un centro de salud público de una comunidad marginal en el Estado de Chiapas, Nueva Palestina (en la zona zapatista de Ocosingo). Y desde que la trasladaron a esta localidad en agosto del año pasado, Sánchez le había contado a su madre el infierno que vivía. Después de que una noche de noviembre un compañero borracho forzara su cuarto para abusar de ella, acudió a la policía y puso una demanda por acoso y abuso sexual. Este viernes apareció su cadáver ahorcado en una de las puertas de aquel dormitorio.

    El caso de Mariana retrata el terror machista mil veces contado en este país. El primer golpe de las autoridades del Estado ante la evidencia del cadáver fue el recurrente: suicidio. “Muerte por asfixia secundaria por ahorcamiento. Sin signos de violencia ni agresión sexual”, señaló el primer informe del forense, que revisan estos días las autoridades. Pero detrás del cadáver de esta joven médica que había exigido un traslado meses anteriores, estaba no solo su historia contada a amigos y familiares, sino una carpeta de investigación por abuso sexual que nunca se tuvo en cuenta. Hasta ahora.

    La Fiscalía de Chiapas no era la única institución que conocía de primera mano el terror que soportó Sánchez en Nueva Palestina. La joven también interpuso una queja en noviembre ante la Universidad Autónoma de Chiapas, responsable de su educación en los últimos meses prácticos de su carrera. Sus amigos y compañeros han denunciado en los medios locales la indiferencia de ambas instituciones y en una marcha con más de 300 personas en la localidad de San Cristóbal de las Casas, el núcleo urbano principal de la zona, denunciaban a gritos la indiferencia de las autoridades este fin de semana.

    Este lunes, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha denunciado lo sucedido y ha pedido que se investigue el caso de Mariana con perspectiva de género, como exige el protocolo ante la muerte violenta de una mujer. La carpeta ha pasado a plantear la hipótesis de feminicidio una vez que las protestas han escalado al debate público nacional. “Creo que esta situación nos indica que todavía falta un camino largo en combatir y erradicar esta violencia”, ha remarcado Sánchez Cordero durante la conferencia de prensa matutina en la que sustituye al presidente, Andrés Manuel López Obrador, enfermo y en cuarentena por la covid-19 estos días.

    En Chiapas fueron asesinadas el año pasado 70 mujeres: 29 reconocidas como feminicidios y 41 como homicidios, según las cifras estatales. Para ponerlo en perspectiva, en España —casi 10 veces su población— en ese mismo año fueron asesinadas en total 45 mujeres. Y ni siquiera el Estado de Chiapas es el más letal de México, a la cabeza están Morelos, Colima y Nuevo León (hasta agosto de 2020), según la tasa por habitante. Los altos índices de impunidad, con menos de un 10% de sentencias condenatorias en estos delitos, han colocado desde hace años a los crímenes machistas en el país a un asunto de seguridad nacional, aunque la tragedia no hace más que empeorar.

    En México se estima que son asesinadas 10 mujeres al día, pero el baile de cifras locales y federales, además de la falta de un compromiso político real en la materia, hace que el diagnóstico de la violencia machista sea imposible de determinar. Mientras la semana pasada el Gobierno federal celebraba el descenso, mínimo, de homicidios totales en el país —en mitad de una pandemia sin precedentes y con tasas de violencia que superan a El Salvador o Colombia— la violencia machista se ensañaba sin tregua con la mitad de la población. En los primeros seis meses de 2020, México registró 1.844 homicidios dolosos de mujeres, 10 más que durante el mismo periodo del año anterior. Los feminicidios han aumentado cada año desde que el Instituto Nacional de Estadística empezó a contar hace más de tres décadas.

    El crimen de Mariana recuerda de nuevo que los crímenes machistas sacuden al país con impunidad, independientemente de las guerras o treguas que dé la violencia del narcotráfico. Y también señalan la incapacidad de las instituciones para prevenir que sucedan, aunque en Estados como Chiapas se declare una Alerta de Género, con el presupuesto correspondiente, para decretar medidas en este asunto.

    Mientras estos días la Fiscalía estatal revisa los puntos clave que omitió en el caso, voces como la de su amiga Paloma Camargo, ponen el dedo en la tragedia de miles de mujeres en el país: “No sé que es lo que realmente pasó, no sé si alguien le hizo daño o si fue ella quien decidió terminar con su vida cansada de tantas injusticias. Lo cierto es que nunca nadie atendió a su voz pidiendo ayuda”, escribió en su perfil de Facebook. Mariana Sánchez se atrevió a denunciar en un país donde casi nadie lo hace y dos meses después apareció muerta.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/mexico/2021-02-01/mariana-sanchez-el-nuevo-rostro-del-terror-de-los-feminicidios-en-mexico.html

  • Reformar la imagen de la identidad: el enigmático trabajo de una fotógrafa mexicana

    Reformar la imagen de la identidad: el enigmático trabajo de una fotógrafa mexicana

    Déjate hipnotizar por los retratos de la fotógrafa Citlali Fabián y encuentra un espacio para explorar las entrañas de la identidad mexicana.

    El trabajo de la fotógrafa Citlali Fabián nos invita a reimaginar la identidad más allá de lo evidente, desde un espacio vibrante y profundamente íntimo que, automáticamente, nos traslada a nuevos territorios narrativos.

    Capturar, enmarcar y retratar, todos verbos asociados a la imagen. Lo engañoso de estas palabras, cuando hablamos de visualidad, es que anclan conceptos, cuando se reproducen una y otra vez; fijan sentidos y una forma de mirar. Pensemos en las fotografías de moda: se estandarizan cuerpos, caras, tipos y hasta gestos. Así, este conjunto de imágenes, de representaciones, se convierten en una especie de manual de identidad. Y cuando esa es la norma, perdemos el mosaico narrativo del mundo. Pero lo cierto es que, lo que se fija, está todo el tiempo en posibilidades de tránsito.

    La imagen es también, tomando las ideas de James Hillmann, la forma en la que se estructura la vida, el punto de partida donde se revela la experiencia. Es un espacio que acontece; nos hacemos con las imágenes y las imágenes se hacen con nosotros. Desde esa mirada crítica, Citlali Fabián nos invita a hacer una práctica heterodoxa sobre la identidad mexicana y, en especial, de la mujer.

    Esta fotógrafa se describe a sí misma como una «yalalteca, artista visual y narradora mexicana que utiliza la fotografía para explorar formas de abordar la identidad y sus conexiones con el territorio, la migración y los lazos comunitarios». Su trabajo ha sido ampliamente reconocido en México y el extranjero. Es parte de la Colección Toledo del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, la Colección Patricia Conde y las Colecciones Wittliff en la Universidad Estatal de Texas, Estados Unidos. En 2018, Citlali Fabián fue seleccionada para participar en la séptima edición anual del New York Portfolio Review. Su serie «Mestiza» fue elegida como una de las 13 historias que capturaron la fotografía de ese año para el blog de Lens del New York Times.

    Desafiar a las representaciones asignadas

    El término mestizo (personas que comparten sangre mitad indígena y mitad caucásica), para Citlali Fabián, es un adjetivo que sirvió para consolidar la identidad nacional, desde la idealización de la herencia blanca / española, para «mejorar» el «tipo indígena”. En su propias palabras, «el término, como veo, es una marca volátil para mostrar una distinción y supremacía racial». Desde esas profundas inquietudes es donde nace el proyecto de Mestiza.

    Más allá de las cautivantes fotografías, debemos rescatar la metodología única que Citlali Fabián utilizó para desarrollar su serie. No se trata de retratos ajenos o montajes performáticos. Las mujeres que aparecen en sus retratos son familiares y amigas de la fotógrafa.

    Las elegí y les pedí que participaran porque buscaba personas con las que me sintiera cercana, personas con las que sintiera empatía. Son mi mamá, primas, sobrinas y amigas. Ponen su tiempo y alma en estas imágenes. Esperé y las capturé, dice Fabián

    A través de esta exploración, Citlali Fabián logra dar voz a un dolor silencioso y antiguo. Nace una nueva cara de la mujer mexicana contemporánea, que desafía la discriminación que viene con la herencia indígena en este país. Para la fotógrafa, se trata de reformar la imagen de la identidad y animarnos a apreciar y abrazar las fortalezas, pero también la debilidad, que integra a la vibrante y compleja cultura mexicana.

    Mestiza, serie de Citlali Fabián

    fotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-fuertes
    fotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-naturalfotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-mexicofotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-mexicana
    fotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-blanco-negro
    fotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-mejores
    fotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-mujeres
    fotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad-retratos
    fotografa-mexicana-citlali-fabian-mestiza-identidad
  • La cultura del silencio: por qué minimizar la violencia sexual contra las mujeres nos hace cómplices

    La cultura del silencio: por qué minimizar la violencia sexual contra las mujeres nos hace cómplices

    La primera vez que cruza por tu mente que has sido víctima de violencia se abre una especie de vacío frente a ti. Nada te prepara para asimilar de golpe una agresión física, psicológica o sexual, menos si esta fue ejercida por alguien de confianza. Aceptarlo y después verbalizarlo es un proceso tan doloroso como atemorizante.

    Por eso, las primeras personas a quienes se les comparte una experiencia traumática o una situación de peligro deben fungir como un espacio seguro.

    Pero muchas veces ese círculo de confianza no ayuda, y en lugar de ser apoyo se convierte en un cómplice indirecto del agresor.

    ¿Qué hiciste? ¿Por qué no te defendiste? ¿Para qué bebías tanto? ¿Por qué lo dices hasta ahora? Ay, es que él es así.

    Son esos cuestionamientos, cargados de prejuicios y centrando la responsabilidad en la víctima, los que ahogan el llamado de auxilio.

    Y el silencio alrededor lo congela todo: el agresor permanece impune con la posibilidad de seguir haciendo daño, sus amigos lo encubren, sus amigas lo justifican y la víctima crea mecanismos para sobrevivir al trauma.

    Las agresiones no las vive una o dos, ni cien, las vivimos miles de mexicanas todos los días y el encierro no ha hecho más que agravar la situación.

    Entre marzo y noviembre de 2020, 38,081 mujeres llamaron a la Red Nacional de Refugios para pedir ayuda y, sólo en noviembre (sí, hace apenas dos meses), cada hora una mujer se comunicó a la red.

    Y el peligro no sólo está en la calle, el hogar -ese que debería ser un espacio seguro- se transforma en algo aterrador.

    La RNR informó que 87.5% de los agresores de las mujeres que pidieron ayuda son sus maridos, novios o exparejas y al menos 28% usaban armas de fuego para amenazarlas.

    Las cifras de gobierno tampoco son alentadoras.

    Según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y noviembre de 2020, hubo 240,798 llamadas de emergencia relacionadas únicamente con violencia a mujeres; en el mismo período, en promedio, 10 mujeres fueron asesinadas cada día.

    ¿POR QUÉ HAY QUIENES PREFIEREN CREER AL AGRESOR ANTES QUE A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL?

    La respuesta no es fácil ni inmediata. Desde muchas disciplinas se han hecho esfuerzos para conocer y entender las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres.

    No es un sistema recién nacido, sino que abarca largos períodos de la historia: basta ver la representación de las mujeres a través del tiempo (los grandes filósofos griegos consideraban que las mujeres no tenían alma, por ejemplo, por lo que estaban prácticamente al nivel de los animales -seres que tampoco tenían alma-).

    “Es un sistema social, político y económico que estructura el poder y todo alrededor de los hombres”, explica Verónica Caporal, antropóloga feminista que es parte de la organización civil Consultora para la Investigación, Formación e Incidencia Política. “Quienes tienen el poder han decidido cómo se organiza el pensamiento, el conocimiento, los medios económicos y políticos y ellos son los hombres”.

    Y sí, ese sistema tiene un nombre concreto: patriarcado.

    No, no es una palabra “de moda” ni un concepto “inventado” por las feministas para “atacar a los hombres”.

    Hablar de que un “sistema es patriarcal” engloba una estructura que favorece todo aquello que “acuerpa la masculinidad ideal”.

    Esta es “exagerada, machista, muy viril y reprueba todo lo que se aleja de eso”, explica Yair Maldonado, coordinador de posicionamiento público de Gendes, organización civil especializada en el trabajo con hombres para promover y fortalecer relaciones igualitarias.

    “Una vez que entendemos ese sistema y que entendemos que los hombres son los que generaron todo el reordenamiento social, las reglas y normas con las que opera la sociedad, vemos que habrá ciertos comportamientos y actitudes que se van a normalizar porque favorecen ese status quo”.

    PERO… ESO ES COSA DEL PASADO, ¿NO?

    No exactamente. Entendiendo que es un sistema, también podemos comprender el período histórico en el que nos colocamos justo ahora.

    Hoy, en pleno 2021, convergen dos discursos en constante fricción: este en el que los hombres ejercen el poder y relega a las mujeres a un lugar inferior, frente al hecho de que las personas somos iguales ante la ley, con derechos plenos.

    “Pero aunque en la ley esté este discurso, todavía el anterior tiene muchas prácticas arraigadas y esto hace que exista todavía un sistema de creencias de la cultura de la violación”, explica Bianca Pérez, directora de Sorece, asociación de psicólogas feministas.

    “Este sistema de creencias dice que los hombres tienen la necesidad de mostrar su estatus, de demostrar su fortaleza a través del ejercicio de poder que tengan sobre las mujeres”.

    Es decir, hay hombres que creen que tienen el derecho de ocupar el cuerpo de las mujeres como si fueran territorios u objetos a tomar y, de esta forma, reafirmar su hombría o fortaleza frente a otros hombres.

    SI UNA AMIGA ME CONFIESA QUE FUE AGREDIDA… ¿QUÉ HAGO?

    Los últimos dos casos mediáticos brincan por el silencio del primer círculo de confianza: la youtuber Nath Campos, relata que después de ser agredida sexualmente por el youtuber Rix, lo compartió con amigos cercanos quienes decidieron “dejar pasar” la situación; o Ixpanea, la vlogger de viajes, cuando dice que el youtuber Yayo Gutiérrez grabó videos sexuales de ella sin su consentimiento y que cuando compartió su preocupación con personas cercanas, esta gente justificó el comportamiento de él.

    El silencio las ahogó por años.

    Cuando alguien nos confía que ha vivido violencia sexual, lo primero es mantener muy claro que la responsabilidad siempre está en el agresor.

    “En estos casos no existe el hubiera y se debe colocar la responsabilidad en el agresor porque muchas veces la víctima primero se culpa a sí misma o se avergüenza”, dice la psicóloga Bianca Pérez.

    En ese sentido, también debemos derribar un par de mitos: se cree que a un agresor “lo mueve un deseo sexual incontrolable” como si fuera una especie de “animal” o una persona “enferma”. No lo es.

    Lo que sí es: una persona que tomó la decisión y ejerció esta violencia porque tuvo la oportunidad.

    Y si eres hombre, y una amiga, tu hermana, tu mamá, una de tus primas o cualquier otra mujer cercana a ti te confía que ha pasado por alguna agresión, es momento de romper los estereotipos de género.

    “Hay que desarrollar estos acompañamientos empáticos, sensibles, genuinos hacia las mujeres”, dice Yair Maldonado.

    Y la cosa no se queda ahí: “es una oportunidad para, al escucharla, reconocer en los relatos de su agresor, yo como hombre, el potencial agresor que puedo ser con otras mujeres”.

    Esa es una forma de comenzar a desmantelar el sistema patriarcal desde tu trinchera como hombre.

    ¿Y LAS MUJERES NO PUEDEN DEFENDERSE O QUÉ?

    Suena más fácil de lo que es. Es real que hoy en día existen más herramientas para que mujeres puedan denunciar o pedir ayuda, pero de poco sirven si el círculo de confianza de la víctima la responsabiliza de una violación o acalla su voz.

    “Muchas veces, si se trata de mujeres, tiene que ver con la propia negación de una de sus experiencias, es decir, que ya hayan vivido algún tipo de violencia sexual y para sobrevivir a su propia experiencia hayan tenido que minimizarla y cuando le pasa a otra persona pretenden hacer lo mismo como mecanismo de defensa”, explica la psicóloga Bianca Pérez.

    Al hablar de violencia sexual es importante tomar en cuenta: Excitación no concordante: la importancia de saber qué pasa con nuestro cuerpo en situaciones de abuso sexual

    El caso de la respuesta de los hombres es distinto y tiene que ver con un pacto patriarcal.

    Es un acuerdo tácito entre hombres de defenderse unos a otros: no se habla, pero se lleva a cabo.

    “Todos los hombres hemos sido socializados o criados en esta norma de los roles y estereotipos de la masculinidad, hemos ejercido algún tipo de violencia”, dice Yair Maldonado, de Gendes.

    El miedo de romper con este pacto, explica Yair, es que al reconocer que otro hombre es capaz de ejercer violencia y que se debe reprobar, “la mirada se va a voltear hacia mis propias actitudes y comportamientos y eso, como hombre, no me conviene”.

    O sea: cuídame que yo te cuidaré para que las aguas no se nos muevan.

    https://www.instagram.com/p/CICVL3pjyPP/?utm_source=ig_web_copy_link

    ¿QUÉ HAGO SI MI AMIGO, PRIMO O NOVIO VIOLÓ O AGREDIÓ SEXUALMENTE A UNA MUJER?

    Si eres un hombre, hay algunas noticias: es momento de romper este pacto, de hacer una especie de “traición al patriarcado” para romper con las conductas que reproducen la violencia hacia las mujeres.

    Entre hombres, explica Yair Maldonado, es necesario reconocer que la narrativa de las masculinidades es compleja y entender que “no sólo somos monstruos que ejercen violencia todos los días, somos seres humanos, producto de nuestras circunstancias y nuestras construcciones socioculturales. Nos corresponde el cambio y responsabilizarnos activamente de nuestras conductas”.

    • ¿Y si soy mujer y alguien cercano es agresor?

    Es importante observar la reacción de esta persona ante el señalamiento de violencia sexual.

    Si revictimiza a la mujer que lo acusa o se defiende con argumentos como “ella lo provocó” o “estaba muy borracho”, por tu propia seguridad, lo mejor es tomar distancia.

    “Esa reacción reafirma que sí puede ser un agresor que ve la violencia sexual como una forma cotidiana de ejercer el poder”, dice Bianca Pérez, de Sorece.

    Si, en cambio, ves que esta persona de alguna forma toma responsabilidad de lo ocurrido, puedes recomendarle que inicie un proceso terapéutico o que acuda a otros grupos de hombres para trabajar en este tema.

    Pero ojo: si esta persona te pide ayuda o apoyo emocional, lo ideal es referirlo a una institución especializada en el tema.

    No es recomendable que las mujeres nos sigamos responsabilizando de las emociones de los hombres porque cada vez que lo hacemos dejamos de hacer cosas para nosotras mismas y seguimos ocupando nuestra vida en función de los otros, que también es un mandato de género importante”, detalla la psicóloga.

    LAS SEÑALES DE ALERTA

    Si no sabes muy bien cómo “leer” a una persona que podría ejercer violencia sexual, puedes fijarte en estas señales de alerta:

    1. La revictimización. Es decir, que quiera atribuir a ella la responsabilidad del abuso: “ella me provocó”, “ella estaba muy borracha”, “ella es así con todos”.
    2. Que se quiera justificar. “Estaba muy borracho”, “era muy joven”, “me ganaba la hormona”. Argumentos de ese tipo es una forma de escudarse.
    3. Evaluar el tipo de relación entre víctima y agresor. Nos explicamos: cuando hay una diferencia de edad importante, también hay una diferencia en la relación de poder y claramente se le da la razón a la víctima.
    4. Si cree que no tiene problemas, que las mujeres exageramos. Esto significa que busca mantener la justificación también en el plano cultural.
    5. Tu propia experiencia. ¿Cómo te sientes cerca de él? ¿hay algo que te haya generado desconfianza? ¿algo te brinca de sus actitudes?

    ¿DÓNDE PEDIR AYUDA SI VIVO VIOLENCIA SEXUAL, PSICOLÓGICA, FÍSICA O ECONÓMICA?

    Estas son algunas instituciones u organizaciones civiles que pueden ayudarte:

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2021/01/que-hacer-en-caso-de-agresion-sexual-violacion-mujeres/

  • Estudiantes de Medicina se van a paro para exigir justicia por el feminicidio Mariana Sánchez

    Estudiantes de Medicina se van a paro para exigir justicia por el feminicidio Mariana Sánchez

    Para exigir justicia en el feminicidio de Mariana de Lourdes Sánchez, estudiantes de Medicina de la UNACH anunciaron un paro indefinido.

    “Ni perdón, ni olvido. Justicia”. Con esta consigna, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anunciaron un paro indefinido de actividades para que el feminicidio de Mariana de Lourdes Sánchez Dávalos no quede impune y las autoridades —la Fiscalía General de Justicia del estado— no sean omisas ante el caso.

    Paro de carácter inmediato e indefinido de actividades, con el fin de exigir justicia en la resolución del feminicidio de nuestra compañera Médica Pasante del Servicio Social (MPSS), Mariana del Lourdes Sánchez Dávalos, y que se tomen las acciones correspondientes en contra de quienes habrían hecho caso omiso a sus denuncias”, se lee en un comunicado publicado por los y las estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas acompañado con el hashtag #JusticiaMariana.

    justicia-mariana-sanchez-chiapas-facultad-medicina

    Manifestación en la Facultad de Medicina de la UNACH (29 enero). Foto: @luis_avenn

     Protestas de estudiantes de la UNACH y familiares de Mariana Sánchez

    Además de este pronunciamiento, estudiantes de la UACH y familiares de Mariana Sánchez salieron a las calles de Tuxtla Gutiérrez y por segunda ocasión marcharon del Parque Bicentenario a la Facultad de Medicina de esta universidad, mientras que en San Cristóbal de las Casas colectivos feministas acompañaron las protestas para exigir justicia.

    Gracias a que la comunidad estudiantil de Chiapas levantó la voz —desde el momento en que fue hallado el cuerpo de la joven de 24 años— el caso llegó a instancias nacionales. Y desde ONU Mujeres hasta la Secretaría de Gobernación (Segob) ya hubo pronunciamientos así como acciones para trabajar con el gobierno estatal para que el caso no quede impune.

    “Todavía falta un camino muy largo”

    Cuestionada en la mañanera de este 1º de febrero, Olga Sánchez Cordero reconoció que aún falta un camino largo para que las autoridades de todos los niveles trabajen con perspectiva de género y que muchas de estas siguen revictimizando a las mujeres o enviándolas a casa, a su suerte.

    “En ese sentido, esta situación de Mariana nos indica que todavía falta un camino muy largo en materia de combatir y erradicar porque desde el principio, desde su contacto, ella recibió violencia y recriminalización por parte de estas personas”.

    olga-sanchez-cordero-mariana-sanchez

    Foto: Presidencia.

    De acuerdo con Sánchez Cordero, para acompañar a la Fiscalía de Chiapas y asegurar que la investigación se realice con perspectiva de género, el Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) y la Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres) se sumaron al caso.

    Justicia para Mariana Sánchez

    Mariana Sánchez realizaba su servicio social como pasante de Medicina en una clínica ubicada en el ejido Nueva Palestina, en el municipio de Ocosingo, adscrita a la Jurisdicción Sanitaria VI Selva con sede en Palenque.

    Hace meses Mariana denunció abuso sexual y pidió su cambio de este clínica ante los directivos —además de presentar su denuncia en la Fiscalía. Pero no pasó nada.

    usticia-para-mariana-sanchez-chiapas

    Manifestación en la Facultad de Medicina de la UNACH (29 enero). Foto: @luis_avenn

    Supimos del caso de Mariana Sánchez luego de que en redes apareciera el hashtag #JusticiaParaMariana —creado por sus compañero, compañeras y usuarios— para denunciar que la mañana del 28 de enero el cuerpo de la pasante de Medicina fue hallado sin vida.

    Lo que menos querían sus compañeros y compañeras era que el feminicidio fuera investigado como un presunto suicidio y continuara la impunidad.

    Más tarde, la Fiscalía General de Chiapas informó que ya estaba en la investigación del caso y explicó que, de acuerdo con la necropsia realizada, la causa de muerte fue “asfixia mecánica secundaria por ahorcamiento”, precisando que el médico legista no constató huellas de violencia o agresión sexual.

    Sin embargo, tanto la comunidad estudiantil como la familia de Mariana Sánchez Dávalos piden una investigación a fondo para sancionar tanto a los directivos que NO atendieron las primeras denuncias como dar con su agresor o agresores —también va una petición para que la UNACH no exponga a la comunidad de estudiantes, atienda las denuncias en coordinación con la Secretaría de Salud.

    Toda la información e imágenes son de SOPITAS.
    Link original: https://www.sopitas.com/noticias/mariana-sanchez-universidad-autonoma-de-chiapas-estudiantes-paro-feminicidio-segob/?fbclid=IwAR0kS4AQJwvi-6lWJEWVT0NqlPBqqk9-l4j6PbOFP71YmhPdTvgWMfYlgPw

  • Mujeres se sienten más inseguras… y la tendencia va en aumento

    Mujeres se sienten más inseguras… y la tendencia va en aumento

    La percepción de inseguridad en mujeres se ubicó en 72.6% en diciembre de 2020, 5 puntos más abajo que la registrada cuando el nuevo gobierno federal entró en funciones (diciembre de 2018). La tendencia en la inseguridad percibida por las mujeres va en aumento, a diferencia de la percepción de los hombres. “Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2020, 14.3% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6%, mientras que en hombres fue de 5.7%”, señaló el Inegi al difundir estos datos, pertenecientes a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada en la primera quincena de diciembre de 2020.