Autor: Editora

  • El periodismo feminista llegó para quedarse

    El periodismo feminista llegó para quedarse

    “Mientras la historia de vida de cualquier mujer se vea frenada por el machismo, será necesario el periodismo feminista”, sostiene la periodista mexicana María Ruiz.

    El periodismo feminista viene abriéndose paso en el continente. Suma espacios, irrumpe, cuestiona, y se hace escuchar. De manera sostenida y sin pedir permiso.

    Ahora bien: ¿de qué se trata exactamente? ¿Cuáles son sus características? ¿Y sus desafíos? Así lo definen sus hacedoras:

    «El periodismo feminista es el que interpela las bases mismas del sistema patriarcal y sus manifestaciones en todos los aspectos de la vida”, sostiene Helen Álvarez, periodista de Radio Deseo, la radio feminista de Bolivia, consultada por DW.

    «Es una necesidad surgida a partir de todas las violencias que se ejercen hacia las mujeres, incluso desde el periodismo, como la revictimización, la falta de historias de mujeres, y la cosificación del cuerpo de la mujer”, afirma, por su parte, la reconocida feminista María Ruiz, fotoperiodista del medio digital mexicano Pie de Página.

    «Es también la decisión de contar las historias de las mujeres, de incluirlas en nuestra agenda día a día. Y de dejar de contar únicamente la historia de la mujer víctima”, agrega Ruiz a DW.

    «Es un modo de hacer periodismo que no esconde su punto de vista ni la posición desde la cual habla”, indica, a su turno, Agustina Paz Frontera, codirectora del medio de comunicación feminista LatFemde Argentina, referente en la materia.

    Así, más allá de especificidades y redefiniciones, existe un consenso básico en relación a que el periodismo feminista tiene que ver con qué temas se tratan (los que involucren o interesen a las mujeres), quiénes lo hacen(mujeres y también otras identidades -trans, no heterosexuales, no binarias-) y cómo (con mirada feminista).

    Helen Álvarez, periodista de Radio Deseo.Helen Álvarez, periodista de Radio Deseo.

    Sobre la tan mentada objetividad

    Pero claro, los cuestionamientos y las críticas a esta manera de hacer periodismo no se han hecho esperar.

    En particular, en lo relativo a la preciada «objetividad” periodística, y en contraposición a la forma «tradicional” de ejercer la profesión.

    «El periodismo «a secas” tiene esa pretensión de objetividad, -que es lo que hemos estudiado en las universidades y en las escuelas de periodismo-, esa pretendida neutralidad, como si fuera un sujeto ascético que explica y mira al mundo tratando de que su subjetividad no se filtre”, entiende Paz Frontera.

    «Nosotras decimos que aquello que llamaban objetividad, es en realidad la posesión de un privilegio. Quien dice qué es objetivo, quien dice que las cosas son así como son y siempre serán así, es en realidad la voz del que tiene el privilegio de poder señalar cómo se construye y qué es lo real”, puntualiza la periodista argentina.

    Agustina Paz Frontera, codirectora medio feminista LatFem.Agustina Paz Frontera, codirectora medio feminista LatFem.

    «Nosotras venimos a discutir eso”, desafía.

    Y en el mismo sentido: «El periodismo busca transformaciones y la imparcialidad no debe existir cuando existen injusticias que afectan a diferentes sectores de la población, en especial, mujeres, niñas y niños”, sostiene por su parte la periodista Helen Álvarez, quien está al frente de un programa dedicado a los feminicidios en su país.

    Es decir, muy particularmente para denunciar la violencia contra las mujeres y minorías sexo-genéricas es que concibe su razón de ser esta manera de contar la realidad.

    «Mientras sigan asesinando mujeres, mientras la historia de vida de cualquier mujer se vea frenada por el machismo, será necesario el periodismo feminista”, postula María Ruiz.

    Algunos ejemplos prácticos

    Pero en definitiva, la cuestión clave es la mirada, que por cierto puede aplicarse a todo tipo de temática, proponiendo un tratamiento que se diferencia del habitual y más generalizado.

    Por caso, en la cobertura del deporte hecha por mujeres, el periodismo tradicional suele recurrir a una «infantilización de las mujeres, así como a una sexualización y cosificación de sus cuerpos”. Así como a «centrar la nota en la competencia entre las mujeres, retomando un viejo mito de que las mujeres nos llevamos muy mal entre nosotras y solo sabemos competir”, ejemplifica la codirectora de LatFem.

    «En cambio, una cobertura feminista del fútbol femenino, por ejemplo, repara en la fortaleza, en el poder del equipo, en la posibilidad de dar vuelta políticamente una situación de invisibilidad, y en las proezas deportivas”, contrapone.

    Las mujeres en los medios

    Otro aspecto en cuestión tiene que ver con el número de mujeres que desarrollan tareas en los medios de comunicación, considerablemente menor al de sus pares varones heterosexuales.

    De hecho, según el último análisis del Global Media Monitoring Project -el mayor estudio internacional de género en los medios de comunicación-, solo el 37 % de quienes reportan noticias son mujeres.

    Así, desde la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe, fundada por LatFem y periodistas feministas de otros 20 países de la región, propugnan una ley de paridad y cupo trans.

    «Faltamos en los medios”, dicen. Y también: «Los medios son el museo del patriarcado”, critican.

    Así las cosas, con sus demandas y su mirada propia, con una nueva manera de hacer y decir, el periodismo feminista ha llegado para quedarse. Y para contarlo.

    Toda la información e imágenes son de DW.
    Link original: https://www.dw.com/es/el-periodismo-feminista-lleg%C3%B3-para-quedarse/a-56227343

  • El vuelo histórico de cuatro pilotos indias: el viaje más largo sin escala con sólo mujeres al mando

    El vuelo histórico de cuatro pilotos indias: el viaje más largo sin escala con sólo mujeres al mando

    El vuelo de 17 horas, el más largo en la India, ha unido San Francisco con Bengalaru, cruzando el Polo Norte y ha ahorrado 10 toneladas de combustible. El ministro de Aviación ha destacado el auge de la mujer en el sector.

    Las mujeres no sólo quieren conquistar la tierra, también los cielos. Y en Air India están apostando por incorporar cada vez más pilotos chicas y darles mucha más visibilidad a las que ya están.

    Por eso, para un viaje histórico, el más largo sin escala que realiza una compañía en este país, han decidido que fuera una cabina exclusivamente femenina y que cuatro mujeres lograran este hito.

    El vuelo AI176 partió el pasado sábado de San Francisco, en Estados Unidos, a las 8.30 pm (hora local) y aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Kempegowda, en Bangalore, a las 3.45 am (hora local). En total han sido 16.000 kilómetros, 17 horas de vuelo sin escalas y cruzando el Polo Norte lo que ha permitido ahorrar hasta 10 toneladas de combustible.

    Imagen de  Zoya Aggarwal, en el aeropuerto indio.

    Imagen de Zoya Aggarwal, en el aeropuerto indio. ANI

    «Hacemos historia no solo sobrevolando el Polo Norte sino también siendo todo el equipo mujeres piloto las que lograron este éxito. Estamos extremadamente felices y orgullosas de ser parte de esta misión. Esta ruta ha ahorrado 10 toneladas de combustible», aseguró a la televisión nacional ANI Zoya Aggarwal, una de las capitanas que lideraba el avión.

    En la cabina, Aggarwal estuvo acompañada por las capitanas Papagari Thanmai, Akansha Sonaware y Shivani. El ministro de Aviación Civil indio, Hardeep Singh Puri, se mostró muy orgulloso y aseguró en las redes sociales que «el poder femenino de Air India vuela alto en todo el mundo, logrando una primicia histórica».

    Shivani Manhas, una de las cuatro pilotos, también quiso demostrar su emoción por una «experiencia que no se había hecho nunca antes». «Me ha llevado casi 17 horas llegar aquí», bromeó.

    Este vuelo inaugural San Francisco-Bengaluru de Air India ha sido el primero que une las dos ciudades tecnológicas pero no será el último ya que la compañía operará dos a la semana, los sábados y martes.

    Air India utilizará para estos viajes semanales los aviones de largo alcance Boeing 777-200LR de última generación equipados con 238 asientos, que comprenden 8 asientos en primera clase, 35 en clase ejecutiva y 195 en clase económica.

    No es la primera vez que ocurre, MagasIN ya fue testigo del vuelo homenaje a la mujer trabajadora por el 8-M que realizó Iberia con una tripulación exclusivamente de mujeres, desde la piloto hasta el personal en tierra en el aeropuerto de Barajas. 

    Toda la información e imágenes son de EL ESPAÑOL.
    Link original: https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20210112/vuelo-historico-pilotos-indias-sin-escala-mujeres/550446025_0.html

  • 10 mujeres filósofas que marcaron la historia y que quizás no conocías

    10 mujeres filósofas que marcaron la historia y que quizás no conocías

    Aristóteles, Platón, Karl Max, Immanuel Kant y René Descartes. La lista de filósofos que vimos en el colegio es infinita. Sus nombres son un referente para las reflexiones y estudios sobre el hombre y el universo, pero ¿Cuántas mujeres protagonizaron sus clases de filosofía?

    Quizás no recuerda o simplemente nunca se hicieron visibles. Estas mujeres de las que les hablaremos, además de filósofas, fueron intelectuales. pacifistas, feministas o religiosas. Sus obras han influido en las diferentes corrientes académicas y, sin duda, se encargaron de cuestionar diferentes aspectos de la sociedad de su época.

    Aunque la mayoría de estas mujeres filósofas ya fallecieron, su legado permanece intacto en los libros, ensayos y reflexiones que en algún momento compartieron y que siguen vigentes en nuestro días.

    Diners reunió en este listado a 10 mujeres filósofas que lucharon por los derechos femeninos, pero sobre todo, que aportaron su conocimiento al pensamiento filosófico.

    Christine de Pizan (1364-1430)

    En su libro El segundo sexo, Simone de Beauvoir afirmó que “la primera vez que vimos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo, fue en la Francia del siglo XV”, haciendo referencia a la poeta y erudita Christine de Pizan, una mujer que para su época defendía ideas «revolucionarias».

    De Pizan creía que la inferioridad femenina no era natural, y que si las niñas tuvieran una educación igual a la de los niños, «aprenderían y entenderían las dificultades y las sutilezas de todas las artes y las ciencias tan bien como los hombres», escribió en La ciudad de las damas (1405), una de sus obras más conocidas.


    En este texto, con ganas de demostrar que la falta de formación académica era el único límite del género femenino, creó una ciudad imaginaria regida por la razón, la rectitud y la justicia, y que solo estaba habitada por mujeres, damas no por su sangre sino por su espíritu noble.

    Desde muy joven, Christine de Pizan mostró sus dotes literarios particulares y compuso canciones y baladas que deleitaron a los miembros de la corte.

    En 1380, con tan solo 15 años, se casó con Étienne de Castel, un notario y secretario del rey Carlos V. Aunque su matrimonio fue feliz y trajo consigo tres hijos -dos niños y una niña-, la escritora enviudó a los 25 años.

    Se le conoce como la primera escritora profesional de la historia y gran parte de su trabajo tenía información biográfica detallada, algo raro en esa época.

    Lou Andreas-Salomé (1861-1937)
    Cuando se habla de la escritora ruso-germana Lou Andreas-Salomé, usualmente se hace referencia a los hombres con los que compartió su vida y con quienes sostuvo relaciones amorosas y amistades de unión intelectual: Nietzsche, Freud, Rée y Rilke.

    Sin embargo, hubo algo más importante en su vida y fue su característico espíritu libre, su constante inquietud sobre las cosas y que fue la única mujer admitida en el Círculo Psicoanalítico de Viena a principios del siglo XX.

    Lou Andreas-Salomé escribió cientos de libros, entre ellos poemas y ensayos. Fue una filósofa trabajadora y pensadora incansable. Gracias a la fama de sus escritos logró una independencia poco común en su época.


    De sus publicaciones se destacan En la lucha por Dios (1885), que fue lanzado con el seudónimo de Henri Lou. Este libro revela la afinidad entre la excitación religiosa y la erótica, y es protagonizado por un hombre que perdió la fe e intenta desesperadamente encontrar la paz del espíritu.

    Personajes femeninos de Henrik Ibsen (1892). Teniendo como referentes a cinco heroínas del dramaturgo noruego, la obra analiza la lucha de la mujer por el derecho a desarrollar su propia personalidad.

    Finalmente, Mi agradecimiento a Freud (1931), fue una obra en la que le rindió homenaje a su maestro cuando cumplió 75 años. En el libro mostró su deuda con el psicoanalista y a la vez, expuso sus discrepancias respecto a algunos dogmas freudianos.

    Harriet Taylor Mill (1807-1858)

    Aunque esta mujer fue una de las mayores filósofas de su tiempo, ha pasado desapercibida entre los libros de historia.

    Desafortunadamente, Taylor Mill es más conocida por ser la mujer de John Stuart Mill, (representante de la escuela económica clásica), que por su trabajo en la lucha por el derecho a la educación y la incorporación de la mujer al mercado laboral.

    Su labor como escritora comenzó con la publicación de poemas y artículos para la Society for the Diffusion of useful Knowledge y el Monthly Repository, en la década de 1830.

    Durante estos años también escribió sobre la violencia de género. Sus textos más significativos fueron Enfranchisement of Women, On liberty y On the Futurity of the Working Classes.


    Sophie de Grouchy (1764-1822)

    Esta filósofa francesa del siglo XVIII aprendió a hablar varias lenguas asistiendo a escondidas a las clases que recibía su hermano.

    Su libro, The Letters on Sympathy, ofrece perspectivas claras y originales sobre una serie de cuestiones filosóficas morales, políticas y jurídicas importantes. Además de este texto, Grouchy publicó otros de forma seudónima y anónima.

    En general, Sophie escribió diversos artículos en defensa del republicanismo y participó en la redacción y edición del último trabajo de su esposo (Condorcet), El bosquejo del progreso humano. Grouchy es particularmente relevante para los filósofos que trabajan en el republicanismo (feminista), la filosofía del siglo XVIII y la filosofía social y jurídica.

     


    María Zambrano (1904-1991)

     

    Intelectual, filósofa y ensayista española, así se le recuerda a María Zambrano, cuya extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX.

    Después de un largo exilio (en Francia, México, La Habana y Roma) y ya anciana, María recibió los dos máximos galardones literarios concedidos de España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

    Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, en donde fue discípula de importantes filósofos de la época, como José Ortega y Gasset, Manuel García Morente, y Xavier Zubiri.

    Durante ese periodo, la ensayista participó en varios movimientos estudiantiles y comenzó a publicar artículos sobre su pensamiento filosófico en periódicos como El Liberal y La Libertad. Hizo parte de la Federación Universitaria Escolar y aquí comenzó su participación activa en movimientos con ideas republicanas, contra la desigualdad y a favor de la libertad.

     


    Ayn Rand (1905-1982)

     

    Fue filósofa y escritora estadounidense de origen ruso (nació en San Petersburgo). Fue una de las primeras mujeres guionistas en Hollywood y es conocida por sus obras filosóficas y de ficción.

    Escribió las novelas El manantial y La rebelión de Atlas, y desarrolló un sistema filosófico conocido como objetivismo.

    Rand consideraba que el objetivismo era “te dice cómo vivir tu vida, cómo conseguir las cosas, cómo ser feliz. Te dice los principios fundamentales por los que puedes tomar tus propias decisiones”, así lo afirmó en una entrevista en el programa Tomorrow with Tom Snyder en julio de 1979.

    Todos los libros que Ayn Rand publicó a lo largo de su vida, siguen imprimiéndose en Estados Unidos y es un referente intelectual para los ciudadanos.

     


    Philippa Foot (1920-2010)

    Esta mujer británica es considerada la fundadora de la ética de las virtudes contemporáneas, una corriente creada originalmente por Platón. Todos sus artículos trataron temas de metaética, psicología moral y ética aplicada.

    La producción filosófica de Foot, durante más de 50 años, muestra su opinión definida: una fuerte oposición al subjetivismo en ética. En Las virtudes y los vicios (Oxford, 1978), puede verse el intento de presentar una teoría de los juicios morales, basada en una reversión contemporánea de la ética de la virtud aristotélica.

    Por otro lado, a sus 80 años publicó Bondad Natural (Natural Goodness en su idioma original) y fue la culminación de una vida filosófica. El escrito refleja su pasión, sentido del humor, la claridad y originalidad de sus pensamientos; su preocupación por quienes son menos afortunados y su sabiduría moral.

     


    Hannah Arendt (1906-1975)

    Este es uno de los nombres de mujeres filósofas que más recuerdo de la universidad, y probablemente también sea su caso. Hanna Arendt fue una de las filósofas políticas más influyentes del siglo XX.

    Nació en una familia judío-alemana y se vio obligada a migrar en 1933 a París, donde vivió durante los siguientes ocho años trabajando para diferentes organizaciones de refugiados judíos. En 1941 se fue a vivir a los Estados Unidos y pronto se convirtió en parte de un importante círculo intelectual en Nueva York.

    Trabajó como periodista y docente de varias universidades y en medio de las diferentes publicaciones que hizo, hubo dos libros que tuvieron un gran impacto dentro y fuera de la comunidad académica.

    El primero: Los orígenes del totalitarismo, publicado en 1951, que fue un estudio de los regímenes nazis y estalinistas que generaron un amplio debate sobre la naturaleza y los antecedentes históricos del fenómeno totalitario.

    El segundo, La condición humana, publicado en 1958, un gran estudio filosófico donde Arendt investigó las categorías fundamentales de la vida activa (labor, trabajo y acción). Además de estas dos obras importantes, Hannah Arendt publicó una serie de ensayos influyentes sobre temas como la naturaleza de la revolución, la libertad, la autoridad, la tradición y la era moderna.

     


    Simone de Beauvoir (1908-1986)

    Hay algunos intelectuales que desde el principio, se identifican como filósofos -Platón-. Otros cuyo lugar filosófico se disputa para siempre -como Nietzsche-, y hay quienes gradualmente se han ganado el derecho a ser parte del grupo filosófico.

    Simone de Beauvoir es una de estas mujeres filósofas reconocidas tardíamente. Al identificarse como una autora en lugar de como filósofa, y además autodenominarse partera de la ética existencial de Sartre en vez de una pensadora por derecho propio, el lugar de Beauvoir en la filosofía tuvo que ganarse contra su palabra.

    Esta escritora, profesora y filósofa francesa fue una firme defensora de los derechos humanos y de la mujer.​ Sus contribuciones a los campos de la ética, la política, el existencialismo, la fenomenología y la teoría feminista y su importancia como activista e intelectual pública, es ahora parte de la historia universal.

     


    A diferencia de su condición de filósofa, la posición de Simone de Beauvoir como teórica feminista nunca ha sido cuestionada, de hecho, hay quienes la llaman la “madre del feminismo”.

    La crítica al patriarcado de El segundo sexo continúa desafiando las categorías sociales, políticas y religiosas que se utilizan para justificar la condición inferior de las mujeres.

    En medio de sus múltiples contribuciones intelectuales, hubo una gran característica: su contradicción natural. Fue una marxista convencida, pero se mantuvo pasiva en la resistencia; de alguna forma era la “oveja negra” de la burguesía, pero acomodada a fin de cuentas; feminista, pero atrapada entre los hombres; bisexual, pero no públicamente.

    Simone Weil (1909-1943)

    Su persistente deseo de verdad y justicia la condujo a hacer parte de academias de élite y fábricas; la política y soledad espiritual. En algunos momentos fue activista, pacifista, militante, mística y exiliada: pero en todo momento, durante su investigación de la realidad, siguió siendo filósofa.

    A lo largo de su vida, su ideología pasó de pacifista radical hasta evolucionar a sindicalista revolucionaria. Estudió en la Escuela Normal Superior junto a Simone de Beauvoir y escribió obras sobre el rol de la mujer trabajadora, la religión y poemas místicos.

    Una de sus novelas póstumas fue Ensayos sobre la condición obrera, y allí se incluyeron cartas y un diario sobre su vida trabajando en una fábrica, en las que reflexionaba acerca de su posición como mujer obrera.

     


    Carol Gilligan (1936)

     

    Para terminar, tenemos a la única autora con vida de esta lista. Carol Gilligan nació en New York y es feminista, filósofa y psicóloga.

    Su obra más popular es In a different voice (En una voz diferente): un análisis de las diferencias entre los roles morales de género de niños y niñas.

    Este y otros trabajos de Carol han inspirado la investigación feminista pacifista, al mediar no por una ‘no acción’ sino por una acción no-violenta, que no destruya, que atienda al contexto y no a los principios, y que preste ante todo atención al cuidado.

     


    Otras mujeres filósofas que vale la pena conocer:

    Hiparquía, Hipatia, Rosa de Luxemburgo, Juduth Bluter, Sor Juana Inés de la Cruz, Edith Stein, Olympe de Gouges, Sarah Kofman, Nancy Fraser y Luce Irigaray.

    Toda la información e imágenes son de REVISTA DINERS.
    Link original: https://revistadiners.com.co/arte-y-libros/81384_10-mujeres-filosofas-que-marcaron-la-historia-y-que-quizas-no-conocia/?fbclid=IwAR2oXq1abOGU0xzDRbHFSCRfJIBHSnWRp1PDJjIrLjk2CLvmdUGZU0OcEhk

  • El Primer Congreso Feminista en México

    El Primer Congreso Feminista en México

    Se llevó a cabo del 13 al 16 de enero de 1916 en el Teatro Peón Contreras de Mérida, Yucatán. Contó con 620 participantes, la mayoría de ellas maestras.

    El Primer Congreso Feminista de 1916 marcó un antes y un después en el feminismo mexicano. En medio del impulso revolucionario que buscaba derruir estructuras del antiguo régimen e implantar una nueva idea de nación, el gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado, convocó a un congreso con el fin de debatir cuestiones como los medios para liberar a la mujer del “yugo de las tradiciones” y las funciones que debía desempeñar para que fuera no solo un “elemento dirigido, sino también dirigente de la sociedad”; el papel de la escuela primaria en la reivindicación femenina; así como la participación del Estado en la preparación de la mujer para “la vida intensa del progreso”.

    En un contexto de guerra y con la intención de imponer el proyecto constitucionalista en todo el país, el Primer Jefe Venustiano Carranza había designado como comandante militar y jefe político de Yucatán a Alvarado, quien en su administración dio cabida a un ideario de carácter socialista a fin de promover la igualdad y mejores condiciones de vida no solo para los obreros y campesinos, sino para la sociedad en su conjunto, en particular para las mujeres.

    El evento contó con recursos del gobierno yucateco y Elvia y Felipe Carrillo Puerto como organizadores, quienes simpatizaban con las ideas socialistas de Alvarado. El Primer Congreso Feminista se llevó a cabo del 13 al 16 de enero en el Teatro Peón Contreras de Mérida. Contó con 620 participantes, la mayoría de ellas maestras. Destacaron figuras como Consuelo Zavala Castillo, Dominga Canto Pastrana, Hermila Galindo (quien no pudo asistir, pero envió un polémico discurso), Raquel Dzib Cicero, Rosa Torres González, Beatriz Peniche de Ponce y Candelaria Ruiz Patrón.

    Si bien en el congreso se manifestó una división entre posturas radicales y moderadas (que fueron las que al final predominaron), también dio lugar a una conciencia colectiva y se visibilizó una agenda feminista que propugnaba por igualdad de condiciones en los ámbitos educativo, profesional y laboral, pues declaraban que no había diferencia intelectual entre mujeres y hombres. Aunque no se pronunciaron explícitamente a favor del sufragio femenino, hubo voces de congresistas que sí se expresaron de manera firme en ese sentido, al grado de que ese espacio también representó un semillero de activistas que lucharon por el voto de las mujeres y por ampliar sus derechos y libertades en las décadas por venir.

    Ricardo Cruz García. Egresado de la maestría en Historia por la UNAM, es profesor de la FES Acatlán de la misma institución. Se ha especializado en el estudio de la prensa mexicana y dedicado a la divulgación de la historia. Editor y colaborador en diversas publicaciones impresas y electrónicas, es autor de Nueva Era y la prensa en el maderismo (UNAM-IIH, 2013).

    Cruz García, Ricardo, “El Primer Congreso Feminista en México”, Relatos e Historias en México, núm. 141, p. 19.

    Toda la información e imágenes son de RELATOS E HISTORIAS.
    Link original: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-primer-congreso-feminista-en-mexico?fbclid=IwAR1wrt0w2fwB1GFNr-PtNq7bwIwFaQOyMrcCdzLpl2SLxIh4VfEYha7Pa_Q

  • Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora científica: «No es suficiente visibilizar a las mujeres, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social»

    Julieta Fierro, astrónoma y divulgadora científica: «No es suficiente visibilizar a las mujeres, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social»

    “Históricamente la ciencia la han hecho los hombres, hasta épocas muy recientes ha habido mujeres científicas y ya se sabe que ellas pueden hacer cualquier actividad científica y han destacado en todos los ámbitos del conocimiento. Pero hay cosas que han quedado pendientes, porque los hombres son los que han decidido qué hacer y cuáles son las prioridades”, comenta en esta entrevista Julieta Fierro, académica de la UNAM, quien estará presente en la versión 2021 del Congreso Futuro.

    La destacada científica mexicana es reconocida por el desarrollo de múltiples metodologías para acercar la ciencia a la más amplia gama de públicos, ha destacado por su participación en la creación de museos, exposiciones, talleres, programas de radio y podcast. En esta ocasión la académica conversó con El Mostrador Braga sobre los temas que abordará el jueves 21 de Enero cuando sea su turno en el evento que reúne a los más destacados científicos y humanistas para tratar las principales problemáticas de las sociedades del futuro.

    El acceso a la educación híbrida (en línea y presencial) universal y vocacional en todas las etapas del desarrollo, la autonomía de cada ser humano para decidir cómo continuar su educación, el rol de las industrias en el desarrollo científico de las sociedades y la felicidad y creatividad necesarias para la divulgación científica, son algunos de los temas sobre los que Julieta Fierro ilustrará en el evento.  Además en esta entrevista dedicó un espacio para comentar el rol de las mujeres en la ciencia “yo pienso que no es suficiente visibilizar a las mujeres -porque se pensaba que eso era- o sea que se vea que hay mujeres científicas y les va muy bien y ganan bien dinero y todo eso. Pero eso no es suficiente, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social”, sentenció en esta entrevista.

    Educación, desarrollo y felicidad para la justicia social

    “He tenido el privilegio de trabajar en un proyecto nuevo de la UNESCO que creó un instituto nuevo, un instituto para la educación para la vida y de lo que se trata es que cada ser humano tenga acceso a la educación siempre. La idea es que cada persona aprenda a aprender algo por gusto, de tal suerte que uno haga de aprender un hábito y lo quiera hacer siempre”, comenta Julieta en conversación sobre los temas que tratará en la nueva versión de Congreso Futuro.

    A lo que continúa “y posteriormente que desde la educación básica uno pueda tener acceso a la educación híbrida, pero también que uno pueda acudir a los medios electrónicos para enriquecer la formación que está uno recibiendo o tomar un curso con otro profesor o una materia que uno no pueda tomar en la localidad en la que vive”, expresa para referirse a la necesidad de ampliar el acceso a la educación continua en todos las etapas de desarrollo vital, desde la primera infancia hasta la tercera edad. Y es que la educación continua y la capacidad de reinventarse a cada resulta fundamental para los nuevos tiempos según la académica “el tipo de carreras del futuro y de trabajos y la demanda laboral va a ser muy distinta a la que hay hoy en día”.

    Para este cometido, la divulgación científica jugaría un rol primordial “por eso es tan importante hacer divulgación de la ciencia, porque de esa manera uno se entera de lo que está pasando en el mundo y puede uno decidir, cómo quiere continuar con su educación. Ese es el primer punto del que trataré”, indicó Julieta.

    “En especial me voy a referir a la industria”, continuó su exposición, refiriéndose al rol de la industria en el desarrollo científico de las sociedades “en muchos de nuestros países no necesariamente está vinculada la ciencia con la industria y esto nos pone en mucha desventaja porque el estado es el que nos proporciona el dinero para la ciencia, en cambio en los países más desarrollados la industria juega un rol muy importante en l vinculación con la ciencia y la idea es que los desarrollos científicos creen tecnología, tecnología nueva y si esa tecnología la transferimos a la industria, los industriales pueden crear productos de innovación”.

    Y finaliza el adelanto de su exposición refiriéndose a la felicidad y creatividad, “también voy a platicar de cómo le hago yo para difundir la ciencia”, dice con carisma, “pienso que es importante la felicidad, pienso que es una herramienta extraordinaria para divulgar la ciencia. Y  finalmente me voy a referir a la creatividad cómo pude hacer un divulgador para ser creativo”, puntualizó en esta cita con El Mostrador Braga.

    La explosión tecnológica y de información en medio de la pandemia mundial

    La destacada científica mexicana también aprovechó la instancia para conversar sobre el actual contexto mundial azotado por la pandemia y los desafíos que han surgido a partir de esta situación, en especial hizo referencia a la creciente necesidad de acceder a la tecnología e internet para mantener las actividades la vida diaria y a la necesidad de acercar la ciencia a las personas para ayudarlas a tomar mejor decisiones, esto en el contexto de la animadversión que ha generado la vacuna del covid-19 en algunos sectores de la sociedad.

    “Primero, como sociedad civil, tenemos que empujar a los políticos para que tengamos todos acceso a internet y haya buena conectividad en nuestras naciones y acceso a los soportes electrónicos, de otra manera se va a aumentar la disparidad entre los ricos y los pobres y uno de los proyectos de la UNESCO que te digo está encaminado a eso; a garantizar que así como va a haber vacunas para todos, haya conectividad e instrumentos electrónicos, eso es fundamental para que haya justicia social”, expresa sobre el primer punto.

    “El otro asunto que tiene que ver con la ciencia”, continúa “pues en este momento tenemos que aprovechar a los científicos y que ya existen las vacunas”, subraya para referirse a los esfuerzos que han invertido en encontrar la cura del virus “construyeron (la vacuna) de una forma rapidísima (…) yo creo que los científicos en este momento deben tratar de socializar más la importancia de la vacunación, porque hay una mucha gente que desconfía de las vacunas por una serie de habladurías y prejuicios, pero es muy importante que los divulgadores socialicemos la información no es que convenzamos a las personas, si no que les ofrezcamos otra visión de las cosas”.

    “Podríamos cambiar las cosas para que las mujeres estudiaran en paz”

    “Algo que creo que seguramente te interesa es por qué se buscan mujeres científicas”, expresa Julieta para introducir de forma espontánea la cuestión de la ciencia y las perspectivas de género en esta conversación. “Históricamente la ciencia la han hecho los hombres, hasta épocas muy recientes ha habido mujeres científicas y ya se sabe que las mujeres pueden hacer cualquier actividad científica y han destacado en todos los ámbitos del conocimiento. Pero hay cosas que han quedado pendientes, porque los hombres son los que han decidido qué hacer y cuáles son las prioridades”, comenta Fierro.

    En ese sentido, la astrónoma enumera algunas problemáticas que a su parecer “muchas tienen que ver con la anatomía femenina (…) los problemas relacionados con las características fisiológicas y anatómicas de la mujer, sólo se van a solucionar si hay mujeres en la ciencia”.

    En esta línea propone que las mujeres deben ser parte de los equipos multidisciplinarios y participar de la toma de decisiones, “si nosotras colaboramos en los grupos multidisciplinarios de toma de decisiones va a ser un planeta más justo”, expresó.

    Finalmente se refirió  a la invisibilización de las mujeres en la ciencia y a la estructura social y académica que obstruye el desarrollo de las mujeres científicas que desean ser madres. “Yo pienso que no es suficiente visibilizar a las mujeres, porque se pensaba que eso era, o sea que se vea que hay mujeres científicas y les va muy bien y ganan bien dinero y todo eso. Pero eso no es suficiente, lo que se necesita es cambiar la estructura académica y social”, dice para referirse a los arduos  años de estudio y especialización que es necesario cumplir para tener una carrera en la ciencia “esto hace que muchas mujeres desistan de las carreras científicas porque quieren tener  hijos cuando son jóvenes”, problematizó.

    “Así es que todo el sistema social está hecho pensado en hombres y sólo va a haber mujeres científicas cuando cambiemos la estructura social, porque si no están muy presionadas las chicas que están haciendo posgrados y que empiezan su investigación, siempre están cansadas, sienten que son malas mamás, malas esposas, malas en el trabajo, está agotadas, tensas y eso no es justo porque podríamos cambiar las cosas para que las mujeres estudiaran en paz”, finalizó.

    Para saber más sobre la expositora: https://congresofuturo.cl/julieta-fierro-2/

    Toda la información e imágenes son de EL MOSTRADOR.
    Link original: https://www.elmostrador.cl/braga/2021/01/13/julieta-fierro-astronoma-y-divulgadora-cientifica-no-es-suficiente-visibilizar-a-las-mujeres-lo-que-se-necesita-es-cambiar-la-estructura-academica-y-social/?fbclid=IwAR27rIPXvIBd9nQjeAyL1ArbxBMeS2dATSEo3kOugVGe89GDpqWbBmZ_KNU

  • Eréndira Guerrero, la mujer que hace osos de peluche con prendas de personas fallecidas por COVID

    Eréndira Guerrero, la mujer que hace osos de peluche con prendas de personas fallecidas por COVID

    La costurera de Ciudad Juárez, Chihuahua, asegura que los osos ayudan a los familiares de víctimas a superar el duelo.

    Eréndira Guerrero, una costurera de 55 años que vive en Ciudad Juárez, Chihuahua, pasó de coser cubrebocas a confeccionar osos de peluche con prendas de quienes fallecieron por el COVID-19 para ayudar a los deudos a superar el duelo.

    “Mi interés es poder ayudar a las personas a que cierren su ciclo, que (…) de inicio lo vean como su familiar, como un pedacito de algo de su familiar, que les ayude a subsanar”, dijo Eréndira a la agencia AFP. 

    “Una vez que ya les entregas la pieza, se hace un vínculo muy especial porque la persona cambia totalmente, toca su fibra”, agrega.

    Eréndira, quien no puede evitar quebrarse cuando realiza las entregas, dice que su intención es que con el tiempo el muñeco solo sea visto como un objeto.

    Los osos tienen un costo de 600 pesos, y las familias contactan a la modista a través de su página Facebook llamada Muñecas Late-lita.

    Si las personas desean que el oso lleve una voz tiene un costo extra de 300 pesos y con una frase personalizada 100 pesos más.

    Para Eréndira, los osos pueden ser un apoyo importante para las familias de las víctimas de COVID que no pueden despedirse directamente de sus seres queridos en hospitales o crematorios.

    “Es un pedazo de él en mi vida”

    Uno de los osos que Guerrero cosió a máquina fue para Aracely Ramírez. El peluche fue hecho con la chamarra de cuadros que usaba su padre.

    “Está hecho de la chamarra que usaba mi papá, le gustaba mucho porque era muy calientita, era de franela, y cada vez que lo agarro es un pedazo de él en mis manos, en mi vida”, afirma con voz entrecortada Aracely, de 50 años.

    El oso lleva bordada la leyenda: “Esta es una prenda que solía usar. Cada vez que lo abraces, quiero que sepas que ahí estoy. Con amor: Papá”.

    “(Me ayuda a) entender que ya no está, y despedirme de él y agradecerle todo lo que me enseñó y todo lo que me dio”, comenta la mujer.

    Ramírez, al igual que otros deudos, no pudo velar el cuerpo de su padre y a la tumba solo pudieron acudir ocho familiares, incluida ella.

    Desde que inició la pandemia a la fecha, México registra 135 mil 682 muertes por COVID así como un millón 556 mil 28  casos confirmados acumulados.

    Nuestro país se mantiene como la cuarta nación con más fallecimientos en números absolutos y decimonoveno por 100 mil habitantes.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/2021/01/erendira-guerrero-osos-peluche-prendas-personas-fallecidas-covid/?fbclid=IwAR3_g1yOPPSzjikEe03HEbsOcfZhd4vPGAll41X0e0vdzf4pC1WazzUeJ0I

  • Austeridad y pandemia no deben socavar apoyo a mujeres: relatora de la ONU

    Austeridad y pandemia no deben socavar apoyo a mujeres: relatora de la ONU

    Insiste en que la crisis por Covid-19 no debe ser pretexto para que el Estado mexicano disminuya presupuesto enfocado en la estrategia para paliar la violencia contra las mujeres.

    La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Simonovic, afirma que la austeridad gubernamental y la crisis por el Covid-19 no deben utilizarse para socavar las políticas dirigidas a poner fin a la discriminación, violencia y la restricción de derechos de la mujer.

    La egresada de la Facultad de Derecho de Zagreb, Croacia, reitera su llamado a establecer órganos nacionales multidisciplinarios de observación de feminicidios con el objetivo de trabajar activamente en la

    Con dos décadas de experiencia en asuntos de defensa de los derechos de la mujer en el contexto internacional, expresa en entrevista con EL UNIVERSAL la necesidad de realizar una visita a México para examinar la situación, pues la última vez que supervisó el estado de las cosas a nivel terreno fue hace 15 años.

    Y aunque la jurista croata aún no ha realizado una visita oficial al país, ha seguido de cerca la situación de México, como ha quedado evidente en la emisión de comunicados, expresando su preocupación sobre asuntos temáticos específicos.

    El 20 de noviembre Simonovic se suma a otros expertos de la ONU en el llamado al gobierno mexicano para que “proteja y no ataque a las mujeres que se manifiestan pacíficamente contra la violencia”. Previamente en junio, junto con otros especialistas, manifesta su preocupación por la intimidación y las amenazas contra quienes promueven los derechos de las mujeres.

    “Quisiéramos señalar a la atención urgente de su gobierno la información que hemos recibido en relación con las alegaciones de intimidaciones y amenazas de muerte en contra de defensoras de los derechos humanos que luchan contra la impunidad en casos de feminicidio”, reza la misiva.

    Entre una lista de 24 naciones, México fue hace dos años el segundo país con más feminicidios. Desde entonces, la situación no ha mejorado. ¿Cuál es su valoración del estado de la violencia contra las mujeres?

    —Mi predecesora, Yakin Ertürk, visitó México por invitación del gobierno en 2005 y evaluó la situación en relación con la violencia contra la mujer en ese momento. En su informe señaló que “los altos niveles de violencia contra las mujeres en México son tanto consecuencia como síntoma de desigualdad y discriminación de género generalizada. Niveles adicionales de discriminación por motivos de origen nacional, étnico o condición socioeconómica, junto con la falta de igualdad de acceso a la protección del Estado, se entrecruzan con la discriminación de género y hacen que algunos grupos de mujeres, a saber, migrantes, pobres e indígenas, sean particularmente vulnerables a la violencia”.

    En su periodo 31 de sesiones, en julio de 2004, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer concluyó una investigación en virtud del artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer con respecto a México, que también incluía una visita al territorio del Estado parte.

    En su informe, el Comité se centró en los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, y señaló que las motivaciones para este tipo de delitos de violencia específica contra las mujeres incluían el tráfico de drogas, de órganos, la trata de mujeres con fines de explotación sexual o la producción de videos violentos. Parecería que las tasas de violencia de género y feminicidio son consistentemente altas en el país, como lo son en otros países de la región.

    Sobre el reporte de su predecesora Ertürk, ¿cuál es el progreso realizado desde entonces y cuáles son los principales desafíos pendientes?

    — El Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y el Comité del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) han dado seguimiento a la situación en México. Sin embargo, para que mi mandato evalúe el progreso realizado desde la visita de Ertürk sería necesaria una visita de seguimiento.

    ¿Qué leyes, políticas y servicios debería adoptar México para erradicar el fenómeno del feminicidio?

    —En respuesta al fenómeno global del feminicidio, emprendí el llamado al establecimiento a nivel global, nacional y regional de un Observatorio de Feminicidio, así como observatorios sobre asesinatos y violencia contra la mujer relacionados con el género, como mecanismos nacionales de prevención. En mi informe anual a la Asamblea General de 2016, abordé el tema del feminicidio y describí las modalidades necesarias para el establecimiento de dicho mecanismo preventivo.

    En 2015, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, comencé una iniciativa de vigilancia de feminicidios y, desde entonces, todos los años he estado pidiendo a los Estados que vigilen y establezcan un observatorio de feminicidios.

    También he propuesto la recopilación de datos comparables sobre el número de homicidios/ feminicidios. A fin de recopilar datos comparables, he propuesto la recopilación de datos sobre homicidio de pareja íntima, homicidio basado en la relación entre el perpetrador y la víctima, y todos los demás<strong> feminicidios por motivos de género.

    En la declaración anual para celebrar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2018, junto con los mecanismos regionales y de la ONU, reiteré el llamado a los Estados a establecer una vigilancia de feminicidios y generar datos al respecto.

    En mi declaración del 23 de noviembre, respaldada por 35 titulares de mandatos de Procedimientos Especiales de la ONU y cuatro mecanismos regionales y de la ONU, señalé que la pandemia de Covid-19 está eclipsando la “pandemia” de feminicidios y violencia de género, y pedí a los Estados que tomen medidas urgentes para poner fin a la pandemia de feminicidios y violencia contra las mujeres.

    ¿Cómo piensa su oficina contribuir al fortalecimiento y protección de los derechos de las mujeres en México?

    — Hago un llamado a todos los Estados para que hagan un seguimiento de las recomendaciones descritas en mis 10 informes temáticos, incluido mi próximo informe que se presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2021 sobre la tipificación de la violación como delito. Incluirá además una ley modelo sobre violación que los Estados pueden utilizar como herramienta de orientación.

    Emití un comunicado con relación a los recortes presupuestarios propuestos por el gobierno mexicano a los programas dedicados a prevenir y apoyar a las mujeres víctimas de violencia, así como la salud materna, sexual y reproductiva.

    Si se aprueba el proyecto de ley de presupuesto en su forma actual, se realizarán recortes importantes en las políticas para poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, la salud sexual y reproductiva de las mujeres y para promover los derechos de las mujeres indígenas.

    Los gobiernos deben garantizar que los servicios esenciales, como los relaci onados con la violencia contra la mujer y la salud sexual y reproductiva, sigan estando disponibles durante la pandemia de Covid-19 y más allá. Se insta a México a implementar el presupuesto de 2020 y evitar la interrupción de los servicios.

    México ha logrado avances significativos en las últimas dos décadas en la promoción de presupuestos con perspectiva de género a nivel federal y estatal, y esto debe continuar y fortalecerse en el presupuesto 2021. Un presupuesto sensible al género debe preservar acciones y programas que son clave para erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres, no socavarlas.

    Recientemente hemos visto protestas, algunas de ellas violentas, de mujeres enfadadas por feminicidios y desapariciones, no sólo en México, también en otros países de Latinoamérica. ¿Qué riesgo implica no afrontar este problema?

    —El 20 de noviembre, junto con varios relatores especiales, emití un comunicado recordándole al gobierno de México, en todos los niveles, su obligación de crear un entorno en el que las mujeres puedan ejercer de manera plena y segura su derecho a la libertad de reunión pacífica, sin temor a represalias.

    Señalé que debe velar por que la fuerza se utilice como último recurso y de acuerdo con el principio de proporcionalidad, que no se utilicen armas letales y que las mujeres no sean agredidas sexualmente en futuras protestas.

    También pedimos combatir los estereotipos de género en la sociedad y la adopción de medidas específicas para erradicar la cultura machista dentro de la fuerza policial, como fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de la policía.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/mundo/austeridad-y-pandemia-no-deben-socavar-apoyo-mujeres-relatora-de-la-onu

  • México en una de las peores crisis de violencia de género: Amnistía Internacional

    México en una de las peores crisis de violencia de género: Amnistía Internacional

    Érika Guevara Rosas, mexicana y directora de Amnistía Internacional (AI) para las Américas, aseguró que es muy preocupante que el presidente intente minimizar la gravísima crisis de violencia de género que existe en el país.

    “Vivimos en una cultura patriarcal y machista en México devaluó a las mujeres a ciudadanas de segunda clase”, alertó la dirigente en el hemisferio occidental de AI, organización mundial de defensa de derechos humanos con sede en Londres.

    Según una entrevista otorgada a El Universal, Guevara describe el problema de la agresión a las mujeres en México como un flagelo y una deuda pendiente que muestra la incompetencia de los gobiernos y, en muchas ocasiones, la negligencia para prevenir esta violencia.

    La directora de Amnistía Internacional segura que México, está en una de las peores crisis de derechos humanos del hemisferio, y tristemente es ejemplo de incapacidad, indolencia y negligencia de los gobiernos ante esta violencia.

    El país ocupa uno de los primeros lugares en número de feminicidios, de desaparecidas, de niñas y adolescentes con embarazos por violencia sexual e impunidad para los crímenes contra las mujeres, y, aun así, las fiscalías no están adaptadas ni capacitadas para investigaciones adecuadas e imparciales.

    “México es un país de leyes e instituciones que se quedan en el papel. Hay múltiples leyes federales y en los estados que se han quedado en promesas de papel”, expresó.

    En 2019 hubo una brutal disminución de 20% del presupuesto público nacional para salud materna, sexual y reproductiva. En 2020 también hubo un recorte presupuestal del Instituto Nacional de la Mujer y de los fideicomisos de refugios de mujeres y otros programas.

    Señaló que son muchos factores muestran la falta de voluntad política; “En México se carece de información efectiva, hay múltiples violencias y obstáculos de acceso a la justicia”

    Respecto a la creciente represión policial es México, puntualizó: “La violencia sistémica se refleja en la violencia policial contra las mujeres que valientemente toman las calles en actos de protesta para exigir la rendición de cuentas y la atención del problema. La represión policial se está convirtiendo en la norma, las detenciones arbitrarias en el último año, una represión con un componente de género que ejerce la policía con violencia sexual se está convirtiendo en un patrón común para silenciar a estas mujeres que valientemente siguen reclamando el ejercicio de derechos y la rendición de cuentas del gobierno federal y de los gobiernos estatales.

    “Ha sido muy preocupante ver que el gobierno del presidente López Obrador ha intentado múltiples veces minimizar la gravísima crisis de violencia de género que existe en el país, y el cómo ha intentado deslegitimar a las organizaciones de derechos humanos de las mujeres, desacreditando la lucha por la igualdad y contra la violencia de género al estigmatizar a los múltiples movimientos y sobre todo a las protestas genuinas contra la violencia y exigiendo que su gobierno finalmente pueda tomar cartas en el asunto de manera seria”, finalizó.

    Toda la información e imágenes son de NOTICIAS NPI.
    Link original: https://www.noticiasnpi.com/mexico-en-una-de-las-peores-crisis-de-violencia-de-genero-amnistia-internacional/

  • Misoginia; origen de la desigualdad y la violencia

    Misoginia; origen de la desigualdad y la violencia

    La misoginia es el huevo de esa serpiente que aniquila a diario nuestra dignidad, nuestros derechos, nuestra integridad y nuestras vidas. | Teresa Incháustegui

    La relación entre realidad, lenguaje y pensamiento es compleja. El lenguaje no es el reflejo directo de los hechos reales, pero expresa nuestra visión de los hechos. Además, el lenguaje fija formas de mirar las cosas por lo que condiciona y orienta en gran medida nuestra visión.

    Los lingüistas y semiólogos (desde Sapir a Ecco) tanto como los filósofos del lenguaje, han puesto de manifiesto que éste no contiene principios intrínsecos de verdad, sino simplemente nuestras «opiniones» básicamente establecidas a través de siglos, en la comunidad lingüística a la que pertenecemos. Cuando hacemos un juicio sobre lo que es correcto o injusto, apropiado o inapropiado, pareciera que nos referimos a los «hechos» y no al «lenguaje», cuando realmente el lenguaje es «instrumento condicionante» el medio de nuestra referencia en la comunicación. El lenguaje por lo demás no es neutral porque usa, contiene y propone una visión dada del mundo y de las cosas. Como han señalado, el lenguaje es una pista por la que viaja el pensamiento.

    El feminismo desde sus primeras etapas descubrió y develó un hecho cada día más incontestable: el androcentrismo del lenguaje y del «estilo» del habla. Develó el carácter excluyente y discriminatorio de las referencias a los individuos y ciudadanos en general, o al llamado sujeto universal. En pleno fragor de los debates acerca de los derechos universales de la ciudadanía, entre la «Convocatoria a la Asamblea de Estados Generales» en la Francia monárquica de 1789 y la redacción de la Primera Constitución Republicana en 1792, las feministas desde Olympe De Gouges (decapitada el 9 brumario de 1792 quien además de la discriminación femenina en la Carta de Derechos Universales del Hombre y del Ciudadano, había advertido también la discriminación de las personas de color) como las redactoras de «Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía» (aprox. septiembre de 1791)1 identificaron plenamente el contenido excluyente del lenguaje con que se formulaban los derechos, apelando a una falsa universalidad que en realidad cubría solamente a la mitad masculina de la humanidad. Los antifeministas de entonces liderados por el ícono del contractualismo moderno: Juan Jacobo Rousseau, se las ingeniaron para construir un doble carácter de la ciudadanía: la ciudadanía plena y activa para los hombres y la ciudadanía pasiva, nominal, pero no real para las mujeres.

    Buena parte de las argumentaciones para la fundación de este abismo de discriminación y desigualdad en los propios cimientos de la modernidad provino de ideas y prejuicios misóginos en torno a las mujeres. Como bien señala Daniel Cazés: «la misoginia designa una conjugación inextricable de temor, rechazo y odio a las mujeres. Y hace referencia a todas las formas en que se les asigna –sutil o brutalmente– todo lo que se considera negativo y nocivo. De ahí que todo lo que corresponde a la mujeres, debe ser  inferiorizado, deslegitimado, encubierto, estigmatizado, ridiculizado y, si resulta conveniente, condenado y suprimido» (Cazés et all Hombres ante la misoginia).

    La misoginia es en el fondo una concepción del mundo y una estructura determinante no sólo del pensamiento, la ciencia, las ideología, sino también de la cotidianidad y las prácticas lingüísticas, destinada a inferiorizar a las mujeres. Está vinculada por otro lado, de manera indisoluble, a la convicción ya sea conciente, elaborada o, inconsciente e incluso involuntaria de que ser hombre es lo mejor que puede sucederle a las personas; de que ser hombre es ante todo no ser mujer, y de que toda mujer es una amenaza, un peligro, e incluso una desgracia para la humanidad. Este desprecio sistemático de lo femenino, trasunta, como decíamos arriba, desde las formas más abstractas del pensamiento hasta las expresiones más burdas de la lengua cotidiana. Su carácter común es dar por ciertos, proclamar y difundir todos los defectos, los pecados y las lacras que se atribuyen a las mujeres simplemente porque son mujeres. De esta forma se las sentencia a todas como si fuera un solo ser, un solo cuerpo.

    Una como mujer puede recibir en cualquier momento y de parte de cualquier persona, en el trato cotidiano, invectivas de violencia verbal como: «pendeja», «vieja estúpida», «puta», «perra». En las redes sociales, casi no hay respuesta a comentario o posteos realizados por mujeres que no reciban calificativos denigrantes de parte de hombres, viejos o jóvenes. Un estudio publicado por Alejandro Molina del Centro-Geo apunta dos temas que concentran la actividad misógina en las redes: la sexualidad de las mujeres y su descalificación intelectual.

    En el primer aspecto la atención a la sexualidad de las mujeres, genera una gran cantidad de léxico negativo centrado en denostar a las mujeres que expresan libremente su sexualidad, a diferencia de lo que sucede con la sexualidad masculina en la que el léxico privilegia en términos positivos el desempeño sexual, la potencia o la aceptación social. En cuanto a las capacidad intelectual, los comentarios de las redes recurren a la imputación de «tontas», «locas», «dementes», «débiles mentales», «taradas», incluso.

    Hay que señalar también que entre la representación misógina del mundo y las formas de violencia en contra de las mujeres y las niñas no media un palmo de mano. Son parte de lo mismo. La violencia simbólica de las palabras y los insultos, pasa de inmediato a los gestos, a las agresiones, a los actos deliberados de maltrato, lesiones, la violación, e incluso los feminicidios. La legitimación de la violencia en contra de las mujeres que parte de las palabras, se convierte de manera imperceptible pero efectiva y real en la legitimación de los abusos, despojos, el maltrato, los golpes o aún, la privación de la vida que sufren a diario las mujeres y niñas en el mundo. En el estudio citado del Centro Geo, se podrían sobreponer las cifras de feminicio, violación y lesiones contra las mujeres y las niñas, y la violencia misógina verbal, y no sorprendería constatar vis a vis su correlación.

    La misoginia es el huevo de esa serpiente que aniquila a diario nuestra dignidad, nuestros derechos, nuestra integridad y nuestras vidas. La puede ver uno esculpida en imágenes, codificada en normas, emasculada en criterios de selección para puestos y trabajos; la puede ver uno danzar en los labios y las actitudes no sólo de los violentadores y asesinos de mujeres, sino en las/los policías, las/los forenses, las/os jueces, las/los periodistas, las/los profesores, porque no es privativa de nadie. Está inoculada en nuestra cultura y es cemento de la estructura de desigualdad que a diario enfrentamos. Es ambiental e institucional, es visible e invisible, es verbal y escrita, es directa e indirecta. Por ello, si queremos detener la violencia que en todas sus variantes que se ceba sobre las mujeres y las niñas, el primer frente está en denunciar y desmontar la misoginia, empezando con la del lenguaje. ¡Ni un insulto más a las mujeres por ser mujeres, ni una descalificación más; ni una estigmatización más! Detengamos el desprecio hacia las mujeres y todo los femenino, para exigir y comenzar a ser tratadas como iguales.

    1. Ver Karen Offen 2010

    Toda la información e imágenes son de LA SILLA ROTA / Teresa Incháustegui.
    Link original: https://lasillarota.com/opinion/columnas/misoginia-origen-de-la-desigualdad-y-la-violencia/473033?fbclid=IwAR3qLSK07ZOsjg0sub5aBHdtSnh2EzeELK2abmlBwOBu4SA_EXbcc00CUmA

  • CNDH exige a autoridades de Veracruz investigar feminicidios de Samara y Beatriz con perspectiva de género

    CNDH exige a autoridades de Veracruz investigar feminicidios de Samara y Beatriz con perspectiva de género

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado este domingo a las autoridades de Veracruz para que se investiguen los feminicidios de Samara y Aurora con perspectiva de género.

    Samara y Beatriz fueron reportadas como desaparecidas el 5 y el 23 de diciembre, respectivamente, y encontradas sin vida los días 6 y 7 de enero en los municipios de Actopan y Cosoleacaque de Veracruz.

    Exige dar con los responsables de los feminicidios

    Samara se desempeñaba como nutrióloga del IMSS, su cuerpo fue encontrado al interior de una casa que corresponde al domicilio del presunto feminicida en el municipio de Actopan.

    Beatriz, quien desapareció desde inicios de diciembre, era madre de dos niños, su cuerpo fue hallado en el interior de una maleta en un camino de terracería en Cosoleacaque .

    En un comunicado, la CNDH urgió a que se investigue ambos feminicidios de acuerdo con los protocolos establecidos para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

    “La CNDH reprueba todas las agresiones contra las mujeres, particularmente las que se expresan en feminicidios que son la máxima expresión de violencia”, aseveró el organismo.

    Agregó que las manifestaciones de violencia contra las mujeres afectan no sólo a ellas, sino a la sociedad en general.

    “La violencia feminicida es una amenaza constante a la seguridad de las mujeres, a su vida e integridad y a los espacios donde se desarrollan”, detalló.

    CNDH exige garantías de protección para las mujeres

    La CNDH recordó que es responsabilidad de las autoridades mexicanas atender los mecanismos de garantías para la protección de las mujeres y su seguridad.

    El organismo informó que de enero a noviembre de 2020 Veracruz registró 79 feminicidios, 92 homicidios dolosos y 144 homicidios culposos.

    De acuerdo con estas cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Veracruz es la segunda entidad con mayor número de feminicidios en el país.

    En el primer lugar nacional con la mayor cifra de feminicidios se ubica el Estado de México, que reportó 119 durante el mismo periodo.

    Toda la información e imágenes son de LATINUS.
    Link original: https://latinus.us/2021/01/10/cndh-exige-autoridades-veracruz-investigar-feminicidios-perspectiva-genero/