Autor: Editora

  • Mujeres mariachis se unen para que su voz no se apague en pandemia

    Mujeres mariachis se unen para que su voz no se apague en pandemia

    Sus últimas presentaciones han sido virtuales, mujeres mariachis deleitan a su gente a la distancia, pues están conscientes que por ahora no se pueden hacer fiestas.

    https://youtu.be/n22eU1-sQ_U

    Nos dieron la oportunidad de hacer vía internet una serenata, de hecho varios trabajos, por lo de la pandemia hemos trabajado así.

    Denise López | Voz y guitarra
    La situación que se vive por el COVID-19 las hizo acoplarse, expresan que es algo nuevo, algo innovador, pero les da oportunidad de conectarse con la gente que los sigue.

    El Mariachi Femenil Corona originario de Jalisco, integrado por 12 mujeres amantes de la música tradicional mexicana, ha pasado momentos difíciles como todos, cuenta María de la Luz quien es su directora y primera voz.

    Nosotros hemos tomado con la mejor manera la cuestión de aprovechar el tiempo, para estudiar, para prepararnos un poco más.

    María de la Luz López | Primera voz y directora del Mariachi Femenil Corona
    Canciones de amor o “de adoloridos” ahora suenan virtualmente.

    Las mujeres mariachis de todo el país, se unieron para que su música no se apague durante la pandemia.

    “Grabamos unos videos de toda la República Mexicana mujeres mariachis que nos apoyaron con eso, y pues todas tocamos al mismo son, al mismo tiempo y a la distancia”.

    María de la Luz López | Primera Voz y directora del Mariachi Femenil Corona

    Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/entretenimiento/mujeres-mariachis-se-unen-su-voz-no-se-apagara-en-pandemia/

  • Amanda Gorman, la poeta que infunde esperanza en el futuro

    Amanda Gorman, la poeta que infunde esperanza en el futuro

    La escritora, de 22 años, emocionó en la ceremonia de jura con unos versos centrados en los desfavorecidos.

    Amanda Gorman se ha convertido a los 22 años en la poeta más joven que participa en la ceremonia de investidura de un presidente de Estados Unidos. Pero este hito resulta anecdótico comparado con lo que realmente consiguió con The Hill We Climb (“La colina que subimos”), el texto que recitó el miércoles en los primeros minutos del mandato de Joe Biden. Fue un elocuente retrato, cincelado con la cadencia de las palabras, que dibujó el país dividido que ha dejado a su paso la furia de Donald Trump. Un testimonio sobre la luz y la esperanza que llegan para los olvidados por el mandatario republicano, gente como ella misma: una afroamericana criada por una madre soltera en un barrio multicultural de renta baja de Los Ángeles, donde nació.

    En Nueva York, Gorman fue galardonada en 2017, cuando tenía 19 años, con el primer premio National Youth Poet, entregado por la organización Urban World, centrada en el trabajo literario y artístico de los jóvenes. Originaria del sureño barrio angelino de Watts, fue reconocida por su labor como activista en su comunidad, donde organizó un recorrido por las librerías del condado y donde da clases de escritura creativa para jóvenes como ella.

    La autora es hija de una maestra de sexto año de primaria en Watts, un barrio desfavorecido de mayoría negra y latina en el sur de dicha ciudad californiana. “Mi origen me ha dado el valor de la educación. No solo para mí, sino para los otros… Me ha servido para llevar mi formación a otro nivel”, ha contado sobre su crianza. Solo el 3% de los habitantes de Watts tienen estudios superiores.

    La joven ha dicho que siempre comienza sus cursos haciendo dos preguntas a sus alumnos de los talleres de poesía: “¿Quién te ha llevado sobre sus hombros? ¿Qué es lo que te mueve?”. Después, comparte las tres oraciones que conforman el mantra que se repite cada vez que está por recitar su poesía: “Soy hija de escritores negros / Que descendieron de luchadores por la libertad / Que rompieron sus cadenas y cambiaron al mundo”.

    “La poesía en un arma, un instrumento para el cambio social”, comentó la mañana del miércoles a la cadena nacional CBS. Sus versos están llenos de los problemas que agobian a su generación, la marginalidad de las minorías, el cambio climático, la falta de igualdad económica o el racismo. Su estilo es el de alguien dispuesta a superar obstáculos.

    Ha reconocido que tiene algunas dificultades de habla, al igual que Biden, y que en sus recitales siempre tiene problemas con la dicción de la erre. Para practicar, ensayó una y otra vez la canción Aaron Burr, Sir, llena de erres, del exitoso musical Hamilton, basado en la vida de uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Como guiño, metió una referencia al montaje de Broadway en su poema del miércoles. Concluyó ese trabajo la noche del día 6, tras ver horrorizada el asalto al Congreso. “En esta verdad, en este hecho confiamos / Porque mientras tenemos los ojos en el futuro / La historia tiene los ojos puestos en nosotros”, escribe.

    Gorman se convirtió en una estrella nacional en cuanto se confirmó su participación en la investidura de Biden. Solo tiene un libro de poemas, The One for Whom Food Is Not Enough (“Aquel para quien no es suficiente la comida”), autopublicado en 2015. El próximo será uno ilustrado para niños, a los que quiere recordar que “tienen el poder de transformar el mundo”. El volumen se publicará en septiembre, pero en la preventa ya tiene una alta demanda de ejemplares tras la actuación del miércoles.

    Gorman se une a un puñado de poetas que han embellecido con palabras las crudas formas del poder. En 1961, Robert Frost lo hizo para John F. Kennedy, el primer católico que llegó a la Casa Blanca —Biden es el segundo—. Frost recitó de memoria una obra suya obligado por los fuertes vientos que le impidieron leer en el atril el texto que escribió para la ocasión.

    Otras ceremonias

    La joven californiana sigue la estela de Maya Angelou, quien en 1993 leyó En el pulso de una mañana hace exactamente 27 años, durante la investidura de Bill Clinton. Gorman también se inspiró en los textos de Richard Blanco y Elizabeth Alexander de las ceremonias de la era Obama.

    En una de las muchas entrevistas que ha concedido en su meteórico ascenso, la poeta y activista contaba su primer recuerdo político. No fue ningún mitin o protesta. Se trató de un momento de su infancia en el que su madre la obligó a memorizar la Advertencia Miranda, el aviso que la policía debe dar a cualquier detenido y en el que se señalan, entre otros, los derechos a guardar silencio y a hablar con un abogado. “Mi mamá quería asegurarse de que estuviera preparada para crecer con la piel negra en este país. Ese fue mi primer despertar al clima político en el que vivíamos”, respondió.

    Y ese es el país que digirió para su obra, con la mirada puesta en el futuro. “Hemos aprendido que la tranquilidad no siempre es paz / En las normas y nociones de lo que es justo no siempre es justicia”, recitó al comienzo de su intervención, en un reflejo de la voluntad de cambio que muchos vieron representada en esta joven afroamericana californiana de 22 años.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2021-01-21/amanda-gorman-el-rostro-de-la-joven-esperanza-puesta-en-el-gobierno-de-biden.html

  • Museo del Prado abre espacio inclusivo para mujeres artistas

    Museo del Prado abre espacio inclusivo para mujeres artistas

    Adicional a la sala de mujeres, el Prado incorporará visiones más plurales de lo que ha sido el siglo XIX en España. | Foto: Museo del Prado.

    El Museo del Prado en España apuesta por las mujeres y reorganiza su colección para dar un espacio exclusivo para todas ellas de forma permanente.

    Debido al impacto que la pandemia por COVID-19 ha tenido en el mundo y específicamente en los recintos culturales, el Museo del Prado se propuso poner en marcha una serie de transformaciones en sus colecciones.

    Un cambio importante será la inserción de mujeres artistas en sus exhibiciones permanentes, reforzando la importancia de las artistas y lograr así un lugar “mucho más inclusivo”.

    “Hay fenómenos artísticos y artistas que han estado totalmente excluidos hasta ahora, no solo las mujeres, sino aspectos tan importantes como la pintura social, que no había encontrado un lugar en la colección del siglo XIX, dijo Miguel Falomir, director del Museo a The Guardian, quien también señaló que aún no están definidas quiénes serán las elegidas.

    Esta decisión tomada por las autoridades del museo, se vio reforzada por el referente que marcó la exposición “Invitadas”, la cual a pesar de la contingencia sanitaria y las restricciones, ha sido visitada por un aproximado de 46 mil 500 personas desde su inauguración en octubre.


    Museo Del Prado Mujeres 1
    Exposición “Invitadas”. |Foto: Museo del Prado

    Falomir también dijo que “el Prado también está promoviendo la investigación de proyectos para aumentar la visibilidad de las mujeres y pronto ofrecerá una beca de investigación para la investigación de cuestiones de género”.

    Adicional a la sala de mujeres, el Prado incorporará visiones más plurales de lo que ha sido el siglo XIX en España, ya que según su director, “la pintura social, salvo alguna excepción, está casi ausente”, por ejemplo, “el arte filipino es muy relevante y está muy mal representado”.

    Exposición “Invitadas”. |Foto: Museo del Prado.

    Toda la información e imágenes son de UNOTV.
    Link original: https://www.unotv.com/internacional/museo-del-prado-abre-espacio-inclusivo-para-mujeres-artistas/

  • Abran paso, Sarah Thomas será la primera mujer árbitra en un Super Bowl

    Abran paso, Sarah Thomas será la primera mujer árbitra en un Super Bowl

    Los últimos años se han convertido en tiempos de grandes hitos para las mujeres.

    En 2020, Katie Sowers se convirtió en la primera entrenadora en llegar al Super Bowl y este año es el turno de Sarah Thomas.

    Sarah Thomas será la primer mujer oficial en un Super Bowl en la historia de este evento, luego de que la NFL la confirmara como parte del equipo de árbitros para el partido del próximo 7 de febrero.

    https://twitter.com/NFLOfficiating/status/1351606371389763590?s=20

    “Sarah Thomas ha vuelto a hacer historia como la primera mujer oficial del Super Bowl”, dijo Vincent. “Su desempeño de élite y su compromiso con la excelencia le han valido el derecho a oficiar el Super Bowl. Felicitaciones a Sarah por este merecido honor”, dijo el vicepresidente ejecutivo de operaciones de fútbol de la NFL, Troy Vincent, Sr.

    Pero no es la primera vez que el nombre de Sarah Thomas destaca en el mundo del Futbol Americano.

    En 2015, Dean Blandino, vicepresidente de arbitraje de la NFL, invitó a Sarah Thomas a ser parte de la liga, con lo que se convirtió en la primera mujer en trabajar como oficial de tiempo completo.

    Antes, Thomas fue la primera mujer en arbitrar un tazón colegial.

    ¿QUIÉN ES SARAH THOMAS?

    Sarah Thomas nació el 21 de septiembre en Mississippi,  se graduó en 1995 en Comunicación por la Universidad de Mobile, pero inició su carrera como árbitro en 1996, cuando asistió a una reunión de la Asociación de Oficiales de Fútbol de la Costa del Golfo.

    Ofició su primer juego universitario en la escuela secundaria en 1999, y ahora, el 7 de febrero de 2021 estará haciendo historia en en el Raymond James Stadium, donde se celebrará el El Super Bowl LV entre los ganadores de las finales de conferencia.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2021/01/sarah-thomas-primera-mujer-oficial-super-bowl/

  • Mujeres en la música, relegadas por la inequidad de género

    Mujeres en la música, relegadas por la inequidad de género

    Artistas y compositoras latinoamericanas luchan para cambiar el paradigma vigente. “El trabajo de mujeres en la música ha sido opacado por el patriarcado”, afirman.

    Son músicas. Son mujeres. Y luchan por la igualdad de oportunidades en el rubro. Para que sus derechos sean respetados, tanto abajo como arriba del escenario.

    «El trabajo de mujeres en la música ha sido opacado por el patriarcado, que ha provocado que la sociedad piense siempre en masculino”, sostiene en diálogo con DW la cantante y compositora costarricense Amanda Quesada.

    «En la música existe una cierta división sexual del trabajo. Todavía hay recelo si una mujer es percusionista, bajista, sonidista o guitarrista eléctrica”, ejemplifica. «Tal vez no se las trata mal, pero se las subestima”, indica Quesada desde la capital costarricense.

    «En el caso de mujeres cantantes de pop, se le da mucho énfasis a la parte estética, a la imagen, más que a su calidad vocal”, indica y sabe por experiencia propia.

    Amanda Quesada: cantante costarricense de balada pop.Amanda Quesada: cantante costarricense de balada pop.

    La trayectoria se hace, no se nace con ella 

    La colombiana Alejandra Gómez, en tanto, suma otro aspecto, al referirse a la visibilidad y representatividad del género en el medio.

    «Muchas mujeres que no están figurando en este momento es porque no tienen «trayectoria”. Pero entonces: no las contratan porque no tienen experiencia, y no tienen experiencia porque no las contratan”, analiza la cofundadora del colectivo Todopoderosa («un ecosistema de mujeres en la música”), consultada por DW.

    ¿De dónde van a salir esas mujeres con peso, si no se les da la oportunidad, porque siempre buscan a los mismos?, critica la también manager de bandas alternativas.

    «Muchas veces la respuesta que encontramos frente al problema de la falta de inclusión de mujeres profesionales en la programación de festivales es: ‘no hay mujeres’”, cuenta Gómez.

    «Pero no es que no hay, sino que no las conocen”, refuta.

    Alejandra Gómez: cofundadora del colectivo Todopoderosa.Alejandra Gómez: cofundadora del colectivo Todopoderosa.

    Mujeres en acción – Paradigma en entredicho

    El listado de dificultades e injusticias a las que están expuestas las mujeres en el medio musical incluye también la discriminación, el acoso sexual, la escasez de oportunidades para el progreso profesional, la brecha salarial, y por supuesto, los prejuicios.

    Pero las mujeres músicas del continente se están agrupando para dar respuesta de manera coordinada, para sumar fuerzas y hacerse oír.

    En Argentina, laAsociación Civil Música de Mujeres de Santiago del Estero, lleva realizadas tres ediciones del «Encuentro Nacional de Música de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales y No Binaries”.

    «Generamos, proyectamos y deseamos este encuentro convencidas de que somos sujetas políticas que militamos por una construcción de políticas públicas más igualitarias, democráticas y federales”, dice a DW Carolina Haick, una de las principales propulsoras.

    Carolina Haick: cantante de música popular e integrante de la banda “Las Mullieris” de Santiago del Estero, Argentina.Carolina Haick: cantante de música popular e integrante de la banda “Las Mullieris” de Santiago del Estero, Argentina.

    Y contextualiza: «Si bien en 2019 se ha sancionado una Ley de Cupo Femenino, que está siendo aplicada por el Instituto Nacional de la Música con una mirada no binaria, aun sentimos mucha resistencia a su efectivización”, sostiene la integrante de la banda «Las Mullieris”.

    Efectivamente, impulsada por las músicas argentinas, en el país sudamericano fue aprobada la primera ley a nivel mundial que establece un cupo femenino para eventos musicales, que exige un 30 por ciento de participación de mujeres y disidencias en festivales.

    En 2020, de la mano de la pandemia, han ido incluso por más, y valiéndose de la virtualidad, han dado origen a laRed TRUENA (Red Plurinacional Transfeminista de Trabajadorxs de la Música) «que tiene por principal misión el fortalecimiento de una red de trabajadorxs del sector musical con perspectiva de género”.

    Una iniciativa similar es llevada adelante por el colectivo colombiano Todopoderosa: un directorio actualizado y en constante crecimiento de mujeres y géneros disidentes en el sector. «Somos el principio de la música del futuro”, prometen.

    Costa Rica, por su parte, cobija anualmente el Simposio Internacional Mujeres en la Música, que ya va por su tercera convocatoria y con gran renombre en todo el continente.

    «El Simposio logra ser una ventana para que las mujeres puedan exponer sus trabajos o que personas logren dar a conocer proyectos de mujeres músicas. Nos interesa el reconocimiento de las mujeres”, explica Amanda Quesada.

    Así las cosas: el panorama es complejo. La desigualdad es grande. Pero la lucha por un cambio de paradigma es cada vez más fuerte.

    Para el bien de las mujeres que hacen música, y de todas aquellas personas que merecen escucharlas. (cp).

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/mujeres-en-la-m%C3%BAsica-relegadas-por-la-inequidad-de-g%C3%A9nero/a-56305650

  • El 21% de las mujeres mayores de 18 años han sido víctimas de acoso en espacios públicos: Inegi

    El 21% de las mujeres mayores de 18 años han sido víctimas de acoso en espacios públicos: Inegi

    La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del Inegi reveló que la percepción de inseguridad de las mujeres en 2020 disminuyó respecto al año anterior.

    Pese al confinamiento derivado de la pandemia por coronavirus, 21% de mujeres mayores de 18 años de zonas urbanas fueron víctimas de acoso o violencia sexual en espacios públicos, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

    Tras dar a conocer la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), el Inegi resaltó que la percepción de inseguridad de las mujeres en 2020 disminuyó respecto al año anterior, cuando 27 de cada 100 mujeres mayores de edad se sintieron hostigadas sexualmente en lugares públicos, en el primer semestre de 2019.

    La ENSU destaca que, a diciembre de 2020, 68.1% de la población de 70 ciudades de México, mayor de 18 años, consideró que “vivir en su ciudad es inseguro”, percepción apenas menor, de poco más de cuatro décimas, con respecto a lo que sintió esa población en diciembre de 2019, cuando 72.9% de los adultos consideraba que sus ciudades eran riesgosas.

    De acuerdo con la Encuesta, a diciembre de 2020 la percepción de inseguridad entre las mujeres alcanzó 72.6% de la población, mientras que entre los hombres fue de 62.7%.

    Los últimos resultados revelan que en diciembre de 2020 las ciudades más peligrosas, consideras así por sus ciudadanos, son Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún y San Luis Potosí.

    En contrapartida, las ciudades donde la percepción de inseguridad fue menor son San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza.

    Toda la información e imágenes son de PROCESO.
    Link original: https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/1/20/el-21-de-las-mujeres-mayores-de-18-anos-han-sido-victimas-de-acoso-en-espacios-publicos-inegi-256676.html

  • Llegué hasta aquí gracias a las mujeres antes de mí: Kamala Harris en el Inauguration Day

    Llegué hasta aquí gracias a las mujeres antes de mí: Kamala Harris en el Inauguration Day

    Kamala Harris, hija de inmigrantes de Jamaica e India, será la primera persona negra, la primera mujer y la primera estadounidense de origen asiático en ocupar la vicepresidencia de Estados Unidos.

    «Llegué hasta aquí gracias a las mujeres antes de mí», con este mensaje compartido en su cuenta de Twitter, la vicepresidenta electa Kamala Harris, inicia su periodo como vicepresidenta de Estados Unidos.

    En el clip de un minuto con treinta y cinco segundos agradece especialmente a su madre, Shymala Gopalan Harris, migrante originaria de India y conmemora la lucha de las minorías femeninas en Estados Unidos.

    «Mujeres que pelearon y sacrificaron tanto por la igualdad, la libertad y justicia para todos, incluyendo a las mujeres negras, que con frecuencia, mucha frecuencia, fueron minimizadas pero que, con la misma frecuencia demostraron ser el pilar de la democracia estadounidense».

    Kamala Harris es hija de inmigrantes de Jamaica e India, será la primera persona negra, la primera mujer y la primera estadounidense de origen asiático en ocupar la vicepresidenta de Estados Unidos.

    El acto simbólico de asunsión de poder se llevará a cabo en una ceremonia frente al Capitolio. Por motivos de distancia social el mendio de la pandemia Covid-19 en el país más golpeado por el virus, la explanada no recibirá seguidores, en su lugar estará cubierta por casi 200,000 banderas y 56 pilares de luz que representan a la diversa población estadounidense.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Llegue-hasta-aqui-gracias-a-las-mujeres-antes-de-mi-Kamala-Harris-en-el-Inauguration-Day-20210120-0036.html

  • Desempleo femenino ya era preocupante en México… y la pandemia lo empeoró

    Desempleo femenino ya era preocupante en México… y la pandemia lo empeoró

    Las mujeres de México ya enfrentaban las peores perspectivas económicas de América Latina. Ahora la pandemia amenaza con hundirlas aún más, agravando la desigualdad crónica y arrastrando el destino del país.

    Casi dos tercios de las pérdidas de empleo en el país durante el brote recayeron en mujeres, según datos del Gobierno.

    Estos reveses se ven agravados por la incapacidad de la administración de Andrés Manuel López Obrador de apoyar a padres y madres de familia durante la crisis, mientras que la falta de estímulo fiscal significa que cualquier recuperación económica depende principalmente de industrias pesadas dominadas por los hombres.

    Citlali Magaña Santos, asistente de un jardín de niños, estuvo entre los millones de mujeres ‘golpeadas’ por la crisis del verano pasado, cuando su preescolar en la Ciudad de México ya no pudo pagarle.

    La madre soltera, de 24 años, tomó un empleo informal para mantener a su hija, trabajando para un grupo de familias cuidando a sus hijos mientras los preescolares permanecen cerrados.

    «Si no fuera por esto, la verdad es que no tendría nada para comer», dijo en una entrevista telefónica.

    Es una de las mujeres más ‘afortunadas’ según los estándares actuales: solo el 40 por ciento de las trabajadoras del país tienen trabajo hoy en día, en comparación con 44 por ciento antes de la aparición del COVID-19, una cifra muy por debajo del promedio visto en América Latina y el Caribe, según la Organización Internacional del Trabajo.

    El desempleo femenino «es una de las mayores barreras de desarrollo que tiene México», remarcó Gabriela Inchauste, investigadora del Banco Mundial y coautora de la Evaluación de Género de México de la institución, que estima que la brecha de género le cuesta al país 25 por ciento del ingreso per cápita.

    Bloomberg

    En los países desarrollados, las cuarentenas borraron los avances que las mujeres habían logrado en la fuerza laboral esto debido a que las escuelas cerraron y las mujeres soportaron la peor parte del cuidado de los niños.

    Esto ya era un problema en México mucho antes de la pandemia: el país se ubicó en el puesto 124 de 153 en un análisis del Foro Económico Mundial sobre las oportunidades económicas de las mujeres en 2019.

    Los centros preescolares privados como en el que trabajaba Citlali han estado en problemas desde principios de 2019, cuando el presidente López Obrador recortó los subsidios para las instancias infantiles y decidió enviar el dinero a las madres directamente.

    El número de personas que se benefician del programa se ha reducido hasta en 25 por ciento, según un estudio.

    Las reducciones en el personal de los jardines de niños han representado un golpe especialmente duro para las mujeres, subrayó Alexandra Zapata Hojel, experta en el sistema educativo mexicano.

    “El preescolar cierra y muchas mujeres pierden sus trabajos”, señaló.

    Debido a que a esas madres en promedio se les paga menos que a sus parejas masculinas y se espera que se ocupen del cuidado de los niños, tienden a ser las que dejan de trabajar.

    «Tener hijos les quita el derecho a una carrera», apuntó.

    El aumento de la pérdida de empleos femeninos también refleja el fracaso de México para diversificar su economía más allá de la manufactura, la minería y la energía, industrias dominadas por hombres.

    La decisión de López Obrador de no utilizar deuda para aumentar el gasto durante la crisis agravó el problema.

    La economía de México se ha basado en la demanda estadounidense de productos industriales, mientras que el sector de servicios dominado por mujeres ha tenido que valerse por sí mismo.

    Muchas de las empresas que emplean a mujeres son pequeñas y locales, y carecen de los recursos financieros para superar la recesión provocada por la pandemia.

    Las mujeres ocupan dos tercios de los empleos en las industrias de servicios de México, que dependen en gran medida de mano de obra poco calificada. Además, las mujeres ocupan muchos de los trabajos más prescindibles en las empresas de servicios, que requieren estar físicamente presentes.

    “Las mujeres en el sector de servicios no eran las gerentes”, comentó Valeria Moy, directora del grupo de expertos del Instituto Mexicano para la Competitividad. «Hacen limpieza, cocina, servicios. Esos son los empleados que fueron despedidos».

    Arturo Herrera, secretario de Hacienda, destacó la magnitud del problema en declaraciones públicas, diciendo en noviembre del año pasado que si México tuviera la tasa de empleo de Argentina, cuatro millones más de mujeres del país tendrían trabajo.

    “Esto es sintomático de una desigualdad muy profunda, pero también de una pérdida de potencial de crecimiento económico”, remarcó.

    López Obrador ha defendido su historial al tratar de cerrar la brecha económica de género ofreciendo apoyos a las madres solteras, y su gabinete ha logrado la paridad entre hombres y mujeres. Su oficina no proporcionó más comentarios para este artículo.

    Mientras que otros países latinoamericanos han otorgado tiempo libre remunerado a las madres y padres de familia o enviado dinero directamente para ayudar a las familias durante la crisis, México recortó en 32 por ciento el presupuesto del Instituto Nacional de la Mujer, el ‘brazo’ del gobierno enfocado en impulsar los derechos y oportunidades de las mujeres.

    México es uno de varios países latinoamericanos que han intentado en los últimos años combatir la cultura machista que impregna la región, realizando campañas de concienciación pública sobre el trabajo doméstico.

    Aunque la Ciudad de México aumentó recientemente su licencia pagada para las madres y padres a 45 días, la licencia de paternidad pagada a nivel nacional es de solo una semana, muy por debajo del promedio de unas ocho semanas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Eso significa que muchos hombres no están en condiciones de ayudar mucho con el cuidado de los niños pequeños. Las madres mexicanas tienen 12 semanas de licencia remunerada.

    La campaña contra el machismo ha tenido resultados limitados y el trabajo doméstico sigue considerado como ‘un trabajo de mujeres’. El Banco Mundial estima que las mujeres mexicanas dedican hasta 38 horas más a la semana que los hombres al cuidado de los niños y las tareas domésticas.

    Este trabajo no remunerado equivale a 18 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, según estimaciones del Gobierno de México.

    Alrededor de 53 por ciento de los mexicanos está muy de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación “cuando una madre trabaja por un salario, los hijos sufren”, según la Encuesta Mundial de Valores de 2017.

    Las mujeres trabajadoras, especialmente aquellas con niveles educativos más bajos, tienen un «fuerte nivel de culpa» por estar lejos de casa, resaltó Inchauste del Banco Mundial. “Para ellos, tener hijos les quita el derecho a una carrera. Es como su primera prioridad y su único deber es con esos niños».

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/desempleo-femenino-ya-era-preocupante-en-mexico-y-la-pandemia-lo-empeoro?fbclid=IwAR1jE-iJt12WPkS6d_hzO4oj0-VNxDuZEQHYVQuchW5jNgOauy5U8zTFFR8

  • Mónica Vergara será la primera mujer que dirigirá a la Selección Mexicana Femenil

    Mónica Vergara será la primera mujer que dirigirá a la Selección Mexicana Femenil

    Luego de 50 años de existir, la Selección Nacional Femenil de futbol en México tendrá a su primera directora técnica y la encargada será Mónica Vergara Rubio.

    Tras la renuncia de Christopher Cuellar, la Federación Mexicana de Futbol nombró a Mónica Vergara como la nueva entrenadora de la Selección Nacional Femenil.

    Vergara, quien participó en la Copa del Mundo de 1999 como jugadora, llevó a la Selección Femenil sub-17 al subcampeonato del mundo en Uruguay 2018.

    En conferencia de prensa, la nueva directora técnica de la Selección Femenil dijo: “Estoy muy contenta por llegar a la Selección Femenil, para mí es un orgullo. Van a ver un equipo que represente de toda forma a México, desde los valores”.

    Antes de ser nombrada como la entrenadora de le Selección Mayor, Vergara era la estratega de la Selección Sub-20 con la cual consiguió el subcampeonato del Campeonato de la Concacaf en 2020.

    https://twitter.com/miseleccionmx/status/1351626712661041155?s=20

    LAS SELECCIONES MENORES TAMBIÉN SERÁN DIRIGIDAS POR MUJERES

    La Federación Mexicana de Futbol también anunció la llegada de Maribel Domínguez como entrenadora de la Selección Sub-20 y Ana Galindo como la dirigente de la Sub 17, haciendo así que las tres principales selecciones femeninas sean dirigidas por mujeres.

    “Estoy muy contenta, feliz de asumir este reto de ser la DT de la Sub 20. Lo tomo con responsabilidad. Cada día las mujeres en México somos más fuertes”, señaló Maribel Domínguez.

    Por su parte, Ana Galindo dijo durante su presentación que las tres entrenadoras buscarán empoderar a las mujeres.

    “Me siento muy orgullosa de ser parte de este cambio de nuestra historia. Queremos ser guías de nuestras próximas generaciones y empoderar a las mujeres.”

    https://twitter.com/miseleccionmx/status/1351633663608430592?s=20

    UN MOMENTO HISTÓRICO PARA EL FUTBOL FEMENIL EN MÉXICO

    Platicamos con Andrea Sierra, directora editorial de Campeonas MX, el cual es un proyecto que busca contar las historias de esfuerzo detrás de las mujeres que han hecho historia en el deporte en México, como el caso de Mónica Vergara.

    Sierra señaló que la decisión por parte de la Federación Mexicana de Futbol fue excelente, porque desde hace años se buscaba un cambio dentro de la Selección Nacional Femenil.

    “Mónica es alguien de casa, conoce y tiene esa sed de regresar todas las deudas que se tienen pendientes con las selecciones femeniles”, explicó.

    En cuanto a por qué es Vergara la elección adecuada para entrenar a la Selección Femenil, Sierra mencionó que su experiencia como ex jugadora en torneos importantes le ayuda a conocer las carencias con las que las mujeres han jugado durante los últimos años porque “lo ha vivido en carne propia”.

    “Como entrenadora, creo que ha demostrado ser una mujer preparada y con conocimiento para llevar a México a lo más alto”.

    “No solo se convirtió en la primera mujer en dirigir a una selección mexicana en un Mundial, también consiguió con la Sub-15 la medalla de Bronce en Juegos Olímpicos de la Juventud en 2014 y logró el segundo lugar en el Mundial Sub-17 en Uruguay”, resaltó Sierra.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL.
    Link original: https://animal.mx/2021/01/monica-vergara-nueva-directora-tecnica-seleccion-nacional-femenil/?axtry=183

  • Un nuevo Me Too rompe en Francia el tabú del abuso sexual en la familia

    Un nuevo Me Too rompe en Francia el tabú del abuso sexual en la familia

    Miles de personas declaran en las redes haber sido víctimas tras el impacto del libro ‘La familia grande’, de Camille Kouchner.

    “Tenía cinco años. En una tarde, el hermano de mi madre acabó con mi candor y ensombreció el resto de mi vida. En un segundo, tenía 100 años”. “Mi padre me decía que era normal”. Desde el sábado, los mensajes en Twitter en Francia se multiplican. Casi 80.000 el fin de semana, y siguen llegando. Todos con la etiqueta #MeTooInceste. La publicación a comienzos de mes del libro La familia grande, donde Camille Kouchner, hija del exministro Bernard Kouchner, revela los abusos que sufrió su hermano gemelo cuando era adolescente por parte de su padrastro, el reconocido politólogo Olivier Duhamel, ha abierto una compuerta en Francia difícil de volver a cerrar. El nuevo movimiento Me Too es solo una señal más de que el tabú sobre el abuso sexual de menores en general y en el seno de la familia en particular parece haberse roto. Mientras la palabra se libera, el país debate cómo hacer frente a este flagelo que, según una encuesta reciente, ha sufrido uno de cada diez franceses en su infancia o adolescencia. La propuesta de crear nuevas leyes no convence a todos.

    “Habrá un antes y un después de esto”, afirma Madeline Da Silva. La teniente de alcalde para la Infancia de Lilas, en la periferia parisina, y miembro del colectivo feminista Nous Toutes es una de las creadoras de la etiqueta #MeTooInceste lanzada el sábado. Si La familia grande ha impactado por el influyente círculo político e intelectual parisino del que habla, la oleada de denuncias en Twitter “ha demostrado que el problema está en todas partes y en todos los niveles” de la sociedad, señala por teléfono la también militante por los derechos de los niños. Las víctimas “han hablado de manera masiva y eso ha hecho que Francia abra los ojos ante la cuestión de la violencia sexual contra los menores”.

    Hay pocas dudas acerca de la magnitud del problema: según una encuesta realizada en diciembre, 6,7 millones de franceses, el 10% de la población, dice haber sufrido abusos sexuales por parte de un familiar. Ese mismo mes, la diputada macronista Alexandra Louis presentó un informe según el cual cada año, en el país, casi 130.000 niñas y 35.000 niños son víctimas de violación o de intento de violación, agresiones que “en su mayoría tienen lugar en la esfera familiar o cercana”.

    Lo que genera menos consenso es cómo actuar ante esta realidad. En el centro de las discusiones está la cuestión de si hay que legislar más o si bastan las leyes existentes y lo que hace falta es aplicarlas bien y, sobre todo, realizar una política de prevención efectiva. Un debate que, por otra parte, no es nuevo.

    En Francia, el incesto no es delito, pero sí está considerado como una agravante en el caso de violación o abuso sexual. El Código Penal francés también establece una pena de hasta 20 años de cárcel para casos de violación de un menor de 15 años.

    En 2018, se aprobó la denominada ley Schiappa, que amplió de 20 a 30 años la prescriptibilidad de delitos sexuales contra menores a partir de la mayoría de edad de la víctima. También reforzó las disposiciones para castigar más duramente este tipo de delitos contra menores de 15 años.

    Nuevo crimen sexual

    Pero para algunos no fue suficientemente lejos, sobre todo porque fracasó a la hora de fijar una edad mínima de consentimiento. Esta cuestión está ahora en el centro de los nuevos debates, junto con la posibilidad de ampliar aún más la fecha de prescripción. El Senado prevé discutir este jueves una propuesta de crear un nuevo crimen sexual “para proteger a los menores de 13 años”.

    “Si la ley debe cambiar, lo haremos”, afirmó este martes el jefe de las filas macronistas en la Asamblea Nacional, Christophe Castaner, en la emisora RTL. Una senda que apoya el secretario de Estado para la Infancia, Adrien Taquet. “Tenemos que encontrar los medios jurídicos para criminalizar las relaciones sexuales entre un adulto y un menor de 15 años”, declaró en Europe 1.

    Pero la nueva fiebre legislativa no gusta entre las impulsoras del nuevo Me Too. “Hay que dejar de intentar cambiar la ley. Eso no quiere decir que sea satisfactoria, pero si hablamos de cambiar la ley, damos a entender que esta no prohíbe la violencia sexual contra menores, cuando sí lo hace. Y aun así, no cesa”, previenen. De ahí que, como hacen muchos expertos, preconicen la formación de los profesionales que atienden a menores para detectar un caso de abusos, al igual que reclaman para la violencia de género.

    “No es la ley la que va a hacer que en las comisarías se atienda mejor a las mujeres que denuncian abusos, y no es tampoco la ley la que va a hacer que en las escuelas o los lugares que acogen a niños se entienda mejor lo que quieren decir”, resume Da Silva. “La realidad es que hay que hacer cesar la violencia, no castigarla mejor. Si hacemos solo eso, vamos a ocupar el espacio público con un debate que no es el bueno”, advierte.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/internacional/2021-01-19/un-nuevo-me-too-rompe-en-francia-el-tabu-del-abuso-sexual-en-la-familia.html