Autor: Editora

  • El metro de Moscú hace historia con las primeras mujeres conductoras

    El metro de Moscú hace historia con las primeras mujeres conductoras

    El metro de Moscú anunció el domingo que ha contratado a mujeres conductoras por primera vez en la historia reciente, gracias a una serie de reformas de la legislación rusa que excluía a mujeres de numerosas profesiones.

    «Las primeras mujeres conductoras de trenes eléctricos de la historia moderna empezaron a trabajar para el metro de Moscú», anunció el sistema de transportes que gestiona la tentacular red de metro de la capital.

    Desde la época soviética, solo los hombres podían conducir los trenes del metro moscovita ya que este trabajo formaba parte de la lista, creada por el gobierno, de profesiones consideradas como nocivas para la salud de las mujeres. Construido en la época de la URSS, el metro de Moscú era considerado como el buque insignia del régimen comunista.

    La prohibición de muchas profesiones para las mujeres ha generado críticas. Un decreto del Ministerio de Trabajo de septiembre de 2020 reduce de 456 a un centenar el número de profesiones reservadas exclusivamente a los hombres.

    El argumento de que la conducción del metro es peligroso ya que supone largas jornadas de trabajo bajo tierra ha sido criticado ya que el metro también emplea a mujeres para la limpieza, taquillas y la vigilancia de las escaleras mecánicas.

    Según los transportes públicos de Moscú, gracias a la automatización, la conducción de trenes «ha dejado de estar asociada a esfuerzos físicos pesados».

    La lista anterior, que fue aprobada en 2000, excluía a las mujeres de la explotación minera y la metalurgia, y también les prohibía conducir autobuses, ser marinas, paracaidistas, mecánicas de automóvil e incluso fabricar instrumentos de viento.

    Muchos trabajos que figuraban en la lista de 2000 son actualmente accesible a las mujeres, según el decreto del ministerio de Trabajo.

    La red ferroviaria rusa también ha anunciado que empleará a conductoras de tren en 2021. (afp)

  • El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

    El herbario de Emily Dickinson, entre la ciencia y la poesía

    Otros pies caminan mi jardín,

    otros dedos remueven la tierra,

    un trovador sobre el olmo

    traiciona la soledad.

    Otros niños juegan sobre el césped,

    otros cansados duermen debajo,

    y aun así regresa la pensativa primavera,

    ¡Y aun así la nieve puntual!

    El herbario de Emily Dickinson, conservado en la biblioteca de libros raros de la Universidad de Harvard y digitalizado recientemente para la consulta del público, contiene 424 especímenes de flores silvestres de la zona rural de Massachusetts, Estados Unidos, ordenados en 66 páginas con el sistema de clasificación de Linneo. El manuscrito original, que tiene el lomo verde y los nombres de las plantas escritos a mano en latín botánico con la elegante caligrafía de Dickinson, se terminó de hacer en 1845, cuando la poeta tenía apenas 14 años. Con el paso del tiempo, este herbario desconocido para la mayoría de críticos literarios se convirtió en un documento científico que ha servido de investigación para muchas generaciones de biólogos y naturalistas en el mundo.

    Con motivo de la conmemoración de los 190 años del nacimiento de la poeta estadounidense celebrados este diciembre, Inés Álvarez, científica titular en el Real Jardín Botánico de Madrid, cuenta por teléfono que el herbario de Dickinson es un documento “extraordinario para la época”. “Conseguir una colección de este calibre”, dice Álvarez, “con el mimo y el cuidado con la que está hecha es sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que es la obra de una adolescente de principios del siglo XIX”.

    De acuerdo con la científica, especializada en la biología evolutiva de las plantas, los especímenes que Dickinson recolectó, ordenó y prensó para su herbario se conservan en condiciones casi ideales. “Ella era naturalista, le gustaban las plantas, pero también los insectos, las mariposas y los pájaros”, afirma Álvarez. Y continúa: “Creo que dejó un legado importante para la botánica. Su herbario es un catálogo de las flores que crecían o se cultivaban en una zona específica de América del Norte, que sirve para que los científicos hagamos estudios y comparaciones”.

    El herbario de Dickinson se conserva en buen estado en la Biblioteca de libros raros de Harvard.
    El herbario de Dickinson se conserva en buen estado en la Biblioteca de libros raros de Harvard.

    Aunque la faceta científica de la escritora ha sido históricamente opacada por su calidad literaria, varios artículos académicos de las últimas décadas reconocen que en el herbario de Dickinson ya estaba contenida su capacidad poética y su amor por la naturaleza. Richard B. Sewall, pensador norteamericano experto en la vida y obra de Dickinson, escribió en un artículo publicado en la revista de Harvard: “En el cuidado que Emily tuvo en su herbario, en el preciso conocimiento botánico que muestra y en la fina composición de cada página, la inclinación de su naturaleza es clara: fue una creadora desde el principio”.

    La escritora María Popova cuenta en un artículo de la revista Brain Pickings que la poeta norteamericana comenzó a estudiar botánica a los nueve años y a ayudar a su madre en el jardín a los doce. Cuando inició sus cursos en la escuela Mount Holyoke en su adolescencia, se acercó a la botánica con rigor científico. De acuerdo con Popova, Mary Lyon, la fundadora y primera directora de la escuela, fue una apasionada botánica, entrenada por el famoso educador y horticultor Dr. Edward Hitchcock. “Aunque Lyon animó a todas sus niñas a recolectar, estudiar y conservar las flores locales en los herbarios, el de Dickinson fue una obra maestra de una exactitud poco común y una belleza poética”.

    Daguerrotipo de la joven Emily Dickinson
    Daguerrotipo de la joven Emily Dickinson

    Este herbario, que comienza con un jazmín blanco común y culmina con un racimo de flores de un romero azul, es un documento científico que permite aproximarse con rigurosidad a la vegetación de la zona y es una primera herramienta para trazar el origen desconocido de muchas especies no nativas. Álvarez insiste en que la identificación botánica de los más de 400 especímenes es acertada. “Es cierto que muchos nombres cambian con el tiempo, pero todos los sinónimos usados por Dickinson son correctos para la ciencia”, dice la científica. “Gracias al herbario, podemos saber, por ejemplo, que en el jardín de su finca había cannabis sativa, cáñamo o marihuana”.

    Para la investigadora del Jardín Botánico de Madrid, el herbario de Dickinson, a diferencia de la recolección científica clásica, no tiene anotadas las fechas ni la ubicación exacta de las plantas. Además, la poeta no prensó los especímenes completos, con las raíces y los tallos. “En la mayoría de los casos, Dickinson solo clasificó las hojas y las flores. Entonces, si los científicos de ahora quieren hacer mediciones del tamaño o del momento de floración no tienen cómo comparar”.

    Emily Dickinson, reconocida por sus poemas como uno de los pilares de la literatura moderna estadounidense junto con Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman, usó una técnica de recolección y prensa de las plantas muy similar a la que usan los estudiantes de botánica en la actualidad. Álvarez explica que probablemente Dickinson “envolvió las flores en hojas de papel periódico o en un material similar antes de pasarlas a las cartulinas del herbario. Por encima y por debajo de la planta envuelta, Dickinson debió haber puesto almohadillas de material secante para que absorbieran la humedad, igual que se hace ahora”.

    Para hacer una pradera es necesario un trébol y una abeja-

    Un trébol, y una abeja.

    Y un ensueño.

    Bastará solo con el ensueño,

    si abejas hay pocas.

    El herbario de Dickinson es uno de los primeros documentos de botánica realizados por una mujer joven en la era victoriana. “Emily era una mujer rebelde, especial, íntima, que no se relacionaba mucho con el mundo exterior, que no viajó y no tuvo amantes conocidos, pero a quien le interesaba mucho la ciencia y la belleza de la naturaleza”, dice Álvarez. Y añade: “No conozco mujeres de la época con inquietudes similares. Hay científicas, pero esta mezcla de sensibilidad por lo natural, por la ciencia materializada en la poesía y en el arte no era muy común”. Más de dos tercios de las cartas de Dickinson a familiares y amigos, y un tercio de sus poemas tienen a las flores como tema principal.

    La editorial Ya lo dijo Casimiro publicó por primera vez en noviembre de 2020 un libro que reúne las fotografías completas del herbario, acompañadas por una antología botánica de poemas que giran en torno a las plantas, los árboles y las flores, en edición bilingüe y con traducción de Eva Gallud. De acuerdo con los editores, los poemas incluidos “recorren los bosques en mitad de la noche, trepan a los árboles, encuentran pájaros dormidos y recolectan flores y hojas a diario para convertirse en un registro del entorno, una radiografía de lo que observa su mirada y acaricia con la yema de sus dedos”.

    Las hojas, como las mujeres, intercambian

    astutas confidencias;

    unos cuantos saludos, y unas cuantas

    portentosas conclusiones,

    En ambos casos las partes

    disfrutan del secreto,

    compacto e inviolable,

    a la visibilidad.

    *Los poemas fueron tomados del libro Emily Dickinson, Herbario y antología poética. La traducción es de Eva Gallud.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/ciencia/2020-12-31/el-herbario-de-emily-dickinson-entre-la-ciencia-y-la-poesia.html?ssm=whatsapp

  • INAH apuesta por el trabajo de las mujeres en los museos

    INAH apuesta por el trabajo de las mujeres en los museos

    El INAH pone en marcha el programa denominado “Laboratoria: mujeres en el museo” con el que pretende incentivar la labor femenina.

    Diversos estudios indican que, al igual que otras instituciones, en las próximas dos décadas los museos transformarán sus maneras de funcionar. Este cambio podría venir más pronto de lo pensado. Lo anterior por los efectos de la contingencia sanitaria por la COVID-19. Por esta razón, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y bajo una perspectiva de género, ha surgido la iniciativa de innovación ciudadana ‘Laboratoria: mujeres en el museo’.

    El proyecto busca consolidar el museo como un espacio de colaboración. También de intercambio de conocimientos y experimentación. Esto para que mujeres de diversas edades, estratos y desempeños profesionales, trastoquen los discursos de los espacios museísticos. Con esto se pretende contribuir a una apertura hacia diseños y políticas más centrados en ellas.

    Las profesionales de la CNMyE, Susana Manjarrez Albarrán, Carolina Carreño Vargas y Yolotl Figueroa Silva, señalan que se trata de tender puentes entre los museos y las ciudadanas. Esto para dar lugar a modelos más interactivos e innovadores. La iniciativa se suma así a la serie de laboratorios puestos en funcionamiento en los últimos años a nivel mundial, por gobiernos, universidades y la sociedad civil.

    UN PROGRAMA INÉDITO

    La responsable del Programa Nacional de Estudios de Público, de la CNMyE, Susana Manjarrez destaca que es la primera vez que dentro del Instituto surge un laboratorio de innovación ciudadana. Se da en respuesta “a la necesidad urgente, por parte de los públicos, y sobre todo de las mujeres, de ser escuchadas. También de ser tomadas en cuenta en estos espacios que, a veces, perciben muy distantes de su realidad cotidiana”.

    Según detalla, ‘Laboratoria: mujeres en el museo’, con sede en el Museo Casa de Carranza, en la Ciudad de México, está en sintonía con la iniciativa Laboratorios Ciudadanos Distribuidos, de Medialab-Prado. Este es un laboratorio ciudadano del Ayuntamiento de Madrid, el cual funciona como lugar de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos en varios países. Su objetivo es crear comunidades que generen y reproduzcan saberes colectivos, sobre todo, en cuestión de género.

    Toda la información e imágenes son de AM QUERÉTARO.
    Link original: https://amqueretaro.com/vivir-mas/2021/01/03/inah-apuesta-por-el-trabajo-de-las-mujeres-en-los-museos/

  • El maltrato a las mujeres del rock en los noventa: los locos eran ellos

    El maltrato a las mujeres del rock en los noventa: los locos eran ellos

    La crítica las convirtió en una falla del sistema cultural por su discurso contra el ‘establishment’ aunque vendieran millones de discos.

    Hay dos ideas muy presentes cuando se recuerda la música de los noventa. La primera es que fue una década floja, según repite una parte de la crítica musical. La segunda tiene que ver con la aportación de las mujeres a esa supuesta mala cosecha. Sus trabajos quedaron relegados a la hoguera del olvido. No solo hacían discos “nefastos”, es que además estaban “locas”. Esos son los adjetivos que usó la prensa especializada de la época, representada en su mayoría por hombres blancos de clase media. Sus trabajos vendieron millones de copias, llenaron estadios y sonaron hasta rallarse en los walkman, discman y minicadenas de las mujeres que nunca encontraron sus propios referentes ni en Kurt Cobain ni en la batalla testosterónica entre Oasis y Blur.

    Primer ejemplo: Ironic, del disco Jagged Little Pill de Alanis Morissette, que cumplió 25 años en 2019. En Estados Unidos llegaron a rebautizar este tema como Idiotic (idiota, en castellano) para así otorgarle el título de peor canción de los noventa. El álbum colocó 33 millones de copias, consiguió cinco Grammy en 1996, uno de ellos al álbum del año, y la artista recorrió el mundo en una gira que duró casi un año y medio. De aquel álbum también salieron los éxitos You Oughta Know y Hand in My Pocket.

    Morissette tuvo poco margen para disfrutar de la fama. No solo recibió las críticas demasiado rápido, sino que como le contó a Oprah Winfrey en 2014, sufrió estrés postraumático tras la salida del disco. Durante dos años no logró sonreír y además recayó en sus problemas de alimentación después de que un ejecutivo de su discográfica le dijera que estaba engordando. Meredith Brooks se vio arrastrada por este fenómeno: en un momento dado la prensa atribuyó su single Bitch (donde se definía como una zorra) a Morissette como parte de ese fallido disco que contribuyó a enterrar la década de los noventa.

    A principios de la década siguiente, en 2002, a Lauryn Hill la condenaron por Unplugged 2.0. Tras años de recibir el beneplácito de la industria y la prensa por discos como The Miseducation y su trabajo con The Fugees, la cantante publicó una obra donde criticaba al sistema capitalista, consumista y patriarcal en temas como I Find It Hard to Say (Rebel). No solo lo plasmó en sus letras, subió su hartazgo a los escenarios donde aparecía vestida de colores y con un maquillaje extravagante para gritar: “Haced peligrar el consumismo, rebelaos…”. Como recordaban Isabel Calderón y Lucía Lijtmaer en su podcast Deforme Semanal Ideal Total, no lo hacía para entretener, sino para “abrir los ojos, con la idea de subvertir”.

    Su propósito se topó con el calificativo manido y ramplón que persigue a las mujeres: “Loca”. Su expareja y compañero en The Fugees, Wycleff Jean, ya había dejado por escrito en la revista Rolling Stone que necesitaba ayuda psiquiátrica. Imagen que se reforzó cuando ella criticó la pedofilia en la Iglesia católica.

    Minna Salami lo resume en su libro El otro lado de la montaña (Temas de hoy): “El establishment cultural ridiculiza a las mujeres artistas que cuestionan las desigualdades sistémicas”. Víctimas de esta manera de calificar a las mujeres fueron también Fiona Apple y Sinéad O’Connor. En 1997, Apple recibió el premio a mejor nuevo artista en los MTV Video Music Awards y dijo que el mundo era una mierda. Tenía 20 años. Fue suficiente para aquella joven llamada a ser una de las estrellas de la música no lo consiguiera. El mensaje no fue la única causa. A ella no le interesaba ese estatus y a su discográfica tampoco lidiar con alguien que abandonaba el estudio cuando se sentía presionada aunque fuera capaz de escribir un éxito como Criminal en una tarde y convertirlo en el hit de un álbum. Al fin en 2020 la crítica parece rendirse a su talento: Fetch The Bolt Cutters ha sido disco del año en varias publicaciones influyentes.

    En el caso de Sinéad O’Connor la rebeldía que parecía siempre justificada en los hombres se convirtió en su condena. En 1992, cuando publicó Am I not your girl?, su tercer disco, fue invitada al programa de televisión Saturday Night Live. No solo promocionó su trabajo, también denunció los abusos sexuales cometidos en la Iglesia católica. La artista interpretó War, de Bob Marley, en la que invitó a los niños a pelear: “Tenemos confianza en la victoria del bien sobre el mal”, dijo antes de romper y lanzar contra la cámara una foto del papa Juan Pablo II, para terminar gritando: “¡Luchad contra el verdadero enemigo!”. Su carrera se truncó aquella noche aunque fuera la autora de temas como Troy y Mandika , además de una de las más célebres versiones de Nothing Compares 2 Uoriginal de Prince.

    Dolores O’Riordan (cantante de The Cranberries), Courtney Love (ya como solista) y Shirley Manson (líder de Garbage), acabaron fagocitadas por las críticas a sus declaraciones más que a sus trabajos. En el caso de Love, sufrió el mismo castigo que Yoko Ono: fueron responsabilizadas de truncar las carreras de sus parejas Kurt Cobain y John Lennon (y hasta del fin de The Beatles).

    Amparo Llanos, líder de Dover junto a su hermana Cristina, recordaba en una entrevista en S Moda los momentos duros que tuvieron que vivir por ser dos mujeres al frente de una banda de rock: “Nos definieron como una falla, una anomalía del rock, por lo que no podríamos encajar en ninguna antología de su música. Y eso es terrible porque hace que las chicas jóvenes que empiezan no tengan tradición para mirar atrás. No existe esa tradición. En la sociedad patriarcal los hombres sí que la tienen, sí que miran atrás y dicen ‘cómo molaba Nirvana, cómo molaba Jimmy Hendrix, cómo molaba este y el otro’. Y en cambio nosotras no, porque se te entierra antes de tiempo. Creo que es importantísimo que las chicas jóvenes puedan tener referentes femeninos”.

    Sirva esta lista para recordarlas a todas ellas y a tantas otras como Gwen Stefani de No Doubt, Natalie Imbruglia o Joss Stone, entre tantas otras.

    Toda la información e imágenes son de EL PAÍS.
    Link original: https://elpais.com/babelia/2020-12-25/el-maltrato-a-las-mujeres-del-rock-en-los-noventa-los-locos-eran-ellos.html?ssm=FB_MX_CM

  • La guerra contra el narco aceleró la violencia contra las mujeres

    La guerra contra el narco aceleró la violencia contra las mujeres

    2007 es un año clave para entender la inseguridad y la violencia en México. El inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico” desencadenó, entre otras cosas, un aumento inédito en la disponibilidad de armas dentro del país, una ola de enfrentamientos violentos entre sectores públicos y privados y al mismo tiempo un crecimiento importante en las agresiones y los asesinatos de mujeres y niñas.

    La documentación del estudio La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias, realizado por el Inmujeres, la Conavim y la ONU Mujeres, refleja cómo a partir del 2007 la tendencia de muertes violentas de mujeres y posteriormente de feminicidios inicia una tendencia al alza sin precedentes. En los años 2013, 2014 y 2015 la tendencia creciente cede, pero a partir del 2016 retoma crecimientos inéditos hasta superar los 10 asesinatos de mujeres al día.

    Entre 1985 y 2019 se ha asesinado a 63,324 mujeres en el país. México está entre los países de América Latina con la mayor prevalencia de violencia feminicida.

    Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) se generó el conflicto interno que se conoce como “la guerra contra el narco”: las Fuerzas Armadas salieron de los cuarteles para enfrentar con las armas a los cárteles del narcotráfico y del crimen organizado. Los homicidios, las lesiones con armas de fuego y las desapariciones tocaron niveles máximos.

    Esta crisis de violencia generalizada generó que los feminicidios se duplicaran. En 22 años (del 1985 al 2007) se registró un promedio de 1,355 muertes violentas de mujeres cada año: casi cuatro cada día. Para los últimos 12 años, a partir del inicio de la guerra contra el narco (del 2007 al 2019) la media de homicidios de mujeres escaló a 2,711 cada año: más de 7 cada día. Ni siquiera la pandemia de coronavirus logró reducir el fenómeno, que en 2019 y 2020 ha promediado el asesinato diario de más de 10 mujeres.

    Las cifras de mortalidad del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y las recopiladas por el SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) reflejan también cambios cualitativos importantes en las muertes violentas de mujeres, que se asocian con esta crisis de violencia e inseguridad generada por la lucha contra el narco:

    1. Antes del 2007 el feminicidio ocurría principalmente dentro de los hogares; después de esa fecha, los asesinatos de mujeres se cometen con mayor frecuencia en la vía pública.
    2. Después del 2007 se incrementó el número de homicidios femeninos que se cometen con armas de fuego.
    3. Las mujeres jóvenes (de 20 a 24 años) se convirtieron en el blanco de la violencia feminicida.

    Esta incidencia de nuevas tendencias en violencia contra mujeres y niñas se explican en gran parte por el incremento en la disponibilidad de armas en el territorio nacional como consecuencia del conflicto entre las autoridades y el crimen organizado, dijo Belén Sanz, representante de la ONU Mujeres, durante la presentación del estudio La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias.

    La violencia feminicida, además, presenta grandes problemáticas que obstaculizan la relajación de su incidencia. Pese a la creación de protocolos y reglas para generar estadísticas de género, distinguir y erradicar las agresiones, éstas van en sentido contrario: crecen cada vez más.

    En 2019 se registró la tasa más alta de asesinatos de mujeres: 10.5 cada día en el país y, ni siquiera el aislamiento por la contingencia sanitaria en 2020 ha logrado frenar la ola creciente de muertes violentas de mujeres. Durante el primer semestre del año se registraron 489 presuntas víctimas de feminicidio y 1,443 presuntas víctimas de homicidio doloso, lo que genera una tasa de asesinatos de 10.6 al día.

    Los grupos del crimen organizado operan con mayor fuerza en regiones específicas del país, como parte de un conflicto interno que ha sido clave en la aceleración de la violencia feminicida. La incidencia especialmente de homicidios femeninos es significativamente mayor en estados con mayor presencia del narco.

    De acuerdo con las cifras del SESNSP, la tasa de muertes violentas de mujeres es del doble en Colima respecto de la nacional: 20.3 mujeres son asesinadas a diario. Con tasas superiores a la nacional también se encuentran Chihuahua (14.1), Baja California (13.6), Guanajuato (12.3) y Guerrero (9.9), entidades también con índices altos de violencia provocada por el crimen organizado y los enfrentamientos con los cuerpos de seguridad.

    En el análisis municipal sucede exactamente lo mismo, las mujeres son más asesinadas y agredidas en los municipios más golpeados por el narco: Salamanca y Celaya e Irapuato en Guanajuato; y Ciudad Juárez en Chihuahua.

    Los feminicidios pudieron evitarse

    Los delitos de género siguen una tendencia distinta a la de la violencia general en el país. Esto se explica, en gran medida, porque están ligados a una estructura público-privada que normaliza y reproduce discriminaciones y agresiones de menor impacto contra niñas y mujeres. De acuerdo con múltiples estudios de organizaciones internacionales y trabajos académicos, casi la totalidad de las muertes violentas de mujeres pudieron evitarse.

    A diferencia de otros tipos de violencia persistentes en el país, la violencia feminicida no es un fenómeno aislado. Gran parte de las víctimas de homicidio femenino antes de perder la vida ya habían experimentado otros tipos de violencia, desde discriminación hasta agresiones sexuales, amenazas de muerte o violencia en el hogar.

    De hecho, en México cerca del 70% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia al menos una vez en su vida. La sociedad y especialmente el Estado son también responsables de los asesinatos de mujeres y de la creciente tendencia que siguen.

    “Todas las muertes violentas de mujeres son inaceptables porque podían evitarse. Cuando las mujeres pidieron ayuda y no recibieron respuesta; cuando en vez de recibir ayuda fueron revictimizadas; cuando las instituciones de salud detectaron agresiones físicas y no notificaron a las autoridades y no se aplicaron medidas cautelares; cuando denunciaron violencia y las autoridades no les brindaron protección; cuando desaparecieron y las autoridades no actuaron con eficiencia y cuando se perdieron horas valiosas en procesos judiciales por prejuicios de género”, dijo Wendy Briceño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados.

    Las políticas aplicadas para erradicar la violencia de género han sido insuficientes. La crisis de inseguridad y el surgimiento de una violencia generalizada son un parteaguas para entender la violencia contra mujeres y niñas en México y la ola incesante de estas agresiones. Hasta el corte de las últimas cifras, cada dos horas, aproximadamente, es asesinada una mujer en el país.

    Toda la información e imágenes son de EL ECONOMISTA.
    Link original: https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-guerra-contra-el-narco-acelero-la-violencia-contra-las-mujeres-20210103-0001.html

  • Reino Unido elimina impuesto a los productos menstruales

    Reino Unido elimina impuesto a los productos menstruales

    El Reino Unido eliminó la tasa del 5% del impuesto al valor agregado (IVA) sobre los productos menstruales, conocido como el impuesto al tampón.

    Significa que a partir del 1 de enero, los productos de época ya no están sujetos al IVA.

    El gobierno del Reino Unido indicó que el cambio fue posible tras el final del período de transición del Brexit y la ausencia de una ley de la Unión Europea que exige el IVA sobre los productos sanitarios.

    «Estoy orgulloso de que cumplamos hoy nuestra promesa de eliminar el impuesto a los tampones», dijo el ministro de finanzas del Reino Unido, Rishi Sunak, quien se comprometió con el cambio en su presupuesto de marzo.

    «Los productos sanitarios son esenciales, por lo que es correcto que no cobremos IVA», señaló en un comunicado.

    Los activistas habían pedido el fin del impuesto, etiquetado como «sexista» y «obsoleto» durante años.

    «Ha sido un largo camino para llegar a este punto, pero por fin el impuesto sexista que hizo que los productos sanitarios se clasificaran como artículos de lujo no esenciales se puede consignar en los libros de historia», dijo Felicia Willow, directora ejecutiva de la Fawcett Society, la más antigua del Reino Unido que hace campañas benéficas por los derechos de la mujer y la igualdad de género.

    En noviembre, Escocia se convirtió en el primer país del mundo en permitir el acceso gratuito y universal a productos menstruales, incluidos tampones y toallas, en instalaciones públicas.

    A nivel mundial, solo un puñado de países tienen cero impuestos agregados a los productos sanitarios, incluidos Canadá, India, Australia, Kenia y varios estados de EE.UU.

    El año pasado, Alemania votó a favor de reducir la tasa impositiva sobre los productos de higiene femenina después de considerarlos una necesidad diaria, no un lujo.

    Toda la información e imágenes son de CNN.
    Link original: https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/03/reino-unido-elimina-impuesto-a-los-productos-menstruales/

  • Virginia Woolf: La autora que habló de maternidad, género y el abuso que sufrió en su niñez

    Virginia Woolf: La autora que habló de maternidad, género y el abuso que sufrió en su niñez

    Como muchas de las mujeres de su época, a la escritora feminista Virginia Woolf le tocó vivir en un mundo de hombres. Por eso, en la escritura encontró la libertad necesaria para relatar parte de su vida o para ficcionarla a través de sus novelas. El suyo es un relato intimista y cercano, tanto que en uno de sus clásicos feministas Un cuarto propio la autora se pregunta: “¿Qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Independencia económica y personal: un cuarto propio”.

    Llegaba a escribir hasta siete cartas diarias ayudaron a que se empoderara a través de la escritura y como escritora fue una divulgadora del arte de narrar. Creía que era necesario que más mujeres escribieran, incluso llegó a hacer una apología de las diferencias entre los sexos: “Sería una lástima que las mujeres escribieran como los hombres, vivieran como los hombres o se parecieran físicamente a los hombres, porque dos sexos son ya pocos, dada la vastedad y variedad del mundo”.

    Habló de su madre como una figura todo poderosa, de las injusticias intelectuales, políticas y sexuales de las mujeres, de su bisexualidad y del abuso sexual que vivió en su infancia de parte de uno de sus hermanastros. Sobre esta última experiencia habló su libro Apuntes del pasado (1939): “Una vez, cuando yo era muy pequeña, Gerald Duckworth me puso encima de una repisa (que se reflejaba en un espejo), y mientras estaba sentada allí comenzó a explorar mi cuerpo. Puedo recordar la sensación de su mano bajo mis ropas; descendiendo con firmeza y con seguridad más y más abajo. Recuerdo cuánto esperaba que se detuviera, y como me puse tensa y empecé a retorcerme cuando su mano se aproximaba a mis partes íntimas. Pero no se detuvo. Su mano exploró también mis partes privadas. Recuerdo mi resentimiento, mi desagrado. ¿Cuál es la palabra para expresar aquel sentimiento mudo y complejo?”

    Jamás superó su aversión a verse reflejada en los espejos ni la dificultad que enfrentaba en sus relaciones de sexuales. Sentimientos que exploró en su libro Fin de viaje, donde la protagonista Rachel Vinrace guarda importantes paralelismos con la escritora: su frialdad sexual, su locura y su suicidio. De hecho, los biógrafos de Woolf coinciden que ella usó muchas de sus primeras experiencias sexuales para el contenido a esta obra. Así cuando en la novela el protagonista masculino tocaba a Rachel, la cabeza de ella esforzaba para no estar allí. Ella sentía que su cabeza estaba separada del resto del cuerpo, en el fondo del mar.

    Toda la información e imágenes son de LA TERCERA.
    Link original: https://www.latercera.com/paula/virginia-woolf-la-autora-que-hablo-de-maternidad-genero-y-el-abuso-que-sufrio-en-su-ninez/?fbclid=IwAR31suQhuHq2v8iwgqpfPI-l-uQcyopFfpLsO1i5UoSO6qfOL1KONOyPPzs

  • La mexicana Claudia Cabrera es nominada a mejor bartender del mundo

    La mexicana Claudia Cabrera es nominada a mejor bartender del mundo

    Imagínate asistir a un lugar en donde los mejores mixólogos del mundo compiten por servirte el trago más rico ¡es posible! La mexicana Claudia Cabrera podría preparar el tuyo porque este año ha sido nominada por la prestigiosa fundación Tales of the Cocktail como mejor bartender internacional y este año habrá una dinámica digital. ¿Te animas?

    ¿QUIÉN ES CLAUDIA CABRERA?

    Abrir espacios para mujeres en la industria coctelera del país es una misión para Claudia Cabrera; quien desde hace algunos años es la líder del primer cocktail bar en la Ciudad de México: Kaito Del Valle.

  • Se rompió récord de películas dirigidas por mujeres en 2020

    Se rompió récord de películas dirigidas por mujeres en 2020

    Las películas dirigidas por mujeres representaron el 16% de las 100 películas más taquilleras en 2020, según un estudio de la Universidad Estatal de San Diego. En la foto Patty Jenkins, crédito AFP.

    De acuerdo con un nuevo estudio del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego en 2020 se rompió el récord de películas dirigidas por mujeres.

    Las mujeres representaron el 16% de los directores que trabajaron en las 100 películas más taquilleras en 2020, un récord que significó un aumento del 12% respecto a 2019 y un 4% comparado con 2018.

    El estudio de la Universidad Estatal de San Diego en 2020 asegura que el número ascendente de películas dirigidas por mujeres es una señal de que la presión que hay sobre las productoras para promover a más cineastas femeninas puede estar dando como resultado un cambio tangible.

    Durante 2020, la industria del cine fue sumamente golpeada por la pandemia del coronavirus lo que significó que algunas de las películas con mayor presupuesto y dirigidas por mujeres como “The Eternals” de Chloe Zhao y “Black Widow” de Cate Shortland, tuvieran que retrasar sus estrenos para 2021.

    Sin embargo, dentro de las cintas dirigidas por mujeres destacaron la propia Chloe Zhao que dirigió “Nomadland”, Cathy Yan con “Birds of Prey” y Patty Jenkins con “Wonder Woman 1984” que fueron de los estrenos más exitosos del 2020

    El estudio, que se ha publicado durante dos décadas y está supervisado por la directora del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, la Dra. Martha Lauzen, por primera vez, el estudio también hizo un seguimiento del empleo de las mujeres en películas incluidas en la lista de “Las 20 más vistas en casa” de Digital Entertainment Group desde marzo hasta diciembre de 2020.

    Las mujeres representaron el 19% de todos los directores, escritores, productores ejecutivos, productores, editores y directores de fotografía que trabajan en las películas que se ven en casa, que fue ligeramente inferior al 21% logrado en las películas más taquilleras.

    Aunque las cifras están lejos de ser equitativas, el estudio señala que “la buena noticia es que ahora hemos visto dos años consecutivos de crecimiento para las mujeres que dirigen”.

    “Esto rompe un patrón histórico reciente en el que las cifras aumentan un año y disminuyen el siguiente. La mala noticia es que el 80% de las películas más importantes todavía no tienen una mujer al frente “.

    Universidad estatal de San Diego

    Toda la información e imágenes son de UNO TV.
    Link original: https://www.unotv.com/entretenimiento/se-rompio-record-de-peliculas-dirigidas-por-mujeres-en-2020/

  • El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020

    El recorrido de la lucha feminista en México durante el 2020

    Mientras las mujeres se movilizaban en los primeros meses del año, llegó al país el primer caso de COVID-19, y con ello el paro de actividades, que a su vez implicó una pausa para el movimiento, pero no así en los índices de violencia.

    El 2020 iniciaba con los ‘motores encendidos’ de un movimiento que había cobrado relevancia y distintos significados un año atrás, encontrando su brújula y poder en manos de miles de mujeres a lo largo del país.

    Las movilizaciones y expresiones se llenaban de fuerza y clamor salpicando las calles, las instituciones, los congresos y los espacios públicos y privados con exigencias y reclamos que se unían en una sola voz: el alto a los feminicidios y la violencia de género en nuestra sociedad.

    Según cifras oficiales de la autoridad se han cometido 888 feminicidios de enero a noviembre, sin embargo, la Asociación Civil Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) afirma que en México hay un promedio de 11 feminicidios diarios.

    El año previo, 2019, es considerado hasta ahora el año más violento en la historia reciente del país con mil seis feminicidios registrados por las autoridades, lo que representó un alza del 10.3 por ciento con respecto a 2018, cuando hubo 912 víctimas.

    Llegó marzo y las mexicanas se unieron para expresarse en la marcha del 8M, por las heridas más reciente: los feminicidios de Ingrid Escamilla y la niña Fátima. También surgió el 9M, una convocatoria que llevó a las mujeres al #UnDíaSinNosotras y parar en todos los niveles: el hogar, el trabajo y la escuela. Este suceso inédito marcó una nueva forma de protesta en el país que evidenció una vez más la urgencia por atender las violencias y buscar la creación de políticas que respalden el derecho de las mujeres.

    Mientras esto ocurría se registró en México el primer caso confirmado de COVID-19 y, con ello, el paro de actividades en toda la nación para evitar la propagación del virus. Esto significó una ‘pausa’ en la manifestación feminista, pero no así en los índices de violencias contra niñas y mujeres que aumentaron con el confinamiento, y dejó en claro que no, no es la calle, ni la minifalda, ni la hora, las agresiones inician en los mismos espacios en los que deberían sentirse seguras.

    Esta es una recopilación de los episodios que hicieron mayor eco, como casos de feminicidios, manifestaciones, obstáculos y logros de la lucha feminista en 2020:

    -Día 25: Feministas protestaron en Bellas Artes, CDMX, por los feminicidios de las activistas Yunuén López, de 24 años de edad, e Isabel Cabanillas, de 26 años, ocurridos en Morelia, Michoacán, y Ciudad Juárez, Chihuahua, respectivamente. Fueron encontradas muertas los días 9 y 19 de enero.

    -Día 9: Ingrid Escamilla fue asesinada en su propio departamento en la alcaldía Gustavo A. Madero, CDMX. Erik ‘R’, su pareja, fue vinculado a proceso por el feminicidio. Las fotografías del cuerpo de Ingrid fueron filtradas infiltradas y reproducidas en medios de comunicación.

    -Día 13: En protesta por este hecho, mujeres encapuchadas protestaron y colocaron afuera de Palacio Nacional un cartel con la frase: «¿A cómo el cachito de justicia?».

    Mujeres quemaron billete de lotería del avión presidencial fuera de Palacio Nacional.

    Mujeres quemaron billete de lotería del avión presidencial fuera de Palacio Nacional. Cuartoscuro

    -Día 14: La Fiscalía General de Justicia capitalina presentó una iniciativa de reforma al Congreso local, conocida como Ley Ingrid, que busca castigar a servidores públicos que filtren, difundan o reproduzcan fotografías de fallecidos, evidencias y objetos relacionados con carpetas de investigación.

    -Día 15: La niña Fátima desapareció tras salir de su escuela en la colonia Santiago Tulyehualco, Xochimilco. Cuatro días después, su cuerpo fue encontrado en la alcaldía Tláhuac. Giovana ‘N’ y Mario ‘N’ fueron identificados como los responsables del feminicidio y vinculados a proceso. A raíz del caso, las escuelas públicas de la CDMX tendrán una Alerta Amber directa que podrá ser activada por los directores de cada institución.

    -Día 3: El Senado de la República aprobó la creación de una Comisión Especial de Seguimientos a Feminicidios de Niñas y Adolescentes.

    -Día 8: En el Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres de todo el mundo y en México marcharon. En la CDMX, el Gobierno capitalino dijo que hubo 80 mil mujeres en la protesta, pero colectivas estimaron al menos 100 mil.

    Miles de mujeres protestaron en el 8M.

    Miles de mujeres protestaron en el 8M.Cuartoscuro

    -Día 9: Se llevó a cabo #UnDíaSinNosotras, en el que mujeres y niñas se ausentaron de escuelas, espacios de trabajo y delas calles, con la consigna: «El nueve ninguna se mueve».

    Redacción

    -Día 2: Ana Paola, de 13 años de edad, fue violada y asesinada en su propia casa en Nogales, Sonora, cuando su madre salió a comprar víveres por la cuarentena. La Fiscalía estatal detuvo e imputó a José Ramón ‘N’ como el feminicida de la menor.

    -Día 6: Fue detenido Juan Vera Carrizal, exdiputado del PRI, por el ataque con ácido contra la saxofonista oaxaqueña Elena Ríos, ocurrido en septiembre de 2019. Fue vinculado a proceso el día 10 por tentativa de feminicidio.

    Iniciativa Spotlight informó un aumento del 22.3 por ciento en llamadas al 911 para reportar violencia contra mujeres durante marzo, en medio de la cuarentena. Hubo 155 llamadas cada hora.

    -Día 15: El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que «el 90 por ciento de esas llamadas (para denunciar violencia contra mujeres) son falsas».

    Organizaciones cuestionaron los criterios del mandatario para definir si una llamada de auxilio es falsa o no. (El 16 de julio, EQUIS Justicia reportó que Inmujeres no tuvo explicación de la declaración y la Oficina de la Presidencia se declaró «notoriamente incompetente» para responder en qué se basó AMLO).

    -Día 24: Diana Raygoza, estudiante de la Universidad Autónoma de Nayarit, fue asesinada de 39 puñaladas. Cinco días más tarde, la Fiscalía nayarita detuvo e imputó a Víctor Emmanuel ‘N’ por el feminicidio de la joven de 21 años.

    -Día 8: Mujeres protestaron por las agresiones contra la joven Melanie, por parte de policías durante las manifestaciones por la muerte de Geovanni López en Jalisco.

    -Día 12: Elizabeth Montaño, doctora del IMSS, desapareció en la CDMX. La mujer transgénero fue encontrada muerta días después en la carretera federal México-Cuernavaca.

    -Día 18: Mónica Maccise presentó su renuncia como titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), luego de que el presidente manifestara sus intenciones de desaparecer el organismo.

    -Día 22: Colectivas en Oaxaca realizaron una protesta virtual en la que urgieron al gobernador Alejandro Murat a garantizar una vida sin violencia para las mujeres. Esto luego de que fuera encontrado el cuerpo de Fátima, una joven de 18 años, en una fosa clandestina de Tuxtepec. La mujer se había reportado desaparecida desde el 2 de marzo.

    -Día 30: María Candelaria Ochoa renunció a su cargo como titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

    -Día 8: La Fiscalía del Edomex autorizó una recompensa para quien aportara información para identificar a #LaBebaDeAragón, una menor abusada y asesinada, y que fue encontrada el 28 de junio dentro de una maleta negra abandonada bajo un puente en la colonia Valle de Aragón en Nezahualcóyotl.

    -El Gobierno federal se vio obligado a garantizar los recursos destinados a programas relacionados con derechos humanos, incluidos los de mujeres y niñas, luego de protestas y quejas de diversas colectivas feministas sobre presuntos recortes al presupuesto destinado a combatir la violencia contra las mujeres.

    Mujeres protestaron en Veracruz tras la resolución de la SCJN sobre el aborto.

    Mujeres protestaron en Veracruz tras la resolución de la SCJN sobre el aborto.Cuartoscuro

    -Día 29: La Suprema Corte desechó un proyecto de ley histórico que despenalizaría el aborto en Veracruz y buscaba reformar las barreras discriminatorias al acceso a la salud en condiciones de igualdad para todas las mujeres.

    -Día 16: Elsy, de 12 años, salió de su casa y nunca volvió. La Fiscalía de Jalisco retomó el caso como feminicidio, luego de que su cuerpo fuera encontrado con signos de violencia en el municipio de Tala.

    -Día 22: Danna Reyes, de 16 años, fue asesinada en Mexicali. Su cuerpo fue encontrado envuelto en llamas en una colonia periférica de la capital del estado. Al referirse a este feminicidio, el fiscal Guillermo Ruiz revictimizó y estigmatizó a la menor al lanzar: “la niña pues también traía tatuajes por todos lados”, comentario que fue criticado incluso por organizaciones como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del estado.

    -Día 1: Feministas de Hidalgo protestaron de manera virtual con la edición de imágenes en las que aparecen pintas en obras icónicas y lugares públicos. En la intervención se vieron frases frases como «No estamos todas», “No quiero tu piropo, quiero estudiar”, «Si tocan a una, respondemos todas», “Basta de cubrir abusadores”. La manifestación fue replicada en otros estados.

    Protesta feminista virtual en Hidalgo.

    Protesta feminista virtual en Hidalgo. Facebook Aquelarre-Cihuacóatl-Colectiva-Feminista-Hidago

    -Día 2: Mireya Rodríguez Lemus, activista LGBT, fue hallada muerta en su casa en Aquiles Serdán, Chihuahua. La ONU llamó a investigar el asesinato.

    -El mismo día, Marcela Alemán se ató a una silla en la sede de la CNDH, ubicada en Cuba 60 en la CDMX, para exigir justicia para su hija Lya, una menor que víctima de abuso sexual en su escuela cuando tenía 5 años, en San Luis Potosí.

    – Día 4: Integrantes de colectivos feministas Frente Nacional Ni una Menos México y Aequuus, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ‘tomaron’ las inmediaciones de la CNDH y entregaron a personal del organismo un pliego petitorio dirigido al Gobierno federal.

    -Día 10: Feministas llegaron a las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de Ecatepec para hacer una toma pacífica en apoyo de lo realizado en CDMX. Realizaron algunas pintas con mensajes como «Los niños no se tocan», «Ecatepec Feminicida», «La periferia existe porque resiste». La madrugada del 11, las mujeres fueron desalojadas por la policía con uso de fuerza.

    -Día 11: Durante los siguientes días, mujeres tomaron o clausuraron de manera simbólica las instalaciones de Derechos Humanos estatales en apoyo a la protesta en la CDMX y para exigir justicia por temas locales. Así ocurrió en PueblaTabascoTlaxcala, Guerrero, Campeche, Aguascalientes, Michoacán, Veracruz y Morelos.

    – Día 15: Las mujeres que se quedaron en la denominada ‘Okupa de Cuba’ celebraron ‘La Antigrita’, un evento alterno a los festejos patrios de septiembre, y que se realizó en reclamo colectivo de familiares y madres de desaparecidos y desaparecidas, así como de colectivas feministas que piden justicia por la violencia en contra de las mujeres.

    – Día 18: Diversas colectivas feministas denunciaron la detención de Elis Hernández, una estudiante de la FES Acatlán, tras ser acusada de participar en la quema de las instalaciones de la universidad. La colectiva ‘Morras Help Morras’ explicó que Elis es una estudiante feminista que participó contra la violencia, acoso sexual y abusos en la facultad, también señaló que la estudiante fue agredida física y sexualmente.

    – Día 26: Más de mil mujeres marcharon en Morelia para exigir justicia por el feminicidio de Jessica González. Esta fue una de las marchas más numerosas de las que han convocado las colectivas en la capital de Michoacán. Jessica, quien fue reportada como desaparecida el 21 de septiembre, murió por múltiples golpes que recibió en la cabeza.

    – Día 28: Feministas independientes y colectivas de mujeres conmemoraron el Día de Acción Global para el Acceso al Aborto Legal y Seguro y realizaron campañas con hashtags como #28S, #AbortoLegalYa, #QueSubaLaMarea y #SeptiembreVerde.

    – Día 1: La Fiscalía General de Michoacán formuló la imputación a Diego ‘U’ por el delito de feminicidio cometido en contra de Jessica González, ocurrido el pasado 21 de septiembre. Diego Urik, de 18 años de edad, fue detenido y trasladado al penal «David Franco Rodríguez», ubicado en el municipio de Charo, Michoacán; era buscado por la Interpol en 194 países y la policía estatal de investigaciones.

    – Día 19: El cuerpo mutilado de Ayelín “N”, de 13 años de edad, desaparecida desde el 15 de octubre, fue localizado en el municipio de Tixtla, Guerrero.

    -Día 21: #MenstruaciónDigna: diputados echan para atrás la ‘tasa cero’ a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales.

    – Día 25: La activista Kenia Inés Hernández, integrante del colectivo Zapata Vive, debía recuperar la libertad en esos días tras pagar una fianza. Sin embargo la FGR pidió una nueva orden de aprehensión en su contra por el delito de “ataques a las vías de comunicación” y fue trasladada a una prisión de Acapulco.

    -Día 27: La Fiscalía General del Edomex obtuvo una pena máxima de cinco años para un menor de edad con iniciales L.A.B.B. involucrado en el feminicidio de Mariana Leticia “N”, estudiante de la UAEM, a quien asesinó junto con otro joven en mayo de 2019, y cuyo cuerpo fue abandonado en el Circuito Santa Fe, en el municipio de Xochitepec.

    – Día 28: El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los lineamientos para que los partidos políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres por razón de género. Así, deudores de pensión alimenticia y condenados por violencia familiar o delitos sexuales no podrán ser candidatos en las elecciones de 2021.

    -Día 30: El presidente Andrés Manuel López Obrador coincidió en que una persona que violenta a una mujer no puede ser candidato a un puesto de elección popular , sino ir a la cárcel. «Yo lo veo bien, quien agrede a una mujer no debe de ser candidato o representante, debe de ser candidato pero al ‘tambo’», aseguró en su conferencia matutina.

    -Día 1: Se realizaron protestas en diversas ciudades mexicanas por feminicidios y desapariciones de mujeres, en el marco del Día de Muertos.

    Feministas realizan performance por la violencia contra las mujeres.

    Feministas realizan performance por la violencia contra las mujeres.Cuartoscuro

    -Día 7: Bianca Alexis desapareció en Benito Juárez, Quintana Roo. Al día siguiente, por la noche, su fue encontrada muerta y su cuerpo mostraba signos de violencia.

    -Día 9: Mujeres feministas y simpatizantes protestaron por el feminicidio de Alexis. En el Palacio Municipal, policías dispararon al aire. Hubo personas heridas. El director de la Policía de Cancún, Eduardo Santamaría, fue destituido y Alberto Capella, secretario de Seguridad del estado, dejó su cargo

    -Día 11: Sofía Alejandra, de 12 años, desapareció en Fresnillo, Zacatecas; su cuerpo fue encontrado 11 días después en el Fraccionamiento Abel Dávila García, en la cabecera municipal. Esa noche, personas tomaron las instalaciones de la alcaldía y quemaron oficinas.

    -Día 24: Feministas tomaron el Congreso de Puebla exigiendo que se discuta la despenalización del aborto y Ley Agnes, que reconoce las identidades trans.

    Cuartoscuro

    -Día 25: En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, López Obrador afirmó que las causas de homicidios y feminicidios son las mismas; en la esa conferencia, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, lo contradijo: «las causas del feminicidio no son las mismas que las de un homicidio y es lo que estamos atendiendo».

    -Día 26: El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofreció una disculpa pública a Yesenia Zamudio por el feminicidio de su hija María de Jesús ‘Marichuy’ Jaimes Zamudio, quien era estudiante. La alumna fue asesinada el 15 de enero de 2016, en una reunión con amigos y un profesor.

    -Día 27: Colectivas feministas tomaron la sede del Congreso local en Chetumal, Quintana Roo, exigiendo que se discuta la despenalización del aborto. La toma continúa hasta el momento.

    Mujeres colocaron una antimonumenta afuera del Congreso de Quintana Roo.

    Mujeres colocaron una antimonumenta afuera del Congreso de Quintana Roo.Facebook Sororas Cancún

    -Día 1: López Obrador reconoce que los feminicidios han aumentado 8.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.

    -Día 2: Diputados aprueban la elaboración de un padrón permanente de menores en situación de orfandad por feminicidio y homicidio, desagregado por edad, sexo, escolaridad y víctima indirecta.

    -Día 3: Un adolescente de 17 años de edad es detenido por agentes de la Fiscalía mexiquense por su presunta participación en el feminicidio de sus hermanas de 7 y 12 años. También hirió a su madre. Fue vinculado a proceso el mismo día.

    -Día 10: El IPN informó sobre el deceso de la doctora Sandra Ibeth Ochoa García, reportada como desaparecida el día 8, y vista por última vez en el municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México.

    -Día 14: Mujeres sepultaron a la pequeña Dulce María, nombrada así por ellas pues nadie había reclamado su cuerpo. La pequeña fue encontrada muerta en una hielera en El Pípila, una colonia de Tijuana, en agosto pasado. Las «madres adoptivas» lucharon para que no la llevaran a la fosa común, le pusieron un nombre, la velaron y la enterraron.

    -El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) acordó vincular, es decir, ordenar, a los partidos a que 7 de 15 candidaturas a gubernaturas en juego en 2021 sean para mujeres.

    -Día 16: Activistas colocaron miles de veladoras en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, exigiendo justicia por el asesinato de Marisela Escobedo, ocurrido una década atrás a las puertas de este inmueble. Escobedo protestaba por el feminicidio de su hija Rubí en 2008. La Fiscalía chihuahuense reabrió el caso.

    -Día 19: Colectivas que se encontraban en el Congreso de Puebla anunciaron su retirada, tras 25 días en el lugar. Esto se debe a que llegaron a acuerdos con el ayuntamiento de Puebla sobre sus demandas en favor de derechos sexuales y reproductivos de mujeres.

    -Día 21: Mujeres que se encuentran en la toma del Congreso quintanarroense denunciaron que legisladores cortaron la luz y el agua del lugar. Ya presentaron una denuncia penal contra legisladores por discriminación y negligencia en el desempeño de su función.

    -Día 28: El cuerpo de Ana Gómez, joven de 21 años, fue encontrado en una vereda utilizada por trabajadores del hotel Hard Rock Riviera Maya para ingresar al inmueble, luego de que fuera reportada como desaparecida 10 días antes. Era originaria de Chiapas y su padre viajó a Quintana Roo para buscarla.

    -Día 30: Diputadas presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte en contra del IVA del 16 por ciento a productos menstruales.

    La colectiva Menstruación Digna México señaló que la SCJN tendrá que decidir sobre justicia menstrual y equidad tributaria para lograr una política con enfoque de género.

    – El Observatorio de Feminicidios de México reportó 724 feminicidios hasta septiembre.

    -El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT reportó este año 45 asesinatos de personas trans en el país. De estos, 24 fue en contra de mujeres trans y por motivos de identidad de género.

    Con información de Corresponsales y Quadratín*

    Toda la información e imágenes son de EL FINANCIERO.
    Link original: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/el-recorrido-de-la-lucha-feminista-en-mexico-durante-el-2020-no-publicar