Autor: Editora

  • Kamala Harris, vicepresidenta (o cómo romper el techo de cristal sin quitarse los Converse)

    Kamala Harris, vicepresidenta (o cómo romper el techo de cristal sin quitarse los Converse)

    La imagen de una niña afroamericana sosteniendo en las manos una bandera de Estados Unidos –pelo rizado adornado con una flor azul, expresión orgullosa y serena–, fue la imagen de portada de la revista The New Yorker en su edición del 23 de noviembre de 2020, días después de que se confirmara el triunfo a la presidencia y vicepresidencia del país de la fórmula Biden-Harris, respectivamente. El título de la obra es “Election Results”.

    Esa niña ilustrada representa a todas las niñas afroamericanas que han luchado para llegar a este momento; es Charlotte Ray, aceptada en 1872 como la primera abogada afroamericana; Althea Gibson, la primera tenista afroamericana que jugó un partido en Wimbledon, en 1950; es Ruby Bridges, la niña de piel obscura que en 1960 fue escoltada por alguaciles para atender una escuela de estudiantes blancos en Mississippi; Shirley Chisholm, la primera congresista afroamericana; es Loretta Lynch, Michelle Obama, Stacey Abrams; y, por supuesto, esa niña también es Kamala Harris.

    Una mujer de “primeras veces” será la vicepresidenta de Estados Unidos: la primera mujer en ser procuradora de San Francisco (2004-2011) y la primera afroamericana procuradora general de California (2011-2017); después, la primera senadora asiático-americana y la segunda afroamericana que forma parte del congreso. A la Casa Blanca llega de la misma manera a partir del 20 de enero de 2021: la primera afroamericana y asiático-americana en la vicepresidencia será también la primera mujer en ocupar el cargo.

    En un momento en el que el discurso racista y de odio circula sin rubor en Estados Unidos, avivado y legitimado por el propio Donald Trump, el hecho de que Harris no sea anglosajona, y además sea mujer –la mujer con el cargo de gobierno más alto en la historia del país–, representa un hito en la historia y en la representación política. Estados Unidos ya no es un bloque monolítico de hombres blancos, sino un mosaico en el que conviven hombres y mujeres con diferentes colores de piel, bagajes culturales, creencias religiosas y orientaciones sexuales. La resistencia desde el supremacismo blanco no es más que la respuesta al avance de una diversidad que se va filtrando por las rendijas del poder, y que difícilmente dará marcha atrás.

    Parecería que Kamala Harris se preparó toda su vida para este momento. Sus padres son inmigrantes que, como describe ella, nacieron a medio mundo de distancia. Shyamala Gopalan, su madre, nació en la ciudad de Chennai, en India, y migró a California para iniciar su carrera científica en investigación sobre el cáncer. Fue ahí, en la Universidad de California Berkeley, donde conoció a Donald Harris, un estudiante de economía originario de Browns Towns, Jamaica. Según lo cuenta la propia Kamala, la pareja inculcó a sus hijas la vida espiritual evangélica de la Iglesia Bautista, pero también del hinduismo, y la madre las preparó para sentirse orgullosas de ser afroamericanas.

    Kamala, por su parte, está casada con Douglas Emhoff, un abogado originario de Nueva York radicado en California, judío, con dos hijos adultos de un matrimonio previo que se refieren cariñosamente a su madrastra como “Momala” –una combinación de su nombre y la palabra yiddish mamaleh, mamita–. La última celebración familiar de Año Nuevo de los Harris-Emhoff, durante la pandemia, consistió en una reunión vía Zoom que incluyó, entre otros, a Ella y Cole, los hijos de Doug; a Maya, la hermana de Kamala; a la abuela de las hermanas Harris, conectada desde Canadá, y a miembros de la familia Emhoff conectados desde Italia.

    Abogada, afroamericana, asiáticoamericana, hija de inmigrantes, hindú, bautista, judía, segunda esposa, sin hijos biológicos, madrastra. Como un reflejo de lo que hoy es Estados Unidos, Kamala Harris podría usar muchas etiquetas para definirse a sí misma; pero al preguntarle, su respuesta es simple: “American”.

     

     

    kamala harris atourney general

    Fotografía de Mario Anzuoni / Reuters.

     

    LA PRIMERA, PERO NO LA ÚLTIMA

    Kamala Devi Harris nació el 20 de octubre de 1964 en Oakland, California, y creció en la vecina ciudad de Berkeley, donde sus padres asistían a la universidad. Cuando tenía siete años, y su hermana Maya cinco, sus padres decidieron divorciarse para seguir sus carreras profesionales, ella como investigadora médica, él como economista. Las niñas Harris visitaban a su papá durante las vacaciones, y su educación diaria quedó a cargo de la madre, quien “entendió muy bien que estaba criando dos hijas negras”, relata Kamala en su autobiografía, The Truths We Hold, al hablar de su origen étnico y racial. “Ella sabía que, en su país adoptado, verían a sus hijas como afroamericanas, y tomó la determinación de asegurar que nos convirtiéramos en orgullosas mujeres negras, seguras de sí mismas”.

    Kamala Harris ha dicho en repetidas ocasiones que su madre es la figura que ha tenido mayor influencia en su vida. “Es por ella que crecí en una comunidad donde aprendimos a ver el mundo más allá de nosotras. A ser conscientes y compasivos sobre la lucha de cada persona”. En una de las fotografías que comparte en su libro, y que también ha publicado en redes sociales, se ve a una jovencita india, con manos de dedos largos y afilados, sosteniendo en brazos a una bebé. El pie de foto describe: “A los 25 años, mi mamá tenía un título universitario, un doctorado, y a mí”. Siendo una investigadora universitaria a cargo de dos niñas pequeñas, Shyamala echó mano de su red de soporte para salir adelante, de manera que además de ella, otras dos mujeres perfilaron a su hija para convertirse en la persona que hoy es: su vecina, la señora Shelton, y su maestra, la profesora Wilson, ambas afroamericanas.

    “La señora Shelton era una mujer cálida y elocuente, de Louisiana. Ella y su esposo, Arthur, eran dueños de una guardería”, relata Harris. “Cuando nuestra mamá trabajaba hasta tarde, mi hermana Maya y yo íbamos a la casa de la señora Shelton después de la escuela. Su casa era como una extensión de nuestra propia casa, y ella se convirtió en una segunda madre para nosotras”. Cuando Kamala era adolescente, Shyamala Harris se mudó con sus hijas a Canadá debido a que obtuvo una plaza para dar clases en la Universidad McGill de Montreal. Cuando más tarde volvieron a Oakland, Kamala siguió en contacto con la señora Shelton; en sus primeros años como abogada, solía detenerse en su casa para saludarla y comer algo.

     

    joe biden kamala harris campaña

    Fotografía de Yomiuri Shimbun / Reuters.

     

    Hay un tejido especial entre Kamala Harris y las mujeres de su vida; una conexión que, asegura, la ayuda a mantener los pies en la tierra. A lo largo de su autobiografía, Harris menciona a una serie de mujeres cercanas a su familia, esa figura de la tía postiza que conocemos tan bien los latinoamericanos. A la fecha, mantiene una relación muy cercana con su hermana Maya –quien también estudió Derecho y ha sido, entre otras cosas, asesora de política pública en el equipo de campaña de Hillary Clinton– y con los hijos de ésta, en particular con su sobrina Meena, quien también es abogada y está involucrada en el activismo.

    Esta relación fuerte la mantuvo cerca de la profesora Francis Wilson durante toda su educación, a pesar de que solo le dio clases en primer año de primaria. “Ella me enseño el sentido de la esperanza y el valor durante los años formativos de mi vida, y creyó en mí a cada paso del camino”, explica Harris. Muchos años después, el día en que Kamala recibió su diploma de la facultad de derecho, la profesora Wilson le sonreía desde la audiencia.

    Me han dicho que no es mi turno, que no es mi tiempo, que nadie con mi perfil lo ha hecho antes, que va a ser muchísimo trabajo –Dios guarde que queramos trabajar–, pero decidí no escuchar. Yo ya me acostumbré a decir que los ‘no’ me los como en el desayuno”

    De alguna manera, marcó a la joven Kamala el hecho de estar rodeada por una comunidad afroamericana sólida, y de mujeres que la motivaban a seguir adelante. Al terminar la preparatoria se matriculó en la Universidad de Howard, en Washington, D.C., una institución creada en el siglo XIX caracterizada por una tradición no sectaria, que abre las puertas a personas de cualquier género u origen; una de las universidades estadounidenses que daba servicios educativos a jóvenes de la comunidad afroamericana antes de la declaración de la Ley de Derechos Civiles en 1964. Estar en Howard significó para Kamala la posibilidad de acercarse y aprender más sobre la cultura afroamericana. De una infancia en la que experimentó lo que significa que el vecino les diga a sus hijos que no pueden jugar contigo porque eres negra, Kamala pasó a su etapa de joven adulta participando en reivindicaciones de los derechos civiles y en protestas por el apartheid en Sudáfrica. También en esa etapa se convirtió en miembro del grupo Alpha Kappa Alpha, una reconocida sororidad (esos clubes en los que se agrupan los jóvenes estudiantes de ciertas universidades). “Durante el camino, Howard me enseñó que, aunque con frecuencia encuentres que eres la única persona en el sitio con tu aspecto físico, debes recordar que nunca estás sola”.

    Esta seguridad en sí misma, la certeza de saber que estás en el sitio en el que te corresponde, y que lo harás bien, transpira por cada poro de Harris, una mujer alta, de andar erguido, que estalla en carcajadas, y que se siente cómoda lo mismo compartiendo tutoriales sobre cómo preparar lentejas, que interrogando incisivamente al juez Brett Kavanaugh en una de las comparecencias más duras de la historia del Comité Judicial del Senado (quien no haya visto el video, tiene que hacerlo; está en YouTube).

    En su candidatura por su primer cargo en Estados Unidos, antes de cumplir 40 años, Kamala Harris dijo en una de sus apariciones en público: “Me han dicho que no es mi turno, que no es mi tiempo, que nadie con mi perfil lo ha hecho antes, que va a ser muchísimo trabajo –Dios nos guarde de que queramos trabajar–, pero decidí no escuchar. Yo ya me acostumbré a decir que los ‘no’ me los como en el desayuno”.

     

    kamala harris

    Fotografía de Mike Segar / Reuters.

     

    “HAY TROZOS DE CRISTAL POR TODAS PARTES”

    Kamala baja ágilmente por la escalinata de un avión. Lleva el peinado cuidado de siempre, pero permite que el aire le revuelva el pelo. Viste unos jeans y una blusa negros; un blazer obscuro, y unos zapatos Chuck Taylor de Converse, también negros.

    Los ocho segundos de video se viralizaron en redes sociales, y el estilo de Harris se convirtió en tema de conversación: atuendos casuales para sus viajes y los eventos de campaña, el tradicional traje de dos piezas para los eventos formales, el pelo a la altura de los hombros, en capas, y joyería discreta –con frecuencia, unos aritos dorados en las orejas, y un collar de doble hilo con perlas–. En redes sociales circulan también las fotografías de ella y su esposo vistiendo ropa deportiva, la cabeza cubierta con una gorra, durante sus caminatas matutinas por The Mall, el parque nacional de Washington, D.C.

    Son muchas las mujeres en el círculo del poder en Estados Unidos que han convertido su estilo en una marca de identidad, un statement. Está el caso de los trajes Chanel de Jackie Kennedy; el collar de perlas de tres hilos de Barbara Bush; el abrigo rojo de Nancy Pelosi, o el traje blanco de dos piezas, un homenaje a las sufragistas, utilizado por Hillary Clinton –y que Harris usaría también en su discurso de aceptación a la candidatura de la vicepresidencia, al igual que lo hizo en 1984 Geraldine Ferraro, la primera mujer en obtener la candidatura al cargo–. En todos los casos, la marca identitaria busca reflejar la personalidad de la portadora, y habla también de la manera en que entiende su rol en el poder. En el caso de Harris, y en la coyuntura de la pandemia y la imposibilidad de hacer campaña presencial, los Converse se combinaron con los icónicos lentes obscuros de aviador de Joe Biden, para dar una imagen relajada, laid out, al ticket presidencial. Los RayBan que Joe Biden ha usado durante décadas, un clásico cool, en combinación con los Chucks de Kamala, un cool clásico, les ayudaron a conectar con la gente que pasaba los días trabajando desde casa, con ropa cómoda y sin zapatos.

    Cuando un aspirante a la presidencia es elegido candidato por su partido, la decisión más importante que debe tomar es quién será su vicepresidente. Esta elección no solo se centra en una persona que sea compatible en ideología, visión política o valores, sino también en la experiencia, personalidad y el respaldo popular del que goce para quedar al mando del gobierno si fuera necesario. Con la elección de Kamala, y el posible pase de estafeta para que ella sea la siguiente candidata a la presidencia, Joe Biden envió un mensaje de apertura para lo que hoy es Estados Unidos: un hombre mayor, blanco, católico, de familia tradicional, cuyos hijos sirvieron en las fuerzas armadas, que ha elegido a una mujer no blanca, no católica, de mediana edad, con ideas liberales, casada con un hombre divorciado que profesa una religión diferente, para ser su segunda a bordo.

    En el caso de Harris, y en la coyuntura de la pandemia y la imposibilidad de hacer campaña presencial, los Converse se combinaron con los icónicos lentes obscuros de aviador de Joe Biden, para dar una imagen relajada, laid out, al ticket presidencial.

    Es muy conocida la metáfora del “techo de cristal” para referirse a las mujeres y el poder. Incluso en las sociedades que se definen como más democráticas, hay una barrera para las mujeres que les permite ascender en la escalera del poder, pero solo hasta cierto nivel. Con su candidatura a la presidencia en 2016, Hillary Clinton buscaba ser la mujer –blanca– que rompiera el techo de cristal definitivamente; al perder la elección, algunos grupos feministas se consolaron diciendo que al menos Clinton le había dado un fuerte golpe y lo había dejado estrellado. El golpe debe haber sido, en efecto, fuerte, porque solo cuatro años después, Kamala Harris llega con su historia a hacerle un buen agujero al techo de cristal. El día que se anunció su triunfo como vicepresidenta electa, una imagen circuló en redes sociales con la frase “No olviden ponerse zapatos, señoras, porque hay trozos de cristal por todas partes”.

    No es solamente por sus características personales que Harris ha dado un vuelco a algunas de las cosas que acostumbramos a ver en la Casa Blanca. Con el techo de cristal de una mujer en la vicepresidencia, se rompe otro, que es el de los hombres que aceptan asumir el rol de consorte, y por tanto involucrarse en las actividades que usualmente se le adjudican a la llamada “segunda dama”, la esposa del vicepresidente. Este es un terreno nuevo para todos, y tanto el equipo de transición en la Casa Blanca, como la familia Harris-Emhoff, han buscado ideas para manejar el tema de la mejor manera.

    Kamala y Douglas Emhoff se conocieron en 2013, cuando ella era procuradora de California. Doug es un abogado que creció en New Jersey y llegó a su vida adulta en California, representó legalmente a personalidades de Hollywood y formó parte de varias empresas, hasta su cargo más reciente como socio de la legal multinacional DLA Piper. Según lo han relatado en varias entrevistas, el flechazo fue instantáneo y en agosto del siguiente año se estaban casando. La ceremonia oficiada por Maya, hermana de Kamala, incluyó un collar de flores que llevaba Doug en honor a la herencia hindú de ella, y ambos rompieron una copa de cristal siguiendo la tradición judía.

     

    votantes demócratas biden harris

    Fotografía de Brandon Bell / Reuters.

     

    Si bien no existe un rol específico asignado para la pareja del presidente o del vicepresidente, tradicionalmente las esposas de quienes están en el cargo –las primera y segunda damas–, deben seguir algunos protocolos. Para empezar, Doug pidió una licencia laboral para sumarse a la campaña de su esposa; y cuando Kamala ganó, anunció que dejaba la empresa para evitar un conflicto de interés con el cargo de vicepresidenta de Harris.

    “Hola, soy Doug”, saluda en un video. “Tal vez me conoces como ‘el esposo de Kamala Harris’”, añade, con una sonrisa impasible. Dado que desde que se conocieron Harris ya era una personalidad pública, Doug sabía a dónde se metía, y asegura que ha aceptado con gusto ser el acompañante de la protagónica Kamala; dice que es un rol que lo honra, y que lo recibe con humildad. En los próximos años, mientras su mujer es la segunda en la línea de poder del gobierno estadounidense, él dará clases de Derecho en la Universidad de Georgetown –tal como Jill Biden continuó dando clases en un colegio comunitario cuando su esposo fue vicepresidente–.

    Hay, sin embargo, otras actividades en su agenda que son una extensión de su experiencia previa como pareja de una senadora. En 2017, cuando Kamala llegó al Senado representando California, Doug fue invitado a sumarse al Senate Spouses Club –antes llamado Senate Wives Club–, que reúne socialmente a las parejas de los senadores y senadoras. Una de sus primeras experiencias ocurrió en un almuerzo, en el que todas las mujeres del club acordaron reunir recetas de cocina, una por cada quién, para regalarle un recetario a la recién llegada primera dama, Melania Trump. Doug, un hombre que tras divorciarse de su primera esposa ordenaba comida preparada cuando sus hijos se quedaban con él, no tenía receta que compartir.

    En 2016, Hillary Clinton buscaba ser la mujer –blanca– que rompiera el techo de cristal definitivamente; al perder la elección, grupos feministas se consolaron diciendo que al menos le había dado un fuerte golpe. El golpe debe haber sido, en efecto, fuerte, porque Kamala Harris llega solo cuatro años después.

    Cuatro años después, también esa barrera va en camino de transformarse. Kamala Harris tiene fama de ser buena cocinera, y a las pruebas se remite. En su cuenta de Instagram hace transmisiones en vivo mientras cocina, y luego las comparte en YouTube bajo el título “Cooking with Kamala”. Mientras cocina, conversa con quienes están alrededor y ríe mucho, con esa risa descarada, abierta y sabrosa que la caracteriza. Con los años, y particularmente con la pandemia, Doug se ha espabilado y los platos le salen cada vez mejor; ella sigue siendo la chef, pero presume de tener el mejor sous chef. Tal vez este nuevo talento le será de utilidad: tras la toma de protesta de Harris como vicepresidenta, él se convertirá de inmediato en el presidente del Senate Spouses Club.

    Más allá de la política y la cocina, una de las características de la pareja es esa risa espontánea que parecen compartir todo el tiempo; ella es más extrovertida, por momentos casi ruidosa, y trasluce genuinidad; y él parece serio y reservado pero también ríe con ganas; sus hijos aseguran que una de las cosas que más aprecian de sus padres es que comparten el sentido del humor.

    También comparten la pasión por la carrera de Kamala, quien va estrellando cristales por donde pasa.

    Por ejemplo, durante el debate con el vicepresidente Mike Pence, Harris recibió el trato que suelen recibir las mujeres profesionistas por parte de sus colegas hombres cuando ellas están hablando, una normalización de la práctica de interrumpirlas con frecuencia sin darse cuenta. “Señor vicepresidente, estoy hablando yo”, dijo una Kamala Harris de mentón apretado, un intento de sonrisa irónica, los ojos entrecerrados clavados en Pence. Dos días después, ya se podían conseguir camisetas con la leyenda “I’m speaking” en internet. 

     

    kamala harris candidata a la vicepresidencia de estados unidos

    Fotografía de Stephen Lam / Reuters.

     

    ABRIR PUERTAS

    Es el último día de mayo de 2019 y en la pequeña ciudad de Pasadena, al norte de Los Ángeles, cuatro aspirantes a la candidatura por el Partido Demócrata a la presidencia de Estados Unidos se han dado cita para hablar sobre políticas de inmigración.

    California es, desde luego, el sitio adecuado para hacerlo. Siendo un estado “azul”, en el que es probable que la gente vote por un demócrata en una elección presidencial –y que es además un bastión de las contribuciones de campaña–, quienes compiten en la primaria de ese partido deben diferenciarse uno del otro, para convencer a un electorado que es cada vez más joven, menos blanco, y más diverso. Así que el gran favorito entre la población más joven del estado, Bernie Sanders; la senadora de casa, Kamala Harris; el texano Julián Castro, y el gobernador de Washington Jay Inslee, responden a la convocatoria que ha realizado la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA).

    Kamala Harris se encuentra en su ambiente: entre la audiencia hay integrantes de varios grupos, como una organización sindical, una organización feminista, y colectivos de latinos. La senadora por California conoce a su gente y sabe cómo motivarla; durante su intervención hace alusión al origen inmigrante de su familia, e incluso bromea un poco:

    “A menos que seas nativo americano, o que tus ancestros hayan sido secuestrados y traídos en un barco como esclavos, eres inmigrante. Así que la gente tiene que verse al espejo en este país, luego ir a su álbum familiar, ver tooodos los apellidos que hay ahí y cómo se escriben –la audiencia empieza a reír, ella suelta una carcajada–, y entonces podemos hablar de migración”.

    Todas las mujeres del club acordaron reunir recetas de cocina, una por cada quién, para regalarle un recetario a la recién llegada primera dama, Melania Trump. Doug, un hombre que tras divorciarse de su primera esposa ordenaba comida preparada cuando sus hijos se quedaban con él, no tenía receta para compartir.

    Después habla del poder que tendrá quien esté en la presidencia “cuando ella tenga un micrófono enfrente”. Y seguido de unos aplausos, presenta sus propuestas concretas: Reinstalar el programa de protección a jóvenes indocumentados conocido como DACA; extender esa protección a los padres de familia que también se encuentren sin documentos para evitar la separación familiar; una revisión completa de las políticas de inmigración, incluyendo los contratos a centros privados de detención de inmigrantes, y, en caso de ganar, presentar al Congreso una propuesta de reforma migratoria durante los primeros 100 días de gobierno.

    Al haber estado en la esfera pública y judicial desde joven, Harris ha tenido visibilidad y reconocimiento en su estado, pero eso también ha permitido que se le cuestione sobre su línea moderada durante sus primeros años como fiscal. Gran parte de las críticas se deben al hecho de que, siendo la primera afroamericana nombrada procuradora del estado de California, no pareció haber un giro notable en la forma en que trató ciertos temas: Harris tuvo “mano suave” con la investigación de la violencia policial, y reforzó la dureza con la que se juzgan los delitos que han llevado al encarcelamiento masivo de hombres negros, como la posesión de marihuana para consumo particular.

    Este tema, en específico, la llevó a uno de sus peores momentos en los debates de la elección primaria de 2019, cuando la congresista Tulsi Gabbard apuntó que durante su gestión encarceló a más de mil personas por violaciones relacionadas con la marihuana (cuando su consumo aún no era legal en California), pero que alguna vez le preguntaron si ella misma había fumado marihuana: la respuesta fue una carcajada. Gabbard no mencionó la fuente de su comentario, pero en una ocasión, cuando en una entrevista le preguntaron su postura sobre el consumo de ésta, Harris respondió con una risa diciendo: “¿Es broma? ¡La mitad de mi familia vive en Jamaica!”.

     

    kamala harris douglas emhoff

    Fotografía de Robert Deutsch / Reuters.

     

    “Una y otra vez, cuando el sector más progresista le pidió adoptar las reformas de la justicia penal como fiscal de distrito (que permiten la liberación de los reos de baja peligrosidad) y luego como fiscal general del estado, Harris se opuso a ellas o permaneció en silencio”, escribió en un artículo en The New York Times la abogada Lara Bazelon, directora del “Proyecto por los inocentes” de la Universidad de Loyola en Los Ángeles. “Lo más preocupante es que la señora Harris luchó con uñas y dientes para mantener las condenas erróneas dictadas bajo acusaciones de manipulación de pruebas, testimonios falsos, y supresión de información crucial por parte de los fiscales”.

    Otro de los aspectos polémicos en sus años en el área judicial, fue su defensa a un programa con el que buscó reducir el absentismo en las escuelas, imponiendo sanciones a los padres de los niños que no asistían a clases. En este punto, hubo quien aludió a su origen privilegiado, el de alguien que creció siendo hija de dos profesores universitarios, con acceso a la mejor educación, y que no estaba familiarizada con la cotidianeidad de las comunidades afroamericanas de Oakland, su ciudad natal, o del sur del estado, como Los Ángeles. Sin embargo, hay una serie de programas impulsados cuando estuvo en el cargo que fueron innovadores para el momento; entre ellos, figura la creación de un programa destinado a los jóvenes que cometen por primera vez un delito vinculado con drogas, en el que pueden cumplir su “sentencia” preparándose para obtener su diploma de preparatoria, y un empleo, en lugar de ir a prisión.

    Uno de los puntos clave a su favor fue su estrategia para defender a los dueños de casa habitación que corrían el riesgo de perder su propiedad debido a la crisis bancaria de 2009; Harris ganó una demanda de 25 mil millones de dólares para ayudar a estas familias. La abogada ha explicado que algunas de sus decisiones durante sus primeros años como fiscal en San Francisco tenían como contexto una línea de “mano dura” contra el crimen, impulsada a nivel nacional por Rudy Giulliani, cuando fue alcalde de Nueva York, y que hay cosas que hoy ve desde otra perspectiva porque “los tiempos han cambiado”. En efecto, en los años recientes la postura de Harris se ha movido un poco hacia el ala liberal: apoya la propuesta de un sistema de salud universal; se ha manifestado a favor de la legalización de la marihuana, e impulsa el llamado “Green New Deal” para reactivar la economía con sustentabilidad ambiental. De alguna manera, Kamala trata de ser transparente con respecto a la forma en que ha ido cambiando su manera de entender el país, la política y la justicia.

    Kamala Harris tuvo “mano suave” con la investigación de la violencia policial, y reforzó la dureza con la que se juzgan los delitos que han llevado al encarcelamiento masivo de hombres negros, como la posesión de marihuana para consumo particular

    Hay otros temas en los que su trabajo ha sido consistente. En su libro autobiográfico dedica un apartado a detallar su labor como defensora de víctimas de asalto y violencia sexual, particularmente en el caso de menores que han sido abusados: “Cuando estaba en la preparatoria, me enteré de que mi mejor amiga había sido acosada sexualmente por su padre. Cuando me lo dijo, le respondí que tenía que venir a quedarse con nosotros, y así lo hizo”, compartió Kamala en su cuenta de Instagram. “Luchar por la gente significa luchar en nombre de los sobrevivientes de asalto sexual como mi amiga; ir a pelear por familias de clase media que han sido defraudadas por los bancos”, explica, y añado algunos otros temas, como la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+. “Como procuradora he visto lo peor del comportamiento humano; he visto cosas horribles, y también he visto cosas hermosas”.

    Harris encontrará esta y otras dicotomías a su llegada a la Casa Blanca este 20 de enero, cuando, tras haber tenido 48 vicepresidentes hombres, Estados Unidos le abre las puertas a una mujer. El evento se realizará en medio de un clima de violencia y polarización tras el ataque al Capitolio por parte de simpatizantes de Donald Trump, pero también será recordado por su significado en el avance de la representación de las mujeres y las minorías étnicas del país.

    “Hay muchas niñas que van a ver a una mujer de color siendo vicepresidente”, dijo Biden el día que presentó a Harris, la candidata de avances improbables, como su compañera de ticket en la elección. Ese mismo día, tras su discurso de aceptación y vistiendo su traje blanco de dos piezas, Kamala Harris colocó los brazos en torno al cuello de su sobrina Amara, de cuatro años: una niña afroamericana con el pelo rizado y expresión orgullosa, que ha visto cómo su auntie ha abierto la puerta por primera vez. A partir de este 20 de enero, varios millones de niñas afroamericanas como Amara, sabrán que, también para ellas, la puerta está abierta.

     

    la casa blanca toma de protesta harris biden
  • Violencia contra las mujeres en México es una pandemia, asegura Sánchez Cordero

    Violencia contra las mujeres en México es una pandemia, asegura Sánchez Cordero

    La titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, destacó que durante la pandemia es más apremiante la necesidad de garantizar el respeto a los derechos de las mujeres, por lo que sigue siendo una tarea pendiente del Estado mexicano.

    La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que la violencia contra la mujer es una pandemia dentro de otra pandemia, ya que la epidemia del Covid-19 provocó paralelamente el aumento de los casos de violencia de género.

    “Tal como dice la Organización de las Naciones Unidas, la violencia de género es una pandemia, una pandemia dentro de otra pandemia, así pues, el aumento de los casos de violencia por motivo de género es una de las tantas consecuencias sociológicas que también trajo la pandemia”, afirmó la titular de la Segob.

    Al participar a través de video conferencia en la primera reunión del Grupo Interinstitucional de la Estrategia Nacional de Protección Integral para las Mujeres, Niñas, Niños, Adolescentes y Adultas Mayores (GIEV), Sánchez Cordero dijo que este año es diferente porque estamos viviendo una nueva normalidad, “de la cual tenemos que desterrar de una vez por todas las violencias de género”.

    “Estamos viviendo una época muy complicada, una crisis de salud y una crisis económica como en muchas décadas –yo diría– inclusive en muchísimos años no habíamos vivido”, admitió la funcionaria.

    Sánchez Cordero destacó que la violencia de género constituye una violación a los derechos humanos que históricamente está arraigada en la sociedad, “porque es parte de una cultura tolerada y reproducida a través de prejuicios, estereotipos, actitudes machistas, de un sistema patriarcal que genera una brecha de desigualdad cada vez mayor”.

    Mencionó que durante la pandemia es más apremiante la necesidad de garantizar el respeto a los derechos de las mujeres, por lo que sigue siendo una tarea pendiente del Estado mexicano.

    “En muchos casos la violencia de género aparece revestida de la cotidianidad (…) conforme va siendo tolerada y va siendo aceptada, y puede llegar desgraciadamente a su expresión más perversa que es el feminicidio. Un delito que causa un daño severo a la sociedad y que debe ser erradicado por completo”, reconoció la secretaria de Gobernación.

    Puntualizó que los funcionarios del gobierno federal deben ser empáticos, sensibles, eficaces para proyectar y ejecutar las políticas públicas de calidad que mejoren la vida de todas las mujeres y también subsecuentemente en el futuro para las nuevas generaciones.

  • 2020 cerró con mayor percepción de inseguridad; mujeres son las más vulnerables

    2020 cerró con mayor percepción de inseguridad; mujeres son las más vulnerables

    La percepción de inseguridad a finales del 2020 tuvo un cambio significativo en 14 ciudades; policías estatales y municipales son las peor calificadas.

    Los resultados del cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) mostraron un incremento en la percepción de inseguridad en varias ciudades del país, pero también una mejora en la visión sobre las autoridades de seguridad pública.

    La ENSU, realizada por el INEGI a personas de 18 años y más, revela que en diciembre de 2020, el 68.1% de la población consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo cual reflejó una disminución con relación a los resultados publicados un año antes (72.9%), pero un ligero aumento al compararlos con los resultados de septiembre (67.8%).

    Según los datos de la encuesta, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos de septiembre a diciembre. Mientras que seis de ellas vieron reducción en la inseguridad, ocho mencionaron lo contrario.

    Los habitantes que consideraron que su ciudad es más insegura fueron: Fresnillo (Zacatecas); Ecatepec de Morelos (Edomex); Coatzacoalcos (Veracruz); Cancún (Quintana Roo); Cuernavaca (Morelos), y San Luis Potosí.

    Por otro lado, las ciudades en donde se percibió menor inseguridad fueron San Pedro Garza García (Nuevo León), Los Cabos (Baja California Sur), Mérida (Yucatán), Saltillo (Coahuila), La Paz (Baja California), y San Nicolás de los Garza (Nuevo León).

    Mujeres, las más vulnerables

    La percepción de la seguridad en cuanto a género no percibió grandes modificaciones, las mujeres siguen siendo las que sienten más inseguridad.

    En el cuarto trimestre del 2020, la percepción del género femenino fue de 72.6%, mientras que para los hombres fue de 62.7%.

    Lo mismo sucedió con el acoso y abuso sexual, del total de entrevistados, 14.3% aseguraron haber sido víctimas de dichos actos. De esta cifra, 21.6% corresponde a mujeres y 5.7% a hombres.

    A su vez, los espacios donde los participantes se sintieron más inseguros fueron, en primer lugar, los cajeros automáticos ubicados en vía pública (79.5%), el transporte público (72.9%), el banco (66.5%), e incluso las calles que normalmente transitan (61.3%).

    Aunque en una escala menor, también hubo personas que se sintieron inseguras en sus lugares de trabajo (34.3%) y en sus propias casas (21.6%).

    Al menos una persona en 28.1% de los hogares experimentó un robo o extorsión. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con este problema fueron: Iztapalapa, Atizapán de Zaragoza, Tláhuac, Cuautitlán Izcalli y La Magdalena Contreras.

    Ante esto, el 60.6% de la población que percibió más inseguridad en su lugar de residencia se vio orillada a cambiar sus rutinas y hábitos. Las mayores limitaciones fueron el llevar objetos de valor, ‘caminar por los alrededores de su hogar después de las ocho de la noche’, ‘permitir que los hijos salgan de la vivienda’ y ‘visitar parientes o amigos’.

    Reprueban a Policía Municipal

    Por otro lado, de septiembre a diciembre de 2020, hubo un incremento en la percepción de la efectividad de la asistencia de algunas autoridades policiales. Los participantes percibieron el desempeño de estos cuerpos como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia.

    Mejoró la percepción para Marina (86.5%) y Ejército (84%). Pero hubo un decremento en la Guardia Nacional (72.7%), Policía Estatal (51.8%) y Policía Preventiva Municipal (43.6%).

    También se evidenció otra cara de la moneda respecto a las autoridades de seguridad. De julio a diciembre el 12% de la población mayor de edad tuvo contacto con algún integrante del personal de dichas autoridades, a partir del cual 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/01/2020-mayor-percepcion-inseguridad-mujeres-vulnerables/

  • Solo dos empresas que cotizan en Bolsa son dirigidas por mujeres

    Solo dos empresas que cotizan en Bolsa son dirigidas por mujeres

    El IMCO analizó, de octubre a diciembre de 2020, la conformación y las estrategias implementadas por 155 empresas: 153 listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), así como ambas organizaciones.

    Dentro de las empresas mexicanas, la proporción de mujeres disminuye a medida que aumenta la jerarquía de los puestos de trabajo. Aunque las trabajadoras representan el 35% del total de empleados en las empresas que cotizan en la bolsa, solo el 1% (dos mujeres) dirigen una empresa, revela un estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

    Aunque cada vez hay más organizaciones que implementan políticas de inclusión en sus centros de trabajo, aún persiste una baja representación de trabajadoras en el sector, especialmente en puestos de alto nivel, como los consejos de administración y los cargos directivos.

    Ante este panorama, el IMCO analizó, de octubre a diciembre de 2020, la conformación y las estrategias implementadas por 155 empresas: 153 listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), así como ambas organizaciones.

    Entre los resultados del análisis destaca que: las mujeres conforman el 35% del total del personal de las empresas analizadas. El sector de servicios financieros es en el que más mujeres laboran: representan el 53% del personal total.

    Solo 46 empresas reportaron alguna política de inclusión para mujeres en sus reportes de sustentabilidad de 2019. La mayoría de ellas implementan protocolos contra la violencia y el acoso, programas de liderazgo y capacitación continua.

    De los 677 cargos similares a vicepresidencias o direcciones de área reportados por las empresas de la muestra, solo 100 lugares son ocupados por mujeres (el 15%).

    El sector de servicios financieros tiene la mayor representación de mujeres (22%) con cargos en las vicepresidencias y/o direcciones de área.

    De las 155 empresas analizadas, solo 2 son dirigidas por una mujer (el 1%): Banco Santander S.A. cuya CEO es Ana Patricia Botín-Sanz y la Bolsa Institucional de Valores S.A. de C.V. cuya directora general es María Ariza. 

    Las mujeres representan el 9% del total de miembros en los consejos de administración. Esta proporción de mujeres en los consejos es la más baja, en comparación a economías similares a la de México como Colombia (17%) y algunos países de Europa como Noruega (41%).

    De las 210 mujeres consejeras de la muestra, el 28% participa como suplentes.

    Los sectores de materiales y telecomunicaciones tienen una representación femenina del 6% y el del 4% en sus consejos de administración, respectivamente. Los más bajos en comparación con el sector de salud (14%) y productos de consumo (11%).

    En este contexto, el IMCO propone: transparentar la proporción de hombres y mujeres por nivel de jerarquía. Las empresas listadas en las bolsas podrían divulgar su información siguiendo los estándares de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), y presentar los datos estructurados y actualizados constantemente, desglosando por sexo, nivel de escolaridad, años de experiencia y puesto.

    Implementar los principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEP, por sus siglas en inglés), para medir y analizar las políticas corporativas de inclusión de las mujeres y su progreso.

    Fomentar una mayor representación de mujeres en los puestos de liderazgo, incluyendo la alta dirección y los consejos de administración e identificar las barreras que tiene cada organización para sumar a más mujeres en puestos de liderazgo e incentivar la adopción de políticas de integración vida-trabajo.

    Incentivar la certificación de la NMX-R-025-SCFI-2015 en los centros de trabajo, para que más organizaciones cuenten con políticas de equidad de género.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/solo-dos-empresas-que-cotizan-en-bolsa-son-dirigidas-por-mujeres

  • Acciones para la igualdad: eliminar el sesgo racial y de género en nuevas tecnologías

    Acciones para la igualdad: eliminar el sesgo racial y de género en nuevas tecnologías

    Sistemas de reconocimiento facial o de voz han demostrado el sesgo a diferentes poblaciones por falta de diversidad en los datos

    El sesgo racial y de género se ha demostrado es una de las principales problemáticas a vencer en las nuevas tecnologías inteligencia artificial (IA), machine learningy deep learning. Sobre esta problemática se realizó la conferencia virtual «Sesgo racial y de género en IA» en el CES 2021 a la cual NotiPress tuvo acceso. El panel, con expertas y líderes en tecnología que se han enfrentado a estas problemáticas, compartieron su opinión sobre el tema. Llamadas de atención se han realizado para cambiar la situación en individuos y organizaciones, por ello aquí se retoman algunos puntos y recomendaciones sobre el tema.

    Luchar contra el sesgo racial y de género ha sido difícil en gran parte de las industrias, la inclusión de la diversidad siempre es un tema polémico. Ahora, con nuevas tecnologías que buscan ser la base de diversos software y dispositivos, estos sesgos junto con otros tendrían implicaciones discriminatorias.

    De entre las razones de este sesgo, un dilema multifactorial, puede destacarse una incompleta recolección de datos con el cual «se entrena»a estos sistemas. Por ejemplo, en reconocimiento de voz, cuando el sistema sólo analiza audios con voces masculinas, caucásicas y de acento inglés normalizado, el dispositivo identificará esa voz de inmediato. Pero si es utilizado por una mujer, una persona de color, un niño o un inmigrante con otra lengua, el sistema fallará o no será tan preciso.

    Ejemplos de esta falta de atención a otras poblaciones existen relatados en redes sociales y en la industria tecnológica. El software Speech2Face que genera un rostro a partir de una grabación de voz no es preciso con grabaciones de acentos diferentes depersonas caucásicas de clase media, según comentarios de desarrolladores.

    En la conferencia fueron mencionadas como dos acciones para eliminar o disminuir el sesgo en tecnología IA. La primera fue educar a los investigadores y técnicos que desarrollan esta tecnología, hacerlos sensibles al tema. La segunda tener en cuenta los prejuicios presentes hacia la diversidad para ofrecer soluciones equitativas más que en igualdad.

    «Creo que debemos pensar en eliminar el sesgo por diseño, siendo muy intencional al desafiar nuestras suposiciones», mencionó Kimberly Sterling, directora senior de Economía de la Salud e Investigación de Resultados. «Si tienes personas en la mesa que se parecen a ti, tienen la misma historia que tú, aunque sea educacional, experiencias, edad, probablemente no seas intencional. Estar seguro en tener voces diversas y experiencias diferentes contigo en la mesa se vuelve la clave«.

    Lo más importante a considerar sobre estas acciones mencionadas, es que no son acciones de una vez como mencionaron las expertas, sino un proceso continuo. Una vez haya terminado el sesgo racial y de género, tendrán que pensarse en discapacidades, neurodivergencia, entre otras diferencias para seguir construyendo tecnología equitativa para todos.

    Toda la información e imágenes son de MY PRESS.
    Link original: https://www.mypress.mx/tecnologia/acciones-igualdad-eliminar-sesgo-racial-y-de-genero-tecnologias-8613

  • La iniciativa que busca derribar la brecha de género laboral en México

    La iniciativa que busca derribar la brecha de género laboral en México

    Mayor representación femenina en los Consejos Directivos puede lograr visibilidad en los grupos minoritarios. Esto es lo que una firma financiera internacional busca hacer al respecto.

    La brecha de género a nivel laboral es algo que ha estado vigente desde que a la mujer se le permitió ser una figura activa de esta parte de la construcción social. Aunque ya lleva bastante tiempo perteneciendo a la fuerza de trabajo, su salario y sus posibilidades de escalar en puestos laborales no ha crecido a una velocidad favorable, particularmente cuando hablamos de México, en donde de acuerdo a un estudio, la participación femenina en los Consejos de Administración de las empresas que cotizan en Bolsa es de 6.5%. Entonces, ¿cómo se logra que la voz de las minorías sea escuchada?

    En este caso, todo empieza con buscar una representación femenina de un mínimo de 30% en los Consejos de Administración y Alta Dirección, según una prestigiada compañía financiera internacional, ‘este nivel representa el punto en el que los grupos minoritarios pueden impactar la dinámica de los Consejos’, es así como nace la iniciativa Club del 30% de esta firma financiera, el cual ha tenido un gran impacto a nivel global y ahora llega a nosotros.

    Conoce la iniciativa que quiere que un día, te conviertas en CEO

    © Getty Images

    una mujer joven trabajando desde su tableta mientras sonríe

    Club 30%: el programa global que busca derribar la brecha de género

    Este proyecto nació en 2010 y fue creado por la Dama Helena Morrissey, con la intención de buscar la presencia de mujeres en un 30% en importantes puestos directivos en 100 compañías de gran capitalización bursátil en el Reino Unido. Ese objetivo no solo se consiguió en 2018para el año 2020 pasó de un 30% a un 35.4%, mostrando un hito para las mujeres en este sector. Ante el éxito obtenido, este programa emprendió vuelo a lo largo y ancho del mundo de la mano de una compañía financiera, para crear 16 capítulos para esta campaña, uno de ellos le pertenece a México.

     Laura Cruz, Country Manager de Mastercard  en México es una de las mujeres detrás de esta iniciativa

    © CNX

    Ilustración de la empresaria de origen mexicano, Laura Cruz

    El impacto que Club 30% busca crear en México en favor de las mujeres

    Como mencionamos previamente, la participación activa de las mujeres en este tipo de puestos es de un 6.5% a nivel nacional. Es así como nace el Capítulo México, en el que dicha compañía financiera está desarrollando por medio de la participación activa de empresas que comprenden que la diversidad de género atrae y retiene talento, además de que aumenta su rentabilidad.

    ‘El grupo de trabajo está dirigido por miembros comprometidos a medir su línea de base, establecer una meta aspiracional del 30% en los Consejos de Administración e impulsar el progreso hacia ese objetivo’, afirman expertos de esta firma financiera de talla internacional.

    La encargada detrás del Capítulo México es Laura Cruz, Country Manager de Mastercard de este país. ‘Como mujer, es para mí un gran orgullo ser parte del lanzamiento del Club del 30% en México. Al contribuir con el empoderamiento femenino e impulsar el reconocimiento al valor del liderazgo de las mujeres, ponemos las bases de una sociedad igualitaria, exclusiva y libre de prejuicios’, afirma.

    Otra de las figuras a cargo de este proyecto es Claudia Corona, quien aseveró que ‘como líder, es un honor para mí participar en esta campaña que construye un legado para las siguientes generaciones y marca el camino para que las empresas se vuelvan más flexibles, atractivas para los inversores y transparentes. En tiempos de crisis, necesitamos más que nunca brindar soluciones innovadoras y creativas para cambiar nuestros paradigmas para ser más fuertes y sostenibles’.

    ¿Cómo busca contrarrestar Club 30% la brecha de género en los puestos directivos en México?

    Club 30% se dividirá en tres fases para lograr la participación activa de mujeres en estos roles laborales a nivel nacional.

    Claudia Corona es otra de las figuras detrás de la iniciativa Club 30%

    © CNX

    ilustración de Claudia Corona, una de las promotoras de Club 30% en México

    Programa de mentoría cruzada con empresas

    Dirigido por Moving Ahead, se integra por estructuras de teoría, información y práctica en el que las organizaciones participan de forma activa para impulsar a mujeres aprendices de la mano de mentores.

    Grupo de inversionistas

    Figuras activas de este programa se reúnen con la comunidad inversionistas institucionales, con el fin de coordinar un apoyo amplio y efectivo para promover la diversidad de género por medio del uso de tres herramientas: Marco de Informes de Igualdad de Género (Gender Equality Reporting Framework), Índice de Igualdad de Género (Gender Equality Index) y Bloomberg, con el fin de dar seguimiento al progreso en su lugar de trabajo, buscando gestionar el cambio de forma gradual y eficaz.

    Grupo de Mejores Prácticas de Recursos Humanos

    Esta es la última parte del programa. Se encuentra diseñada de tal manera que ‘comparte y desarrolla las mejores prácticas que se pueden implementar en una variedad de empresas e industrias para desarrollar el liderazgo basado en balance de género’, detallan.

    Es hora de tener más mujeres en puestos directivos, ¿no lo crees?

    © CNX

    tres mujeres trabajando y colaborando en una ilustración

    ¿Cómo beneficia la integración de mujeres en puestos directivos a una compañía?

    De acuerdo a McKinsey, (la firma que comprobó que la participación femenina en este tipo de roles es del 6.5% en la República Mexicana) ‘cerrar la brecha de género en la fuerza laboral ofrece una oportunidad para aumentar el PIB global total en 12 mil millones de dólares y agregar 0.8 mil millones de dólares o un 70 % adicional al PIB de México’.

    Se espera que para el 2025 se cumpla con la meta de 30% de participación femenina en los Consejos de Administración de las empresas, buscando influir en aquellos con el poder de realizar un cambio en las jerarquías laborales. Es por eso que, actualmente Club 30% tiene las puertas abiertas para nuevos socios dispuestos a promover la diversidad de género en sus empresas, y despedirse de esa brecha. Basta buscar información en el sitio oficial de Club 30% para conocer cómo participar de forma activa.

    El cambio está en cada uno de nosotros… ¿Te unes?

    Toda la información e imágenes son de VOGUE.
    Link original: https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/club-30-por-ciento-programa-de-mastercard-contra-la-brecha-de-genero

  • Sólo 4 agresores registrados por violencia política en razón de género

    Sólo 4 agresores registrados por violencia política en razón de género

    En el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género sólo hay 4 nombres de agresores, 3 hombres y una mujer.

    Pese a que la violencia política en razón de genero incrementa en toda la República mexicana, solo 4 personas pertenecientes a las entidades federativas de Hidalgo Querétaro, Campeche y Oaxaca, han sido denunciadas. En esta última es mujer.

    El registro cuenta estas 4 personas sancionadas especificando su nombre, si es mujer u hombre, la calidad que tenía al momento de ser sancionada, el ámbito territorial, los datos de identificación de la resolución que soporta su inscripción, la autoridad que lo condenó y la sanción, la fecha de la resolución, el tiempo que habrá de permanecer y si su conducta es reincidente.

    https://www.ine.mx/actores-politicos/registro-nacional-de-personas-sancionadas/

    El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, el cual estará disponible para consulta a través de su página web.

    La publicación de este registro atiende lo mandatado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que concibió esta base de datos como un instrumento que permita verificar que los aspirantes a un cargo de elección popular cumplan con el modo honesto de vivir para registrar su candidatura.

    Se ha aclarado que la sentencia del TEPJF no contempla la inscripción de los infractores en el registro como una sanción propiamente, sino como una forma de reparación integral que deben ejercer las autoridades como garantía de no repetición.

    El objetivo de este registro es poner a disposición del público en general la información sobre las personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género y contribuir a la prevención de la violación de sus derechos humanos, además de ser una herramienta con fines electorales.

    En el apartado destinado exclusivamente al registro, identificado en la sección de “Lo más destacado” de la página www.ine.mx, la ciudadanía puede acceder a la información sobre quiénes aparecerán en el registro, por cuánto tiempo y cuáles son las posibles agravantes, así como el detalle sobre qué es, para qué sirve, a partir de cuándo se empezó a formar y a publicar, así como quiénes intervienen.

    El micrositio también incluye diversos gráficos que permiten a la ciudadanía y a quienes realizan algún estudio académico analizar de manera estadística, geográfica o numérica cómo se está dando la violencia política en razón de género a lo largo y ancho del país, por clasificaciones y discriminando por tipo de cargo, entidades federativas, ámbito territorial y autoridad.

    Finalmente, se ofrecen a la ciudadanía los Lineamientos para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del registro, aprobados por el Consejo General, que dan soporte a la puesta en marcha de esta base de datos pública.

    Toda la información e imágenes son de BILLIE PARKER NOTICIAS.
    Link original: https://billieparkernoticias.com/solo-4-agresores-registrados-por-violencia-politica-en-razon-de-genero/

  • 3 de 3 contra la violencia de género, la prueba de fuego

    3 de 3 contra la violencia de género, la prueba de fuego

    El cumplimiento de la medida conocida como la 3 de 3 contra la violencia de género será una de las máximas pruebas a superar en las elecciones de 2021, proceso en el que se busca la paridad en las candidaturas, pero sobre todo, que ningún agresor de mujeres sea postulado a cargos de representación política.

    El proceso electoral de 2021 será un parteaguas en la historia de las mexicanas. Por primera vez existen medidas establecidas para que más mujeres accedan a cargos de gubernatura, pero sobre todo, para que ningún hombre que ejerza violencia de género ocupe puestos de elección popular.

    De respetarse, será un avance importante en la prevención y erradicación de la violencia de género en México, un país donde tan solo de enero a noviembre del 2020 fueron asesinadas de forma violenta 3 mil 427 mujeres: 860 como víctimas de feminicidio y 2 mil 067 de homicidio doloso.

    Ahora que la cuenta regresiva para la jornada electoral del próximo 6 de junio ya comenzó y están en juego 21 mil 383 cargos a nivel nacional, la prueba de fuego es que los partidos políticos respeten y cumplan las medidas establecidas por el INE, como los lineamientos de la 3 de 3 contra la violencia de género.

    Se sienten intimidados y amenazados a que las mujeres de verdad tomemos el poder (…) requerimos la participación política de las mujeres, mujeres en el poder con poder y que los hombres a los que les toca el 50 por ciento, no sean deudores, agresores ni acosadores, pero también requerimos que sea en todos los cargos de elección

    – Yndira Sandoval Sánchez

    Feminista, defensora de los derechos humanos y fundadora de Las Constituyentes CDMX

    Esta iniciativa tiene sus orígenes desde 2018 y fue impulsada en el 2020 por legisladoras de diversos grupos parlamentarios. Su objetivo es que ningún candidato que haya sido sancionado por ser deudor alimentario, agresor sexual o acosador pueda contender por algún cargo público.

    En la sesión extraordinaria celebrada el 21 de diciembre de 2020, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó por unanimidad estos lineamientos de la 3 de 3 para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género.

    Lo anterior obliga a los aspirantes a alguna gubernatura o cargo público a firmar un documento, de buena fe y bajo protesta de decir la verdad, donde se establezca que no están condenados o sancionados por violencia familiar, doméstica, delitos sexuales o por ser un deudor alimentario.

    Pero en la práctica la 3 de 3 contra la violencia de género sigue sin cumplirse. Un ejemplo es la postulación del precandidato de Morena a gobernador de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, quien enfrenta dos denuncias por violación ante la Fiscalía General de Guerrero.

    Al respecto, grupos feministas han pedido el cumplimiento del mecanismo 3 de 3 contra la violencia de género y que se le niegue el registro a Salgado Macedonio, lo que el Instituto Electoral local de Guerrero ha rechazado con la justificación de que no tiene facultades de investigación judicial.

    Tras ser cuestionado en su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió que las acusaciones son un asunto partidista por la temporada electoral.

    “Todo esto genera polémica, acusaciones, que la autoridad competente sea la que resuelva”, dijo.

    Por su parte, el senador Cristobal Arias Solís, quien fue denunciado por su esposa por perseguirla con un cuchillo e intentar asesinarla en el 2005, fue confirmado como precandidato a la gubernatura de Michoacán bajo la bandera de Fuerza Social por México.

    LA IMPORTANCIA DE LA 3 DE 3 CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    La iniciativa 3 de 3 contra la violencia ha sido promovida desde 2018 para que sea un requisito obligatorio que deben cumplir quienes ocupen un cargo de elección, de designación y de concurso, explica Yndira Sandoval Sánchez, feminista y defensora de los derechos humanos, así como fundadora de Las Constituyentes CDMX.

    “Este marco jurídico viene a completar lo que ya se alcanzó en materia de violencia política, pero habría que diferenciarla. Es decir, la violencia política es un marco jurídico que ya no solamente está en generalidad de violencia, sino un delito electoral que protege principalmente a las mujeres políticamente activas y la 3 de 3 viene a complementarlo”, señala.

    A diferencia de la violencia política de género, esta iniciativa vela por el bienestar de las infantes, en el tema de los alimentos; así como por las mujeres que son víctimas de violencia por parte de personas que ocupan algún cargo de representación pública o institucional.

    Además, no solo se limita a lo electoral, por ejemplo, ya fue presentada como iniciativa constitucional en 14 entidades del país y en cuatro ya es parte de la legislación local: Chihuahua, Jalisco, Estado de México y Oaxaca.

    Mientras que en lo electoral, ya fue aprobada por el INE en 2020, y se tiene que aplicar para el proceso electoral 2021, tanto para los cargos de elección federales como los locales y municipales.

    Ahora se busca presentar esta iniciativa en el resto de los congresos locales para que no solo se aplique en lo electoral, sino también a la administración pública municipal y estatal, es decir, que quienes salgan electos en 2021 y lleguen a tomar posesión ya lo puedan hacer en otras condiciones, dice.

    A nivel federal, diputadas trabajan en una iniciativa que busca que la 3 de 3 contra la violencia sea un derecho constitucional al igual que la reforma #ParidadEnTodo, la cual está enfocada a que las mujeres ocupen el 50 por ciento de los cargos de elección popular

    “Actualmente, la paridad es un principio democrático constitucional, la violencia política es un delito electoral y la 3 de 3 es un requisito, entonces estamos hablando de otras reglas y de otras normas que ya no benefician al status quo del sistema político de partidos en el país (…).

    “Se sienten intimidados y amenazados a que las mujeres de verdad tomemos el poder (…) requerimos la participación política de las mujeres, mujeres en el poder con poder y que los hombres a los que les toca el 50 por ciento, no sean deudores, agresores ni acosadores, pero también requerimos que sea en todos los cargos de elección”, señala Yndira.

    Pese a los avances que representa la 3 de 3 contra la violencia, aún hay obstáculos que superar, como la verificación y validación de quienes aspiran a un cargo de representación política y firman este documento, ya que no está bajo las facultades del Instituto Nacional Electoral investigarlos ni verificarlo.

    “Tenemos un desafío que tiene que ver con el tema de justicia y que tiene que ver con la corresponsabilidad de los centros públicos como las autoridades electorales, pero también de manera específica con los partidos políticos”, dice Sandoval.

    Toda la información e imágenes son de REPORTE ÍNDIGO.
    Link original: https://www.reporteindigo.com/reporte/3-de-3-contra-la-violencia-de-genero-la-prueba-de-fuego/

  • Policías con hiyab: cómo las mujeres afganas deciden romper con la tradición

    Policías con hiyab: cómo las mujeres afganas deciden romper con la tradición

    Afganistán vive un dramático repunte de la violencia: solo entre enero y noviembre del 2020 fueron asesinados 2.901 policías y militares y 1.271 civiles en atentados terroristas y asaltos de talibanes. Esta situación afecta con especial intensidad a las mujeres que deciden romper con la tradición y consagrar su vida al servicio público en el cuerpo de Policía o en el Ejército. La amenaza para ellas proviene incluso de sus familias, que en muchos casos no aceptan esta decisión.

    El reciente acuerdo de paz entre Washington y los talibanes ha vuelto a plantear el problema de los derechos humanos de las mujeres en Afganistán.

    Las mujeres del país de Asia meridional temen que, como consecuencia, perderán las oportunidades educativas y profesionales. Sin embargo, y a pesar de los graves riesgos, muchas de ellas escogen iniciar su carrera laboral en las fuerzas del orden.

    Por ese motivo, sus familiares con frecuencia las rechazan alegando que el servicio policial no es apto para las mujeres.

    Por otro lado, los criminales también ejercen presión sobre las oficiales —convirtiéndolas en blancos de ataques terroristas y asesinándolas con regularidad— para que renuncien a trabajar para el Gobierno afgano.

    Este documental recoge las historias de las valientes mujeres que eligieron arriesgar sus vidas para lograr una carrera independiente.

    Toda la información e imágenes son de ACTUALIDAD RT.
    Link original: https://actualidad.rt.com/programas/documentales/380519-afganistan-policias-con-hiyab-documental-mujeres

  • #Opinión La mujer como clave para organizar las finanzas

    #Opinión La mujer como clave para organizar las finanzas

    Según el Banco Mundial, en Latinoamérica sólo el 51% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 12% ahorra y el 20% dispone de crédito.

    Existen en el mundo más de 1.000 millones de mujeres que no tienen acceso a una cuenta bancaria ni a educación financiera. Según el Banco Mundial, en Latinoamérica sólo el 51% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 12% ahorra y el 20% dispone de crédito. En algunos países de la región existen brechas de género en cuanto a las capacidades financieras, al evidenciarse que a las mujeres se las posiciona en una situación de desventaja con respecto a los hombres en conocimientos y comportamientos financieros.

    Hemos comprobado en los casi 3 años que llevamos con Mujer Financiera que cuando las mujeres toman control de su futuro financiero, sus efectos repercuten en toda su familia, su comunidad y la sociedad en general. Incluso existe abundante evidencia de que cuando las mujeres se empoderan financieramente, son más proclives a invertir en educación, alimentación y salud para sus familias. Lo cual resulta fundamental para romper el ciclo de la pobreza, reducir desigualdades sociales e impulsar el crecimiento económico.

    Existen en el mundo más de 1.000 millones de mujeres que no tienen acceso a una cuenta bancaria ni a educación financiera

    ¿Cómo empezar a invertir? El primer paso, antes de realizar cualquier inversión, es tener un fondo de emergencia de por lo menos 3 meses de los gastos fijos y variables en los casos de mujeres en relación de dependencia y de 6 meses si son independientes. Este dinero es sólo para emergencias, debe estar resguardado de la inflación y de la pérdida de valor por el tipo de cambio así cómo ser de fácil acceso. Luego, es importante definir para qué se quiere invertir, si es un objetivo a corto, mediano o largo plazo y en base a eso, se definen las mejores herramientas para tal fin. No es lo mismo querer ahorrar para comprar un auto en 3 años que para planificar una jubilación en 15 o 20 años.

    Además, es importante conocer cuál es nuestra relación con el riesgo para poder definir la estrategia adecuada de acuerdo a nuestros objetivos. El riesgo no es necesariamente algo malo, la clave para enfrentarlo es entenderlo y evaluar opciones para mitigarlo.

    ¿Cómo empezar a invertir? El primer paso, antes de realizar cualquier inversión, es tener un fondo de emergencia de por lo menos 3 meses de los gastos fijos y variables en los casos de mujeres en relación de dependencia y de 6 meses si son independientes

    Hoy, se han ido dando condiciones para que haya más visibilización respecto a la importancia de la educación financiera en las mujeres. La tecnología y la globalización hicieron posible que exista más información sobre estos temas y es por ello que diferentes organizaciones, tanto del ámbito público como privado, han comenzado a trabajar en soluciones para estos problemas.

    Ya sabemos que la inclusión financiera tiene una incidencia directa en varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030 propuesta por la ONU para el Desarrollo Sostenible. Entre ellos, el ODS 5, referido específicamente a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, pero también los objetivos referidos a terminar con la pobreza (ODS 1), la seguridad alimentaria (ODS 2), el acceso a la salud (ODS 3), la promoción del empleo decente (ODS 8), la industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

    Todos podemos ser agentes de cambio y contribuir a solucionar este problema para mejorar la calidad de vida de toda la sociedad en su conjunto.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/opinion/2021/01/19/la-mujer-como-clave-para-organizar-las-finanzas/