Autor: Editora

  • Arranca campaña “Sí a la educación de las mujeres» que promueve el Fondo Guadalupe Musalem

    Arranca campaña “Sí a la educación de las mujeres» que promueve el Fondo Guadalupe Musalem

    Con una meta de 2 millones 300 mil pesos en donativos, este miércoles arrancó la campaña “Sí a la educación de las mujeres» que promueve el Fondo Guadalupe Musalem (FGM) en favor de indígenas y afromexicanas de Oaxaca con escasos recursos.

    Este año buscan apoyar a 25 jóvenes en sus estudios de bachillerato y 11 universitarias en el ciclo escolar 2021-2022.

    En videoconferencia con la presencia de Lila Downs, quien por más de 20 años ha participado en esta labor, la presidenta del FGM, Beatriz Ávila Curiel, destacó que la pandemia trajo consigo el reto del acceso a herramientas tecnológicas.

    “Esto les ha dificultado la nueva forma de enseñanza aprendizaje y ha hecho más evidente la desigualdad ancestral entre las zonas rurales y las ciudades, por supuesto, lo obsoleto del sistema educativo”, dijo.

    Diana Zárate Arreola, quien fuera becaria del FGM durante el bachillerato y la universidad, ahora pedagoga con experiencia como docente de educación media superior, destacó:

    “Al inicio la beca significó para mi un apoyo económico que me abría las puertas para estudiar el bachillerato. Al pasar el tiempo y tener la oportunidad de recibir capacitación a través de talleres, de convivir con otras compañeras becarias que como yo buscaban cumplir sus sueños, me ayudó a ser una mujer con muchas más ganas de aprender, una mujer valiente, decidida y con deseos de poder ayudar a otras muchas otras mujeres”, expuso.

    La beca incluye el acompañamiento de una tutora, capacitaciones de formación integral, que debido a la contingencia se realizan de forma virtual, servicio médico y psicológico, vivienda para quienes realizan estudios universitarios en la ciudad de Oaxaca, apoyo económico mensual, etc.

    Quienes deseen hacer llegar sus donativos podrán hacerlo mediante depósito bancario, cheque, transferencia o PayPal. Los donativos son deducibles de impuestos (Aplican condiciones para cada país). Cuenta Banamex 7005 4686887, Clabe 00261070054686887-6, Fondo Guadalupe Musalem A.C. A través de la liga https://fondoguadalupemusalem.safechkout.net/donaciones.

    Toda la información e imágenes son de NVINOTICIAS.
    Link original: https://www.nvinoticias.com/nota/174101/arranca-campana-si-la-educacion-de-las-mujeres-que-promueve-el-fondo-guadalupe-musalem?fbclid=IwAR3ovjQUytzeNDJe2x8d9m2BK0x0OMW12g1D20_qqara71cHlJwrEFtHSiI

  • Inegi: 17 de cada 100 embarazos en México son de mujeres adolescentes

    Inegi: 17 de cada 100 embarazos en México son de mujeres adolescentes

    La problemática se acentúa en estados como Chihuahua, Guerrero y Coahuila donde se registran por lo menos 19 nacimientos, de acuerdo con cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    En México, 17 de cada 100 nacimientos provienen de mujeres adolescentes menores de 20 años y la problemática se acentúa en estados como Chihuahua, Guerrero y Coahuila donde se registran por lo menos 19 nacimientos, de acuerdo con cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Cifras del instituto revelan que en 2019 se contabilizaron 2.1 millones de nacimientos, de los cuales 16.3 por ciento correspondieron a mujeres adolescentes entre 15 y 19 años; además, ocurrieron alrededor de 8 mil 500 nacimientos entre las menores de 15 años, equivalentes a 0.4 por ciento del total.

    En Chihuahua se registra el mayor porcentaje de embarazos adolescentes del país, lo cual deriva en que 19.8 por ciento de los 59 mil 797 nacimientos que se reportaron en la entidad gobernada por el panista Javier Corral.

    A pesar de ostentar la mayor tasa de maternidad infantil, en este estado fronterizo se observa una disminución sostenida de la prevalencia de nacimientos registrados de madres adolescentes, pues en 2017 la tasa era de 21.4 por ciento; mientras que en 2018 se ubicaba en 20.4 por ciento.

    Durante el paso de la década pasada, el porcentaje de nacimientos por parte de madres menores de 19 años ha visto una caída de 3.2 puntos porcentuales; ya que el Inegi revela que en 2010 23 de cada 100 bebés recién nacidos tenían una madre adolescente.

    En Guerrero se presenta un porcentaje similar al de Chihuahua, pues 19.7 por ciento de los nacimientos en la entidad son registrados por mujeres que no han cumplido los 20 años.

    Sin embargo, la tasa de este tipo de nacimientos registra un nivel estable en los últimos cuatro años con registros similares. En 2016 la tasa de embarazos adolescentes era de 19.8 por ciento, para 2017 el índice descendió a 19.6 por ciento y un año después cayó en 19.5 por ciento.

    La tendencia a la baja que se registraba en esta entidad se vio cortada en 2019 para quedar en un nivel similar de 19.6 por ciento que se registró en el primer año de la década pasada.

    Otro estado del norte con altos índices de nacimientos registrados de madres adolescentes es Coahuila, pues 19 de cada 100 recién nacidos en 2019 tienen una madre menor de 20 años.

    En el estado gobernado por Miguel Ángel Riquelme se observa un descenso sostenido en el porcentaje de embarazos adolescentes desde 2012 cuando se 23.1 de los nacimientos provenían de una madre menor de 20 años.

    En un lapso de ocho años las políticas de salud públicas han podido reducir 4.1 puntos porcentuales de índice de este tipo de nacimientos, lo que representa la mayor cantidad entre los países con mayor incidencia del país.

    En un peldaño menor se ubican otras entidades que registran tasas mayores a los 18 puntos porcentuales: Chiapas (18.8), Durango, Tlaxcala, Veracruz (18.6 cada uno) y Puebla (18.4).

    Al otro extremo de la lista se ubican las entidades con menor porcentaje de embarazos adolescentes, donde destacan los casos de la Ciudad de México, Baja California Sur y Querétaro que registran tasas de 12.3, 13.9 y 14.2 por ciento, respectivamente.

    Pese a la disminución que se ha visto año con año en los nacimientos provenientes de madres adolescentes, el Consejo Nacional de Población (Conapo) calculó que los embarazos adolescentes se incrementaron 20 por ciento durante la pandemia, lo que representa 145 mil 719 embarazos no deseados entre las mujeres de 15 a 19 años.

    De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), los costos socioeconómicos del embarazo adolescente y la maternidad temprana comienzan con un logro educativo menor, mientras que las mujeres que fueron madres en edad adulta tienen mayores niveles de escolaridad superior, las que experimentaron un embarazo antes de los 20 años apenas 3.8 por ciento llegaron a dicho nivel educativo.

    Ya en el ámbito laboral, las mujeres jóvenes con hijos perciben ingresos inferiores, pues ingresan 31.6 por ciento menos dinero que una mujer que no ha dado a luz. Además, las madres adolescentes tienen trabajos más precarios, pues 67.4 por ciento de ellas nunca ha cotizado en las instituciones de seguridad.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/inegi-17-100-embarazos-mexico-mujeres-adolescentes

  • Muertes violentas de mujeres están contenidas, dice titular de Conavim

    Muertes violentas de mujeres están contenidas, dice titular de Conavim

    Durante el 2020, cada hora se denunciaron siete casos de lesiones dolosas contra mujeres, según los datos de la Comisión.

    La directora de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, informó que las muertes violentas de mujeres están contenidas, al registrar una baja del 0.2 por ciento en este crimen, lo que representan 887 homicidios menos que en 2019.

    Aún con esta cifra, la funcionaria expuso que el año pasado cada hora se registraron siete denuncias por lesiones dolosas contra mujeres, es decir, 158 mujeres fueron violentadas a diario en México.

    “Cada caso, cada muerte violenta nos emplaza, nos obliga a trabajar y reforzar las acciones desde el gobierno, en esto la Secretaría de Gobernación nos ha instruido a no escatimar recursos y esfuerzos de coordinación así fuera un solo caso.

    “Con la estrategia desplegada hemos podido contener el crecimiento de las muertes violentas y nos vamos a acercar, es nuestro trabajo, nuestra aspiración a erradicar las muertes violentas de mujeres”, dijo durante la presentación de la estrategia federal contra la violencia a las mujeres en La Mañanera.

    Según Alanís Sámano, los feminicidios en el país se concentran en 20 municipios, siendo los más preocupantes en números absolutos Ciudad Juárez y Tijuana. Mientras que por entidad federativa destacan Veracruz, Nuevo León, Morelos y Oaxaca.

    En tanto, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que la violencia contra las mujeres es “la otra pandemia” que enfrentan las sociedades en el mundo, por lo que aseguró que si el Presidente decidió que una mujer encabezara la construcción de paz y el gabinete de seguridad es para sumarse de manera decidida a atender este fenómeno.

    “Para defender hay que actuar, tomar decisiones firmes, hacer lo que sea necesario para avanzar en la lucha colectiva de las mujeres. Construir la paz en México exige justicia para las mujeres”, declaró.

    “Para defender hay que actuar, tomar decisiones firmes, hacer lo que sea necesario para avanzar en la lucha colectiva de las mujeres. Construir la paz en México exige justicia para las mujeres”, declaró.

    En orden de disminuir los crímenes contra las mujeres, enumeró cinco acciones que se pondrán en marcha de inmediato: Incorporar en las 32 mesas estatales de seguridad al instituto de las mujeres y a las instancias locales de derechos humanos, conformar un cuerpo especializado de mujeres que den seguimiento a los casos de feminicidio, instalar un gabinete de mujeres en la Secretaría de Seguridad, fortalecer capacitación de los primeros respondientes y fomentar el uso de la tecnología para la búsqueda de mujeres desaparecidas.

    Toda la información e imágenes son de MILENIO.
    Link original: https://www.milenio.com/politica/muertes-violentas-de-mujeres-estan-contenidas-conavim

  • Bancos alemanes se tardaron 100 años en tener mujeres en altos cargos

    Bancos alemanes se tardaron 100 años en tener mujeres en altos cargos

    Deutsche Apotheker, fundado en 1902, nombró a Jenny Friese como supervisora de grandes clientes este año, mientras que Linda Urban es desde diciembre directora de operaciones en Merck Finck, con raíces desde 1870.

    Dos de los bancos regionales más grandes de Alemania acaban de nombrar a las primeras mujeres a cargos gerenciales. Les tomó más de 100 años.

    Deutsche Apotheker- und Aerztebank, que fue fundado en 1902 y ahora tiene activos de aproximadamente 50 mil millones de euros (61 mil millones de dólares), nombró a Jenny Friese para la supervisión de grandes clientes corporativos y mercados a partir del 1 de enero. En Merck Finck, cuyas raíces se remontan a 1870, Linda Urban asumió el mes pasado el cargo de directora de operaciones.

    “En el sector financiero, hay un número similar de mujeres y hombres empleados en general, pero en los cargos altos, encontrará cada vez menos mujeres”, comentó Friese por correo electrónico. Sin embargo, “se ha demostrado que los equipos mixtos son más exitosos y creativos en la búsqueda de soluciones”, dijo, y agregó que la mayoría de los bancos se beneficiarían de tal estrategia.

    Hay mucho por hacer. Los 100 bancos más grandes de Alemania solo tienen 11 por ciento de mujeres en cargos gerenciales, según un estudio del grupo de expertos DIW publicado a principios de este mes, aproximadamente la mitad de lo que otros estudios han estimado para el sector a nivel mundial. En Deutsche Bank, el director ejecutivo, Christian Sewing, redujo el número de mujeres gerentes a solo una de cada 10 miembros, lo que significa que el porcentaje en el banco más global del país es incluso más bajo que el promedio.

    Los dos prestamistas más grandes que le siguen, DZ Bank y Commerzbank AG, tienen una y dos mujeres miembro en la junta directiva, respectivamente. A principios de este mes, el cuarto banco más grande de Alemania, LBBW, nombró a Stefanie Muenz como directora financiera, lo que la convierte en la única institución financiera entre los cinco Landesbanken de Alemania en tener una mujer en la junta directiva.

    Si bien el cambio ha sido lento en el sector financiero alemán, Urban, de Merck Finck, cree que el tiempo de gerencias exclusivamente masculinas está llegando a su fin.

    “Cuantos más ejemplos haya de mujeres en gerencias, más mujeres tendrán coraje y lucharán para ocupar tales cargos”, afirmó en una entrevista telefónica.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/bancos-alemanes-se-tardaron-100-anos-en-tener-mujeres-en-altos-cargos

  • Pandemia ha frenado el crecimiento profesional de mujeres en tecnología

    Pandemia ha frenado el crecimiento profesional de mujeres en tecnología

    De acuerdo con un estudio de Kaspersky, la pandemia ha frenado el crecimiento profesional de las mujeres en tecnología.

    Los efectos de la pandemia en la economía son innegables y, en ese contexto, más de la mitad de las mujeres mexicanas que trabajan en tecnología considera que el COVID-19 ha retrasado su evolución profesional.

    De acuerdo con un estudio de Kaspersky, las mujeres que se desenvuelven en el sector creen más probable que la tan necesaria igualdad de género se logra por medio de las estructuras del trabajo a distancia.

     

    «Aunque se creyó que el confinamiento podría ser un acelerador hacia la igualdad de género en puestos de TI, los persistentes prejuicios sociales han obstaculizado este periodo de avance potencial», señala la firma de ciberseguridad.

     

    El complicado equilibrio entre el cuidado familiar y Home Office

    En general, se había pronosticado que la vida en confinamiento traería un cambio positivo para la industria en la lucha por la igualdad de género.

    También se estimó que, por cuanto hace a perspectiva social y planificación familiar, se eliminarían los estereotipos de disponibilidad en la carrera de las mujeres.

    El estudio de Kaspersky sugiere que las mujeres prefieren trabajar desde casa, ya que lo hacen de manera más eficiente, además de que cuentan con mayor autonomía al no estar en una oficina.

    No obstante, estadísticas de la investigación reflejan que el 45% de mujeres ha luchado desde marzo de 2020 por combinar la vida laboral con la familiar.

    Al ser cuestionadas sobre las funciones cotidianas que restan valor a la productividad o al avance en sus carreras, el 60% de mujeres dijo que había hecho la mayor parte del trabajo doméstico en el hogar, en comparación con el 44% de los hombres.

    El 45% de las mujeres ha tenido que adaptar más su horario de trabajo que el de su pareja masculina para cuidar de la familia. El 58% de las mujeres ha visto un freno en su crecimiento laboral como resultado de la pandemia.

     

    «Las empresas deben entender que la representación femenina sí importa y tener mujeres en el liderazgo, equipos mayoritarios de mujeres y mujeres que participen en entrevistas, demuestra que hay espacio para ellas en su empresa», explica Merici Vinton, cofundadora y directora ejecutiva de Ada’s List (comunidad global de mujeres en tecnología).

     

    Si bien las empresas han tenido que vivir un avance acelerado para adaptarse al trabajo remoto, siguen existiendo ciertos obstáculos para las mujeres, quienes han tenido que combinar el cuidado del hogar y la familia con el trabajo a distancia.

    Recientemente, el gobierno mexicano anunció nuevas regulaciones a la ley del trabajo para procurar a los colaboradores que se encuentran desenvolviéndose a distancia.

    Pero son pertinentes las regulaciones para que los cuidados de la familia y el trabajo a distancia sean completamente equitativas entre hombres y mujeres que conformen un hogar.

    Ahora bien, si apenas estás involucrándote con el mundo de la tecnología y eres mujer, aquí te compartimos algunos cursos excelentes pensados para impulsar el empoderamiento femenino.

    Toda la información e imágenes son de UNO CERO.
    Link original: https://www.unocero.com/noticias/mujeres-crecimiento-tecnologia-pandemia/

  • Amenazas contra jugadoras reflejan inercia de violencia de género

    Amenazas contra jugadoras reflejan inercia de violencia de género

    Las amenazas de muerte contra las futbolistas Jana Gutiérrez, del América, y Greta Espinoza, de Tigres, “reflejan la facilidad para cometer agresiones contra las mujeres”, por lo que es importante que la Liga Mx “tenga un protocolo” para ayudar a las jugadoras en estas situaciones, dijo Claudia Pedraza, especialista en temas de género y deporte e investigadora de la Universidad La Salle.

    “No podemos omitir este tipo de amenazas están relacionadas con toda la violencia que enfrentan en general las mujeres en este país. Por ese simple hecho, de estar estructurada con otras agresiones, no podemos esperar a que se arregle por sí sola. Suelen ser altas las posibilidades de concretarse una advertencia de este tipo”, explicó Pedraza.

    “Estos casos son parte de una inercia de la violencia de género que enfrentan las mujeres en las plataformas digitales, sobre todo quienes ocupan espacios que se consideran masculinos y son visibles”, apuntó.

    “Además, en los meses de confinamiento (por la pandemia de Covid-19), los ataques en las redes a las mujeres son mucho más constantes y frecuentes porque se convierten en los espacios de interacción.”

    Indicó que si bien los varones también son agredidos por su rendimiento deportivo, “ellos tienen más posibilidades para protegerse, como contratar un guardaespaldas o tener una casa custodiada”, mientras las mujeres “no tienen los mismos recursos económicos, además de que muchas de ellas viajan incluso en transporte público”.

    Consideró importante que la Liga Mx y los clubes tengan un protocolo para apoyar a las jugadoras cuando enfrenten este tipo de agresiones, así como crear una campaña permanente de sensibilización sobre la violencia de género.

    “Los clubes deben tener protocolos de acompañamiento para que las jugadoras se sientan respaldadas, sobre todo en lo sicológico, porque un mensaje de este tipo siempre causa impacto. También pueden orientarlas en caso de presentar una denuncia; muchas de ellas son menores de edad y la Federación Mexicana de Futbol no tiene los elementos para hacer investigaciones en estos casos”, dijo.

    “Podrían hacer una campaña permanente de sensibilización, ir más allá de las fechas institucionalizadas como el 8 de marzo. Pero estas dinámicas deben ser creadas por personas que conozcan del tema, si no, corren el riesgo de caer en la burla”.

    Con casi cuatro años de existencia de la Liga Mx Femenil, al menos tres jugadoras han sido amenazadas de muerte en redes sociales. Un tema que ha desatado la preocupación dentro de las futbolistas.

    El primer caso fue en octubre, cuando Greta Espinoza, de 25 años de edad, recibió mensajes en Twitter de un usuario que aseguró le haría daño a ella y a sus padres. El club la respaldó e incluso la defensa dejó de jugar por un mes.

    Ahora, Jana Gutiérrez, de 17 años de edad, también fue víctima de agresiones previo al duelo del domingo contra Mazatlán al recibir mensajes intimidatorios por una supuesta baja de rendimiento.

    “Es una amenaza para ti Jana, hoy no pasas la noche. Te regresas a la Ciudad de México o voy a matarte, te tengo vigilada. Vete o le haré algo a tus padres en su residencia”, publicó un usuario en Twitter.

    Ante esta situación, el club América expresó su apoyo a Jana al señalar que “las amenazas en redes sociales son una parte del grave problema que sufren las mujeres. Unamos todas nuestras voces, cero violencia”.

    “El miedo y la ansiedad que causan esas amenazas son radicalmente distintas y son mucho más pesados que los mensajes contra los hombres, con mucho más impacto en las mujeres, porque los varones pueden leerlo desde un lugar donde ellos tienen cierto poder, mientras las mujeres en este país sabemos que las posibilidades de que una amenaza de ese tipo se haga real son altísimas”, señaló la experta.

    El caso más reciente es el de Ana Karen López, jugadora de Toluca, quien reveló ayer en Twitter que también fue amenazada con una carta acompañada de dos balas.

    “En mi camino del Club Universidad al América, un fan me mandó una foto donde había una hoja con mi nombre y dos balas, él refería que yo iba a provocar a la afición y que ya era del crema, cuando sólo iba a la Cantera a ver a mis amigas. Preferí mantener todo en privado y no volver a asistir a los partidos. Hubiera sido bueno exponerlo, pero me dio miedo. No confundan ser aficionado con fanatizado”, publicó.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/28/deportes/amenazas-contra-jugadoras-reflejan-inercia-de-violencia-de-genero/

  • #SemáforoEconómico: Participación económica de mujeres creció más de 15 puntos en 10 años

    #SemáforoEconómico: Participación económica de mujeres creció más de 15 puntos en 10 años

    La tasa de crecimiento de la población mexicana ha disminuido en los últimos años, en el 2000 dicha tasa fue de 1.9% anual y en 2010 de 1.4%.

    Durante 2020 se revisó a la baja en más de una ocasión las perspectivas económicas para México de bancos y otras organizaciones, donde las estimaciones para la economía registraron contracciones de hasta dos dígitos.  Esto como consecuencia del paro repentino en la actividad económica mundial, que ocasionó que se frenaran las cadenas de producción, se perdieran millones de puestos de trabajo y millones de familias perdieron su fuente de ingresos.

    En el peor momento de la crisis sanitaria (segundo a tercer trimestre de 2020) el Banco de México estimó una posible caída de tipo U profunda de hasta -12.8% anual en su segundo informe trimestral, por otro lado, los consultados por Citibanamex en su encuesta de expectativas pronosticaron en promedio una tasa anual para el crecimiento económico de México de -9.9% en 2020 y los especialistas en economía del sector privado encuestados por Banxico en el séptimo mes del año anterior, estimaron una contracción anual de  -10.02%.

    Pero, estas estimaciones para nuestro país en 2020, ¿a quiénes afectarían?, ¿cuántos mexicanos y mexicanas en total son los que se verían impactados por estos pronósticos para la economía nacional? Recientemente el Inegi publicó su Censo de Población y Vivienda 2020, el cual presenta el panorama de la composición de la población en México en 2020, que abarca desde la densidad demográfica tanto a nivel estatal como municipal, como la distribución de ésta por género, edad y participación laboral, entre otras.

    De acuerdo con el censo, la población total en México 2020 sumó los 126 millones 14 mil 24 habitantes, de los cuales poco más de la mitad fueron mujeres (51.2%) y el resto hombres (48.8%).

    El nivel poblacional en México es el onceavo a nivel mundial, el cual se compara con la población total que tienen países como Japón o Etiopía. La tasa de crecimiento demográfico en la República Mexicana en 2020 fue de 1.2% anual respecto al Censo de Población y Vivienda 2010, esto es, en 10 años la población total se incrementó en casi 14 millones de personas y en 20 años en casi 30 millones.

    Sin embargo, la tasa de crecimiento de la población mexicana ha disminuido en los últimos años, en el 2000 dicha tasa fue de 1.9% anual y en 2010 de 1.4%.

    El crecimiento demográfico se dio a lo largo de todo el país ya que, Quintana Roo, Querétaro y Baja California Sur fueron los tres estados en registrar las mayores tasas de crecimiento de la población en 2020, hecho que indica que, tanto en el norte como en el centro como en el sur del país, aumentó el número de personas.

    Además, el Censo de Población 2020 refleja que la población de México está enfilada hacia la pérdida de su bono demográfico: en el 2000 la edad promedio en el país era de 22 años, en el 2010 se incrementó a los 26 años y en 2020 la mayoría de los habitantes se acercaron a los 30 años. De este modo, la mayor parte de la población mexicana se encuentra en el rango de edad de 30 a 59 años, pues casi el 40% de la población total pertenece a este grupo de edad, porcentaje mayor a lo observado en los censos anteriores (34.8% en 2010 y 30% en el 2000).

    En particular, Chiapas es la entidad con la población más joven, donde la edad mediana se ubica en los 24 años, mientras que la CDMX cuenta con la población más vieja en promedio, con 35 años.

    Un aspecto por resaltar de la información que brinda el Censo de Población y Vivienda 2020 es la disminución en el nivel de analfabetismo (población de 15 años y más que no saben leer ni escribir) en el país: en el 2000 la tasa de analfabetismo se ubicó en 9.5%, posteriormente cayó a 6.9% en el 2010 y en el 2020 dicha tasa se ubicó en 4.7%.

    Además, el promedio de escolaridad aumentó en 20 años; en el 2020 el grado promedio de escolaridad nacional fue de 9.7 años, en particular, para hombres fue de 9.8 años y para mujeres de 9.6 años. Esto refleja que, si bien se ha cerrado la brecha de género en el grado de escolaridad, ésta persiste.

    En lo que a la participación económica se refiere, las mujeres ganaron terreno en México. En 10 años, la tasa de participación económica para mujeres creció 15.7 puntos, para ubicarse en 49% en 2020 (datos previos al cierre del año 2020).

    En el caso de los hombres, dicha tasa también aumentó, pero en menor medida, ésta pasó de 73.4% en 2010 a 75.8% en 2020. A nivel agregado también se ha vislumbrado un aumento sostenido en la participación económica, en 2020 se ubicó en 62%, en 2010 se encontraba en 52.6% y en el 2000 en 49.3%.

    No obstante, este aumento en la participación de la población en el mercado laboral debe venir acompañado de un crecimiento sostenido en las oportunidades que éste puede ofrecer y no solamente como consecuencia del envejecimiento de la población.

    En específico, el censo más reciente del Inegi reveló que el 51% de la población afiliada a alguna institución de salud, pertenece al IMSS y durante 2020 -en el contexto de la pandemia- solamente del registro del IMSS se eliminaron 647 mil 710 puestos de trabajo. Esta disminución, ocasionó que el #SemáforoEconómico de generación de puestos de trabajo formales de la organización México, ¿cómo vamos? se encontrara en rojo al cierre del año pasado.

    En particular 11 de los 12 meses del año pasado se encontraron en rojo, lo anterior significó que no se crearon los puestos de trabajo necesarios mes con mes del registro del IMSS para incorporar a todos los jóvenes que periódicamente ingresan a la Población Económicamente Activa.

    Lo anterior es explicado por la crisis de 2020 que llevó a la caída anual histórica de -18.7% del PIB nacional en el 2T2020 y a la contracción en la actividad económica nacional de (-)8.6% anual en el trimestre posterior.

    A pesar de que la caída en el crecimiento económico de México fue menos marcada en el 3T2020, el dato correspondiente al último trimestre del año pasado que se publica esta misma semana permitirá dimensionar el desempeño de la economía mexicana en todo 2020.

    A pesar de que, el avance de la vacuna y la reapertura gradual de ciertas actividades económicas han ocasionado una ligera mejora en los pronósticos para nuestro país al cierre de 2020, no existe un pronóstico alentador. El más reciente publicado por el Banco Mundial espera una caída en el crecimiento económico de México en 2020 de -9.0%. Para 2021, el banco estimó una tasa anual de 3.7%, aun cuando ésta es positiva, no es suficiente para compensar la caída de 2020 y así poder recuperar los niveles pre-pandemia.

    La recuperación económica en México se verá en la manera que se maneje el aumento reciente en los casos de COVID-19 y la estrategia de vacunación. Para lo cual, herramientas valiosas como el Censo de Población y Vivienda del Inegi fungirán como armas claves para combatir la fase final de la pandemia. La combinación de información junto con acción por parte de todos los mexicanos y mexicanas hará que nuestro país y sus habitantes podamos remontar hacia una recuperación económica en el mediano plazo.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/01/participacion-economica-mujeres-crecio/

  • Feminicidios: los 20 municipios más peligrosos para las mujeres

    Feminicidios: los 20 municipios más peligrosos para las mujeres

    La titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reiteró este miércoles el trabajo en conjunto con diversas secretarías para prevenir y castigar la violencia feminicida a mujeres y niñas del país.

    Entre los datos de alerta, se determinó que el 18% de los municipios en México concentraron la mayoría de los feminicidios ocurridos en México en 2020, informó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

    A nivel nacional, el municipio con más feminicidios en 2020 fue Juárez, Chihuahua, con un total de 19 casos, seguido de Tijuana, Baja California (18 feminicidios) y Monterrey, Nuevo León (17).

    Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    En cuarto lugar se encuentra Culiacán, Sinaloa con 13 casos, misma cifra en Zapopan, Jalisco, y Guadalajara, con 12 feminicidios.

    En la Zona Metropolitana del Valle de México, en Ciudad de México, Iztapalapa fue la alcaldía con más feminicidios (12), seguida de Cuauhtémoc y Tlalpan con 11 cada una. En el Estado de México, Ecatepec, Tecámac, Tultitlán y Atizapán registraron ocho feminicidios cada uno.

    Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    En cuanto a las carpetas de investigación por feminicidio por cada 100,000 mujeres, Morelos es el estado con más casos, con una tasa de 3.14, en segundo lugar Colima (3.04), Nuevo León (2.39) y Sonora (2.31).

    Al presentar los resultados del Grupo Interinstitucional de Estrategia contra Violencias (GIEV), la Conavim detalló que en todo 2020 se registraron en el país 940 feminicidios, dos menos que en 2019 (942).

    Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    Siete denuncias de mujeres cada hora

    Además, la Conavim informó que en 2020 se registraron 57,495 denuncias de mujeres víctimas de lesiones dolosas, lo que equivale 158 cada día, y siete cada hora.

    La titular de la Conavim, María Fabiola Alanís Sámano, detalló que las acciones de la Comisión a su cargo en 2021 se centrarán en la prevención de feminicidios y en garantizar el acceso a la justicia.

    Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    Para ambos fines se destinarán 101.3 millones de pesos que se distribuirán a través de dependencias como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y las Fiscalías estatales.

    Por otra parte, Alanís Sámano dio a conocer que las muertes violentas de mujeres en México se redujeron 0.2 por ciento en 2020, ya que hubo 887 menos que el año previo.

    “Nos encontramos en una etapa de contención de las muertes violentas de mujeres. Hubo en el 2016 un incremento del 47.2 por ciento del delito de feminicidio respecto al año anterior; en el 2017 fue de 22.6 por ciento el incremento; en 2018, de 20.4; en el 2019, de 5.5, y cerramos el 2020 con un decrecimiento de 0.2 por ciento porque se registraron 887 muertes violentas menos respecto al año anterior”, explicó.

    Los elementos que determinan si un delito debe ser tipificado como feminicidios en cualquiera de los estados del país, ya que está homologado Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)Los elementos que determinan si un delito debe ser tipificado como feminicidios en cualquiera de los estados del país, ya que está homologado Foto: (Conavim-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

    Durante la presentación del Plan para Erradicar y Atender la Violencia contra las Mujeres, la funcionaria aseguró que cada caso y cada muerte violenta de una mujer emplaza a las autoridades y las obliga a trabajar “y reforzar las acciones desde el Gobierno federal”.

    “También decir que con la estrategia desplegada a través de diferentes instituciones hemos podido contener el crecimiento de las muertes violentas”, insistió.

    Sin embargo, precisó que “del conjunto de víctimas del delito que ocurrieron entre enero y diciembre del 2020, el 31 por ciento son mujeres de todos los delitos. Cada hora se reciben siete denuncias por lesiones dolosas de mujeres”.

    Frente a los medios de comunicación, Fabiola Alanís subrayó que “como Gobierno federal, tenemos muy claro que en la etapa de la Cuarta Transformación hay una oportunidad extraordinaria para avanzar en materia de derechos de las mujeres. Tenemos bien diagnosticado el tema de la violencia porque si lo diagnosticamos bien, vamos a poder intervenir, desplegar acciones, programas y recursos en ese sentido”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/27/feminicidios-los-20-municipios-mas-peligrosos-para-las-mujeres/

  • 5 medidas de la SSPC para acabar con la violencia contra las mujeres

    5 medidas de la SSPC para acabar con la violencia contra las mujeres

    Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), emitió cinco medidas para luchar contra la violencia hacia mujeres; lo hizo durante la conferencia de prensa mañanera, encabezada por Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación (Segob), tras el contagio de coronavirus (COVID-19) del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    La funcionaria de la SSPC explicó que “la violencia contra mujeres y niñas es la otra pandemia que enfrentamos todas las sociedades en el mundo”, por lo que la dependencia federal adoptará medidas para atender delitos contra mujeres, desahogar carpetas de investigación y contener y disminuir la incidencia delictiva en el país y, en específico, contra ese sector.

    En este sentido, la SSPC contempla las siguientes medidas para erradicar la violencia hacia las mujeres:

    Primera medida

    • Garantizar en los 32 estados del país el trabajo del Instituto de las Mujeres
    • Asimismo, se vigilará la labor de las delegaciones estatales encargadas de la violencia
    • Atender todas y cada una de las denuncias

    Segunda medida

    “Conformar un cuerpo especializado integrado por mujeres que coadyuve a fiscalías estatales en la investigación y el seguimiento de los casos de feminicidio”.

    Tercera medida

    En el tercer escaño, la SSPC se comprometió a instalar en esa misma dependencia un gabinete de mujeres por la construcción de paz, y continuar con la capacitación a los policías y la realización de diagnósticos más precisos, priorizando a los estados que tienen la mayor incidencia de violencia contra las mujeres y los municipios con alertas de género.

    Cuarta y quinta medidas

    La SSPC continuará implementando el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica para fortalecer capacidades de los primeros responsables en materia de violencia contra las mujeres: “Fortalecemos su profesionalización para la apropiación del conocimiento y vigilaremos la correcta aplicación de los protocolos de actuación”, indicó la secretaria federal Rosa Icela Rodríguez.

    Cinco: fomentar uso de tecnologías de la información para buscar a mujeres y a niñas no localizadas por motivos de violencia.

    SSPC violencia mujeres
    Cinco: fomentar uso de tecnologías de la información para buscar a mujeres y a niñas no localizadas por motivos de violencia, dijo la SSPC. Foto: Cuartoscuro.Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/nacional/sspc-5-medidas-para-acabar-con-la-violencia-contra-las-mujeres/

  • Mujeres en el poder ¿la materialización de la agenda de género?

    Mujeres en el poder ¿la materialización de la agenda de género?

    La obligación de incorporar a las mujeres en los espacios de toma de decisión se ha visto beneficiada y materializada con medidas afirmativas.

    El reconocimiento de los derechos político-electorales ha tenido una evolución importante y, con el paso de los años, la participación política de las mujeres ha ido aumentado. Estas libertades cívicas fueron muy abstractas hasta que llegaron algunas medidas afirmativas para materializarlas; estoy hablando de las llamadas “cuotas de género”.

    La reglamentación de paridad de género propuso, en primer término, un reto para todos los partidos, puesto que estos sufrían un serio desabasto de participación femenina entre sus militantes; sin embargo, la obligatoriedad de esta medida hizo incorporar a mujeres —muchas veces allegadas a los mismos militantes varones— para ocupar los espacios que, según ellos, “les tocaban”.

    El fenómeno de incorporar a las mujeres al ejercicio de representación pública dentro de los congresos fue algo que poco a poco fue permeando a toda Latinoamérica. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con la implementación de leyes de cuotas y medidas de paridad, 28.3 por ciento de la presencia de las mujeres en la región ha aumentado en los órganos legislativos.

    De 1948 a 2016, el incremento de la participación de las mujeres en los gabinetes subió en un 22.4 por ciento, además de que ahora dos de cada siete jueces son mujeres en los máximos tribunales de justicia. La obligación de incorporar a las mujeres en los espacios de toma de decisión se ha visto beneficiada y materializada con medidas afirmativas.

    El día de hoy, el Estado mexicano puede presumir el gabinete con más presencia de mujeres en comparación con los gobiernos anteriores, y también el cuerpo legislativo más paritario de toda la historia de este país; incluso la reciente designación de la ministra Ríos Farjat como presidenta de sala, es un parteaguas para la participación de las mujeres en el ejercicio judicial, ya que es la primera vez en la historia que ambas salas de la SCJN son presididas por mujeres.

    Hay mucho que celebrar en cuanto a esta participación, estoy de acuerdo; no obstante, también creo que llevar a las mujeres al poder no es por sí solo un ejercicio de reivindicación de los derechos de las mujeres, pues necesitamos que nuestras representantes en los tres poderes y en los tres ámbitos de gobierno se den a la incansable tarea de ser portavoces de quienes luchamos todos los días por nuestros derechos en las calles.

    La participación de las mujeres en los espacios políticos tiene muchos efectos positivos, pero la representación descriptiva que se acota a medir cuántas mujeres participan, debe siempre ir acompañada de la representación sustantiva; es decir, que en realidad estas mujeres en el poder materialicen la agenda de género y coadyuven a cerrar la gran brecha de desigualdad de las mujeres respecto a los hombres.

    La construcción y materialización de una agenda de género requiere compromiso y dedicación de las mujeres que aspiran o que ya ocupan espacios de toma de decisión. Y es necesario también admitir un acompañamiento en el ejercicio legislativo y ejecutivo para que todas las mujeres en esos puestos tomen decisiones con conciencia de género, y nunca dejen de lado los esfuerzos por hacer alianzas con las mujeres de a pie, víctimas de la violencia de género, pues son ellas quienes marcarán los pasos a seguir.

    Existe una lucha para que más mujeres participen en la política, pero más largo es el camino que no marcan las normas, por eso las actoras del cambio deben contar con herramientas y habilidades que les permitan dimensionar todas las causas desde la perspectiva de género.

    ***

    Nohemi González López es estudiante de Derecho en la BUAP y Economía en la UNAM. Ha trabajado en proyectos de promoción de los derechos de las mujeres y es activista del movimiento feminista, interesada en el análisis e incidencia de la agenda de género dentro de la actividad política

    *Foto de portada: Olga Valeria Hernández