Autor: Editora

  • Feminicidios y violencia machista, los enormes retos que enfrenta México en 2021 en materia de género

    Feminicidios y violencia machista, los enormes retos que enfrenta México en 2021 en materia de género

    México inicia 2021 con un gran reto: reducir las cifras de feminicidios y de casos de violencia contra las mujeres. Unos defienden que el país por fin está atajando el problema y otro aseguran que la situación es la peor en décadas.

    “Estamos ante un panorama muy sombrío”, expresó a EFE la doctora en derecho y consultora internacional de la ONU Mujeres Patricia Olamendi, quien consideró también que el 2020 “rompió récords” en cuanto a delitos cometidos contra mujeres.

    En que las cifras son alarmantes coincidió con ella la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís, quien recordó el dato de que, entre enero y noviembre de 2020, más de un tercio de las víctimas de delitos fueron mujeres.

    La Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) reportó un aumento anual de 0.3% en los feminicidios en 2020, lo que significaría que al menos 1,015 mujeres murieron en un asesinato tipificado como violencia machista o de género.

    Pero de acuerdo con la contabilización que utilizan asociaciones civiles y organismos independientes del Gobierno, casi 11 mujeres son asesinadas al día en México.

    Esto es porque contabilizan no solo lo delitos tipificados como feminicidios, sino también los homicidios dolosos en los que la víctima es una mujer. “Lamentablemente no lo están contabilizando como debería ser (las autoridades)”, dijo Olamendi.

    Pandemia en crisis de violencia

    En México asesinan hasta 11 mujeres por día (Foto: Claudio Cruz/ AFP)En México asesinan hasta 11 mujeres por día (Foto: Claudio Cruz/ AFP)

    Por otra parte, ambas expertas estuvieron de acuerdo en que la pandemia de coronavirus agravó la situación de violencia que atraviesa el país y, como consecuencia, también la violencia ejercida sobre las mujeres.

    Desde la llegada de la pandemia a México el pasado febrero, aumentaron las llamadas de mujeres al 911 por situaciones relativas a violencia en todas sus expresiones: en este periodo se registraron más de un millón de llamadas.

    La titular de la Conavim contradijo la postura de que el aumento de llamadas se corresponde con un aumento de la violencia y aseguró que esto se debe a las campañas de información ejecutadas por este organismo y otros como el Instituto Nacional de las Mujeres dirigidas a animar a las víctimas a pedir ayuda.

    “Desplegamos una campaña intensísima para que las mujeres rompieran el silencio, para que se atrevieran a hablar, a pedir ayuda. Y eso por supuesto incrementó el numero de llamadas y ¡qué bueno!, queremos que se sigan incrementando”, expuso Alanís.

    No es igual de positivo este aumento para la doctora en derecho, quien no solo lo calificó como alarmante, sino que también aseguró que, hasta el momento, las autoridades ni han hecho campañas contundentes ni han presentado ningún documento en el que se detalle el resultado de las llamadas y las medidas que se tomaron en cada uno de los casos.

    Datos: ¿oportunidad o oportunismo?

    El Gobierno actual va a “sentar las bases” de un cambio “importante” para México, señalaron las especialistas (Foto: Mireya Novo/ Cuartoscuro)El Gobierno actual va a “sentar las bases” de un cambio “importante” para México, señalaron las especialistas (Foto: Mireya Novo/ Cuartoscuro)

    Los datos recogidos durante los meses de pandemia en relación con la violencia contra las mujeres son muchos, pero las expertas difirieron en el uso de estos, además de en la validez de los mismos.

    Vemos los datos como una oportunidad, más que de manera alarmista. Los datos son para utilizarse y los diagnósticos son para identificar las áreas de oportunidad, y en ese sentido hemos reforzado nuestro trabajo”, sentenció Alanís.

    La titular de la Conavim se mostró clara en torno a los avances que está aplicando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien tomó posesión del cargo en diciembre de 2018 y cuya gestión de la seguridad y violencia contra las mujeres ha estado desde el principio bajo la lupa y ha sido objeto de críticas.

    Por su parte, Alanís aseguró que el Gobierno actual va a “sentar las bases” de un cambio “importante” para México, ya que el presidente ha dejado claro su compromiso “con los más vulnerables” y “por supuesto que las mujeres víctimas de violencia son quienes más lo necesitan”.

    En contraparte, Olamendi terminó diciendo que la sociedad mexicana se encuentra ante un discurso político inédito que parece que ante la violencia dice “no pasa nada” o “es mentira lo que dicen”.

    Toda la información e imágenes son de INFOBAE.
    Link original: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/08/feminicidios-y-violencia-machista-los-enormes-retos-que-enfrenta-mexico-en-2021-en-materia-de-genero/

  • Pandemia abre la brecha de género: OEA

    Pandemia abre la brecha de género: OEA

    La pandemia de Covid-19 no sólo ha aumentado la violencia contra las mujeres, sino que ha abierto la brecha de desigualdad de género en sectores como el de la salud, en el cual se perderán más de 200 años de lucha por la equidad, advierte la Organización de Estados Americanos (OEA).

    En su estudio “Covid-19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados”, el organismo destaca que en la región de América, la mitad del personal médico y más de 80 por ciento del personal de enfermería son mujeres, el porcentaje más alto del mundo. Sin embargo, son una minoría en los cargos de decisión y enfrentan una brecha salarial de 28 por ciento.

    Además, se enfrentan a la escasez global de equipos de protección necesarios como mascarillas, guantes y lentes, lo que tendrá un impacto particular en el riesgo de contagio de las mujeres.

    El informe también subraya que el coronavirus presenta un particular riesgo de mortalidad y morbilidad para mujeres mayores de 54 años, cuyo riesgo de contagio se incrementa en situaciones de institucionalización o donde las mujeres mayores no tienen la posibilidad de aislarse por situaciones de cohabitación o por sus propias responsabilidades de cuidado.

    “Las mujeres privadas de libertad enfrentan una amenaza especialmente grave, pues el hacinamiento extremo, la inadecuada infraestructura básica y el poco acceso a servicios de salud incrementan tanto el riesgo de contagio como la gravedad del impacto del virus”, destaca.

    Esto se agrega a la violencia. “El confinamiento obliga a las mujeres a estar encerradas con sus maltratadores. Teniendo en cuenta que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres, el encierro hace que se incremente el riesgo de violencia contra ellas en la medida en que aumenta el tiempo de convivencia; se generan conflictos alrededor de cuestiones domésticas y familiares; la violencia se prolonga sin que sea interrumpida y se genera una percepción de seguridad e impunidad del agresor”, indica el documento.

    Asimismo, advierte que las medidas inmediatas de alivio económico, tras la pandemia, deben asegurar que las mujeres no se queden atrás, particularmente las mujeres de los grupos de mayor riesgo. “Acelerar el desarrollo de instrumentos para asegurar que las políticas sociales y económicas no discriminan a las mujeres es importante ahora y definirá la sociedad que surja de la crisis”, subraya.

    La OEA propone extender el acceso a la protección social y asegurar los pagos de pensiones alimentarias.

  • Feministas dicen ‘no’ a la propuesta de AMLO sobre consulta para legalizar el aborto

    Feministas dicen ‘no’ a la propuesta de AMLO sobre consulta para legalizar el aborto

    Tras proponer AMLO que en México las mujeres eligieran a través de una consulta la legalización del aborto, colectivas feministas rechazan su idea.

    La legalización del aborto en Argentina inspiró -todavía más- a las mujeres de Latinoamérica a continuar con su lucha para que esta acción se replicara en el resto de los países en donde todavía no está aprobado en su totalidad la interrupción del embarazo. En México, por ejemplo, la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño, indicó que la aprobación representaba la progresividad de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y que estaba segura que en nuestro país se convertirá pronto en ley.

    Quien también fue cuestionado respecto a la decisión del Senado argentino fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien indicó en conferencia de prensa que ese tema podría someterse a consulta para que fueran las propias mexicanas quienes decidieran si se aprobaba o no la interrupción del embarazo, algo que rechazaron colectivas feministas pues desde su perspectiva, cada mujer tiene el derecho de decidir de manera libre y sin miedo lo que quiere para su vida, sin ser criminalizada.

    feministas dicen no a la propuesta de amlo sobre consulta para legalizar el aborto 1

    Los derechos humanos no tendrían porqué consultarse, indican colectivas. (Foto: Efe)

    Los derechos humanos no son negociables

    Entrevistada por el periódico La Jornada, Yunitzilim Pedraza, integrante de Marea Verde Quintana Roo, indicó que la postura que tomó López Obrador respecto a la legalización del aborto en México, tras aprobarse en Argentina «exacerba el discurso de que los derechos humanos son negociables».

    Reiteró que legislar a favor del aborto no obliga a nadie a interrumpir un embarazo, que se exige para establecer condiciones para que las mujeres que lo requieran puedan acudir a un centro de salud a atenderse sin complicaciones. Informó que durante la pandemia aumentaron las solicitudes de acompañamiento para interrumpir un embarazo.

    «Si antes recibíamos cuatro a la semana, hoy son seis u ocho diarios porque la pandemia obligó a las mujeres a permanecer encerradas con sus agresores, violadores», agregó Pedraza. Por su parte, la coordinadora de incidencia en política pública del Grupo de Información en Reproducción Elegida, Gire, sentenció que «lo que se tiene que hacer es cambiar la ley para que cada mujer en su circunstancia específica y con valores, creencias y proyecto de vida, pueda decidir lo que quiere para su vida de manera libre y sin miedo a ser criminalizada».

    feministas dicen no a la propuesta de amlo sobre consulta para legalizar el aborto 2

    Las mujeres continuarán protestando por la legalización del aborto en México. (Foto: Alejandro Mendoza, Efe)

    ¿Qué dijo López Obrador sobre la legalización del aborto?

    «Es una decisión de las mujeres. Mi postura es que en estos temas, donde hay puntos de vista a favor y en contra, porque así es la democracia, no hay un pensamiento único, lo mejor es consultar a los ciudadanos y en este caso a las mujeres», indicó en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

    A raíz de eso, varios colectivos feministas pidieron al partido izquierdista del presidente, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que hiciera valer su mayoría en el Congreso para aprobar una ley federal que permita la interrupción legal del embarazo.

    «Yo lo que no creo conveniente es que se tome una decisión desde arriba, que aun existiendo una representación legal y legítima como lo es el Poder Legislativo, considero que en estos casos lo mejor es la aplicación de la democracia participativa», respondió López Obrador.

    Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.

    ________________________________________________________________

    Foto de portada: Efe.

    Toda la información e imágenes son de CULTURA COLECTIVA.
    Link original: https://news.culturacolectiva.com/mexico/feministas-dicen-no-a-propuesta-amlo-consulta-legalizar-el-aborto/?fbclid=IwAR1AWyeppToqmC0NYmQsgF9iR_l0rUbi-qsfFNFtF5UrbENnUMBaX2BgBLc

  • El virus no paralizó a barrenderas, enfermeras, parteras, activistas.

    El virus no paralizó a barrenderas, enfermeras, parteras, activistas.

    Este texto incluye 10 relatos de mujeres que enfrentaron, desde distintos lugares, la pandemia de la COVID-19. Lejos de poder resguardarse en casa, tuvieron que armar planes y estrategias para salir a la calle, ejercer su oficio y cuidarse para no enfermarse ellas y a los suyos. Son diez mujeres, que como a miles, el virus no logró parar.

    Mientras la pandemia por la COVID-19 enfermaba a más de un millón y se llevaba la vida de más de 100 mil mexicanos, las mujeres, trabajadoras de oficio y por ende de actividades esenciales, no soltaron el acostumbrado doble y hasta triple rol socialmente asignado. En medio de todo fueron trabajadoras, madres, cuidadoras y amas de casa.

    En estos meses de pandemia e incertidumbre, en México las mujeres han seguido buscando a sus desaparecidos; las calles se barrieron y la basura se recogió; los niños y niñas de poblados marginados sin internet recibieron clases; el Metro continuó dando servicio a millones de usuarios; hubo periodistas en la calle contando historias; los enfermos recibieron cuidados; hubo comida en los hogares; trabajadoras sexuales se enfrentaron a los riesgos de siempre y además al coronavirus; mujeres dieron a luz con ayuda de parteras para no arriesgarse en un hospital.

    En su voz, 10 mujeres contaron a SinEmbargo cómo el coronavirus no las frenó; cómo vivieron el riesgo de contagiarse y contagiar a sus cercanos. Hablaron de cómo recorrieron hasta seis horas de camino para enseñar, cómo fue salir de casa a las dos de la mañana para ir a trabajar, cómo fue recorrer hospitales atendiendo o documentando con el miedo de morirse; cómo fue tener que salir a la calle mientras el Gobierno federal y local pedía quedarse en casa. Estas son 10 historias de mujeres en medio de la soledad, el miedo y la esperanza. Diez mujeres que representan a miles. Se presentan por orden alfabético de su primer nombre.

    ***

    ANDREA MURCIA, FOTOPERIODISTA 

    Foto: Cortesía para SinEmbargo

     

    Soy Andrea Murcia, tengo 28 años y soy fotoperiodista. Trabajar durante la pandemia ha sido difícil, sobre todo desde esta trinchera. Siempre sentíamos el peligro de manera ajena. Ahora somos parte y podemos contagiarnos en cualquier momento. Estar viendo en primera persona los hospitales y pensar que tú puedes estar en ese lugar o algún familiar. Ya no es algo que cubres y pasa […] A diario piensas que se puede contagiar alguien que quieres o tú y no sabes si te vas a morir o no.

    Siendo fotoperiodista tu trabajo es arriesgarte. Como dijo un compañero ‘cubrir una pandemia es como cubrir una guerra’ porque no sabes en qué momento te van a atacar: Tienes que cubrir el Centro (de la Ciudad de México), el Metro, los hospitales. Todo eso lo hicimos desde el inicio sin saber cómo cuidarnos realmente.

    HOSPITALES-COVID-CUARTOSCURO

    Esta fotografía tomada por la fotoperiodista Andrea Murcia muestra el ingreso al hospital de un paciente con COVID en la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro.

    El momento que más me causó impacto fue cuando estuve con los paramédicos. Me di cuenta de cómo viven aislados, de las personas que no les importa contagiarse con tal de estar con sus familias, las que deciden no llevarlos a los hospitales y que prefieren que mueran… Lo digo muy frío, pero hay gente que pensaba que sus familiares ya no regresaban del hospital o que sí les quitaban el líquido de sus rodillas.

    El otro momento fue la cobertura de las movilizaciones feministas, con el hartazgo de justicia que las llevó a la calle a exigir justicia. Hay una frase muy machista que dijo el Presidente de que las mujeres íbamos a cuidar a los que se enfermaran. Aunque es machista, es cierto; las mujeres son las que se han sacrificado más, las que han lidiado con la maternidad estando en casa y además están las movilizaciones de mujeres que han decidido seguir marchando pese a la pandemia.

    Las víctimas de desaparición forzada se pusieron hasta trajes con tal de ir a Palacio Nacional a protestar. La señora Lidia estuvo en plantón en plena pandemia y se tuvo que ir no porque le resolvieran, sino porque le dio COVID. Las mujeres son fundamentales y son las personas más invisibilizadas dentro.

    ARACELY ROMERO, BARRENDERA 

    TRABAJADORA-BARRENDERA-CDMX

    Foto: Cortesía para SinEmbargo.

    Soy Aracely Romero, tengo 42 años y soy encargada del grupo de barrenderas “Mujeres en Acción”. Se nos ha manejado que es un trabajo esencial para mantener limpia la Ciudad de México. El seguir con el barrido es un poquito complicado, o sea sales con el miedo a que te puedas contagiar. Pero es  un trabajo esencial, yo creo que igual que un médico lo es la separación de basura. Si no hubiera, imagínate ahorita, servicio de recolectores ni de barrido, o sea, la ciudad la verdad estaría en un caos también.

    Mucha gente ahorita no está llevando a cabo el plan de separación de basura como se debe. Hemos encontrado cubrebocas en el piso, jeringas. Diario tienes el temor de que lo tienes que levantar y te puedas infectar.

    Muchos quisiéramos ahorita no trabajar, estar en casa encerrados, pero tenemos que hacerlo. Si ellos (las personas) tienen la oportunidad de mantenerse en su trabajo desde su domicilio, deberían de seguir con eso si se les da la oportunidad de que se puedan cuidar y no se arriesguen ni arriesguen a su familia. Uno arriesga a su familia. Ellos que están adentro que nos ayuden a los que estamos afuera separando su basura adecuadamente para que no caigamos en ese contagio.

    Tengo mujeres en el grupo que son madres solteras. Imagínate que tengas que arriesgar tu vida. No es lo mismo cuando están mamá y papá. Cuando llega a faltar uno, está la mamá. Pero en este caso las chicas tienen que trabajar afuera, arriesgarse, con el miedo de contagiarse para llevarse un sueldo a su casa. Y ahí llegar a hacer otras labores. Es un trabajo doble para nosotras y es muy esencial el trabajo de una mujer. Siento que es mayor la responsabilidad de la mujer que la del hombre.

    ELVIRA MADRID, ACTIVISTA  

    Foto: Cortesía para SinEmbargo

    Soy Elvira Madrid Romero, presidenta de Brigada Callejera Apoyo de la Mujer “Eliza Martínez”, tengo 53 años y desde hace 30 años estoy en la lucha con las compañeras sexuales, cisgénero y transgénero. Esta es la segunda pandemia que me toca, la primera fue del VIH, pero creo que esta pandemia de COVID-19 nos ha rebasado en todos los sentidos, no estábamos preparadas con todo lo que se venía.

    A mediados de abril empezaron a enfermarse las primeras compañeras. Mi compañero Jaime y yo fuimos los que estuvimos en primera línea dando apoyo a las compañeras y nos enfermamos de COVID-19. Desgraciadamente no todos la pudieron librar. Él murió. Creo que se está recrudeciendo la pobreza y quienes estamos poniendo los muertos somos los de abajo porque tenemos una salud de muerte donde no hay la atención ni lo necesario para atender a las personas y tampoco hay suficientes espacios en la atención.

    Lo que ha significado es más dolor y más fuerza para seguir, porque cuando caí enferma estuve mes y medio en cama. Perdí ese tiempo, pero las compañeras me siguieron apoyando. Cuando me levanté, ellas me contaron cómo está la situación, porque yo traía mucho dolor por la pérdida de mi compañero, no solo mi pareja en todo el sentido de la palabra, sino mi compañero de lucha y de todas las compañeras que había visto morir. Eso me hizo no quedarme cruzada de brazos o llorando, sino ver qué más se podía hacer para que las compañeras no siguieran padeciendo más y no fueran ellas las que siguieran muriendo.

    Te puedo decir que nosotras hemos entregado más de 9 mil 950 despensas, algo que nadie ha hecho, hemos repartido medicamento no solo para COVID-19, también para secuelas. La pandemia me ha enseñado a tener mucha más fuerza a pesar de todo el dolor que veo a diario y me ha enseñado el no quedarse con los brazos cruzados.

    HANNAH BORBOLETA, PARTERA

    Foto: Cortesía para SinEmbargo

    Mi nombre es Hannah Borboleta, tengo 33 años y soy partera. Mi trabajo está lleno de muchas incertidumbres porque soy partera y acompaño los procesos de salud sexual y reproductiva de las mujeres donde ya hay incertidumbre, entonces, creo que la pandemia ha exacerbado la incertidumbre en la sociedad entera, pero es algo que nosotras las parteras y las mujeres ya estábamos trabajando.

    Para mí ha sido echar mano de lo que ya hago y de lo que sé para atravesar la pandemia, tanto yo personalmente, como mi equipo de trabajo para las mujeres que atiendo. Los principales obstáculos han sido y siguen siendo la falta de apoyo a la partería y salud a las mujeres en general, que no es nada nuevo ni vino con la pandemia. Sin embargo, hemos visto que, cuando hay crisis agudas, la salud de las mujeres experimenta un rezago más fuerte del que ya tiene.

    Una de las situaciones complicadas es el estrés, que es continuo y crónico en las mujeres, mucho estrés por muertes en la familia, y por otro lado poder contar con un plan B confiable.

    Creo que es importante informarnos todo lo que podamos, no dejarnos vencer por el miedo y pensar mucho en qué es lo mejor que podemos hacer en esta situación. Creo que todo mundo hace lo mejor que podemos y creo que es importante no juzgarnos mutuamente, porque todo mundo estamos sobreviviendo a esta crisis como podemos y con las herramientas que tengamos.

    JEFA FABIANA ZEPEDA, ENFERMERA

    Foto: Twitter @jefafabiana

    Tengo 49 años y soy enfermera. Trabajar en pandemia, no parar, le vino a dar relevancia al trabajo que hace el personal de enfermería. Las enfermeras hemos existido siempre, pero no teníamos la visibilidad que hoy tenemos y justamente es porque hoy somos necesarias. Hemos entendido que personal de enfermería podemos contribuir de manera fundamental al sistema de salud. Siempre lo hemos hecho, sin embargo no habían volteado a vernos.

    Yo me enfermé de COVID-19. Estuve en el hospital, no la pasé en mi casa. Estuve con secuelas después, como tres meses con una tos importante que me impedía hablar de corrido, pero nunca me impidió trabajar. Retomé mi trabajo con más ganas porque entendí desde otra perspectiva que no había vivido, es decir, como paciente. A uno se le remueven vivencias y entonces realizas acciones para solventar esas vivencias del paciente. Una de ellas es estar solito. En mi casa estuve sola porque mi esposo y mis hijos se fueron a vivir a otro lado para permitirme estar en casa y moverme como más pudiera. El estar en esos momentos solita uno se siente sin la capacidad de poder salir, de platicar con alguien… es muy fuerte.

    Además de la enfermedad, varios momentos han marcado mi vida estos meses, tanto en lo personal como en lo profesional. El alejarme de mis hijos, mi esposo y mis papás ha sido lo más fuerte. En lo profesional, lo más fuerte fue cuando empecé a escuchar sobre las muertes. Cuando empecé a conocer las cifras del personal de salud que estaba falleciendo. Los contagios no me impactaron tanto como las muertes […] A eso no se acostumbra uno, no deja de doler. Es una experiencia dolorosa saber de compañeros que ya no están, que dejaron a sus familias y también un legado importante al Instituto (Instituto Mexicano del Seguro Social): sus conocimientos y sus vidas.

    El papel de las mujeres en la pandemia es fundamental. Nosotras hemos tenido un papel importante en la sociedad, pero en esta pandemia somos mucho de la solución.

    MIRNA MEDINA, RASTREADORA 

    Foto: SinEmbargo.mx

    Soy Mirna Nereida Medina Quiñonez, tengo 50 años y soy fundadora del colectivo Las Rastreadoras del Fuerte, que nos dedicamos a buscar a personas desaparecidas en la zona norte de Sinaloa. Somos alrededor de 200 o 300 mujeres que con una pala y machete salimos todos los miércoles y domingos a buscar a nuestros tesoros desaparecidos.

    Nosotras seguimos buscando durante la pandemia, pero ya salimos en grupos pequeños y nos cuidamos. ¿Sabes que la mayoría del grupo fuerte y constante de las rastreadoras se contagió de COVID-19 y la mayoría estuvo grave?, pero su contagio no fue a raíz de las búsquedas, fue de diferentes maneras y estuvieron enfermitas, entonces sí había otros pequeños grupos que salíamos y buscábamos. Encontramos más de 40 cuerpos en la pandemia.

    Muchas de las mujeres que dejaron de salir a buscar se enfermaron no por la pandemia, se enfermaron de tristeza, de impotencia de no salir y buscar a sus tesoros. Para nosotras las Rastreadoras del Fuerte salir a buscar es nuestra mejor terapia. Lo más complicado ha sido ver a mis compañeras en la cama, con el oxígeno y aferradas a querer vivir para encontrar a sus tesoros. Eso para mí fue muy desesperante y lo más triste es que aún y con la pandemia sigan las desapariciones, que aún y con la crisis los grupos delincuenciales se lleven a nuestros tesoros.

    Creo que en esta pandemia la mujer hizo un papel muy importante. Mis respetos y un aplauso a todas las mujeres que supimos y hemos llevado esta crisis tan fuerte. Las mujeres somos las que movemos la familia. Yo quiero mandar un mensaje a las personas que si realmente no tienen necesidad de salir, no lo hagan, que se protejan y que protejan a otros que están cerca de nosotros.

    SARAHÍ DÍAZ, MAESTRA DE PRIMARIA DE GUERRERO

    Foto: Cortesía para SinnEmbargo

    Mi nombre es Sarahí Díaz Méndez. Tengo la edad de 29 años y me dedico a la docencia de segundo grado. Ha sido complicado para mí como persona, porque es exponerse tú como ser humano y de igual manera exponer a tu familia, porque uno tiene que trasladarse de un lado al otro con ese temor de contagiarse de la enfermedad.

    Ir y venir. He pasado a veces lluvia, caminos feos. Ha sido algo complicado sobre todo mi trabajo con los alumnos. Yo me traslado en pasajera, transporte público cada 15 días. Es un viaje de seis horas de camino; a veces hasta más dependiendo las condiciones del camino. Me quedo tres días en la comunidad de Yerba Santa, municipio de Acatepec, para resolver alguna duda y calificar trabajos. Los alumnos no cuentan con internet, no conocen ni una computadora, un celular o una televisión. No tienen acceso a eso y ha obstaculizado que yo pueda trabajar con ellos.

    Tengo un trabajo, una profesión, igual soy ama de casa. Ha sido a lo mejor un papel que no se reconoce, pero ha sido más duro porque trabajo más ahora por los hijos, la tarea y los quehaceres. Tratarse de acoplarse a un nuevo ritmo de vida para poder sacar adelante el trabajo de una, aunque muchas veces no es reconocido.

    A los que tienen la posibilidad de estar en casa y aislarse, les digo que lo hagan. En mi persona mi trabajo me lo impide. Es un riesgo que está latente todo el tiempo de contagiarme yo o contagiar a las personas, incluso a mis alumnos. Es una preocupación que todo el tiempo está presente. Que se cuiden y eviten reunirse, hacer fiestas, estar en espacios aglomerados.

    SAYURI HERRERA, FISCAL  

    Foto: Cortesía para SinEmbargo

    Mi nombre es Sayuri Herrera Román, tengo 39 años y soy titular de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio en la Ciudad de México. Seguir trabajando en la pandemia ha significado un riesgo en la salud, no solo para mí sino para todas las mujeres y las personas que trabajan en la Fiscalía, porque nuestro trabajo es esencial, es un trabajo que no puede terminarse ni suspenderse; es un trabajo de 24 horas diarias. Las medidas que tomamos son también cuidado para las víctimas, las personas que vienen a la Fiscalía.

    Ha sido una temporada muy compleja en la que hemos trabajado para consolidar a la Fiscalía en una situación adversa donde tenemos que prescindir de varias personas, sobre todo quienes están en condiciones de vulnerabilidad. El trabajo sigue siendo el mismo, pero se limitan los recursos, en este caso humano, para poder afrontar la situación. El Tribunal Superior de Justicia ha suspendido labores, por lo menos en tres ocasiones, y eso implica que se retrasen los procedimientos que venimos trabajando para el acceso de justicia para las víctimas.

    De las cosas complicadas por la pandemia ha sido recibir a las madres y a veces están muy dolidas, y creo que lo más duro es no poder abrazarlas. Somos una roca nosotras (las mujeres), me refiero a que, con una fuerza importante, las madres y estudiantes siguieron. Es un movimiento el de las mujeres que no ha sido detenido por la pandemia, es un movimiento que continuó, no se detuvo nunca y eso habla de la necesidad y de la urgencia de nuestra labor. No podían detenerse ellas como tampoco podemos detenernos nosotras aquí.

    Creo que la pandemia ha implicado un trauma social de dimensiones que todavía no logramos advertir aún.

    VERÓNICA MENDOZA GARCÍA, COCINERA Y EMPRESARIA 

    Foto: Cortesía para SinEmbargo

    Yo soy Verónica, tengo un restaurante en la Ciudad de México y tengo 56 años. Trabajar en la pandemia sí ha significado un mayor esfuerzo. Se trata de vencer el miedo porque los compromisos son muchos. En el restaurante tengo cerca de 10 personas trabajando y son ellos y nuestras familias las que dependen del negocio, así que decidimos seguir adelante.

    Fue un reto modificar la forma de ir a hacer compras, dar servicio al cliente, cómo reabrir con todas las medidas de salubridad, pero tuvimos que aplicarnos en ese aspecto para que el cliente lograra confiar en el negocio. Al inicio de la pandemia, nosotros no teníamos servicio a domicilio entonces tuvimos que recurrir a las aplicaciones, aprender a empacar la comida. Fueron varios problemas, pero a la fecha ya agarramos experiencia. Los miedos fueron de cómo pagar la renta, a los empleados, cómo cuidarlos. En medio de seguir estaba el temor de contagiarnos y lo seguimos teniendo.

    Yo soy muy observadora y pienso que las mujeres, antes y ahora con la pandemia, tienen un papel muy importante en la vida diaria. Somos las que llevamos una casa, las que estamos al pendiente de los hijos, somos muy responsables, muy sensibles. No nos sentaríamos a ver un problema y dejarlo ahí; nosotros resolvemos, sabemos resolver.

    Las mujeres no nos echamos para atrás. Nunca. Yo observo cuando voy de compras, cuando voy en el Metro veo que la mayoría de las personas que van con bolsas, cargando cosas para venta, son mujeres que día a día van luchando por llevar un peso a su casa.

    La mujer no se deja vencer tan fácilmente. En la pandemia menos. Hemos tenido que vencer medios, incertidumbre. Hemos vivido los terremotos, vemos el desastre que dejan, se levantan los escombros, pero pasan. Ahora el miedo lo tenemos latente, sí da miedo estar entre tanta gente, pero finalmente tengo que seguir hasta que la vida me lo permita.

    YADHIRA FERREIRA, TAQUILLERA DE METRO

    TAQUILLERA-METRO

    Foto: Cortesía para SinEmbargo.

    Mi nombre es Yadhira Ferreira Martín del Campo y soy taquillera del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Los trabajadores del transporte estamos muy conscientes que el Metro es la red que mueve a toda la Ciudad de México y definitivamente no puede parar bajo ninguna circunstancia. Tenemos la camiseta puesta siempre y seguimos trabajando.

    Ha sido complicado porque mucho personal se fue a resguardo, por ejemplo los que tienen hijos menores de 12 años y los que tienen enfermedades crónicas como son diabetes, hipertensión o cáncer. Bajó considerablemente la plantilla. Eso ha implicado mayores cargas de trabajo y los movimientos de horario, por lo que nuestros derechos laborales se han ido mermando a raíz de esta pandemia.

    Yo estaba en un tercer turno y asignada a la Línea 4. Pero de un día para otro fue un vuelco total y nos dijeron que por necesidades del servicio teníamos que cambiarnos de turno y espacio todos los días. Los horarios del Metro son muy complicados. Tenemos que llegar a la hora que abre el servicio [5 de la mañana]. Nos transportan en auto particular o en Metrobús, y pasa por nosotros a las 2:30 de la mañana. Ya teníamos un esquema de vida y ahora tienes que salir de tu casa a las 2 de la mañana para llegar a un primer turno. Eso es lo que más nos ha pegado y nos tenemos que acoplar.

    La mayoría de las mujeres tenemos un doble rol en el trabajo, llegan a los hogares al trabajo no remunerado de ver a niños, adultos mayores o enfermos. Esta pandemia sí nos vino a mover todos los ámbitos personales, entonces solo nosotros podremos contrarrestar esto. Si no tenemos el debido cuidado, vamos a seguir en esta situación. He visto casos cercanos por COVID, incluso compañeros y compañeras que tuvieron la necesidad de trabajar, pero ya no están con nosotros.

    Toda la información e imágenes son de SIN EMBARGO / Daniela Barragán, Dulce Olvera y Romina Gándara
    Link original: https://www.sinembargo.mx/08-01-2021/3916751

  • Mujeres en pandemia: más contribución, menos igualdad

    Mujeres en pandemia: más contribución, menos igualdad

    Es momento de incorporar más voces femeninas expertas a la elaboración de políticas, exigir un equilibrio de género en la toma de decisiones.

    Conseguir que la vida cotidiana funcione pese a los riesgos sanitarios de las sucesivas olas de la pandemia es un reto colectivo. Es esencial que cada mañana las niñas y niños vayan al colegio; que el comercio, las farmacias, los mercados, estén abiertos, con estanterías llenas; que no solo la sanidad, sino también el resto de servicios públicos funcionen. En este contexto, destaca la centralidad de los cuidados. Sin cuidados no resolvemos la salud y el bienestar, y sin salud no recuperaremos la actividad económica; sin atender las emergencias sociales, la recuperación es aparente pero parcial, solo para unos pocos. Esta situación hace más evidentes las enormes carencias de los servicios públicos de salud, educación y atención a la dependencia, tras diez años de políticas de austeridad y recortes que hicieron recaer esta carga sobre los hogares, es decir, sobre las mujeres. Cada vez que se elimina una beca de comedor, hay una mujer que tiene que dejar de trabajar, o pasar a jornada parcial, para hacerse cargo de preparar la comida de sus hijos.

    Los impactos de género de la crisis del coronavirus, al igual que ocurrió en anteriores situaciones críticas, suelen ser ignorados en la respuesta a la misma, porque se tiende a equiparar las situaciones de crisis con las guerras y, entre metáforas militares, parece que las guerras son cosas de hombres. La Gran Recesión de 2008 (Mancession) inicialmente afectó más a los hombres, en la construcción, la industria y el transporte. El sector servicios, feminizado, experimentó con crudeza, a partir de 2011, las políticas de austeridad expansiva basadas en recortes del Estado de bienestar (salud, educación, dependencia) que hoy lamentamos. La SheAusterity afectó gravemente al empleo de las mujeres, mayoritarias en estas actividades, a sus condiciones de trabajo —menor jornada y peores salarios— y también a sus condiciones de vida, obligadas a ofrecer en sus hogares aquellos servicios que el sector público recortaba, combinando con empleos a jornada parcial.

    Algunos datos de la última Encuesta de Población Activa (3T 2020) nos ayudan a comprender el papel crucial de las mujeres en la primera línea de protección de la ciudadanía, allí donde la exposición al virus es mayor, y la necesidad de tener en cuenta su experiencia y necesidades. Hay medio millón largo de mujeres en las ocupaciones de profesionales de la salud (70,5% del total, duplicando el número de hombres); un millón más de mujeres (que representan el 80% del total) en residencias de mayores, atención a enfermos y dependientes en el hogar; empleadas domésticas, trabajadoras de la limpieza, etcétera. Estas dos categorías de ocupaciones representan conjuntamente el 17% del empleo femenino, por solo el 5% del masculino. En comercio y hostelería, un millón y medio de mujeres, casi el 60% del total, nos atienden en estos trabajos imprescindibles, aunque poco considerados, mal pagados y particularmente impactados por la crisis.

    Según la cuarta ronda del Estudio de Seroprevalencia ENE-Covid, con datos de las últimas semanas de noviembre pasado, entre los trabajadores en activo el segundo grupo más afectado —después del personal sanitario en su conjunto con un índice de prevalencia global del 16,9%— son las mujeres que cuidan dependientes en el domicilio (16,3%), las mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y las trabajadoras del sector socio sanitario (13,1%).

    Esta presencia abrumadora de las mujeres en la primera línea de la pandemia, no se refleja en la participación femenina en los centros de decisión para luchar contra la misma, lo que conlleva otra secuela grave: la ausencia de la voz de las mujeres y de una perspectiva de género en las medidas adoptadas, sanitarias, económicas y sociales. Un estudio reciente de la Fundación Bill y Melinda Gates llama la atención sobre ello: las mujeres son apenas el 19% de los expertos y el 13% de los políticos consultados en las noticias e información sobre la covid-19.

    Si bien quedarse en casa forma parte integral de la estrategia contra la pandemia, la estrategia paralela de apoyo a los hogares es aún muy débil. Hemos destinado dinero a gastos importantes y urgentes, sanitarios y de empleo. Se han desplegado medidas de apoyo a variadas actividades económicas (cambios de horarios, de tipos y espacios de servicio, etcétera). Los hogares —ahora convertidos en centros escolares de teleestudio, restaurantes para toda la familia, ludotecas, centros de cuidados sanitarios de baja intensidad, centros de teletrabajo y varias cosas más— son los grandes olvidados. Se da por supuesto que los hogares son sitios seguros para todos sus miembros (cosa que los datos de violencia de género desmienten), que toda la ciudadanía tiene un hogar en el que puede aislarse en condiciones aceptables (aunque, según la encuesta ciudadana covid19impactsurvey, un 33% de los participantes menores de 60 años reporta no poderse aislar por compartición de hogar) y que las mujeres, que con mucho o con poco han sabido sacar la casa adelante, también la sacarán de la pandemia. Pero la situación de muchas mujeres y familias, como hemos descrito en los datos anteriores, es insostenible.

    Para las mujeres, la combinación de teletrabajo, apoyo al trabajo escolar de los hijos, tareas domésticas y de cuidados, conlleva un alargamiento de las 27 horas que ya venían dedicando semanalmente al ámbito privado (13 horas más que los hombres, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de 2015). Esto las coloca ante una triple o cuádruple jornada: durante el día cocinan, limpian y ayudan a sus hijas e hijos con las tareas, aprovechando para teletrabajar por la noche, cuando estos descansan. Tal situación, claramente inmanejable, puede forzarlas a renunciar a su empleo y se refleja en la prevalencia de la jornada parcial entre las mujeres (22,3% del total del empleo femenino, frente al 6,8% del masculino). La renuncia al empleo es un riesgo particularmente grave en los hogares monoparentales encabezados por una mujer (1.538.200 hogares según la Encuesta Continua de Hogares, 2018). Muchas de estas madres solas no tienen la posibilidad de teletrabajar, o simplemente no pueden trabajar en absoluto en esta situación.

    La conciliación no puede resolverse solo con reducciones de jornada, permisos retribuidos y otras medidas que, si bien ofrecen tiempo a las mujeres, chocan con el exceso de responsabilidades que asumen y se convierten en una trampa, para mantener el empleo y las posibilidades de promoción. La solución es la corresponsabilidad, no solo entre madres y padres, sino con la colaboración de los empleadores y un aumento considerable de los servicios públicos de cuidado —guarderías, centros de día, atención post escolar, etcétera—.

    Las políticas fiscales para hacer frente a la crisis deberían tener por tanto como objetivo específico a las mujeres, particularmente a las que están en el límite entre el sector formal e informal de la economía, que deberían ser beneficiarias prioritarias del Ingreso Mínimo Vital, combinando esta renta con empleo remunerado para que no abandonen el mercado de trabajo.

    Finalmente, no podemos olvidar que la crisis derivada de la covid-19 se desenvuelve en un contexto profundamente disruptivo marcado por la cuarta Revolución Industrial. En ese sentido, el Foro Económico Mundial —en su reciente informe sobre el futuro de los empleos 2020— advierte de que, en ausencia de esfuerzos proactivos, las desigualdades de género se verán agravadas por el doble impacto de la transformación tecnológica y la recesión pandémica. De esta manera, la actual brecha laboral y social puede verse dramáticamente reforzada por la consistente —y creciente— brecha digital de género en los estudios, empleos, emprendimientos y espacios de innovación tecnológica que marcarán nuestro futuro inmediato.

    Es momento, pues, para diseñar soluciones ambiciosas que partan de que el primer espacio en el que vivimos es el hogar. Es momento para incorporar más voces femeninas expertas a la elaboración de políticas, exigir un equilibrio de género en la toma de decisiones, así como para incluir la ignorada perspectiva de género para garantizar que las experiencias diferentes y a menudo contrapuestas de mujeres y hombres sean reconocidas y abordadas en todos los espacios.

    El Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la economía española del Gobierno reconoce el riesgo de agrandamiento de las desigualdades de género y apuesta por incorporar esta perspectiva como uno de sus cuatro ejes transversales. Igualmente, incluye entre sus diez políticas palanca un plan de choque para la economía de los cuidados centrado en las personas dependientes y mayores. Es sin duda un gran paso, pero conviene lanzar tres ideas clave para su desarrollo, que son resultado de evidencias sistemáticas en la evaluación de estas políticas: 1) la igualdad de género ha de incorporarse en la agenda con un enfoque integral y multidimensional; 2) los cuidados atañen también, de un modo muy relevante, a la infancia y no solo a la dependencia; y 3) la transversalidad de género requiere de un liderazgo permanente, mecanismos claros de aplicación y evaluación, aprendizajes, participación, redes y comunicación para no diluirse en el universo de las buenas intenciones y fracasar.

    Equilibrar la contribución aumentando la igualdad es hoy nuestro principal desafío y nos va, literalmente, la vida en ello.

    Este es el cuarto de una serie de artículos sobre las consecuencias de la pandemia desde ópticas multidisciplinares elaborados por: Cecilia Castaño, catedrática en Economía Aplicada en la Complutense de Madrid; María Ángeles Sallé, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Valencia; Capitolina Díaz, catedrática de Sociología en la Universidad de Valencia y Nuria Oliver, doctora en Inteligencia Artificial por el MIT cofundadora y vicepresidenta de ellis.eu.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/opinion/2021-01-05/mujeres-en-pandemia-mas-contribucion-menos-igualdad.html

  • 12 profesiones que han dejado de estar prohibidas para las mujeres en Rusia

    12 profesiones que han dejado de estar prohibidas para las mujeres en Rusia

    Por primera vez en 35 años, el metro de Moscú tiene a mujeres conduciendo sus trenes. Y es que esta profesión, como otras muchas, se encontraba vetada en Rusia para las trabajadoras desde la época de la Unión Soviética al ser considerada demasiado peligrosa y nociva para ellas debido a su “exigencia física” o su “contenido dañino”.

    En total, hasta 456 profesiones diferentes aparecían en la lista de oficios vetados para las mujeres en Rusia, cuya última publicación databa del 2000. Tras las numerosas protestas de los últimos años, el Ministerio de Trabajo y Protección Social decidió el pasado mes de septiembre reducir drásticamente la lista hasta las 98 profesiones. La norma entró en vigor a partir del 1 de enero.

    Pese a tratarse de un importante paso en favor de la igualdad, aún queda mucho por hacer en Rusia, donde las mujeres todavía no pueden ser bomberas, mineras, conductoras de excavadoras o buzos, entre otros muchos oficios.

    De las 358 profesiones en las que ahora sí pueden trabajar las mujeres en Rusia, aquí te mostramos 12 que hasta este 2021 se encontraban vetadas para ellas.

    YANTAI, CHINA – OCTOBER 24: An employee works at a wheel hub assembly factory on October 24, 2020 in Yantai, Shandong Province of China. (Photo by Tang Ke/VCG via Getty Images)
    An employee monitors the production line of perfume bottles at the L’Oreal factory in Gauchy near Saint Quentin, northern France, on December 11, 2020. – The factory manufactures the perfumes of the L’Oreal brand. L’Oreal has 40 factories around the world. The one in Saint-Quentin, created in 1965, is the only one in the group to design aerosols. (Photo by DENIS CHARLET / AFP) (Photo by DENIS CHARLET/AFP via Getty Images)
    close up of alto saxophone in open case on table against widow light, copy space
    Surveyor equipment GPS system or theodolite outdoors at highway construction site. Surveyor engineering with total station

    Female truck driver steering and driving truck vehicle.
    Crew members of fishing boat putting salmon in hold after catch
    SEVASTOPOL, RUSSIA – JULY 10, 2020: A P-834 patrol boat crew, signalperson sailor Yulia Kurochkina (L) and senior engine mechanic private 1st class Olga Chulkova take part in a training exercise of the Russian Navy’s first all-female crew on a P-834 patrol boat. The women have fulfilled an array of drills and will take part in the celebration of Russia’s Navy Day in Sevastopol. The crew is mentored by male officers serving on the same-class boat. Sergei Malgavko/TASS (Photo by Sergei MalgavkoTASS via Getty Images)
    VLADIVOSTOK, RUSSIA – NOVEMBER 22, 2020: A transmission tower stands covered with ice. On the night of November 19, the region was hit by a snowstorm along with a freezing rain. It resulted in power lines breaking down, trees and other structures collapsing under the weight of ice glaze. Yuri Smityuk/TASS (Photo by Yuri SmityukTASS via Getty Images)

    Toda la información e imágenes son de YAHOO FINANZAS.
    Link original: https://es-us.finanzas.yahoo.com/fotos/nuevas-profesiones-permitidas-mujeres-rusia-conductoras-metro-moscu-oficios-vetados-092322895/

  • La ley de Amnistía dará libertad a las mujeres encarceladas por abortar en Edomex

    La ley de Amnistía dará libertad a las mujeres encarceladas por abortar en Edomex

    Las mujeres que fueron encarceladas por abortar en el Estado de México, podrán obtener su libertad de vuelta debido a la ley de Amnistía que entró en vigor esta semana.

    Esta semana entró en vigor en el Estado de México la Ley de Amnistía que dará libertad a las mujeres que fueron penalizadas por abortar en dicha región del país.

    La ley que fue publicada el 5 de enero en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, indica las personas que podrán obtener el perdón legal, entre las que figuran aquellas mujeres que hayan sido encarceladas por abortar en cualquier modalidad.

    La ley de amnistía también dará libertad a las y los médicos, comadronas, parteras o persona que haya auxiliado en la interrupción del embarazo siempre y cuando la mujer embarazada haya dado su consentimiento para realizarle dicho procedimiento.

    Además, aquellas mujeres acusadas o sentenciadas por exceso de legitima defensa en la protección de su vida e integridad, así como la de sus hijos.

    Esta ley también dará libertad a quienes hayan cometido delitos contra la salud siempre y cuando quien lo haya cometido se encuentre en extrema pobreza o vulnerabilidad, en condiciones de exclusión o discriminación, así como las personas que hayan cometido estos delitos bajo la orden de su conyugue, concubinario o concubina, pareja sentimental, pariente consanguíneo o por afinidad sin limitación de grado.

    Otro sector que se verá beneficiado por la ley de Amnistía son los campesinos o indígenas que fueron encarcelados por defender sus tierras, recursos naturales, bosques o sus usos y costumbres de manera legitima y aquellos que no pudieron acceder con intérpretes o defensores que tuvieran conocimiento de las leyes en su lengua.

    También algunos adultos mayores de 65 años con enfermedades crónicas o degenerativas siempre y cuando se garantice la reparación del daño a la víctima.

    Aquellos que hayan cometido delitos menores de robo, como delincuentes primarios, podrán obtener también la libertad siempre y cuando el delito no haya causado lesiones o la muerte a las víctimas, no se hayan utilizado armas de fuego y cuando el monto de lo robado no exceda 90 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización Vigente.

    Toda la información e imágenes son de ADN40.
    Link original: https://www.adn40.mx/mexico/nota/notas/2021-01-07-09-31/la-ley-de-amnistia-dara-libertad-a-las-mujeres-encarceladas-por-abortar-en-edomex

  • Personajes femeninos fuertes: una elocuente elección narrativa de Hayao Miyazaki

    Personajes femeninos fuertes: una elocuente elección narrativa de Hayao Miyazaki

    ¿QUÉ NOS ATRAE TANTO DEL CINE DE HAYAO MIYAZAKI? PROBABLEMENTE EL QUE LAS PROTAGONISTAS SON, EN SU MAYORÍA, PERSONAJES FEMENINOS FUERTES.

    Nada escapa a las contradicciones. Podemos notar que la cultura japonesa está repleta de ellas. En general, y sin una posición de prejuicio, podemos decir que la cultura japonesa es una cultura machista, aunque en Oriente esta palabra venga con prácticas propias, tal vez muy distintas y con trasfondos muy diferentes al de una cultura un poco más cercana a la occidental.

    Por este motivo, uno de los principales atractivos de la filmografía de Hayao Miyazaki es el hecho de que en buena parte de sus historias, las mujeres son las protagonistas. Pero no sólo eso. También que esos personajes contradicen los estereotipos típicos de la mujer japonesa: hija obediente, madre abnegada o esposa sometida; es pocas palabras, mujeres que no cuestionan su lugar ni su actuar. Las heroínas de Miyazaki son justamente lo opuesto.

    Otra cualidad que resalta de las protagonistas es que en su mayoría son niñas o adolescentes. Y más allá de presentarnos personajes lineales, que no muestran mayor desarrollo a lo largo de su historia, las mujeres de Miyazaki muestran una gran riqueza en el desenvolvimiento de su historia subjetiva, dejándonos ver los dilemas internos, el reconocimiento de sentimientos complejos y no contradictorios.

    En una época en que las narrativas dominantes nos han acostumbrado a personajes que se enfrentan a situaciones en las que los sentimientos que pueden llegar a tener son dicotómicos y contradictorios, lo que está bien o mal, querer o no querer, ser una u otra cosa, no hay áreas grises y los límites están muy bien trazados, los personajes de Miyazaki desdibujan los trazos de esos límites, de manera que exploran qué hay entre una opción y otra. El resultado es la capacidad de cuestionar, de sentir, de conocer y de ser creativos.

    Las mujeres de Miyazaki son arriesgadas, sinceras, valientes, inteligentes. Y como él mismo ha dicho: no necesitan un héroe, no necesitan validación masculina, lo que significa la posibilidad de que construyan relaciones de reconocimiento mutuo y de apoyo.

    Todas estas características hacen que sea muy fácil identificarnos con cualquiera de las niñas y mujeres que Miyazaki nos ha regalado, pues como ellas, cualquiera de nosotros también está hecho de contradicciones y sentimientos complejos que van cambiando; nosotros también estamos en busca de relaciones que nos reconozcan y en las que podamos construir espacios de apoyo mutuo y cariño.

    ¿Cuáles son tus personajes favoritos de este director?

    Toda la información e imágenes son de PIJAMA SURF.
    Link original: https://pijamasurf.com/2021/01/por_esta_razon_los_personajes_femeninos_fuertes_de_hayao_miyazaki_nos_conmueven/

  • ¡Talentosas y creativas! El mundo de la animación visto por mujeres

    ¡Talentosas y creativas! El mundo de la animación visto por mujeres

    Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA) surge por la necesidad de promover el trabajo realizado por las chicas en el ámbito de la animación.

    Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA) es una red de apoyo creada para difundir e impulsar el trabajo que realizan las propias mujeres dentro de dicha industria.

    “Esta red no es discriminatoria y no está hecha sólo para mujeres, es para cualquier artista que quiera conocer el panorama actual de la animación en México

    Nosotras queríamos saber por qué no hay referentes de mujeres importantes y reconocidos en la industria”, señaló Alejandra Pérez integrante del comité de MUMA.

    Por tal motivo decidieron realizar una encuesta y difundir los resultados con el apoyo del Tec de Monterrey, en una charla virtual realizada en el último trimestre de 2020.

     

    Alumnas de Animación y Arte Digital (LAD) del Tec Guadalajara durante sus prácticas.

     

    Imelda Asencio, profesora del Tec, campus Guadalajara, fungió como moderadora en la ponencia donde se compartieron datos como:

    • La mayoría de las mujeres en la industria están en un rango de edad entre los 26 y 34 años y el 50% de ellas mínimo tiene 4 años de experiencia en el sector.
    • El 96% de las encuestadas cuentan con estudios a nivel superior, un factor que según la agrupación podría definirlas como aptas para los retos del sector.
    • Los puestos que más ocupan las mujeres dentro del medio son en el área de animación tradicional o en producción.
    • Lo anterior muestra como áreas de oportunidad las de layout, iluminación o la dirección creativa. Su participación en estas plazas sólo constituye el 1%.

    MUMA hace énfasis en que las mujeres están bien preparadas y se encuentran presentes en la industria, pero el problema radica en lo que señalan como el “Síndrome del Impostor”.

    Al respecto Asencio especificó: “el síndrome del impostor es el sentimiento que tenemos cuando no nos sentimos merecedoras del éxito que estamos cosechando.

    “Es algo cultural… Donde aun siendo un artista bueno, no aceptas el reconocimiento que se te da”, compartió.

     

    Alumnas de Animación y Arte Digital (LAD) del Tec Guadalajara durante sus prácticas
    Alumnas de Animación y Arte Digital (LAD) del Tec Guadalajara durante sus prácticas.

     

    Equidad en el Tec

    La profesora compartió sobre las nuevas generaciones que estudian Animación y Arte Digital (LAD) en el campus Guadalajara y destacó la igualdad en número entre ambos géneros:

    “Es muy parejo y eso nos arroja un resultado muy claro. Por estadística, en un par de años la industria debería tener más mujeres involucradas.

    “Estaría muy interesante darles seguimiento para conocer cómo evoluciona su presencia”, compartió.

    MUMA es un proyecto que el Tec apoya para brindar más oportunidades a sus alumnos. A la vez fomenta la equidad y busca que los egresados marquen la diferencia en la sociedad.

    Apoya Tec la propuesta de Mujeres en el Mundo de la Animación (MUMA)

     

    Detrás de MUMA

    MUMA surgió a partir de una exposición que se tituló MUWUA, en ella las organizadoras percibieron la necesidad de concientizar y apoyar a mujeres en la animación.

    Debido al éxito del evento y a la interacción del público, la exposición cambió su nombre al actual.

    Su comité está formado por artistas y productoras con trayectorias importantes en casi todas las áreas de la animación, entre ellas:

    • Alejandra Pérez: storyboard y animación,
    • Renata Dolores: storyboard e ilustración,
    • Nihurka Zequera: productora,
    • Alejandra Escutia: productora y reclutadora,
    • Alama Canchola: 2D Layout y
    • Samantha Pérez: productora en Átomo Network.

    Las artistas se juntaron y a partir de una investigación sacaron datos reales del mundo laboral dentro de la animación con un enfoque particular en las mujeres.

    Además, se proponen ser una plataforma donde puedan compartir su trabajo y hacer networking con otras personas para crecer dentro de la industria.

    Actualmente MUMA busca afianzarse como asociación para así poder compartir más información y enseñar sobre la animación desde la perspectiva mexicana.

    Toda la información e imágenes son de TEC MX.
    Link original: https://tec.mx/es/noticias/guadalajara/emprendedores/talentosas-y-creativas-el-mundo-de-la-animacion-visto-por

  • Samara Arroyo, nutrióloga reportada como desaparecida, es encontrada sin vida en Veracruz

    Samara Arroyo, nutrióloga reportada como desaparecida, es encontrada sin vida en Veracruz

    La IBERO Puebla lamentó el feminicidio y pidió a la Fiscalía estatal que adopte medidas urgentes con perspectiva de género para el caso.

    Samara Aurora Arroyo, reportada como desaparecida el pasado 23 de diciembre, fue encontrada sin vida el miércoles en el municipio de Actopan, Veracruz.

    La Universidad Iberoamericana campus Puebla lamentó este jueves el feminicidio de la exestudiante.

    «La IBERO Puebla, a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ y el Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social, lamenta profundamente el feminicidio de Samara Aurora Arroyo Lemarroy, exalumna de nuestra universidad (…) Nos solidarizamos con la familia Arroyo Lemarroy en estos momentos difíciles», indicó la entidad.

    La universidad exhortó a la Fiscalía de Veracruz a adoptar medidas urgentes para actuar en la investigación del caso con perspectiva de género, con el fin de esclarecer el feminicidio y de sancionar a quien resulte responsable, así como a reparar el daño.

    https://www.facebook.com/idhieiberopuebla/posts/3820038318040302

    La joven fue reportada como desaparecida el pasado 23 de diciembre de 2020 en el Puerto de Veracruz.

    Por los hechos fue detenido el 28 de diciembre William ‘N’, quien era su instructor de gimnasio y al momento de su captira conducía la camioneta propiedad de Samara.

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://elfinanciero.com.mx/nacional/samara-arroyo-nutriologa-reportada-como-desaparecida-es-encontrada-sin-vida-en-veracruz