Autor: Editora

  • Baja participación de mujeres en ciencias, ¿exclusión social o elección propia?

    Baja participación de mujeres en ciencias, ¿exclusión social o elección propia?

    La baja representación de mujeres en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas es una problemática estructural y multifactorial. La misma UNESCO identifica factores a nivel individual, familiar, escolar y social, que influyen en las disparidades de género en el desarrollo de profesiones.

    En las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos nacionales e internacionales para lograr una mayor participación de mujeres en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La ONU reconoció desde mediados de los noventa los sesgos de género existentes en planes y programas de estudio de ciencias, y la baja participación de las mujeres en estas áreas. Por ello planteó aumentar el acceso de mujeres a las ciencias y la tecnología, como una de las prioridades de la plataforma de acción de Beijing (1995)1.

    Asimismo, la OCDE publicó una serie de recomendaciones para fomentar una mayor “equidad de género en educación, empleo y emprendimiento”2. Entre ellas, facilitar que más mujeres que estudian STEM continúen su vida laboral en profesiones STEM. Por su parte la UNESCO desarrolló, entre 2015 y 2018, una iniciativa llamada “SAGA” para apoyar a países en la reducción de las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación.3

    Aun con estos esfuerzos, el porcentaje de mujeres en STEM sigue siendo significativamente más bajo que el de hombres. En Estados Unidos, por ejemplo, únicamente el 29% de las mujeres trabaja en estos campos, pese al aumento de la participación laboral de mujeres en áreas de ciencias e ingenierías en los últimos veinte años.4 Y el problema es aun más profundo en ciertas áreas: solamente hay 16% de mujeres en ingenierías, 27% en ciencias de la computación y matemáticas, y 29% en ciencias físicas.5

    Las brechas entre hombres y mujeres aumentan a medida que avanzan en su trayectoria académica y profesional. De acuerdo con Stoet y Geary,6 el porcentaje de alumnas de 15 años con buen desempeño e interés en carreras en ciencias es más alto que el porcentaje de mujeres que se gradúan en carreras STEM. Concluyen que hay una pérdida de talento femenino entre la educación secundaria, la media superior y la superior.

    La UNESCO también señala que la brecha de género se incrementa a medida que se avanza entre los niveles de educación universitaria, en especial en la transición entre los estudios de maestría y doctorado. La brecha llega a 40 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres dedicados a la investigación en estas áreas.7

    Otra transición donde se observa un abandono de talento femenino, de acuerdo con Cech y Blair-Loy, es cuando las mujeres forman una familia.8 El 43% de las mujeres en profesiones STEM abandona su carrera de tiempo completo una vez que tienen o adoptan a su primer hijo, en contraste con el 23% de los hombres.

    Pero también persisten retos mayúsculos para aquellas mujeres que permanecen en carreras académicas en STEM. Rivera León y colegas señalan que, en Francia, las investigadoras en el área de física tienen 16.3% menos probabilidades de acceder a promociones en universidades y 6.3% menos en centros nacionales de investigación científica.9 Estos mismos autores indican que existen grandes disparidades en México. Como muestra, señalan que en 2016 el 79% de los integrantes de las comisiones dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores en las áreas de fisicomatemáticas, ciencias de la tierra, biotecnología y ciencias agropecuarias eran hombres, el 93% en la de ingeniería y el 86% en el área transversal de tecnología.

    La literatura que documenta y ofrece hipótesis sobre los factores asociados a estas brechas es amplia y muestra que la baja representación de mujeres en carreras STEM es una problemática estructural y multifactorial. La misma UNESCO identifica factores a nivel individual, familiar, escolar y social, que influyen en las disparidades de género en el desarrollo de profesiones STEM.10

    A nivel individual hay evidencia de que, aunque las mujeres tengan el mismo desempeño académico en ciencias y en matemáticas, tienen por lo general menos confianza en sus habilidades para desarrollarse en estas áreas.11 Algunos autores documentan la existencia de estereotipos de género que se reproducen en diversos contextos y que se observan en edades muy tempranas, los cuales proyectan a las mujeres carencia del talento requerido para las profesiones de alto nivel intelectual.12

    Respecto a factores familiares, diversas investigaciones en psicología demuestran la influencia que tienen los padres en la generación de expectativas respecto al desempeño de niños y niñas en ciencias.13 Según datos de la OCDE, el 35% de padres de familia espera que sus hijos desarrollen una carrera en STEM, mientras que sólo el 13% espera lo mismo de sus hijas.14

    Entre los factores sociales hay evidencia de sesgos de género en las contrataciones, la promoción y la evaluación del trabajo científico de las mujeres.15 Investigaciones recientes identifican la gran paradoja de que países con un mayor desarrollo económico y equidad de género (como Finlandia, Noruega y Suecia) tengan un menor porcentaje de mujeres graduadas en carreras de STEM.16

    Foto: UNPLASH.

    El número limitado de mujeres que se gradúan en carreras de ciencia y tecnología en naciones con mayor desarrollo e igualdad de género, y la pérdida de talento en etapas claves del desarrollo profesional y familiar de las mujeres, son evidencia de los vacíos que hay en la investigación en áreas fundamentales para el desarrollo de políticas, programas e intervenciones mas focalizadas y efectivas. Es imperativo generar nuevas investigaciones sobre estos temas, que vayan más allá del contraste en el desempeño entre hombre y mujeres y de la identificación de disparidades, para concentrar el análisis en dinámicas y procesos específicos que impactan la elección y el acceso a oportunidades de las mujeres en áreas STEM y, en particular, en las áreas de tecnología e innovación, en diversos espacios familiares, escolares y sociales.

    La Red de Mujeres Unidas por la Educación (MUxED) surge como respuesta a la gran necesidad de reforzar iniciativas que aborden las brechas de género en educación –en particular en las áreas de STEM. El trabajo de nuestra red busca, entre otras cosas, promover un mayor empoderamiento laboral y de ingresos para las mujeres. Por ello, en alianza con Movimiento STEM, MUxED impulsa actualmente el desarrollo de una iniciativa nacional para Educación STEM en México que abra más oportunidades profesionales para las mujeres en estos campos.

    * Eugenia Garduño (@eugeniagarduno) es integrante de MUxED, doctora y maestra en Educación por la Universidad de Harvard y licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana. Sus actividades de investigación se han centrado en el uso de nuevas tecnologías en educación, en especial, la evaluación de programas curriculares en matemáticas y en ciencias. Actualmente es consultora independiente.

    1 United Nations 1995. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Recuperado de aquí.

    2 OECD, 2017. 2013 OECD Recommendation of the Council on Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship, OECD Publishing, Paris.

    3 Obtenido de aquí.

    4 National Science Board, National Science Foundation (2020). Science and Engineering Indicators 2020: The State of U.S. Science and Engineering. NSB-2020-1. Alexandria, VA.

    5 Ibid.

    6 Stoet G, Geary, D.C. (2018). The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education. Psychological Science, Apr. 29(4), 581-593.

    7 UNESCO (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

    8 Cech, E.A. y Blair-Loy, M. (2019). The changing career trajectories of new parents in STEM. Proceedings of the National Academy of Sciences, Mar 2019, 116 (10), 4182-4187.

    9 Rivera León, L., Mairesse, J. y Cowan, R. (2017). Gender Gaps and Scientific Productivity in Middle-Income Countries. Evidence from Mexico. IDB Working Paper Series No IDB-WP-800.

    10 UNESCO (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

    11 OECD (2019). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed, PISA, OECD Publishing, Paris.

    12 Leslie, Cimpian, Meyer y Freeland (2015). Expectations of brilliance underlie gender distributions across academic disciplines. Science, 16 Jan 2015: Vol. 347, Issue 6219, pp. 262-265.

    13 Fredricks, J, y Eccles, J. (2002). Children’s Competence and Value Beliefs from Childhood Through Adolescence: Growth Trajectories in Two Male-Sex-Typed Domains. Developmental Psychology. 38. 519-33. 10.1037/0012-1649.38.4.519.

    14 OECD (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA, OECD Publishing.

    15 Rivera León et al. (2017) y Moss-Racusin, C.A.; Dovidio, J.F.; Brescoll, V.L.; Graham, M.J. y Handelsman, J. (2012). Faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109 (41) 16474-16479.

    16 Stoet G, Geary, D.C. (2018). The Gender-Equality Paradox in Science, Technology, Engineering, and Mathematics Education. Psychological Science, Apr. 29(4), 581-593.

    Toda la información e imágenes son de ANIMAL POLÍTICO.
    Link original: https://www.animalpolitico.com/pluma-purpura-repensar-la-educacion/baja-participacion-de-mujeres-en-ciencias-exclusion-social-o-eleccion-propia/

  • Alemania busca mayor participación de mujeres en altos mandos empresariales

    Alemania busca mayor participación de mujeres en altos mandos empresariales

    A pesar de que Alemania ha sido gobernada durante 15 años por una mujer, la canciller Angela Merkel, el universo de la dirección empresarial sigue siendo masculino.

    Alemania entreabre la puerta a una mayor participación de las mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas, estableciendo cuotas obligatorias, aunque a la primera economía europea le queda mucho por hacer para convertirse en un modelo en términos de equidad de género.

    El gigante químico-farmacéutico Bayer, el proveedor de electricidad EON o el líder de los componentes para tarjetas inteligentes Infineon son varios de los buques insignia de la industria alemana que ocupan un rango muy bajo en lo que respecta al acceso de mujeres a funciones de gestión y administración.

    Todos los miembros de los consejos de administración de estos grupos empresariales son hombres, reveló recientemente la fundación germanosueca Allbright, según la cual las mujeres solamente representan el 12.8% de las instancias directivas en las 30 empresas que figuran en el Dax, el índice estrella de la Bolsa de Fráncfort.

    A pesar de que Alemania ha sido gobernada durante 15 años por una mujer, la canciller Angela Merkel, el universo de la dirección empresarial sigue siendo masculino.

    «Sobre la base del voluntariado, poco se está haciendo y muy lentamente», indicó la ministra de la Familia, la socialdemócrata Franziska Giffey.

    En este contexto, el gobierno ha decidido imponer la obligación de la presencia de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas que cotizan en bolsa, de acuerdo a un proyecto de ley presentado este miércoles.

    No obstante, este avance es considerado insuficiente por los defensores de la paridad, que consideran que el impacto de la cuota será limitado.

    «Apenas un paso»

    Según el texto, que aún no ha sido aprobado por los diputados, al menos una mujer tendrá que formar parte de los consejos de administración de las empresas alemanas con más de tres administradores.

    El nombramiento de mujeres también será obligatorio en los consejos de administración de las empresas en las que el Estado es accionista y en los organismos públicos, como el operador ferroviario Deutsche Bahn.

    La ministra de Justicia, la socialdemócrata Christine Lambrecht, se congratuló de esta «señal importante para las mujeres altamente calificadas» y llamó a las empresas a «aprovechar la oportunidad» de esta cuota para aumentar la presencia femenina en los puestos de dirección.

    A nivel internacional, si se toma en cuenta las 30 empresas más grandes de cada país, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración es de 28.6% en Estados Unidos, 24.9% en Suecia, 24,5% en el Reino Unido y 22.2% en Francia, según la fundación Allbright.

    Este proyecto de ley alemán podría aumentar a lo sumo la proporción de directoras en las 100 mayores empresas del país hasta el 16%, consideró a fin de año la consultora Boston Consulting Group (BCG).

    De esta manera, Alemania pasaría del puesto 24º al 18º en Europa, y en «dos años estaríamos al nivel actual de España y Portugal. La cuota es un paso en la dirección correcta, pero apenas un paso», observó Nicole Voigt, analista de BCG.

    «A ritmo de caracol»

    El proyecto es apoyado por la canciller Angela Merkel pero encontró numerosas resistencias dentro de su partido, la conservadora Unión Democristiana de Alemania (CDU), que gobierna en alianza con los socialdemócratas del SPD.

    También es criticado por parte del empresariado, que denuncia una intromisión en la dirección de las empresas.

    En la recta final para anotar este logro en su historial, el partido de centro-izquierda recibió el apoyo de la sociedad civil, movilizada en iniciativas como la etiqueta #ichwill (#yoquiero) en Twitter.

    El eslogan «Soy una mujer de cuota» («Ich bin eine Quotenfrau») fue objeto de una campaña instrumentada por mujeres de la política, los negocios y el entretenimiento, incluida la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    En 2016, Alemania brindó a las empresas un plazo para aumentar la presencia de mujeres en sus consejos, pero tuvo que imponer una cuota del 30% a falta de resultados. Actualmente es del 34 por ciento.

    En total, 73 empresas se verán afectadas por este cambio de reglas, de las que 32 actualmente no cuentan con una mujer en su junta directiva, de acuerdo al centro FidAR, que brega por una mayor representación de las mujeres en la cúspide de las empresas.

    Un proceso que va «a ritmo de caracol», según el instituto de investigación económica DIW.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Alemania-busca-mayor-participacion-de-mujeres-en-altos-mandos-empresariales-20210106-0024.html

  • Para miles de mexicanas, el virus mortal fue la violencia. Y en 2020 vieron sus ojos | #LaResistencia

    Para miles de mexicanas, el virus mortal fue la violencia. Y en 2020 vieron sus ojos | #LaResistencia

     

    Elideth Ríos Cabrera se armó de valor para terminar con Omar, quien fue su pareja por al menos 10 años. Cansada de una relación nociva y de mantenerlo, le pidió que se fuera de la casa y él aceptó, pero le solicitó una semana para mudarse. Llegado el plazo se fue, pero antes la mató y llamó al padre de ella para confesar el crimen.

    –Don, a su hija la drogué y está muerta–, escuchó Gerardo Ríos por el auricular de su teléfono esa terrible mañana del 22 de junio.

    –¡No digas pendejadas!–, contestó el papá de la joven.

    –Está drogada y está muerta. Ahí le pido de favor que cuide a mi hijo–, balbuceó Omar y luego colgó.

    Gerardo no daba cabida a lo que había escuchado y volvió a marcar, pero no se pudo comunicar: Omar le había llamado de un teléfono público. Gerardo habló a su esposa para ir a la vivienda de su hija, ubicada en la colonia Metropolitana Primera Sección, en el municipio de Nezahualcóyotl (Estado de México). Al arribar al inmueble encontraron en la recámara el cuerpo sin vida de Elideth. Había sido estrangulada.

    A pesar de la restricción de movilidad por la pandemia de la COVID-19, la violencia en contra de las mujeres y feminicidios en México, tanto en lo doméstico como en lo comunitario, no se detuvieron; en cambio, lo que sí paró fue el acceso a la justicia para las víctimas, denunciaron activistas y especialistas sobre el tema de feminicidios.

    Elideth, de 30 años de edad, es una de las 2 mil 781 mujeres asesinadas entre los meses de marzo a noviembre del 2020, periodo que corresponde al confinamiento derivado por la crisis sanitaria por la COVID-19.

    Los asesinatos de mujeres presentaron un repunte durante los dos primeros meses de confinamiento y de arranque de la campaña #QuédateenCasa.

    En marzo de 2020, al menos 334 mujeres fueron asesinadas (77 feminicidios y 257 homicidios dolosos), lo que representó un alza de 9.50 por ciento con respecto al mismo periodo del 2019 (305 asesinatos) y un 7.05 por ciento en comparación con el mes anterior, es decir, febrero (312 asesinatos).

    En abril del presente año se registraron 336 asesinatos (71 feminicidios y 265 homicidios dolosos), un 7 por ciento más que los reportados en abril de 2019, con un total de 314.

    Los feminicidios no pararon a pesar de las medidas restrictivas por la pandemia. Foto: Yerania Rolón, Cuartoscuro.

    De acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los asesinatos de mujeres bajaron durante los meses de mayo (300), junio (306), julio (310), agosto (300), septiembre (328) y octubre (312). Pero en noviembre la cifra nuevamente descendió (255).

    Las cifras oficiales del total de asesinatos de mujeres ocurridos durante la pandemia (2 mil 781) muestran una ligera disminución con respecto al número registrado al mismo periodo del año pasado, de marzo a noviembre de 2019, que fueron 2 mil 895.

    Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios, y María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, consideran que el problema de los feminicidios es más grave de lo que muestran los números del Secretariado.

    “En México no ha bajado el problema de asesinatos de mujeres. Todavía no logramos que acrediten en muchas entidades federativas los feminicidios”, destacó María de la Luz Estrada.

    Las expertas estiman que el subregistro de los feminicidios o asesinatos de mujeres estaría en los homicidios imprudenciales.

    “Las cifras no reflejan la dimensión real. Hay un subregistro, muchos asesinatos o feminicidios son catalogados no solo como homicidio doloso, sino como homicidio imprudencial”, señaló Figueroa.

    Wendy Figueroa sostuvo que el registro estadístico en el país es un área de oportunidad porque existen obstáculos para visibilizar y registrar los asesinatos contra las mujeres de acuerdo con el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

    “Una deficiencia es que a nivel nacional el delito de feminicidio no está homologado. Seguimos esperando que la propuesta del legislativo en relación a que el delito fuera homologado en el Código Penal sea aprobada, lo que significaría que todo asesinato contra mujeres y niñas sea investigado como feminicidio”, destacó.

    Dijo que la falta de homologación genera que haya asesinatos de mujeres que son clasificados como homicidios dolosos u homicidios culposos, que son dos clasificaciones que invisibilizan el delito de feminicidio, es decir, asesinatos por razones de género.

    “Hay feminicidios, lo hemos visto en comunidades indígenas, que son clasificados como suicidios. Nuevamente el delito se oculta, se maquilla”, ejemplificó.

    Las expertas estiman que el subregistro de los feminicidios o asesinatos de mujeres estaría en los homicidios imprudenciales. Foto: Mireya Novo, Cuartoscuro.

    Otro obstáculo para poder tener clara la realidad, detallaron las expertas, es que en México en el tema de feminicidios o violencia contra las mujeres hay una cifra negra de más del 90 por ciento.

    “Esto significa que lo reflejado por el Secretariado Ejecutivo o por alguna otra fuente es una pincelada de lo que realmente ocurre en nuestro país”, detalló Figueroa.

    Esta cifra negra se relaciona con la falta de tipificación, pero también porque no hay un seguimiento en los casos y no hay una evaluación.

    “No vamos a poder comparar (con las cifras oficiales) porque hay un subregistro. Yo lo veo, yo que estoy trabajando directo con estados, veo que los bancos de datos no están actualizados. Muchos de los casos la autoridad no los documenta”, dijo la directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

    Wendy Figueroa agregó que “son muchos los obstáculos los que nos llevan a tener estas fluctuaciones en las cifras”.

    En al menos 21 entidades federativas se han decretado Alertas de Violencia de Género en las que se generaron lineamientos y protocolos para documentar e investigar los feminicidios, sin embargo, es en la práctica donde existe el problema porque los protocolos no se implementan correctamente.

    “Entonces lo que hacemos es revisar esas implementaciones de Alerta de Género. Nosotras vemos cómo se tienen que estar revisando las investigaciones porque en los asesinatos de mujeres muy pocos se investigan como feminicidios”, dijo Figueroa.

    Las autoridades, detalló, insisten en referir que muchos de los asesinatos de mujeres están vinculados con el crimen organizado, pero tampoco los están investigando, pues son competencia federal.

    “Nadie los investiga. El feminicidio por lo regular es un crimen del fuero común y lo que pasa con estos casos es que nadie los investiga y siguen en la impunidad. En un país donde no se investiga, al final del ambiente es de impunidad”, dijo María de la Luz Estrada.

    Y añadió: “puedo afirmar que más del 50 por ciento de los asesinatos de mujeres de estos casi 3 mil son feminicidios. ¿Por qué lo digo con esa certeza? Porque acompañamos los casos, porque trabajamos con las autoridades y porque nos damos cuenta que no los están investigando. La autoridad no quiere vincularlos como feminicidio porque considera que eso da mala imagen, es un tema que les genera mucho ruido, sin comprender que si no se visibiliza y no se investiga, no se va a poder generar la política criminal que requiere”.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/04-01-2021/3916772

  • Juguetes sin género: fomenta la igualdad entre niñas y niños

    Juguetes sin género: fomenta la igualdad entre niñas y niños

    Invitan a los Reyes Magos a eliminar los roles de género en los juguetes que obsequien a las y los niños el próximo 6 de enero.

    A través de los juegos, los niños y niñas forman su personalidad, además de que se divierten y aprenden a relacionarse con los demás, por lo tanto, los juguetes deben estar libres de pautas sexistas y eliminar la creencia de que hay artículos para niños y niñas.

    Ante esta realidad, la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), Nuria Gabriela Hernández Abarca, invitó a los Reyes Magos a eliminar los roles de género en los juguetes que obsequien a las y los niños el próximo 6 de enero.

    «Tradicionalmente los juguetes son diferenciados entre niñas y niños, pero es la sociedad la que ha determinado que las niñas jueguen con muñecas y los niños con carritos «, comentó.

    La funcionaria recordó que los colores y los juguetes no tienen género y que cada niña y niño tienen derecho a jugar con lo que más le divierta e interese.

    «Regalar un juguete sin tomar en cuenta el género representa una oportunidad para educarlos con una visión de igualdad».

    Actualmente existe una gran diversidad de juguetes que permiten a las y los pequeños desarrollarse emocional y socialmente, por ello es importante romper paradigmas con los que fueron educados las y los adultos, donde la mayoría considera que el azul es para niños y el rosa para niñas.

    Toda la información e imágenes son de SISTEMA MICHOACANO TV.
    Link original: http://www.sistemamichoacano.tv/noticias/mich/43552-juguetes-sin-genero-fomenta-la-igualdad-entre-ninas-y-ninos

  • Por primera vez, dos mujeres encabezarán salas de la SCJN

    Por primera vez, dos mujeres encabezarán salas de la SCJN

    Las ministras Margarita Ríos Farjat y Yazmín Esquivel Mossa fueron electas respectivamente como presidentas de la Primera y Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es la primera vez que dos mujeres ocupan estos cargos de manera simultánea.

    En su primer mensaje como presidenta de la Primera Sala, la ministra Ríos Farjat se refirió al reto que ha representado continuar con el trabajo jurisdiccional en medio de la pandemia, que dijo, ha obligado a adoptar formas nuevas para continuar con su labor “a tiempos así solo se les hace frente con templanza y fortaleza y si es por causa de la justicia y por causa de México se redoblan los esfuerzos con sensibilidad, pero sin detenernos”.

    Por su parte, Esquivel Mossa también hizo alusión a la situación impuesta por el Covid-19: “estoy convencida que su empeño en el tiempo que falta para que podamos darle vuelta a la página de la pandemia en el libro de nuestras vidas incrementará sus capacidades para hacer del teletrabajo una poderosa herramienta que acredite que nuestros cargos los ejercemos”.

    La presidencia de las salas en la SCJN tiene una duración de dos años, quienes lo ocupan no reciben un sueldo mayor al de sus compañeros, su labor se concentra en conducir los trabajos y el debate durante las sesiones.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/04/politica/por-primera-vez-dos-mujeres-encabezaran-salas-de-la-scjn/

  • Ellas son las mujeres que lucharon por las vacunas para México

    Ellas son las mujeres que lucharon por las vacunas para México

    Estas mujeres fueron las responsables de gestionar las reservas y compras que realizó México para acceder a las vacunas disponibles contra el Covid-19.

    Con 27 minutos de retraso, el Boeing 767-339 aterriza en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Es miércoles 23 de diciembre de 2020. Esta mañana, México recibe desde Bélgica el primer cargamento en Latinoamérica de vacunas contra el virus SARS-CoV-2. Éste, dicen, es el inicio del fin de la pandemia que ha dejado más de 120,000 muertes en el país. Miles de testigos siguen minuto a minuto la llegada de las 3,000 dosis de la farmacéutica Pfizer y el laboratorio BioNTech, lo hacen desde transmisiones en vivo que recuerdan aquellas que registraron el momento en que el hombre llegó a la Luna.

    Desde la pista de aterrizaje, una decena de funcionarios también disfruta del desembarque. Uno de ellos es el secretario de Salud, Jorge Alcocer, quien orgulloso sostiene entre sus manos la guía de envío que garantiza que el contenedor con las vacunas llegará tal como lo prometió la empresa de mensajería DHL. La escena es dominada por hombres, en la fotografía oficial sólo aparece una mujer: Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Ella fue el mascarón de proa de un barco muy femenino que logró este hito en la peor crisis sanitaria del país.

    Ella y 13 mujeres del sector público y privado fueron las verdaderas responsables de gestionar en distintos países todas las reservas y compras que realizó México para acceder a las vacunas disponibles contra el Covid-19. Ni el vocero oficial de la pandemia, Hugo López-Gatell, ni el secretario de Salud Alcocer. Durante siete meses, estas 14 mujeres investigaron, conectaron, negociaron, obtuvieron autorizaciones, pusieron al país en el mapa de las investigaciones clínicas y detonaron cadenas de producción y abastecimiento. Algo inédito en un entorno tradicionalmente liderado por hombres.

    La-Lista pudo reconstruir las participaciones de estas mujeres, en lo que se puede considerar como el mayor esfuerzo en la era moderna de juntar especialidades, talentos y voluntades para conectar a México con científicos, especialistas en virología, mercadólogos, expertos en logística… para asegurar millones de dosis de las vacunas que se han aprobado contra el Covid-19.

    Estas 14 mujeres casi no se conocían: unas tenían larga experiencia en organismos de gobierno, otras meteóricas carreras en empresas privadas. Unas mexicanas, otras extranjeras. Unas madres, otras cuidadoras, todas desde sana distancia y Zoom lograron crear una cadena de eslabones femeninos hasta ahora desconocida pero que tuvo una coordinación perfecta e invisible.

    A medida que iban pasando los meses desde el pedido formal del presidente Andrés Manuel López Obrador de conseguir las vacunas, ellas fueron las que iban quedando: las que se comprometían, las que siempre cubrían a otros en las reuniones o, de plano, las que no soltaban ni un papel ni un permiso por el que se habían comprometido.

    La cruzada fue tan difícil fuera del país –al competir con cientos de naciones en la misma carrera– como dentro, con una Secretaría de Salud que poco apoyó e impulsó la compra de vacunas. Incluso por la propia pandemia: dos de ellas se contagiaron en pleno proceso. Marcela Madrazo, quien fuera el enlace entre la Cofepris y la SRE, fue diagnosticada con Covid-19 en junio. “No sé dónde lo contraje y estuve 15 días en casa, pero seguí tomando videoconferencias y llamadas. No paramos porque el objetivo era superior y no había tiempo que perder”, cuenta. Y Thalía Lagunas, oficial mayor de la SHCP y pieza clave para conseguir la aprobación a tiempo de los recursos financieros necesarios para dar los anticipos de las vacunas, quien a inicios de diciembre fue internada en terapia intensiva.

    “Yo pensé que hoy no iban a venir todas a esta entrevista. Porque no estamos, no están acostumbradas a brillar”, dice Martha Delgado mientras se prepara para la fotografía final con nueve de ellas en la cancillería, reunidas por La-Lista. “Pero llegaron y están aquí porque saben que sí fueron las responsables, porque saben que este mérito es totalmente de ellas y nadie se los puede discutir”.

    El origen de la tarea

    Veintinueve estados en semáforo rojo, 45,000 casos confirmados y casi 5,000 muertes por Covid-19. Era mediados de mayo. La curva crecía desafiando el optimismo prematuro de los funcionarios de Salud, quienes indicaban que, a partir de ese mes, la cifra de contagios comenzaría a bajar. Pero sus pronósticos fallaron.

    Frente a este panorama, el presidente López Obrador pidió directamente al canciller Marcelo Ebrard buscar, negociar y comprar vacunas para inmunizar a la población contra el virus SARS-CoV-2. El encargo no era fácil.

    El primer paso desde la cancillería fue desplegar una estrategia diplomática para sumar al país a la Coalición para la Innovación en la Preparación de Epidemias (Cepi, en inglés), especializada en la respuesta a las epidemias e integrada por gobiernos, organismos internacionales, fundaciones y empresas. México es la única nación latinoamericana que participa en el consejo de la organización. Con esta carta avanzaron hacia el segundo escalón: trabajar de manera directa con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ingresar a la plataforma de Acceso Global para la Vacuna contra Covid-19 (Covax), responsable de distribuir 2 mil millones de dosis entre 77 países, sin importar su capacidad de pago.

    En estas negociaciones, la posición de México era única. Por el tamaño de la población (120 millones de habitantes), la demanda de vacunas era alta, pero el país no se encontraba entre los países con más dinero. Estaba en un punto medio. “Era complicadísimo negociar con la OMS acerca de las necesidades de México, por más que la organización definió productos e instrumentos generales, tuvimos que hacernos de muchos argumentos que nos pudieran dejar más espacio en las negociaciones y fue un proceso muy interesante”, cuenta Margarita Alcántara, jefa de la Oficina para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE.

    La búsqueda de la vacuna no paró ahí. La siguiente fase fue tocar la puerta de los laboratorios que desarrollaban vacunas contra el Covid-19 y explorar si, por la vía diplomática, podían abrir para México una puerta para acceder a las vacunas entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. “El proceso fue muy complejo, ha tenido desafíos, cuestionamientos y resistencias, un poquito también al exterior”, cuenta Delgado.

    1,659 MDD ES EL COSTO TOTAL DE LA VACUNAS APARTADAS POR MÉXICO

    Un rasgo particular brotó durante el proceso: la mayoría de las personas que trabajaron para conseguir el acceso a las vacunas eran mujeres. “Empezamos a descubrir que en las reuniones de Zoom habíamos muchas mujeres en la ‘talacha’”, cuenta la subsecretaria. “A la hora de los anuncios o en el gabinete a lo mejor no hay tantas mujeres en este tema, pero en la ‘talacha’ me encontré con ellas y me empecé a dar cuenta del enorme sacrificio de todas, porque estábamos en las madrugadas y dije: ‘todas son igual que yo’. Las mujeres estamos sacando esto adelante, fue muy impresionante”.

    PUBLICIDAD

    Desde la SRE, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –en especial la dirección de Operación Sanitaria, a cargo de América Orellana–, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Hacienda, hasta las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca y el laboratorio EPIC Research estaban representadas en México por mujeres. “Nos han jalado mujeres y hombres a los equipos porque somos competentes y muy responsables, gracias a esa competencia y responsabilidad sacamos adelante una cuestión tan compleja”.

    Apuesta por la diversificación

    Mientras los equipos de investigación aún estaban en la carrera para demostrar efectividad en su Fase 2, el mundo era como un casino. Cada país decidía a cuáles laboratorios apostar y con cuáles reservar sus dosis. Algunos iban por Janssen o Sputnik V, otros por AstraZeneca, CanSino Biologics o Sanofi. La cancillería mexicana decidió diversificar sus apuestas.

    198 MILLONES DE DOSIS LLEGARÁN A TERRITORIO NACIONAL

    “Después de la experiencia con los ventiladores y con los insumos que se comenzamos a importar de Asia, entendimos que iba a suceder con las vacunas los mismos mecanismos de acaparamiento, así que decidimos hacer lo que ningún país: tener una opción por continente”, recuerda la subsecretaria.

    México tiene tres vacunas reservadas, cada una en una geografía diferente: la china CanSino en Asia (35 millones de dosis), la alemana AstraZeneca en Europa (39.5 millones) y la estadounidense Pfizer en América (34.4 millones).

    Además hay apartadas 51.5 millones de dosis del portafolio del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax) –liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Mundial de Vacunas (GAVI)–, que incluye 18 vacunas candidatas. Más de 160 millones de escudos contra el Covid-19 reservados para México, que destinó una inversión de 1,659 millones de dólares en vacunas.

    Para Marcela Madrazo, la estrategia fue un acierto. Muchos países rechazaron realizar pedidos a los laboratorios hasta que estuvieran seguros de que las dosis servían, pero México tomó otra ruta: “lo que hizo la SRE fue buscar el portafolio de todas las vacunas, fincar pedidos y decir: ‘a mí me va a interesar tu vacuna cuando la tengas’”, detalla la funcionaria. Si las farmacéuticas rechazaban compartir los resultados de sus fases de investigación, el gobierno mexicano no hacía compromisos porque carecía de evidencia sobre la eficacia de las vacunas.

    Negociar alrededor de un producto inexistente fue un desafío que enfrentaron. “Nunca habíamos estado ante un contrato de una vacuna que no existe”, describe Maricela Lecuona, abogada general de la Secretaría de Salud. Todos los contratos son aspiracionales y están sujetos a que existan vacunas que ya pasaron por todas las fases de ensayo e investigación y cuenten con una autorización de las agencias regulatorias. Esto era algo nuevo, tenían que regularlo y hacerlo viable.

    “Estamos ante una situación atípica en el mundo y, como en todos los países, no estaba regulada una situación así”, reconoce Guadalupe Arciniega, titular de la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de la SHCP. “Tuvimos que armar un entramado jurídico para poder dar viabilidad y sostén normativo a la actuación de todos los que estamos participando. El reto era darle sustento y viabilidad a todas las cosas nuevas a las que nos estábamos enfrentando y que, de alguna manera, teníamos que sacar adelante, porque no estábamos en la posibilidad de decir que algo no estaba regulado”.

    Una vez superado ese desafío siguió otro: lograr que las dosis llegaran en las mejores condiciones. “Para mí el mayor reto es que llegue la mercancía a tiempo, que como país podamos lograr una logística extraordinaria con todas las autoridades que lo estamos coordinando para que estas vacunas lleguen a la población”, admite Lorena Urrea, administradora central de Operación Aduanera en México. Esto incluye cuidar la cadena de frío que conserva las vacunas, verificar que la mercancía sea prioritaria y se maneje con cuidado y tener la seguridad suficiente para que llegue a los mexicanos. Miriam Veras, directora del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, es la principal responsable de la operación logística de la vacunación en el país.

    116 MILLONES DE HABITANTES SERÍAN PROTEGIDOS CON LAS VACUNAS PRECOMPRADAS

    En paralelo, las 14 mujeres enfrentaron retos personales. “Tenemos algún conocido, algún amigo, algún familiar que ha salido positivo”, dice Sylvia Varela, presidenta y directora general de AstraZeneca México. “Y necesitas mucha resiliencia en términos de la parte de salud, de la afectación personal, del impacto en la economía y el impacto emocional y mental que nos ha causado a todos el tener que retraernos y quedarnos en la casa”.

    La clave para enfrentar las diferentes luchas ha sido la colaboración, destaca Annette Ortiz, directora del laboratorio Epic Research, encargado de la fase 3 de la vacuna de CanSino en México. “La unión entre muchas mujeres ha hecho posible esto”.

    En siete meses, el encargo del presidente se cumplió y al centro de esta estrategia estuvieron las 14 mujeres clave que lideraron la estrategia. “Participaron desde luego varones, empezando por este servidor, pero notablemente en este trabajo crítico, decisivo, las mujeres son la clara mayoría”, explica el canciller Marcelo Ebrard. Reconoce en ellas –a las que bautizó como las “damas de hierro”– la cohesión, la disciplina, la firmeza en las negociaciones, la dedicación y la capacidad de resolución de problemas complejos. Ellas son quienes se llevan el mérito de haber logrado un trabajo en equipo, casi accidental, para conseguir lo que muchos gobiernos aún no tienen: vacunas para acabar con la pandemia del siglo.

    Las mujeres que lucharon por las vacunas para México

    1. Martha Delgado – Subsecretaria de la SRE

      La negociadora internacional (Leer perfil)

    2. Sylvia Varela – Presidenta y directora general de AstraZeneca México

      La CEO de AstraZeneca que pasó del apoyo a la acción (Leer perfil)© Foto: Angélica Escobar/La-lista.

    3. Margarita Alcántara – Jefa de la Oficina para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE

      La guía hacia el Covax (Leer perfil)Margarita Alcántara.

    4. Guadalupe Arciniega – Titular de la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de la SHCP

      La abogada detrás de la compra de vacunas (Leer perfil)

    5. Esther Orozco – Coordinadora del Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas MX

      La científica que busca la vacuna ‘Hecha en México’ (Leer perfil)Esther Orozco

    6. Annette Ortiz Austin – Directora general de EPIC Research

      La bióloga que apostó por la genética mexicana (Leer perfil)Annette Ortiz.

    7. Constanza Losada – Presidenta y directora general de Pfizer en México

      La líder de Pfizer que trajo la primera vacuna a México (Leer perfil)Constanza Lozada, Pfizer

    8. Elvira Espinosa – Excomisionada de Autorización Sanitaria de la Cofepris

      La comisionada en la primera línea de defensa (Leer perfil)Elvira Espinosa

    9. Marcela Madrazo – Exenlace en el Grupo de Reacción Covid

      El enlace entre Cofepris y SRE (Leer perfil)Marcela Madrazo

    10. Maricela Lecuona – Abogada general de la Secretaría de Salud

      La abogada frente a la negociación inédita (Leer perfil)Maricela Lecuona 01

    11. Lorena Urrea – Administradora central de Operación Aduanera en México

      La centinela que aguarda la llegada de las vacunas (Leer perfil)especial mujeres que trajeron las vacunas Lorena Urrea

    Fotografías: Angélica Escobar

    Toda la información e imágenes son de LA LISTA.
    Link original: https://la-lista.com/salud/2021/01/04/ellas-son-las-mujeres-que-lucharon-por-las-vacunas-para-mexico?fbclid=IwAR1tHsxlgb3wpnydGuKqgXCEtzfL46iUmooInsmfD5QHRowvIYQQ_Lvcohg

  • “Todos deberíamos ser feministas en 2021”: un mensaje de Chimamanda Ngozi Adichie para el nuevo año

    “Todos deberíamos ser feministas en 2021”: un mensaje de Chimamanda Ngozi Adichie para el nuevo año

    «Espero que esta agenda te recuerde que importas de verdad. Confío en que se vuelva tu compañera mientras tomas decisiones feministas a diario, mientras amas de una forma que nunca te degrade, mientras te niegas a disculparte por ocupar un espacio en el mundo»- Chimamanda Ngozi Adichie.

    Las luchas feministas no deberían recordarse solamente durante una o dos fechas conmemorativas, sino los 365 días del año. Para ayudarnos con esa labor, el Libro agenda Todos deberíamos ser feministas en 2021, del sello Literatura Random House, pone su granito de arena.

    El nuevo año ha empezado y entre todos los deseos y metas personales, también hay objetivos sociales de distintos colectivos, entre ellos la erradicación de la violencia contra la mujer.

    Las luchas feministas no deberían recordarse solamente durante una o dos fechas conmemorativas, sino los 365 días del año. Para ayudarnos con esa labor, el Libro agenda Todos deberíamos ser feministas en 2021, del sello Literatura Random House, pone su granito de arena.

    Entrevistamos a Karla Bañuelos Sáenz, Coordinadora de difusión y promoción de Penguin Random House Grupo Editorial, acerca del contenido de esta agenda, el cual es un regalo perfecto para iniciar el año.

    ***

    —Para los que no la conocen, cuéntanos un poco sobre quién es Chimamanda Ngozi Adichie y la importancia de su legado

    —Ella es una mujer feminista, activista, escritora, que de cierta manera cobra popularidad cuando realiza un TED Talk muy reconocido, y habla precisamente desde su perspectiva como mujer nigeriana. En esta charla nos cuenta sobre todos estos estereotipos que limitan nuestro pensamiento, además de experiencias relacionadas a micro machismos y misoginia.

    Ella va metiéndose cada vez más en practicar esta visión feminista de vida. Ha publicado varias novelas, la mayoría en Penguin Random House: La flor púrpuraMedio sol amarillo y Americanah son algunas de ellas. Todas han sido multipremiadas y muy bien recibidas por la crítica y el público. También tiene libros de relatos como Algo alrededor de tu cuello, y por supuesto el ensayo de Todos deberíamos ser feministas, el cual justamente sale de esta TED Talk.

    Hace no mucho publicó su manifiesto más reciente, llamado Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Se trata de un discurso sobre cómo las personas que están a cargo de la educación de las niñas y los niños pueden hablar de feminismo de cierta manera.

    UN ACTO COMUNITARIO 

    —¿Por qué presentar sus ideas feministas en forma de agenda? ¿Tiene un propósito comunitario de regalar esta agenda a nuestras amigas, madres, hermanas?

    —La agenda se elaboró en honor al ensayo de Chimamanda, pues nos parece un mensaje súper importante que tiene que llegar a todas las mujeres y a todos los hombres. Era también una manera de volver a poner el feminismo en la conversación, más allá del 8 de marzo y el “Día Internacional de la mujer”, pues en esos días se recuerdan nuestros derechos y las mujeres que abrieron brecha en esas fechas específicas, pero después nos olvidamos de nuevo.

    Hacer una agenda es recordar diariamente que no estamos solas en esta lucha y vamos muy bien acompañadas. Efectivamente sí busca ser un regalo, un acto comunitario, pues la mejor forma para combatir todos estos estereotipos o ideas preconcebidas alrededor del feminismo es con la información.

    Dentro de las secciones que podremos encontrar en la agenda, por supuesto hay fragmentos del libro Todos deberíamos ser feministas, para quienes no lo conozcan vayan empapándome en el mensaje. Recomendamos también libros escritos por mujeres como Virginia Woolf, Sylvia Plath, Marjane Satrapi, entre muchas otras. Cada semana hay fechas destacadas, efemérides, que invitan a conocer los nombres de las mujeres que hicieron historia en la literatura, el deporte, el arte, la ciencia, la política; mujeres aventureras, viajeras, activistas, de todos los ámbitos.

    Otra cosa padrisima es una cronología de mujeres, pues al ser una agenda que busca rescatar a las mujeres que abrieron brecha, no queríamos dejar de lado todo lo que se ha hecho en México, con datos que reflejan lo que las mujeres mexicanas han hecho en el feminismo desde el siglo pasado, datos que no fueron tan fáciles de conseguir. Por ejemplo, en Yucatán se funda una sociedad literaria, de donde sale la primera revista escrita por mujeres; además en el mismo estado se realizaron congresos con feministas de Latinoamérica, en los cuales asistieron más de 600 mujeres, una gran cantidad para aquella época. Eran congresos en los que las mujeres demandaban derechos políticos municipales, y por supuesto mayor participación en la vida pública. Estas demandas de las mujeres claro que tuvieron un efecto eventualmente, pues contribuyeron a la creación de códigos civiles y leyes; lograron que se les otorgara la igualdad jurídica, y el derecho al divorcio, lo cual es muy importante.

    —Además de las fechas importantes, recomendaciones de lecturas y nombres de mujeres destacables en la historia, está agenda no deja de lado la cara más oscura de la realidad: la violencia de género y los feminicidios…

    —De las cosas más duras que nos encontramos durante la investigación fue hacer un recuento de todas estas situaciones que han marcado la vida de las mujeres en el mundo y en México. La sección que señalas sobre violencia de género en México es bastante dura porque expone con claridad numérica la desigualdad entre hombres y mujeres, y por supuesto la relación de poder que existe, que siempre es un juego bastante macabro en donde las mujeres son agredidas simplemente por el hecho de ser mujeres.

    Al condensar estos datos fue evidente cómo ha crecido la violencia; las víctimas del 2016 al 2019 han aumentado. Páginas antes de esta lámina hay un perfil muy importante sobre María Marcela Lagarde y de los Ríos, feminista, antropóloga, investigadora y académica; tuvimos una conversación con ella que va muy de la mano justamente con el tema de le violencia contras las mujeres. Lo que ha logrado Marcela es la inclusión del delito de feminicidio en los códigos penales mexicanos; ella acuñó este término y además fue la impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente en México desde el 2007.

    LA ESPERANZA AL FINAL DEL TÚNEL

    —¿Hay un lado positivo en todo esto? ¿Qué nos falta por construir y qué falta en la conversación feminista?

    —Por un lado ciertamente tenemos estas cifras terribles de cómo los feminicidios van al alza en todos los estados. Pero por otro lado tampoco dejar de mencionar que hay mujeres mexicanas que no han cedido en la lucha, han insistido, y gracias a ellas también hemos logrado un poco echar para adelante.

    Por lo menos en Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda no se pronuncia en particular con respecto a las diferentes vertientes del feminismo, pero es verdad que trata de ser bastante inclusiva o “neutra”. La entrada de la agenda tiene un texto de introducción muy breve y bonito, en donde justamente ella dice que el trabajo de acercarse al feminismo ha consistido en aprender y desaprender. Creo que este enfoque es la clave para todos aquellos que queremos acercarnos al feminismo. Otra cosa importante es la información, una manera en la que podemos combatir los prejuicios que existen en torno al feminismo, que solemos leer todo el tiempo en redes sociales.

    En su manifiesto feminista, Chimamanda señala algo bien importante: hay que enseñar a niñas y niños el no reproducir roles de género agresivos y jerárquicos, pues con esto se les educa desde pequeños. Ella reflexiona sobre lo que se les dice a las niñas desde muy pequeñas y le da la vuelta: a las niñas no les hables de matrimonio como un logro, como algo a lo que deben aspirar; no tienen la obligación de gustar al otro, de ser deseables, su meta debe ser realizarse plenamente.

    Todo esto se puede contrarrestar con la educación, para respetarnos, sentirnos cómodos en nuestra propia piel y sobre todo ser más conscientes de nuestras emociones y no tener miedo a la vulnerabilidad. La idea es vivir y compartir el espacio de formas más amables.

    ***

    Hacia el final, la vocera de la casa editorial aclara que esta agenda no sólo está dirigida a mujeres jóvenes y adultas, también a hombres: “A veces se piensa que el feminismo es algo exclusivo de las mujeres y en realidad es algo que nos compete a todos, algo con lo cual avanzamos como colectivo”.

    “La única forma de contrarrestar todos estos años que llevamos de violencia patriarcal, que ha tenido efecto en todos los ámbitos, es cambiar nuestra manera de ver las cosas. Esta agenda es una gran oportunidad de poner sobre la mesa el debate feminista día a día, para recordar que no estamos solas”, concluye.

    Toda la información e imágenes son de SINEMBARGO.
    Link original: https://www.sinembargo.mx/02-01-2021/3916798

  • Se impuso la paridad de género; en disputa, más de 20 mil cargos

    Se impuso la paridad de género; en disputa, más de 20 mil cargos

    En las elecciones de junio se renovarán 15 gubernaturas y la cámara de diputados, además de 30 congresos estatales.

    Concluida la definición de los estados en los que los partidos políticos presentarán siete candidatas mujeres a gubernaturas, y con la apertura, en el caso de Morena, para el registro de aspirantes a los 300 distritos electorales federales, arranca en forma el proceso electoral de junio.

    En dicha elección estarán en juego 15 gubernaturas y 30 Congresos locales, entre otros cargos.

    En el caso de Morena, el registro de candidatos a diputados federales de mayoría relativa y de representación proporcional de fue modificado e iniciará este 5 de enero y concluirá el 16.

    Por lo tanto, este año será el marco de las elecciones más grandes de la historia del país, en la que se elegirán más de 20 mil cargos de elección popular, en el contexto de una pandemia y en la que se decidirá la correlación entre dos fuerzas antagonistas, así como el equilibrio entre poderes.

    De esta manera se renovará por completo la Cámara de Diputados, mil 900 ayuntamientos y juntas municipales y, por primera vez, se realizará una consulta popular el 1 de agosto.

    LA DIMENSIÓN POLÍTICA

     

    Para los exconsejeros María Marván y Benito Nacif, estas elecciones definirá la correlación de fuerzas para la segunda parte del gobierno del presidente López Obrador.

    Hay expectativas para ver si se recupera la oposición después de la forma en que arrasó Morena y López Obrador en 2018. Vamos a tener la evaluación del desempeño del Presidente en sus primeros años de gobierno”, consideró Marván Laborde.

    Para Benito Nacif, “la decisión del electorado es si se confirma ese equilibrio hacia la concentración del poder en la Presidencia de la República o se busca un esquema que fortalezca a la oposición y convierta a la cámara en un contrapeso al poder presidencial y a la coalición que apoya al Presidente, ésa es una primera consecuencia importante”.

    En los próximos días el INE decidirá si otorga el registro a las coaliciones antagonistas Juntos Haremos Historia, de Morena-PT-Verde, y a la coalición Va por México, de PAN-PRI-PRD.

    Por separado, contenderán Movimiento Ciudadano, Redes Sociales Progresistas, Fuerza Social por México y Encuentro Solidario.

    Hay que ver qué tanto se concentra el voto en torno a las coaliciones y qué espacio hay para el grupo de partidos nuevos, pequeños, que suelen tener buenos resultados en las intermedias”, manifestó el académico del CIDE, Benito Nacif.

    Otro de los retos será la relación de las autoridades electorales con el Presidente, coincidieron en señalar Marván Laborde y Nacif Hernández.

    Sin lugar a duda, las conferencias mañaneras del Presidente van a ser un reto y están siendo un reto. Dos horas diarias de conferencia es intervención en el proceso electoral, la cantidad de programas electorales de asistencia social que se han echado a andar sin padrones, sin transparencia, también son un reto, la misma distribución de vacunas, no se puede hacer con tintes electoreros, no se pueden usar los emblemas de Morena, no se puede presumir como una dádiva o concesión del partido en el poder, sino como obligación del ejecutivo que tiene que responder de una pandemia en la que lo hizo de manera deficiente”, dijo la exconsejera electoral.

    Para Benito Nacif, el problema ha sido “no distinguir qué tipo de discurso político está amparado por la libertad de expresión y que tipo de discursos debe someterse a restricciones especiales previstas en la Constitución y la ley”, ya que la propaganda gubernamental está sujeta a restricciones y la sala especializada del TEPJF ha concluido que las conferencias del Presidente son propaganda electoral.

     

    LOS RETOS

     

    El reto para las autoridades electorales no sólo será arbitrar precampañas y campañas en el contexto de la covid-19, instalar casillas higiénicamente seguras, sino también sustituir a colaboradores y funcionarios que han sido víctimas de la enfermedad.

    En cuanto a la realización de campañas, en entrevista con este diario, María Marván

    consideró tomar en cuenta “que todo el proceso de precampaña iniciará con confinamiento. En diciembre vimos las peores cifras, en enero, que está comenzando, partimos de la lógica que quizá por lo menos precampañas se tendrán que hacer sin eventos masivos, presenciales, a través medios electrónicos. La plaza pública se ha desplazado a redes sociales, pero ahora será por fuerza”.

    Sobre la instalación de casillas, Benito Nacif refirió que “el principal desafío es la pandemia porque no tiene un comportamiento predecible. Los expertos decían que ya estábamos de salida, y resulta que tenemos repunte en México, hay mucha preocupación por las implicaciones sanitarias que tienen, a los límites que tienen para atender a los enfermos, no queda claro que esa situación se vaya a modificar en los próximos meses, organizar elecciones de incertidumbre es complicado.”

    Por el recorte presupuestal que la Cámara de Diputados aplicó al INE y porque disminuirá la previsión de posibles votantes en un millón de ciudadanos, el instituto recortó el presupuesto para medidas de higiene de 320 millones proyectados, a 233 millones de pesos.

    TEMA DE GENERO

    Por primera vez, los partidos estarán obligados a postular a al menos siete candidatas a las 15 gubernaturas y el INE y el TEPJF utilizarán nuevas herramientas para tratar de disminuir la violencia política contra las mujeres.

    La presencia de género en campañas es muy positivo, y pienso yo que la principal sanción para los partidos que hagan campañas machistas, que denigren a las mujeres, va a ser el propio electorado que los sancionará en las urnas”, consideró el exconsejero Benito Nacif.

    ¿Cuántas gobernadoras? Yo creo que difícilmente tendremos un 8-7, pero tampoco me atrevo a decir si tendremos 9-1. Difícil decir cómo se comportará el electorado. Podemos ver estados con todos los candidatos hombres y en otros, todas mujeres, dependerá de las coaliciones”, dijo Marván.

    En este año se elegirá gobernador en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

    Toda la información e imágenes son de EL EXCELSIOR.
    Link original: https://www.excelsior.com.mx/nacional/se-impuso-la-paridad-de-genero-en-disputa-mas-de-20-mil-cargos/1424995

  • Piden tipificar como violencia de género los ataques de ácido

    Piden tipificar como violencia de género los ataques de ácido

    La diputada Margarita García, del (PT), propuso considerar entre los tipos de violencia contra las mujeres los ataques con alguna sustancia, como el ácido, pues recordó que este tipo de agresiones ha ido en aumento desde 2010.

    Indicó que los ataques con ácido ocasionan que las víctimas queden desfiguradas, ciegas o lisiadas.

    “Se considera que el ataque con ácido como arma es un tipo de violencia premeditada, en el que las mujeres jóvenes son las más vulnerables”.

    Argumentó que, a pesar de que estas agresiones han crecido en el país, el ataque con ácido hacia las mujeres no está “propiamente tipificado” en el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y recordó que se tiene documentado que en 2010 ocurrió el primer ataque con ácido.

    “También hubo en 2012, 2014, 2015 y 2017, uno por año. Hacia 2018 se incrementaron a cinco; en 2019 se confirmaron tres, y uno en 2020”.

    La diputada señaló que el daño físico que deja un ataque con ácido es de los más agresivos, puesto que deja quemaduras que se limitan a la extensión donde cayó la sustancia, “aunque este tipo de heridas producen necrosis”, refirió la legisladora.

    Aseguró que las cirugías reconstructivas a las que las víctimas se someten se deben hacer en diferentes tiempos, y apuntó que con éstas, además de que son dolorosas, “el daño físico es muy grave, ya que deja secuelas estéticas y funcionales, a lo que se agrega el daño sicológico y económico que les genera.

    “Somos la Legislatura de la paridad de género, tenemos la responsabilidad de dejar un marco normativo fortalecido en favor de las mujeres, no debemos dejar que ningún tipo de violencia pueda atentar contra la integridad física o moral de una mujer”, dijo.

    La iniciativa de reforma fue turnada a la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados para su análisis y dictaminación.

    Uno de los casos más sonados de este tipo de agresión ocurrió en septiembre de 2019, cuando María Elena Ríos Ortiz, una saxofonista mixteca de 26 años, fue rociada con ácido por parte de un hombre, quien recibió órdenes del empresario gasolinero y también exdiputado del PRI Juan Antonio Vera Carrizal.

    En abril pasado, el autor intelectual del primer ataque con ácido contra una mujer en Oaxaca se entregó a la justicia, y días después fue llevado ante el juez. El fiscal local, Rubén Vasconcelos, se comprometió a ejecutar todas las órdenes de aprehensión en contra de cinco implicados.

    Toda la información e imágenes son de EL UNIVERSAL.
    Link original: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/piden-tipificar-como-violencia-de-genero-los-ataques-de-acido

  • Las mujeres, el sector más afectado por el desempleo, asegura ONG

    Las mujeres, el sector más afectado por el desempleo, asegura ONG

    Al inicio de este año, en el país casi seis millones de trabajadores están desempleados, lo cual afecta principalmente a mujeres, con una tasa de 12 por ciento, la cual a mediados del año pasado superó 21 por ciento, explicó la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

    Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la agrupación, detalló que históricamente las cifras no incluyen el pre-workout supplements “desempleo oculto”, ya que si una persona deja de buscar trabajo por más de dos semanas es colocada en otra categoría.

    La pandemia ha golpeado principalmente a las microempresas, en su mayoría informales, señaló por otro lado Enrique Cárdenas, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias y presidente de la organización Signos Vitales.

    Durante la emergencia sanitaria se llegó a registrar hasta a 13 millones de desempleados, afirmó Gómez Hermosillo, ex coordinador Nacional del programa Oportunidades entre 2001 y 2006.

    Expuso que al inicio del presente año la cifra se redujo a 5 millones 900 mil personas que permanecen en búsqueda de trabajo.

    Conceptos diferentes

    La estadística incluye a quienes dejaron de buscar, por lo que son catalogados como “no ocupados” en lugar de desempleados.

    “Son cifras altas. Muchas son personas que ya no buscaron empleo, pero que están totalmente disponibles y listas para trabajar”, subrayó.

    Entre la población no económicamente activa también hay un subgrupo considerado como “no disponibles”, el cual “no es que no quiera trabajar, sino que no puede salir a buscar trabajo, principalmente por hacer tareas de cuidado”; en su mayoría está formado de mujeres.

    A su vez, Cárdenas sostuvo que al tomar en cuenta las unidades de negocio informales, hay alrededor de 500 mil micronegocios que podrían haber desaparecido en los meses recientes, de los casi 4.5 millones de negocios que hay en el país, que en su mayoría son informales, reiteró.

    De no impulsar apoyos para trabajadores informales, alertó el especialista, la recuperación será muy lenta, ya que el año pasado dos terceras partes de los hogares del país redujeron sus ingresos en promedio casi 48 por ciento, por lo que estimó que se retomarán los niveles de dinamismo económico hasta 2023 o 2024.

    Frente a las bajas inversiones registradas en el país, aseguró, es el sector primario el que ha sostenido en gran medida el desarrollo de la economía en los últimos meses, en conjunto con la recuperación del sector externo vinculado a las exportaciones.

    Toda la información e imágenes son de LA JORNADA.
    Link original: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/04/politica/las-mujeres-el-sector-mas-afectado-por-el-desempleo-asegura-ong/